SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
Utilizando la Ciencia de
Datos en una organización
LIBRERIA IZTACCIHUATL
MARTIN PADILLA SCHEKAIBAN
1
Tabla de contenidos
INTRODUCCION........................................................................................................................ 2
DESARROLLO ............................................................................................................................ 3
1. KPI’S...................................................................................................................... 3
2. Análisis y Justificación ............................................................................................ 5
3. Decision................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES......................................................................................................................... 6
2
Introducción
La Librería Iztaccihuatl ubicada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México ha decidido
desarrollar un proyecto basada en ciencia de datos para mejorar sus indicadores de desempeño
(KPI’s) y a la vez desarrollar una mejor estrategia en la toma de decisiones.
El objetivo de esta práctica es analizar la información obtenida por la Librería Iztaccihuatl para
generar un modelo que apoye en la toma de decisiones de la librería.
Para esto se tienen diferentes bases de datos, las cuales se deben limpiar y analizar para definir
cuáles son los indicadores de desempeño que se buscan.
En estaprácticautilizare el lenguajede programaciónPythonparaintentardesglosarlainformación
en puntos específicos que se pueden ver reflejados en la toma de decisiones de la librería.
3
Desarrollo
KPI’S
Para definir los indicadores de desempeño antes debemos definir que contiene cada
archivo.
 El archivo “books” contiene los datos generales de cada libro existente en la librería y
ademásmencionael promediode clasificaciónde cadalibro de acuerdo con lasvotaciones
y compras del cliente.
 El archivo “top books” contiene el top 20 de los libros más vendidos de acuerdo con una
clasificación general.
 El archivo“ratings” contiene losdatosde los librosmásvotadospor los clientesdentrodel
sitio web de la librería.
 El archivo “to read” contiene lasrecomendacionesque cada cliente ousuariorealizaenel
sitio web sobre libros para leer.
Teniendo en cuenta lo anterior los KPI’S propuestos para la Liberia son los siguientes:
KPI 1: Libros con mayor número de ratings
En el archivo“ratings” viene el ratingdadoporX usuarioa cada libro,definidoporsuBookID, en
este caso encontré que lainformaciónde este archivonocoincide conladel archivo“books”ya
que el promediode losratingsnocoincide unoconotro.
De igual formaanalicé lainformacióny encontré que lamayoríade loslibrostienen exactamente
100 reseñas porparte de usuarios como se muestraenla gráfica.
4
KPI 2: Average rating de todos los libros
El ratingpromediode todosloslibrosde labibliotecademuestraque estatiene librosque si van
dirigidosasusconsumidoresyporlo tanto tienenbuenasreseñas
KPI 3: Porcentaje de libros con buena calificación con respecto al total de libros
El porcentaje de librosconunacalificaciónsuperiora3.5 esdel 96.5% confirmandolasuposición
hechaen el indicadoranterior,yesque lalibreríacuentacon librosadecuadosasus consumidores
KPI 4: Porcentaje de libros con mala calificación con respecto al total de libros
El porcentaje de librosconcalificaciónpor debajode 3.5es solamente el 3.39%
KPI 5: Rating promedio de libros calificados como buenos y promedio de libros
calificados como malos
El ratingpromedio de loslibroscalificadoscomo‘buenos’ósea conunrating de 3.5 o más tienen
un promediode 4.02 de rating,mientrasque loscalificadoscomo‘malos’tienenunratingde 3.33.
5
Análisis y Justificación
Debido a que la información son más que nada datos históricos únicamente se puede realizar un
Análisis Descriptivo, este sirve para identificar los comportamientos de los compradores y evaluar
lasprioridadesde lalibrería.De este modopodemostomardecisionescorrectasenbase alosdatos,
que libros tener más en stock, cuales se consumen más y cuales menos.
Los KPI’S analizados nos ayudan a obtener una visión más amplia de los que ha pasado y lo que
podría pasar.
Decisiones
¿Qué decisiones se podrían tomar en base a la información previamente analizada?
1. Libros con mayornúmero deratings
 Esta métricanos permite identificar cuálessonloslibroscon másratings
proporcionadosporlosconsumidores,porlotanto, sabercuáleslibrossonlosque
generanmásinterésenloscompradores.
 Si el númerode ratingsen loslibrosaumentaesto daa la libreríamuchasopciones
para aumentarsu venta
2. Averagerating de todosloslibros
 Esta métricanos permite sabersi loslibrosconlos que cuentala libreríason
adecuadospara susconsumidores
3. Porcentajedelibros con buena calificación con respecto al total de libros
 Esta métricaconfirmaque el ratingpromedio del stockde librostiene criticas
positivas
 En base a estolalibreríapuede conocersi estásatisfaciendolosgustosde sus
consumidoresosi necesita cambiarsustockactual
4. Porcentajedelibros con mala calificación con respecto al total de libros
 Esta métricanos permite identificarcuantoslibrostienenunacalificación negativa
y por lotanto no sonmuy consumidos
 Si este porcentaje aumentasignificaque loslibrosque actualmentetiene la
libreríanovan con losgustosde losclientes
5. Rating promedio de libroscalificadoscomo buenosy promedio delibros calificados como
malos
 Esta métricasirve para comparar loslibros‘buenos’yloslibros‘malos’
 Podemosdarnoscuentade que, aunque haylibrosconsiderados‘malos’surating
escercano a 3.5
 Con este indicadorpodemosdarnoscuentade que tancercano o lejosestánlos
librosmásvendidosylosmenosvendidos
6
Conclusiones
Con este análisis se ha logrado inferir los siguientes indicadores de desempeño:
 KPI 1: LIBROS CON MAYOR NÚMERO DE RATINGS
 KPI 2: AVERAGE RATINGDE TODOSLOS LIBROS
 KPI 3: PORCENTAJE DE LIBROS CON BUENA CALIFICACIÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LIBROS
 KPI 4: PORCENTAJE DE LIBROS CON MALA CALIFICACIÓNCON RESPECTO AL TOTAL DE LIBROS
 KPI 5: RATING PROMEDIO DE LIBROS CALIFICADOS COMO BUENOS Y PROMEDIO DE LIBROS CALIFICADOS
COMO MALOS
En basea estosindicadoresse ha logrado recomendarvariassituacionesen lasque será necesario
tomardecisioneso implementarestrategiasbasadosen losresultadosobtenidosen losindicadores
propuestos.

