SlideShare una empresa de Scribd logo
 En términos generales, se dice
simplemente que la Revolución
Mexicana fue el movimiento
político, ideológico y militar, que
dio fin al Porfiriato, para abrir el
curso histórico a la sucesión de
gobiernos democráticos.
 El período histórico que
comprende la Unidad Revolución
Mexicana, se ubica, así, entre los
años de 1910 y de 1940.
1. La sociopolítica,
expresada en forma de
críticas al régimen
porfirista, aun antes
de su término.
2.- La partidista,
expresión de pobreza,
los reclamos de
obreros y de
campesinos.
3. La militar, diversas
facciones pasaron a
ser violentas.
4. La usurpación, el
arribo del poder, en
forma ilegítima,
mediante una traición.
5. La
constitucionalista,
establecer el orden
legal mediante la
fuerza
6. La convencionista,
intento de pacificación
de todos los grupos.
7. El triunfo del
legalismo
8. La
institucionalización
9. La organización
para el desarrollo
nacional.
10. La radicalización
de un socialismo
importado.
 Es imposible establecer una correlación precisa
entre los hechos concretos que en su conjunto
constituyeron la Revolución, y el cumplimiento de
acciones educativas, entendidas éstas en su
dimensión institucional, socialmente establecidas y
jurídicamente cumplidas.
 No es cierto que se enseñaba bajo algún árbol o a la
sombra de una ruina, o en la retaguardia de las
líneas de combate, eso es totalmente ficticio, que la
cinematografía ha explotado con relatico éxito.
 No hay ninguna razón para alterar una realidad que
se vivió, en donde a toda prueba, se hizo resaltar el
genuino valor a la educación, aun como hecho
casual, o no repetido.
 Cuando se dice durante las etapas armadas, y en los
lugares asolados por la violencia de la Revolución, se
daba una educación escolar, institucionalizada es
falso, simplemente porque no se podía llevar a cabo
 Creador de la Filosofía Estética
 Figura importante en México
Vasconcelos
Nace en
Oaxaca
Familia de
cale media,
honesta y
católica
Llega a México
en la
Adolescencia, a
proseguir sus
estudios
Su tesis “Teoría
Dinámica del
derecho” le
permite obtener el
título de abogado
Vasconcelos
ocupa la
Secretaría de
Instrucción
Pública
La secretaría
se divide en
tres:
1. Escuelas,
imparte clases
2. Bibliotecas,
para difundir la
lectura.
3. Bellas Artes,
para formar la
cultura y
artística.
Vasconcelos
muere el 30
de junio de
1959.
 La diferencia de Vasconcelos y todos los Ministros
anteriores y posteriores a él, es la posesión firme de
una convicción a ponerse en práctica.
 Su concepción filosófica sobre México, su
población, su herencia cultural hispánica, la
realidad del indio, las necesidades de una
educación, conceptos críticos sobre doctrinas
inadecuadas que se trataban de aplicar y la dinámica
propia que habría de desarrollar el proceso
educativo nacional.
Detener la invasión
cultura y pedagógica que
proviene de los E.U.
Desarrollar conciencia de
mexicanidad
Detener la penetración
protestante promovida
por E.U.
Respeto de identidad
espiritual del pueblo
mexicano
Alfabetización a nivel
Nacional
Redención cultural del
indio
Responsabilizar al
gobierno federal de las
acciones educativas
Construcción de escuelas
Higiene y alimentación de
los escolares
Cultura cívica moral
Difusión de la cultura
nacionalista
Impulso a la lectura
Establecimiento de
bibliotecas
Sensibilidad estética en la
población
Rescate y evaluación de
los maestros
 El primer intento de solución al problema de la
Educación Indígena, fue durante el gobierno de
Álvaro Obregón, quién restableció la Secretaría e
Educación Pública, la puso en manos de
Vasconcelos.
Maestros
misioneros
Casas del Pueblo
(escuelas
unitarias)
Misiones
culturales
ACCIONES DEL DEPARTAMENTO
 Realizaron una brillante labor
 Mejoramiento cultural y profesional de maestros en
servicio.
 Difundieron el aprendizaje en pequeñas industrias.
 Mejoramientos de maestros rurales.
 Origen a Escuelas Normales Rurales.
 Desarrollo su doctrina educativa, en su obra: De
