SlideShare una empresa de Scribd logo
Creación del Estado de México

El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del Estado de México,
aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el
nombre de Provincia de México, quedando integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las
que se dividía el Virreinato.

En 1786, España estableció el sistema administrativo de las llamadas intendencias y la primera de
ellas fue precisamente la "Intendencia General de Exercito e Provincias de México", con capital en
la Ciudad de México.

La historia de nuestra entidad ha sido ligada a la historia de la república. Se considera que fue
durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el Estado de México, a partir de un acto
jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, relativo
a las provincias que con carácter de estado integraría la Federación Mexicana, fue sometido a
discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que
se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados. Más
tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las
Provincias que Han Sido Declaradas Estados de la Federación Mexicana, y que No las Tienen
Establecidas, publicada en el Estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se
procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.

Este primer Congreso, integrado por 21 diputados propietarios y siete suplentes, se instaló a
propuesta del ciudadano José María Ruano el 2 de marzo de ese año, cuando se realizó la primera
sesión; de ahí que esta fecha sea reconocida oficialmente como el Día de la Erección de nuestro
estado, en virtud de su carácter jurídico.

El recién instalado Congreso expidió entonces el Decreto No. 1, en él se disponía que Melchor
Múzquiz fungiera como encargado del gobierno provisional del estado, hasta nombrar al primer
gobernador. Días después, por el Decreto No. 5, del 4 de marzo de 1824, el Congreso local
designó gobernador del estado al general brigadier Manuel Gómez Pedraza y como teniente
gobernador a Melchor Múzquiz, quien debido a la renuncia del primero se encargó del Poder
Ejecutivo el 17 de septiembre de ese año, cuando, por el Decreto No. 21 de la Legislatura local, fue
nombrado gobernador provisional. Así, el Congreso Cosntituyente de 1824 y Melchor Múzquiz
dieron vida y figura legal al Estado de México. Su jurisdicción comprendía el actual Distrito Federal,
la mayor parte de los estado de Guerrero, Hidalgo y Morelos, así como el distrito de Calpulalpan,
perteneciente hoy al estado de Tlaxcala.

Hacia 1824, sus límites se encontraban situados al norte, con Querétaro; al oriente, con Puebla; al
sur, con el océano Pacífico y al occidente, con Guanajuato y Valladolid, hoy Morelia. Sin embargo,
a lo largo de todo el siglo XIX, la creación de nuevos estados y su incorporación a la federación
hicieron que el territorio original de nuestra entidad sufriera continuas segregaciones que se
prolongaron hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el
Distrito Federal.

La capital natural de la entidad era la Ciudad de México, pero al decretarse que ésta sería
residencia de los Poderes de la federación, el estado cambió su capital a la ciudad de Texcoco;
posteriormente, los Poderes estatales se trasladaron a San Agustín de las Cuevas –Tlalpan– y,
desde julio de 1830, Toluca es la capital del Estado de México. No obstante, durante el siglo
pasado tuvo otras capitales circunstanciales como Lerma, Sultepec y Metepec, cuando no fue
posible mantener las garantías constitucionales en Toluca
Expropiación petrolera

En defensa de la soberanía mexicana

En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los
medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más
trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera.

Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para
convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban MexicanPetroleumCompany of
California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la
Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización
de “oro negro”.

Expropiación del petróleo

A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su
gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde,
se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías
petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.

La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas
en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la
cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó
a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los
sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.

PEMEX

El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera
explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano. PEMEX
ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas.

En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y PEMEX; existía el riesgo de
huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los trabajadores.

No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo en donde se establecen las
cláusulas que regulan las condiciones laborales, administrativas y los acuerdos a los que llegan los
sindicatos y PEMEX. Se consideró que este contrato tenía cláusulas avanzadas porque
contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios médicos, prestaciones en caso de
enfermedades, accidentes o muerte y jubilación.
Natalicio de Benito Juárez

Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos como
la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional,
siendo protagonista de primer nivel de esta época. Tras su muerte, a causa de un ataque cardíaco,
el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.

Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca en 1806, quedó huérfano siendo niño. A los
veinte años donde se licenció en derecho en Oaxaca. En 1846 fue electo diputado por Oaxaca
ante el Congreso de la Unión y un año más tarde y hasta 1852 gobernador de su estado natal.
Durante el gobierno conservador del general Antonio López de Santa Anna, Juárez – reconocido
liberal- se exilió en Cuba.

Al cabo de dos años regresó y se adhirió al Plan de Ayutla. Al triunfar el pronunciamiento fue
designado consejero de Estado y después ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de
leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas
del clero y el ejército.

