SlideShare una empresa de Scribd logo
Company
LOGO Intentos de reforma
México
IndependienteMoisheHerco Moishef
HerCo
Contenido
1. La Reforma Liberal de 1833
2. Gobiernos Centralistas
3. La Guerra de Texas
4. La Guerra de los Pasteles
5. Las Bases Orgánicas de 1843
Gobernantes de México
Agustín I
1822-1823
Guadalupe Victoria
1824-1829
Gobernantes de México
VicenteGuerrero
1829
José Ma.Bocanegra
1829
Gobernantes de México
Anastasio Bustamante
1830-1832
MelchorMuzquiz
1832
Gobernantes de México
Manuel Gómez Pedraza
1832-1833
Intentos de Reforma
Reforma Liberal Centralismo República
• Las elecciones de 1833
favorecieron a los radicales.
• Fueron nombrados Antonio
López de Santa Anna y Valentín
Gómez Farías presidente y
vicepresidente.
• Gómez Farías ejerció el poder
como presidente sustituto del 3
al 18 de junio de 1833, del 3 de
julio al 27 de octubre de 1833 y
del 15 de diciembre de 1833 al 24
de abril de 1834.
• Santa Anna, previendo conflictos, se
ausentó y quedó en su lugar Gómez
Farias, quien se dio a la tarea de tratar
de establecer un estado secular en
medio de disputas entre liberales y
conservadores -escoceses y yorkinos-,
puros y moderados, federalistas y
centralistas… muchas de las reformas
emprendidas por Gómez Farías,
encaminadas a disminuir el poder que
tenía el clero en la sociedad, se
relacionaban con la economía y con la
educación.
• Su apoyo ideológico fue José Ma. Luis
Mora (1794-150).
Gobierno de Gómez Farías
• Ley del caso, ley que ordenaba la
expulsión del país a los perturbadores
públicos.
• La supresión de la coacción civil para
el pago del diezmo y el cumplimiento
de los votos monásticos.
• Reorganiza la educación, no interviene
el clero.
• Suprime la Universidad de México, y
establece una Dirección General de
Instrucción Pública
• Incauta bienes de las Californias y
Filipinas.
Gobierno de Gómez Farías
• Se crearon seis instituciones
de instrucción pública:
– Estudios preparatorios.
– Ideológicos y de
humanidades.
– Ciencias físicas y
matemáticas.
– Ciencias médicas.
– Jurisprudencia.
– Ciencias eclesiásticas
Plan de Ignacio Escalada
• El capitán Ignacio Escalada y la guarnición de Morelia
expresaron el temor que despertaba al gobierno
reformista encabezado por Santa Anna, pero cuyo jefe
intelectual era Gómez Farías, el plan se pronunciaba por
mantener fueros y privilegios del clero y el ejército y
proclamaba como protector al general Santa Anna.
• Fue proclamado el 20 de mayo de 1833.
Gobiernos Centralistas
• La oposición a las reformas obligó a
que el Gral. Santa Anna retomara
el poder en 1834.
• Derogó todas las reformas y
disolvió el Congreso.
• Rompió con los liberales.
• Texas y Zacatecas protestaron por
las medidas y en respuesta, el
presidente dividió Zacatecas, y de
ahí surgió el estado de
Aguascalientes.
• Se instauraron las “Siete Leyes”.
Gobiernos Centralistas
• Miguel Barragán gobernó en
sustitución de Santa Anna entre
1835 y 1836.
• Como gobernante, fue una persona
con principios republicanos; sus
mayores prendas fueron la
honestidad y la austeridad.
• Le tocó conducir a la República del
federalismo al centralismo.
• También atendió los asuntos
derivados de la guerra de Texas.
• Murió siendo presidente.
Gobiernos Centralistas
• José Justo Corro fue nombrado
presidente interino a la muerte de
Barragán, gobernó de febrero de 1836 al
mes de abril de 1837.
• Le correspondió poner en vigor la nueva
Constitución centralista redactada por
los conservadores que ponía fin al
sistema republicano federal.
• Era muy religioso, le apodaban El Santo.
• Provocó que el clero volviera a tener
influencia política.
• Redujo el valor de la moneda de cobre a
la mitad debido a la crisis económica.
Las Siete Leyes
• Las Bases y Leyes
Constitucionales de la República
Mexicana, promulgadas en 1836:
– Agregaba el Supremo Poder
conservador a los tres tradicionales.
– Convertía a los Estados en
Departamentos. Eran 24.
– Extendía el período presidencial a 8