Robinson a Odiseo.
 Vasconcelos insiste: lo principal de la escuela es enseñar
el método. Cualquiera puede enseñar a leer y calcular
fuera de la escuela y en forma autodidacta.
 El niño es el eje de la escuela. Esto es absurdo. El niño
no es el eje sino el objetivo de la enseñanza. El eje de la
escuela no puede ser otro que la conciencia del maestro.
Desde el jardín,
primaria y escuela
técnica
Estudios de carácter
practico y una nueva
eficiencia,
Sacarlos del
aislamiento cultural y
socioeconómico.
Vasconcelos se
empeño a quitar la
tradición de las
carreras.
Vasconcelos advirtió
en un futuro
establecer un
Instituto Tecnológico
Institución de la comisión revisora y coordinador de los planes y
programas educativos y textos escolares.
Preciso las normas de la UNESCO
Campaña de alfabetización
Promovió una obra editorial, la biblioteca enciclopédica popular.
Promovió el comité administrativo del programa federal de la
construcción de escuelas.
Fundo el instituto nacional del magisterio
REALIZACIONES DEL MINISTRO
DE TORRES BODET
BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EN MÉXICO
El origen más remoto del surgimiento
de la educación secundaria en México
data del siglo XIX, como ocurrió en la
mayor parte de los países de América
Latina. Sin embargo, la secundaria
adquirió carta de ciudadanía en el
Sistema Nacional de Educación en los
años posteriores a la Revolución
Mexicana (1921) y se estableció su
obligatoriedad hasta el año de 1993.
BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EN MÉXICO
Un antecedente remoto de la educación secundaria mexicana, se encuentra en la
Ley de Instrucción de 1865, la cual establecía que la escuela secundaria fuese
organizada al estilo del Liceo Francés y que su plan de estudios debería cubrirse
en siete u ocho años.
BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EN MÉXICO
En el año 1925 se expidieron dos
decretos presidenciales, los cuales le
dieron más solidez al proyecto de la
educación secundaria. El primero de
ellos fue el Decreto 1848 del 29 de
agosto, por el cual se autorizaba a la
Secretaría de Educación Pública (SEP)
para crear escuelas secundarias y darles
la organización que fuese pertinente.
El segundo, se publicó el 22 de
diciembre y fue el Decreto 1849 a través
del cual se facultó a la SEP para que
creara la Dirección General de Escuelas
Secundarias.
Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yánez, Secretario de Educación
Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la
capacidad en el servicio educativo de este nivel. En el año de 1968, la
telesecundaria comenzó de manera experimental y, un año más tarde, se
integró de manera ya formal al sistema educativo nacional.
Justo Sierra, portavoz de un
grupo quizás minoritario,
percibía la urgente necesidad
que México tenía de elevar su
nivel cultural, de mejorar la
educación que se impartía en las
diversas escuelas nacionales, de
fomentar y aun crear su propia
ciencia, de pugnar por la
autosuficiencia científica y
tecnológica, y por ˙último, de
dar unidad institucional,
coherencia final, ideológica y
material, a la estructura no
integrada entonces de la
educación superior
https://www.redalyc.org/pdf/869/86900802.pdf
El 22 de septiembre de 1910 se fundó la Universidad Nacional de México, como
uno de los actos más significativos del programa de festejos del centenario de la
Independencia Nacional; quedó constituida por la reunión de las Escuelas
Nacionales Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas
Artes y de Altos Estudios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4. Teóricos de educación Marxista
Unidad 4. Teóricos de educación MarxistaUnidad 4. Teóricos de educación Marxista
Unidad 4. Teóricos de educación Marxista
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículumUnidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competenciasUnidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprenderlilix16
 
Unidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombinaUnidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombina
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learningUnidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Matemáticas
Unidad 5. MatemáticasUnidad 5. Matemáticas
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 añosUnidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Influencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxicoInfluencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxico
UGM NORTE
 
Unidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 6. Lenguas extranjerasUnidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 6. Lenguas extranjeras
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Concepción, embarazo y parto
Unidad 1. Concepción, embarazo y partoUnidad 1. Concepción, embarazo y parto
Unidad 1. Concepción, embarazo y parto
Universidad del golfo de México Norte
 
Historia de la Educacion Media
Historia de la Educacion MediaHistoria de la Educacion Media
Historia de la Educacion Media
UGM NORTE
 
Unidad 4. Inteligencia y aprendizaje
Unidad 4. Inteligencia y aprendizajeUnidad 4. Inteligencia y aprendizaje
Unidad 4. Inteligencia y aprendizaje
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Lengua española y literatura
Unidad 4. Lengua española y literaturaUnidad 4. Lengua española y literatura
Unidad 4. Lengua española y literatura
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4. Teóricos de educación Marxista
Unidad 4. Teóricos de educación MarxistaUnidad 4. Teóricos de educación Marxista
Unidad 4. Teóricos de educación Marxista
 
Piaget Y Vigotsky
Piaget Y VigotskyPiaget Y Vigotsky
Piaget Y Vigotsky
 
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículumUnidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
 
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competenciasUnidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacion
 
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprender
 
Unidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombinaUnidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombina
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 1 presentacion
 
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learningUnidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
 
Unidad 5. Matemáticas
Unidad 5. MatemáticasUnidad 5. Matemáticas
Unidad 5. Matemáticas
 
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 añosUnidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Influencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxicoInfluencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxico
 
Unidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 6. Lenguas extranjerasUnidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 6. Lenguas extranjeras
 
Unidad 1. Concepción, embarazo y parto
Unidad 1. Concepción, embarazo y partoUnidad 1. Concepción, embarazo y parto
Unidad 1. Concepción, embarazo y parto
 
Historia de la Educacion Media
Historia de la Educacion MediaHistoria de la Educacion Media
Historia de la Educacion Media
 
Unidad 4. Inteligencia y aprendizaje
Unidad 4. Inteligencia y aprendizajeUnidad 4. Inteligencia y aprendizaje
Unidad 4. Inteligencia y aprendizaje
 
Unidad 4. Lengua española y literatura
Unidad 4. Lengua española y literaturaUnidad 4. Lengua española y literatura
Unidad 4. Lengua española y literatura
 

Similar a Unidad 5. Revolución y educación socialista

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOMaryFeer_94
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaMoisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
UNAM en línea
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
JAQUIRUIZ3
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934CETis 109
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Yayorita
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
ssuser0959f4
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
ValeriaSaenz8
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
ValeriaSaenz8
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Educación
EducaciónEducación
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
dimitry8888
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsbrendanoemigarciaserna
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativohebeca3004
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
lizethalbarran1995
 

Similar a Unidad 5. Revolución y educación socialista (20)

EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaMoisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
 
Linea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativoLinea de tiempo del Sistema educativo
Linea de tiempo del Sistema educativo
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitryEscuela superior politecnica del litoral dimitry
Escuela superior politecnica del litoral dimitry
 
Historia de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico ticsHistoria de la educación en méxico tics
Historia de la educación en méxico tics
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Unidad 5. Revolución y educación socialista