Sus disposiciones legislativas, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se
pronunciaron al año siguiente en el Plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de
Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Juárez, que había
conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció
el gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más
radical que la anterior. Los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. De
regreso en la Presidencia, Juárez suspendió el pago de la deuda externa lo que causó la
intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las dos primeras potencias pero Francia
asociada con los conservadores, invadió México en 1863.

Ante la instauración del Imperio de Maximiliano en 1964, Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y
desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital y ordenó
fusilar a Maximiliano I. Fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867, restauró la República
federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una serie de medidas para
fortalecer la autoridad presidencial. Juárez fue reelegido una vez más en 1871 a la Presidencia de
la República.



Día de la primavera



El Día de la primavera es la celebración del cambio de estación invierno-primavera. En Argentina
se celebra el 21 de septiembre de cada año, con festejos, la mayoría al aire libre, especialmente en
parques y plazas, donde la juventud es protagonista. Además, se celebra la renovación de la
naturaleza y la creatividad del espíritu humano. En Perú se celebra el 23 de septiembre de cada
año. En México se celebra el 21 de marzo de cada año.
MARZO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110diego rojas
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Jesús Macias Reyes
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
Moishef HerCo
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"HistoriaMexico2
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamalmolt
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixjuliowuaia
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
Charlsarq
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Christian Barraza
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
ByCENED
 
Historia de Táchira
Historia de TáchiraHistoria de Táchira
Historia de Táchiravisitatachira
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Moishef HerCo
 
El tiempo eje de méxico
El tiempo eje de méxicoEl tiempo eje de méxico
El tiempo eje de méxicogiovannah92
 
Efemérides mexicanas de todo el año
Efemérides mexicanas  de todo el añoEfemérides mexicanas  de todo el año
Efemérides mexicanas de todo el año
gel Sal
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Proyectos de nación
Proyectos de naciónProyectos de nación
Proyectos de nación
estiben63
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
Unidad III "Mexico Independiente 1821- 1855"
 
Constitución de apatzingán
Constitución de apatzingánConstitución de apatzingán
Constitución de apatzingán
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Carta Autonómica
Carta AutonómicaCarta Autonómica
Carta Autonómica
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
 
Act 1.4
Act 1.4Act 1.4
Act 1.4
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
 
Historia de Táchira
Historia de TáchiraHistoria de Táchira
Historia de Táchira
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
 
El tiempo eje de méxico
El tiempo eje de méxicoEl tiempo eje de méxico
El tiempo eje de méxico
 
Efemerides julio inehrm
Efemerides julio inehrmEfemerides julio inehrm
Efemerides julio inehrm
 
Efemérides mexicanas de todo el año
Efemérides mexicanas  de todo el añoEfemérides mexicanas  de todo el año
Efemérides mexicanas de todo el año
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Proyectos de nación
Proyectos de naciónProyectos de nación
Proyectos de nación
 

Similar a Eferemides

Día de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaDía de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaanetteyoseli
 
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanosCostitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
epic112
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Missteresa
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Gloria Macias
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
Juárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico UniversalJuárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico Universal
Alma Leal
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
hecaag
 
Efemerides julio
Efemerides julioEfemerides julio
Efemerides julio
yuuki_88
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicanaPaola Miranda
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicanaPaola Miranda
 
Efemérides.
Efemérides.Efemérides.
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
Carlos Valle
 
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptxLA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
pedro perez
 

Similar a Eferemides (20)

Día de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicanaDía de la constitución mexicana
Día de la constitución mexicana
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanosCostitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Juárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico UniversalJuárez como Valor Histórico Universal
Juárez como Valor Histórico Universal
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
 
Efemerides julio
Efemerides julioEfemerides julio
Efemerides julio
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana
 
5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana5 de febrero día de la constitución mexicana
5 de febrero día de la constitución mexicana
 
Efemérides.
Efemérides.Efemérides.
Efemérides.
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
 
La guerra de reforma
La guerra de reformaLa guerra de reforma
La guerra de reforma
 
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptxLA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
LA CAIDA DEL FEDERALISMO.pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Eferemides