Más contenido relacionado

Similar a Edx

Trabajo entre pares
Trabajo entre paresTrabajo entre pares
Trabajo entre pares
danielavalenciacebal
 
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organizaciónUtilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Diego Farfan
 
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
Juan José Triviño
 
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datosPractica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
AngelGalindoQuintero
 
La ciencia de_datos
La ciencia de_datosLa ciencia de_datos
La ciencia de_datos
Carly Cortiz
 
rh.docx
rh.docxrh.docx
rh.docx
Renner11
 
Actividad individual big data
Actividad individual big dataActividad individual big data
Actividad individual big data
cnino6
 
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organizaciónUtilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Kozhaya Elias Sfeir
 
Evaintro
EvaintroEvaintro
Evaintro
Emmanuel Acosta
 
Ev pares
Ev paresEv pares
Practica Big Data
Practica Big DataPractica Big Data
Practica Big Data
Ulises J. Acevedo Aguilar
 
Tarea Introducción a la ciencia de datos
Tarea Introducción a la ciencia de datosTarea Introducción a la ciencia de datos
Tarea Introducción a la ciencia de datos
OlgaMaraGarzaSilva
 
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
Paola Quiroz Alvarez
 
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio LibreríaProyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
CamiloGonzlezBarrero
 
Trabajo de pares
Trabajo de paresTrabajo de pares
Trabajo de pares
matiasgatica9
 
Trabajo big data
Trabajo big data Trabajo big data
Trabajo big data
JosengelFernndezGmez
 
Aplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
Aplicando La Ciencia de Datos en Una OrganizacionAplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
Aplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
Fernando Aguada
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
Fernandoss2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
GabrielLarsen2
 