años.
– Centralizaba el presupuesto de todo
el país.
Las Siete Leyes
• El establecimiento del
centralismo modificó
importantes aspectos de la
conducción política del país,
tales como la restricción del
derecho de ciudadanía a los
propietarios, las elecciones, la
administración de la hacienda
pública y la milicia.
La Guerra de Texas
• La Independencia y anexión
de Texas y la guerra con los
EUA, son parte de una
estrategia de expansión
territorial que esta nación se
había planteado.
• Con el Tratado Adams-Onís
se fijaron los límites
territoriales en 1817.
• En 1819 España permitió que
migrantes anglosajones se
establecieran en Texas.
• Texas pertenecía al estado de
Coahuila.
• Moisés Austin (1761-1821) obtuvo
permiso para poblar una parte de Texas
junto con 300 familias.
• En 1832 solicitaron los colonos que se
concediera una excepción a la abolición
de la esclavitud.
• Stephen Austin (1793-1836) trató de
negociar con los federalistas la mejoría
de los colonos, no lo logró.
• El 11 de noviembre de 1835 se
declaraba la emancipación de Texas
si la Constitución de 1824 no volvía a
estar vigente. Se ocuparon
importantes puntos y, de manera
definitiva, se declaró la
independencia de Texas el 2 de
marzo de 1836, teniendo como
presidente a David G. Burnet y como
vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
• Santa Anna marchó con un ejército
improvisado a pelear, venciendo a los
texanos en la batalla del Álamo.
• Samuel Houston (1793-1863)
peleó contra Santa Anna y
sorpresivamente lo venció en San
Jacinto e hicieron prisionero a
Santa Anna, quien a cambio de su
vida firmó los Tratados de Velasco
en marzo de 1836, donde se pactó
la retirada de las tropas mexicanas
y se aceptó la independencia de
Texas, y se comprometió a no
realizar represalias.
• En marzo de 1845, la república de
la estrella solitaria, se anexaría al
territorio de los Estados Unidos.
Actividad Individual
• Realiza una breve secuencia
de los hechos ocurridos en la
Guerra de Texas y que se
derivó en su independencia.
Deja la evidencia en tu
cuaderno de apuntes.
La Guerra de los pasteles
• Se le conoce así a la
primera intervención
francesa, en 1838.
• Como antecedentes se
cuentan los reclamos de
Francia al gobierno de
México por “ilegalidades”
ocurridas a los
ciudadanos franceses.
• Se propuso que un tercer país fuera el árbitro en
esta pelea, Francia no aceptó y bloqueó los
puertos del país el 16 de abril de 1838.
• Los franceses no reconocían la
independencia de México debido
a la alianza que tenían con la
familia Borbón, reinante en
España.
• Elministro francés en México
Antoine Deffaudis (1786-1869)
presentó las reclamaciones
correspondientes.
• El gobierno mexicano no se
responsabilizaba por los hechos
ocurridos.
• Después de algunos meses de bloqueo, se envió a
Charles Baudin (1784-1854) quien bombardeó la
fortaleza de San Juan de Ulúa y desembarcó en el
puerto de Veracruz en diciembre de 1838.
• Sir Richard Pakenham (1797-1868), medió entre los
países conflictuados y México aceptó en arzo de 1839
pagar la deuda de 600 mil pesos a Francia.
Gobernantes de México
• Miguel Barragan (1835-1836).
• José Justo Corro (1836-1837).
• Anastasio Bustamante (1837-
1839).
• Antonio López de Santa Anna
(1839)
Gobernantes de México
• Nicolás Bravo
(1839).
• Anastasio
Bustamante
(1839-1841).
Gobiernos Centralistas
• Nicolás Bravo gobernó un breve período
en 1839.
• Anastasio Bustamante fue presidente por
segunda vez, su régimen centralista se
caracterizó por:
– Una intensa actividad parlamentaria.
– El abandono de proyectos de reformas
constitucionales.
– Los cambios constantes en el gabinete,
Cámaras y gobiernos locales.
– Varios nombramientos de presidentes interinos.
– Insurrecciones federalistas.
– La actividad separatista de Yucatán.
– La rebelión de Texas.
– La guerra de los pasteles.
Gobiernos Centralistas
• Francisco Javier Echeverría fue
presidente interino de septiembre a octubre