  • 1. Creación del Estado de México El 2 de marzo de 1824 se reconoce como fecha oficial de la creación del Estado de México, aunque sus antecedentes se remontan al periodo colonial, en 1548, cuando el territorio recibió el nombre de Provincia de México, quedando integrada por cinco de las 23 provincias mayores en las que se dividía el Virreinato. En 1786, España estableció el sistema administrativo de las llamadas intendencias y la primera de ellas fue precisamente la "Intendencia General de Exercito e Provincias de México", con capital en la Ciudad de México. La historia de nuestra entidad ha sido ligada a la historia de la república. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el Estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, relativo a las provincias que con carácter de estado integraría la Federación Mexicana, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados. Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias que Han Sido Declaradas Estados de la Federación Mexicana, y que No las Tienen Establecidas, publicada en el Estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad. Este primer Congreso, integrado por 21 diputados propietarios y siete suplentes, se instaló a propuesta del ciudadano José María Ruano el 2 de marzo de ese año, cuando se realizó la primera sesión; de ahí que esta fecha sea reconocida oficialmente como el Día de la Erección de nuestro estado, en virtud de su carácter jurídico. El recién instalado Congreso expidió entonces el Decreto No. 1, en él se disponía que Melchor Múzquiz fungiera como encargado del gobierno provisional del estado, hasta nombrar al primer gobernador. Días después, por el Decreto No. 5, del 4 de marzo de 1824, el Congreso local designó gobernador del estado al general brigadier Manuel Gómez Pedraza y como teniente gobernador a Melchor Múzquiz, quien debido a la renuncia del primero se encargó del Poder Ejecutivo el 17 de septiembre de ese año, cuando, por el Decreto No. 21 de la Legislatura local, fue nombrado gobernador provisional. Así, el Congreso Cosntituyente de 1824 y Melchor Múzquiz dieron vida y figura legal al Estado de México. Su jurisdicción comprendía el actual Distrito Federal, la mayor parte de los estado de Guerrero, Hidalgo y Morelos, así como el distrito de Calpulalpan, perteneciente hoy al estado de Tlaxcala. Hacia 1824, sus límites se encontraban situados al norte, con Querétaro; al oriente, con Puebla; al sur, con el océano Pacífico y al occidente, con Guanajuato y Valladolid, hoy Morelia. Sin embargo, a lo largo de todo el siglo XIX, la creación de nuevos estados y su incorporación a la federación hicieron que el territorio original de nuestra entidad sufriera continuas segregaciones que se prolongaron hasta 1917, cuando el Estado de México aportó cerca de 2 mil kilómetros para el Distrito Federal. La capital natural de la entidad era la Ciudad de México, pero al decretarse que ésta sería residencia de los Poderes de la federación, el estado cambió su capital a la ciudad de Texcoco; posteriormente, los Poderes estatales se trasladaron a San Agustín de las Cuevas –Tlalpan– y, desde julio de 1830, Toluca es la capital del Estado de México. No obstante, durante el siglo pasado tuvo otras capitales circunstanciales como Lerma, Sultepec y Metepec, cuando no fue posible mantener las garantías constitucionales en Toluca
  • 2. Expropiación petrolera En defensa de la soberanía mexicana En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera. Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban MexicanPetroleumCompany of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. Expropiación del petróleo A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales. La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías. PEMEX El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano. PEMEX ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas. En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y PEMEX; existía el riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los trabajadores. No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo en donde se establecen las cláusulas que regulan las condiciones laborales, administrativas y los acuerdos a los que llegan los sindicatos y PEMEX. Se consideró que este contrato tenía cláusulas avanzadas porque contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios médicos, prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y jubilación.
  • 3. Natalicio de Benito Juárez Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Tras su muerte, a causa de un ataque cardíaco, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas. Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca en 1806, quedó huérfano siendo niño. A los veinte años donde se licenció en derecho en Oaxaca. En 1846 fue electo diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión y un año más tarde y hasta 1852 gobernador de su estado natal. Durante el gobierno conservador del general Antonio López de Santa Anna, Juárez – reconocido liberal- se exilió en Cuba. Al cabo de dos años regresó y se adhirió al Plan de Ayutla. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero de Estado y después ministro de Justicia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían las libertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban las prerrogativas del clero y el ejército. Sus disposiciones legislativas, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el Plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. Los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. De regreso en la Presidencia, Juárez suspendió el pago de la deuda externa lo que causó la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las dos primeras potencias pero Francia asociada con los conservadores, invadió México en 1863. Ante la instauración del Imperio de Maximiliano en 1964, Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital y ordenó fusilar a Maximiliano I. Fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867, restauró la República federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una serie de medidas para fortalecer la autoridad presidencial. Juárez fue reelegido una vez más en 1871 a la Presidencia de la República. Día de la primavera El Día de la primavera es la celebración del cambio de estación invierno-primavera. En Argentina se celebra el 21 de septiembre de cada año, con festejos, la mayoría al aire libre, especialmente en parques y plazas, donde la juventud es protagonista. Además, se celebra la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. En Perú se celebra el 23 de septiembre de cada año. En México se celebra el 21 de marzo de cada año.