Ciencia de datos
Ciencia de datosCiencia de datos
Ciencia de datos
Asael Bravo
 

Similar a Edx (20)

Trabajo entre pares
Trabajo entre paresTrabajo entre pares
Trabajo entre pares
 
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organizaciónUtilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organización
 
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
3 Visualización de Datos y Storytelling.pdf
 
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datosPractica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
Practica de metodologías para proyectos de ciencia de datos
 
La ciencia de_datos
La ciencia de_datosLa ciencia de_datos
La ciencia de_datos
 
rh.docx
rh.docxrh.docx
rh.docx
 
Actividad individual big data
Actividad individual big dataActividad individual big data
Actividad individual big data
 
Utilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organizaciónUtilizando la ciencia de datos en una organización
Utilizando la ciencia de datos en una organización
 
Evaintro
EvaintroEvaintro
Evaintro
 
Ev pares
Ev paresEv pares
Ev pares
 
Practica Big Data
Practica Big DataPractica Big Data
Practica Big Data
 
Tarea Introducción a la ciencia de datos
Tarea Introducción a la ciencia de datosTarea Introducción a la ciencia de datos
Tarea Introducción a la ciencia de datos
 
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
Bigdata visualizacion caso libreria iztaccihuatl- paola quiroz
 
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio LibreríaProyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
Proyecto Introducción a la Ciencia de Datos - Caso de Estudio Librería
 
Trabajo de pares
Trabajo de paresTrabajo de pares
Trabajo de pares
 
Trabajo big data
Trabajo big data Trabajo big data
Trabajo big data
 
Aplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
Aplicando La Ciencia de Datos en Una OrganizacionAplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
Aplicando La Ciencia de Datos en Una Organizacion
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Ciencia de datos
Ciencia de datosCiencia de datos
Ciencia de datos
 