de 1841.
• El presidente Santa Anna lo nombró
interino mientras salía a combatir una
sublevación.
• Durante su breve gestión logró aumentar
un 10% del consumo.
• Estableció el crédito y mantuvo
operaciones correctas en el manejo de la
hacienda pública.
• Dejó libres las rentas interiores del país.
• Destituyó empleados poco trabajadores.
• Al agravarse la violencia y la seguridad,
renunció.
Gobiernos Centralistas
• Valentín Canalizo se hizo cargo de la
presidencia por órdenes de Santa Anna
de octubre de 1843 a junio de 1844 y
de septiembre a diciembre de 1844.
• Considerado el más obediente de “los
adictos” a Santa Anna, fue dos veces
interino.
• El presidente Santa Anna impuso que
todos los asuntos debían ser resueltos
por mayoría de votos de los ministros.
• Es preciso saber que Canalizo no pudo
con el puesto por no haberse
desempeñado de la manera más
correcta y renunció al cargo.
Las Bases orgánicas de
1843
Gobierno de Santa Anna
• Tuvo facultades
extraordinarias.
• Disolvió el Congreso.
• Creó una Junta Nacional
Legislativa.
• Elaboró una nueva
Constitución centralista llamada
Bases Orgánicas o Bases de
Organización Política de la
República Mexicana.
Gobierno de Santa Anna
• Declaró la religión católica
romana como la única en el
país.
• Desapareció el Supremo poder
Conservador.
• Se sujetó al legislativo, fue
electo de nueva cuenta pero se
exilió por diversas
sublevaciones y la pérdida de
Texas.
Período de Santa Anna
• Se persiguió a los
monarquistas.
• La ocupación de los
bienes del clero.
• Se estableció el libre
culto.
• Se estableció el
matrimonio civil.
Gobiernos Centralistas
• José Joaquín Herrera suplió a Santa Anna
en septiembre de 1844 y posteriormente se
hizo cargo de la presidencia cuando renunció
Canalizo, de diciembre de 1844 a diciembre
de 1845.
• Durante su gobierno equilibró el gabinete
dando puestos a centralistas y federalistas.
• Trató de reorganizar el ejército.
• La República de Texas, pasó a formar parte
de los Estados Unidos.
• El Senado dejó de tener relaciones con los
Estados Unidos.
• Fue destituido por la rebelión al mando del
general Paredes y Arrillaga que proclamó el
Plan de San Luis el 14 de diciembre de
1845.
Gobiernos Centralistas
• Mariano Paredes y Arrillaga asumió la
presidencia al derrocar a de Herrera, el 4
de enero de 1846, terminando el período el
28 de junio del mismo año.
• Durante su administración, el estado de
Yucatán se declaró independiente el 1 de
enero de 1846.
• El presidente Estados Unidos James Polk,
declaró la guerra al país en mayo de 1846.
• Fue personalmente a comandar las tropas
mexicanas contra los estadounidenses.
• En su lugar quedó el vicepresidente
Nicolás Bravo, que gobernó del 29 de
junio al 4 de agosto de 1846.
Bibliohemerografía
• Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2:
Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson
Educación.
• Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición Especial.
México: SEP.
• Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). Historia de
México II. México: Thomson.
• Musacchio, Humberto (1989). Diccionario Enciclopédico de México. Primera
edición. México: Andrés León.
• http://www.presidencia.gob.mx/mexico
• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/zacateca/html/sec_59.ht
ml
• http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/111/6.pdf
• http://docum.x10.mx/docs/texas.htm
• http://memoriapoliticademexico.org
• http://presidentes.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosCoco Salazar
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
AdriRamUri
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Horacio Rene Armas
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
Denys Ramos
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Marcela Mastachi
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
Alex Ayon
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
CinCabo
 
reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico
edgarabitia
 
Guerra de-texas
Guerra de-texasGuerra de-texas
Guerra de-texas
Naayar XD Goonzaless
 

La actualidad más candente (20)

Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinosLa invasión norteamericana/Presidentes interinos
La invasión norteamericana/Presidentes interinos
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorialConflictos internacionales y_despojo_territorial
Conflictos internacionales y_despojo_territorial
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico reforma liberal 1833 en mexico
reforma liberal 1833 en mexico
 
Guerra de-texas
Guerra de-texasGuerra de-texas
Guerra de-texas
 

Destacado

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoAna Ruiz
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
Ramón
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberaldaroro78
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
Angélica Ruiz León
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalAlexis402
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
Moishef HerCo
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
Marifer Palomera
 
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Aurelio Mendoza Garduño
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Tutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagorasTutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagorasvictormeidi
 
Construinos la democracia
Construinos la democraciaConstruinos la democracia
Construinos la democracia
Glori Martinez
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricasadrian_rb
 

Destacado (20)

El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Presentación tema 11
Presentación tema 11Presentación tema 11
Presentación tema 11
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
 
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
Enp hmii unidad 1 conquista septiembre 2012
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Cine Documental
 
Tutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagorasTutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagoras
 
Construinos la democracia
Construinos la democraciaConstruinos la democracia
Construinos la democracia
 
Book1
Book1Book1
Book1
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
 

Similar a México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidadConstituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
David R.F.
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoBen Mendoza
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)UNAM
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)UNAM
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
María García
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduramanchi16
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicahspm2013b
 
Formacion de un estado integrado
Formacion de un estado integradoFormacion de un estado integrado
Formacion de un estado integrado
Ivett Celis
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
David R.F.
 
Leyes de reforma 2011
Leyes de reforma 2011Leyes de reforma 2011
Leyes de reforma 2011CLAUDITALOCA
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Missteresa
 
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdfcuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
noamisolis620
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixjuliowuaia
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Similar a México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidadConstituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
Constituciones, gobierno, caudillismo e inestabilidad
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicano
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
 
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictaduraConflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
La constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera repúblicaLa constitución de 1824 y la primera república
La constitución de 1824 y la primera república
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Formacion de un estado integrado
Formacion de un estado integradoFormacion de un estado integrado
Formacion de un estado integrado
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Leyes de reforma 2011
Leyes de reforma 2011Leyes de reforma 2011
Leyes de reforma 2011
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdfcuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 

Más de Moishef HerCo

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
Moishef HerCo
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
Moishef HerCo
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
Moishef HerCo
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Moishef HerCo
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
Moishef HerCo
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
Moishef HerCo
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
Moishef HerCo
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Moishef HerCo
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
Moishef HerCo
 