  • 1.
  • 2.  En términos generales, se dice simplemente que la Revolución Mexicana fue el movimiento político, ideológico y militar, que dio fin al Porfiriato, para abrir el curso histórico a la sucesión de gobiernos democráticos.  El período histórico que comprende la Unidad Revolución Mexicana, se ubica, así, entre los años de 1910 y de 1940.
  • 3. 1. La sociopolítica, expresada en forma de críticas al régimen porfirista, aun antes de su término. 2.- La partidista, expresión de pobreza, los reclamos de obreros y de campesinos. 3. La militar, diversas facciones pasaron a ser violentas. 4. La usurpación, el arribo del poder, en forma ilegítima, mediante una traición. 5. La constitucionalista, establecer el orden legal mediante la fuerza 6. La convencionista, intento de pacificación de todos los grupos. 7. El triunfo del legalismo 8. La institucionalización 9. La organización para el desarrollo nacional. 10. La radicalización de un socialismo importado.
  • 4.  Es imposible establecer una correlación precisa entre los hechos concretos que en su conjunto constituyeron la Revolución, y el cumplimiento de acciones educativas, entendidas éstas en su dimensión institucional, socialmente establecidas y jurídicamente cumplidas.
  • 5.  No es cierto que se enseñaba bajo algún árbol o a la sombra de una ruina, o en la retaguardia de las líneas de combate, eso es totalmente ficticio, que la cinematografía ha explotado con relatico éxito.  No hay ninguna razón para alterar una realidad que se vivió, en donde a toda prueba, se hizo resaltar el genuino valor a la educación, aun como hecho casual, o no repetido.  Cuando se dice durante las etapas armadas, y en los lugares asolados por la violencia de la Revolución, se daba una educación escolar, institucionalizada es falso, simplemente porque no se podía llevar a cabo
  • 6.  Creador de la Filosofía Estética  Figura importante en México
  • 7. Vasconcelos Nace en Oaxaca Familia de cale media, honesta y católica Llega a México en la Adolescencia, a proseguir sus estudios Su tesis “Teoría Dinámica del derecho” le permite obtener el título de abogado Vasconcelos ocupa la Secretaría de Instrucción Pública La secretaría se divide en tres: 1. Escuelas, imparte clases 2. Bibliotecas, para difundir la lectura. 3. Bellas Artes, para formar la cultura y artística. Vasconcelos muere el 30 de junio de 1959.
  • 8.  La diferencia de Vasconcelos y todos los Ministros anteriores y posteriores a él, es la posesión firme de una convicción a ponerse en práctica.  Su concepción filosófica sobre México, su población, su herencia cultural hispánica, la realidad del indio, las necesidades de una educación, conceptos críticos sobre doctrinas inadecuadas que se trataban de aplicar y la dinámica propia que habría de desarrollar el proceso educativo nacional.
  • 9. Detener la invasión cultura y pedagógica que proviene de los E.U. Desarrollar conciencia de mexicanidad Detener la penetración protestante promovida por E.U. Respeto de identidad espiritual del pueblo mexicano Alfabetización a nivel Nacional Redención cultural del indio Responsabilizar al gobierno federal de las acciones educativas Construcción de escuelas Higiene y alimentación de los escolares Cultura cívica moral Difusión de la cultura nacionalista Impulso a la lectura Establecimiento de bibliotecas Sensibilidad estética en la población Rescate y evaluación de los maestros
  • 10.  El primer intento de solución al problema de la Educación Indígena, fue durante el gobierno de Álvaro Obregón, quién restableció la Secretaría e Educación Pública, la puso en manos de Vasconcelos.
  • 12.  Realizaron una brillante labor  Mejoramiento cultural y profesional de maestros en servicio.  Difundieron el aprendizaje en pequeñas industrias.  Mejoramientos de maestros rurales.  Origen a Escuelas Normales Rurales.
  • 13.  Desarrollo su doctrina educativa, en su obra: De Robinson a Odiseo.  Vasconcelos insiste: lo principal de la escuela es enseñar el método. Cualquiera puede enseñar a leer y calcular fuera de la escuela y en forma autodidacta.  El niño es el eje de la escuela. Esto es absurdo. El niño no es el eje sino el objetivo de la enseñanza. El eje de la escuela no puede ser otro que la conciencia del maestro.
  • 14. Desde el jardín, primaria y escuela técnica Estudios de carácter practico y una nueva eficiencia, Sacarlos del aislamiento cultural y socioeconómico. Vasconcelos se empeño a quitar la tradición de las carreras. Vasconcelos advirtió en un futuro establecer un Instituto Tecnológico
  • 15.
  • 16. Institución de la comisión revisora y coordinador de los planes y programas educativos y textos escolares. Preciso las normas de la UNESCO Campaña de alfabetización Promovió una obra editorial, la biblioteca enciclopédica popular. Promovió el comité administrativo del programa federal de la construcción de escuelas. Fundo el instituto nacional del magisterio REALIZACIONES DEL MINISTRO DE TORRES BODET
  • 17. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO El origen más remoto del surgimiento de la educación secundaria en México data del siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo, la secundaria adquirió carta de ciudadanía en el Sistema Nacional de Educación en los años posteriores a la Revolución Mexicana (1921) y se estableció su obligatoriedad hasta el año de 1993.
  • 18. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO Un antecedente remoto de la educación secundaria mexicana, se encuentra en la Ley de Instrucción de 1865, la cual establecía que la escuela secundaria fuese organizada al estilo del Liceo Francés y que su plan de estudios debería cubrirse en siete u ocho años.
  • 19. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO En el año 1925 se expidieron dos decretos presidenciales, los cuales le dieron más solidez al proyecto de la educación secundaria. El primero de ellos fue el Decreto 1848 del 29 de agosto, por el cual se autorizaba a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear escuelas secundarias y darles la organización que fuese pertinente. El segundo, se publicó el 22 de diciembre y fue el Decreto 1849 a través del cual se facultó a la SEP para que creara la Dirección General de Escuelas Secundarias.
  • 20. Durante los años de 1964 a 1970 Agustín Yánez, Secretario de Educación Pública, introdujo la telesecundaria motivado por la necesidad de aumentar la capacidad en el servicio educativo de este nivel. En el año de 1968, la telesecundaria comenzó de manera experimental y, un año más tarde, se integró de manera ya formal al sistema educativo nacional.
  • 21. Justo Sierra, portavoz de un grupo quizás minoritario, percibía la urgente necesidad que México tenía de elevar su nivel cultural, de mejorar la educación que se impartía en las diversas escuelas nacionales, de fomentar y aun crear su propia ciencia, de pugnar por la autosuficiencia científica y tecnológica, y por ˙último, de dar unidad institucional, coherencia final, ideológica y material, a la estructura no integrada entonces de la educación superior https://www.redalyc.org/pdf/869/86900802.pdf
  • 22. El 22 de septiembre de 1910 se fundó la Universidad Nacional de México, como uno de los actos más significativos del programa de festejos del centenario de la Independencia Nacional; quedó constituida por la reunión de las Escuelas Nacionales Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes y de Altos Estudios