Último

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Edx

  • 1. 2021 Utilizando la Ciencia de Datos en una organización LIBRERIA IZTACCIHUATL MARTIN PADILLA SCHEKAIBAN
  • 2. 1 Tabla de contenidos INTRODUCCION........................................................................................................................ 2 DESARROLLO ............................................................................................................................ 3 1. KPI’S...................................................................................................................... 3 2. Análisis y Justificación ............................................................................................ 5 3. Decision................................................................................................................. 5 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 6
  • 3. 2 Introducción La Librería Iztaccihuatl ubicada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México ha decidido desarrollar un proyecto basada en ciencia de datos para mejorar sus indicadores de desempeño (KPI’s) y a la vez desarrollar una mejor estrategia en la toma de decisiones. El objetivo de esta práctica es analizar la información obtenida por la Librería Iztaccihuatl para generar un modelo que apoye en la toma de decisiones de la librería. Para esto se tienen diferentes bases de datos, las cuales se deben limpiar y analizar para definir cuáles son los indicadores de desempeño que se buscan. En estaprácticautilizare el lenguajede programaciónPythonparaintentardesglosarlainformación en puntos específicos que se pueden ver reflejados en la toma de decisiones de la librería.
  • 4. 3 Desarrollo KPI’S Para definir los indicadores de desempeño antes debemos definir que contiene cada archivo.  El archivo “books” contiene los datos generales de cada libro existente en la librería y ademásmencionael promediode clasificaciónde cadalibro de acuerdo con lasvotaciones y compras del cliente.  El archivo “top books” contiene el top 20 de los libros más vendidos de acuerdo con una clasificación general.  El archivo“ratings” contiene losdatosde los librosmásvotadospor los clientesdentrodel sitio web de la librería.  El archivo “to read” contiene lasrecomendacionesque cada cliente ousuariorealizaenel sitio web sobre libros para leer. Teniendo en cuenta lo anterior los KPI’S propuestos para la Liberia son los siguientes: KPI 1: Libros con mayor número de ratings En el archivo“ratings” viene el ratingdadoporX usuarioa cada libro,definidoporsuBookID, en este caso encontré que lainformaciónde este archivonocoincide conladel archivo“books”ya que el promediode losratingsnocoincide unoconotro. De igual formaanalicé lainformacióny encontré que lamayoríade loslibrostienen exactamente 100 reseñas porparte de usuarios como se muestraenla gráfica.
  • 5. 4 KPI 2: Average rating de todos los libros El ratingpromediode todosloslibrosde labibliotecademuestraque estatiene librosque si van dirigidosasusconsumidoresyporlo tanto tienenbuenasreseñas KPI 3: Porcentaje de libros con buena calificación con respecto al total de libros El porcentaje de librosconunacalificaciónsuperiora3.5 esdel 96.5% confirmandolasuposición hechaen el indicadoranterior,yesque lalibreríacuentacon librosadecuadosasus consumidores KPI 4: Porcentaje de libros con mala calificación con respecto al total de libros El porcentaje de librosconcalificaciónpor debajode 3.5es solamente el 3.39% KPI 5: Rating promedio de libros calificados como buenos y promedio de libros calificados como malos El ratingpromedio de loslibroscalificadoscomo‘buenos’ósea conunrating de 3.5 o más tienen un promediode 4.02 de rating,mientrasque loscalificadoscomo‘malos’tienenunratingde 3.33.
  • 6. 5 Análisis y Justificación Debido a que la información son más que nada datos históricos únicamente se puede realizar un Análisis Descriptivo, este sirve para identificar los comportamientos de los compradores y evaluar lasprioridadesde lalibrería.De este modopodemostomardecisionescorrectasenbase alosdatos, que libros tener más en stock, cuales se consumen más y cuales menos. Los KPI’S analizados nos ayudan a obtener una visión más amplia de los que ha pasado y lo que podría pasar. Decisiones ¿Qué decisiones se podrían tomar en base a la información previamente analizada? 1. Libros con mayornúmero deratings  Esta métricanos permite identificar cuálessonloslibroscon másratings proporcionadosporlosconsumidores,porlotanto, sabercuáleslibrossonlosque generanmásinterésenloscompradores.  Si el númerode ratingsen loslibrosaumentaesto daa la libreríamuchasopciones para aumentarsu venta 2. Averagerating de todosloslibros  Esta métricanos permite sabersi loslibrosconlos que cuentala libreríason adecuadospara susconsumidores 3. Porcentajedelibros con buena calificación con respecto al total de libros  Esta métricaconfirmaque el ratingpromedio del stockde librostiene criticas positivas  En base a estolalibreríapuede conocersi estásatisfaciendolosgustosde sus consumidoresosi necesita cambiarsustockactual 4. Porcentajedelibros con mala calificación con respecto al total de libros  Esta métricanos permite identificarcuantoslibrostienenunacalificación negativa y por lotanto no sonmuy consumidos  Si este porcentaje aumentasignificaque loslibrosque actualmentetiene la libreríanovan con losgustosde losclientes 5. Rating promedio de libroscalificadoscomo buenosy promedio delibros calificados como malos  Esta métricasirve para comparar loslibros‘buenos’yloslibros‘malos’  Podemosdarnoscuentade que, aunque haylibrosconsiderados‘malos’surating escercano a 3.5  Con este indicadorpodemosdarnoscuentade que tancercano o lejosestánlos librosmásvendidosylosmenosvendidos
  • 7. 6 Conclusiones Con este análisis se ha logrado inferir los siguientes indicadores de desempeño:  KPI 1: LIBROS CON MAYOR NÚMERO DE RATINGS  KPI 2: AVERAGE RATINGDE TODOSLOS LIBROS  KPI 3: PORCENTAJE DE LIBROS CON BUENA CALIFICACIÓN CON RESPECTO AL TOTAL DE LIBROS  KPI 4: PORCENTAJE DE LIBROS CON MALA CALIFICACIÓNCON RESPECTO AL TOTAL DE LIBROS  KPI 5: RATING PROMEDIO DE LIBROS CALIFICADOS COMO BUENOS Y PROMEDIO DE LIBROS CALIFICADOS COMO MALOS En basea estosindicadoresse ha logrado recomendarvariassituacionesen lasque será necesario tomardecisioneso implementarestrategiasbasadosen losresultadosobtenidosen losindicadores propuestos.