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo

  • 1. Company LOGO Intentos de reforma México IndependienteMoisheHerco Moishef HerCo
  • 2.
  • 3. Contenido 1. La Reforma Liberal de 1833 2. Gobiernos Centralistas 3. La Guerra de Texas 4. La Guerra de los Pasteles 5. Las Bases Orgánicas de 1843
  • 4. Gobernantes de México Agustín I 1822-1823 Guadalupe Victoria 1824-1829
  • 6. Gobernantes de México Anastasio Bustamante 1830-1832 MelchorMuzquiz 1832
  • 7. Gobernantes de México Manuel Gómez Pedraza 1832-1833
  • 8. Intentos de Reforma Reforma Liberal Centralismo República
  • 9. • Las elecciones de 1833 favorecieron a los radicales. • Fueron nombrados Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías presidente y vicepresidente. • Gómez Farías ejerció el poder como presidente sustituto del 3 al 18 de junio de 1833, del 3 de julio al 27 de octubre de 1833 y del 15 de diciembre de 1833 al 24 de abril de 1834.
  • 10. • Santa Anna, previendo conflictos, se ausentó y quedó en su lugar Gómez Farias, quien se dio a la tarea de tratar de establecer un estado secular en medio de disputas entre liberales y conservadores -escoceses y yorkinos-, puros y moderados, federalistas y centralistas… muchas de las reformas emprendidas por Gómez Farías, encaminadas a disminuir el poder que tenía el clero en la sociedad, se relacionaban con la economía y con la educación. • Su apoyo ideológico fue José Ma. Luis Mora (1794-150).
  • 11. Gobierno de Gómez Farías • Ley del caso, ley que ordenaba la expulsión del país a los perturbadores públicos. • La supresión de la coacción civil para el pago del diezmo y el cumplimiento de los votos monásticos. • Reorganiza la educación, no interviene el clero. • Suprime la Universidad de México, y establece una Dirección General de Instrucción Pública • Incauta bienes de las Californias y Filipinas.
  • 12. Gobierno de Gómez Farías • Se crearon seis instituciones de instrucción pública: – Estudios preparatorios. – Ideológicos y de humanidades. – Ciencias físicas y matemáticas. – Ciencias médicas. – Jurisprudencia. – Ciencias eclesiásticas
  • 13. Plan de Ignacio Escalada • El capitán Ignacio Escalada y la guarnición de Morelia expresaron el temor que despertaba al gobierno reformista encabezado por Santa Anna, pero cuyo jefe intelectual era Gómez Farías, el plan se pronunciaba por mantener fueros y privilegios del clero y el ejército y proclamaba como protector al general Santa Anna. • Fue proclamado el 20 de mayo de 1833.
  • 14. Gobiernos Centralistas • La oposición a las reformas obligó a que el Gral. Santa Anna retomara el poder en 1834. • Derogó todas las reformas y disolvió el Congreso. • Rompió con los liberales. • Texas y Zacatecas protestaron por las medidas y en respuesta, el presidente dividió Zacatecas, y de ahí surgió el estado de Aguascalientes. • Se instauraron las “Siete Leyes”.
  • 15. Gobiernos Centralistas • Miguel Barragán gobernó en sustitución de Santa Anna entre 1835 y 1836. • Como gobernante, fue una persona con principios republicanos; sus mayores prendas fueron la honestidad y la austeridad. • Le tocó conducir a la República del federalismo al centralismo. • También atendió los asuntos derivados de la guerra de Texas. • Murió siendo presidente.
  • 16. Gobiernos Centralistas • José Justo Corro fue nombrado presidente interino a la muerte de Barragán, gobernó de febrero de 1836 al mes de abril de 1837. • Le correspondió poner en vigor la nueva Constitución centralista redactada por los conservadores que ponía fin al sistema republicano federal. • Era muy religioso, le apodaban El Santo. • Provocó que el clero volviera a tener influencia política. • Redujo el valor de la moneda de cobre a la mitad debido a la crisis económica.
  • 17. Las Siete Leyes • Las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana, promulgadas en 1836: – Agregaba el Supremo Poder conservador a los tres tradicionales. – Convertía a los Estados en Departamentos. Eran 24. – Extendía el período presidencial a 8 años. – Centralizaba el presupuesto de todo el país.
  • 18. Las Siete Leyes • El establecimiento del centralismo modificó importantes aspectos de la conducción política del país, tales como la restricción del derecho de ciudadanía a los propietarios, las elecciones, la administración de la hacienda pública y la milicia.
  • 19. La Guerra de Texas
  • 20. • La Independencia y anexión de Texas y la guerra con los EUA, son parte de una estrategia de expansión territorial que esta nación se había planteado. • Con el Tratado Adams-Onís se fijaron los límites territoriales en 1817.
  • 21. • En 1819 España permitió que migrantes anglosajones se establecieran en Texas. • Texas pertenecía al estado de Coahuila. • Moisés Austin (1761-1821) obtuvo permiso para poblar una parte de Texas junto con 300 familias. • En 1832 solicitaron los colonos que se concediera una excepción a la abolición de la esclavitud. • Stephen Austin (1793-1836) trató de negociar con los federalistas la mejoría de los colonos, no lo logró.
  • 22. • El 11 de noviembre de 1835 se declaraba la emancipación de Texas si la Constitución de 1824 no volvía a estar vigente. Se ocuparon importantes puntos y, de manera definitiva, se declaró la independencia de Texas el 2 de marzo de 1836, teniendo como presidente a David G. Burnet y como vicepresidente a Lorenzo de Zavala. • Santa Anna marchó con un ejército improvisado a pelear, venciendo a los texanos en la batalla del Álamo.
  • 23. • Samuel Houston (1793-1863) peleó contra Santa Anna y sorpresivamente lo venció en San Jacinto e hicieron prisionero a Santa Anna, quien a cambio de su vida firmó los Tratados de Velasco en marzo de 1836, donde se pactó la retirada de las tropas mexicanas y se aceptó la independencia de Texas, y se comprometió a no realizar represalias. • En marzo de 1845, la república de la estrella solitaria, se anexaría al territorio de los Estados Unidos.
  • 24. Actividad Individual • Realiza una breve secuencia de los hechos ocurridos en la Guerra de Texas y que se derivó en su independencia. Deja la evidencia en tu cuaderno de apuntes.
  • 25. La Guerra de los pasteles
  • 26. • Se le conoce así a la primera intervención francesa, en 1838. • Como antecedentes se cuentan los reclamos de Francia al gobierno de México por “ilegalidades” ocurridas a los ciudadanos franceses.
  • 27. • Se propuso que un tercer país fuera el árbitro en esta pelea, Francia no aceptó y bloqueó los puertos del país el 16 de abril de 1838. • Los franceses no reconocían la independencia de México debido a la alianza que tenían con la familia Borbón, reinante en España. • Elministro francés en México Antoine Deffaudis (1786-1869) presentó las reclamaciones correspondientes. • El gobierno mexicano no se responsabilizaba por los hechos ocurridos.
  • 28. • Después de algunos meses de bloqueo, se envió a Charles Baudin (1784-1854) quien bombardeó la fortaleza de San Juan de Ulúa y desembarcó en el puerto de Veracruz en diciembre de 1838. • Sir Richard Pakenham (1797-1868), medió entre los países conflictuados y México aceptó en arzo de 1839 pagar la deuda de 600 mil pesos a Francia.
  • 29. Gobernantes de México • Miguel Barragan (1835-1836). • José Justo Corro (1836-1837). • Anastasio Bustamante (1837- 1839). • Antonio López de Santa Anna (1839)
  • 30. Gobernantes de México • Nicolás Bravo (1839). • Anastasio Bustamante (1839-1841).
  • 31. Gobiernos Centralistas • Nicolás Bravo gobernó un breve período en 1839. • Anastasio Bustamante fue presidente por segunda vez, su régimen centralista se caracterizó por: – Una intensa actividad parlamentaria. – El abandono de proyectos de reformas constitucionales. – Los cambios constantes en el gabinete, Cámaras y gobiernos locales. – Varios nombramientos de presidentes interinos. – Insurrecciones federalistas. – La actividad separatista de Yucatán. – La rebelión de Texas. – La guerra de los pasteles.
  • 32. Gobiernos Centralistas • Francisco Javier Echeverría fue presidente interino de septiembre a octubre de 1841. • El presidente Santa Anna lo nombró interino mientras salía a combatir una sublevación. • Durante su breve gestión logró aumentar un 10% del consumo. • Estableció el crédito y mantuvo operaciones correctas en el manejo de la hacienda pública. • Dejó libres las rentas interiores del país. • Destituyó empleados poco trabajadores. • Al agravarse la violencia y la seguridad, renunció.
  • 33. Gobiernos Centralistas • Valentín Canalizo se hizo cargo de la presidencia por órdenes de Santa Anna de octubre de 1843 a junio de 1844 y de septiembre a diciembre de 1844. • Considerado el más obediente de “los adictos” a Santa Anna, fue dos veces interino. • El presidente Santa Anna impuso que todos los asuntos debían ser resueltos por mayoría de votos de los ministros. • Es preciso saber que Canalizo no pudo con el puesto por no haberse desempeñado de la manera más correcta y renunció al cargo.
  • 35. Gobierno de Santa Anna • Tuvo facultades extraordinarias. • Disolvió el Congreso. • Creó una Junta Nacional Legislativa. • Elaboró una nueva Constitución centralista llamada Bases Orgánicas o Bases de Organización Política de la República Mexicana.
  • 36. Gobierno de Santa Anna • Declaró la religión católica romana como la única en el país. • Desapareció el Supremo poder Conservador. • Se sujetó al legislativo, fue electo de nueva cuenta pero se exilió por diversas sublevaciones y la pérdida de Texas.
  • 37. Período de Santa Anna • Se persiguió a los monarquistas. • La ocupación de los bienes del clero. • Se estableció el libre culto. • Se estableció el matrimonio civil.
  • 38. Gobiernos Centralistas • José Joaquín Herrera suplió a Santa Anna en septiembre de 1844 y posteriormente se hizo cargo de la presidencia cuando renunció Canalizo, de diciembre de 1844 a diciembre de 1845. • Durante su gobierno equilibró el gabinete dando puestos a centralistas y federalistas. • Trató de reorganizar el ejército. • La República de Texas, pasó a formar parte de los Estados Unidos. • El Senado dejó de tener relaciones con los Estados Unidos. • Fue destituido por la rebelión al mando del general Paredes y Arrillaga que proclamó el Plan de San Luis el 14 de diciembre de 1845.
  • 39. Gobiernos Centralistas • Mariano Paredes y Arrillaga asumió la presidencia al derrocar a de Herrera, el 4 de enero de 1846, terminando el período el 28 de junio del mismo año. • Durante su administración, el estado de Yucatán se declaró independiente el 1 de enero de 1846. • El presidente Estados Unidos James Polk, declaró la guerra al país en mayo de 1846. • Fue personalmente a comandar las tropas mexicanas contra los estadounidenses. • En su lugar quedó el vicepresidente Nicolás Bravo, que gobernó del 29 de junio al 4 de agosto de 1846.
  • 40. Bibliohemerografía • Sánchez Córdova, Humberto et al. (2011). Historia de México 2: Competencias+Aprendizaje+Vida. Primera edición. México: Pearson Educación. • Vázquez, Josefina Zoraida (1994). Una historia de México. Edición Especial. México: SEP. • Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz Sara (2008). Historia de México II. México: Thomson. • Musacchio, Humberto (1989). Diccionario Enciclopédico de México. Primera edición. México: Andrés León. • http://www.presidencia.gob.mx/mexico • http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/zacateca/html/sec_59.ht ml • http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/111/6.pdf • http://docum.x10.mx/docs/texas.htm • http://memoriapoliticademexico.org • http://presidentes.mx