SlideShare una empresa de Scribd logo
AULA PFC JUAN HERREROS
RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS
PROFESORES: DAVID ARCHILLA / ÁNGEL BORREGO / JACOBO GARCÍA-GERMÁN / LINA TORO
ASISTENTES: ANDRÉS CARRETERO / XAVIER ROBLEDO / ESTEBAN SALCEDO




Habilidad 04:     CONCENTRACIÓN

      La concentración está relacionada con el seguimiento
mental    de   cualquier     actividad,      ya   sea    una   lectura,     una
película, una conversación cordial, un proceso proyectual,
un   salto     acrobático,       etc.    Abraham      Maslow      define    las
“experiencias cumbre” como momentos clave en el desarrollo
personal, momentos donde se da una máxima concentración y
que provocan un estado que se define como “atención total”.
En esos momentos, relacionados con el concepto de “flujo”
de   Csikszentmihalyi,         las    personas      experimentan       máximos
niveles de disfrute.


      En el camino incierto hacia un proyecto, hay periodos
de deriva y fluctuación que son muy necesarios, pero que en
determinadas condiciones pueden generar la dispersión y la


                                                                                1
volatilidad            de         partes      esenciales          del      proceso.        La
concentración           es        una    herramienta        clave    que       permite     al
arquitecto atender con intensidad al proceso a la vez que
se    deja       estimular          por      agentes      externos       que     nutren     y
reactivan cada una de las partes del mismo.


      Cuando un individuo se concentra, su producción es más
intensa,         su    dispersión            es    menor,    la     deriva       introduce
interacción fructífera, la fluctuación va dejando huellas
complementarias               y         se    adquiere        una        sensación         de
autorrealización,                 cerrando         un     ciclo     que        tiene      una
consecuencia           esencial          para     el     disfrute:       se    amplía      la
implicación y la complicidad del que proyecta.


      A mediados del siglo XX aparecen teorías renovadoras
que profundizan en tipos de satisfacción muy parecidos a
los que se experimentan durante la gestación de proyectos.
Maslow funda en 1962 la Asociación Americana de Psicología
Humanista        junto        a    Carl      Rogers,      Charlotte       Buhler,       Kurt
Koffka       y    otros.          Maslow      consideró       que       muchos    de      los
postulados tradicionales de la psicología científica eran
insuficientes, hasta el punto de proponer la sustitución
del concepto psicológico de adaptación (Darwin) por el de
autorrealización 1. En este marco, y desde la óptica de los
proyectos de arquitectura, el concepto de autorrealización
se convierte en un tema de alto interés, sobre todo para la
determinación de actitudes que deriven en la fruición y
satisfacción del proyectista. Maslow aporta ciertas pautas
sobre autorrealización de las que se pueden extraer buenas
directrices            para        la     acción        proyectual:       criterios        de

1
     MASLOW,          ABRAHAM.          El   hombre       realizado.       Ed.     Kairós.
Barcelona, 1985.



2
elecciones sucesivas, actualización continua, sinceridad,
autoescucha        y,       sobre    todo,        concentración            y     absorción
totales. Maslow recomienda sin reservas la eliminación de
poses      preestablecidas,                defensas       y      timideces,               para
introducirse de cabeza en lo esencial y productivo.


    Se invita al lector a realizar una inmersión completa
en esta línea, un chapuzón prolongado que permita la fusión
con el medio proyectual, una atención que intensifique al
máximo la experiencia del proceso al tiempo que admite la
percepción        de     lo     periférico,          esos        inputs         que       irán
alimentando el camino desde otras disciplinas o desde otros
proyectos.


    El     Movimiento         Disfrutista          propone       una       concentración
que dista mucho de la que se da en una sala esterilizada de
un laboratorio. Se propone una atención y una implicación
completa     con       la     acción       proyectual         pero     abierta        a     la
estimulación que proporciona la realidad exterior.




    La     concentración             es     una     habilidad          esencial           para
mantener    la     intensidad          exploratoria         en    la       búsqueda        del
proyecto.     A     lo       largo     del    camino        surgen         estímulos         y
ramificaciones          que    invitan        a    redirigir          el       proceso      en
diferentes       direcciones.             Altos    índices       de        concentración
permiten    al     proyectista            atender    de   forma        organizada           al
magma periférico de información a la vez que lo jerarquiza
y lo incorpora localmente en el desarrollo que construye.
    La búsqueda es la clave, una búsqueda enfocada no a
conseguir sino a desencadenar, una búsqueda que provoque
acontecimientos proyectuales, una búsqueda sin un objetivo
claro, una búsqueda que trabaje con la adecuada gestión de


                                                                                             3
los   estímulos         que     se       van       presentando.        A       medida          que    se
avanza     en    el     proceso,          los        estímulos         y       las    reacciones
consecuentes          son     cada       vez        más   numerosos,            así       como       las
posibles conexiones internas entre las diferentes partes de
la investigación. Poco a poco, el camino hacia el proyecto
se va complejizando y particularizando según las decisiones
del   arquitecto,           que      asigna         mayor      valor       a    unos       u    otros
elementos y que promueve unas u otras conexiones entre las
diferentes partes del proceso.


      En   las        escuelas           de        arquitectura        se       testan          estas
teorías cuando una clase con multitud de alumnos realiza un
ejercicio de proyectos, habitualmente con un mismo programa
y en un mismo lugar. Como en una partida de ajedrez, el
proceso se pone en marcha desde el mismo punto de partida y
después evoluciona por caminos imprevistos.


      La   concentración                 permite          al    arquitecto            establecer
conexiones        múltiples             sin    perder          el    hilo       conductor            del
proceso, conexiones impredecibles que en ocasiones fomentan
emociones como la sorpresa o acontecimientos proyectuales
como el descubrimiento. El proyectista concentrado es capaz
de    gestionar         este       mundo           incierto         estableciendo              líneas
conductoras a las que se van adhiriendo los nuevos ítems
proyectuales.            Aunque               en      principio             puede          parecer
contradictorio, la concentración ayuda al que proyecta a
construir        la    estructura             vibrante         del     proceso,           esa        que
demanda el Movimiento Disfrutista.


      El   concepto           de     concentración              se     ha       relacionado            a
menudo     con        algunos        estados          afectivos        como          el    estrés.
Conviene        detenerse          un    momento          en    los        vínculos        que       se
establecen entre ambos. En contra de una opinión extendida,


4
altos niveles de estrés prolongados en el tiempo no generan
altos niveles de concentración sino todo lo contrario. El
estado de estrés es capaz de generar atención máxima y la
puesta    en    acción         de   los    diferentes        organismos,          pero   de
forma muy localizada. Cuando uno se encuentra a un león en
la   selva,         su     corazón        comienza       a   latir      más       deprisa,
bombeando      frenéticamente              para    anticiparse          a    la   posible
carrera que habrá de realizar en breve. Además, las pupilas
se dilatan para captar toda la información posible, y el
sistema nervioso se pone en alerta para detectar cualquier
movimiento      y        responder        al    instante.        Obviamente,        si   se
prolongara indefinidamente este estado de agitación, sus
resultados no serían efectivos. El animal que sobrevive es
aquel que ha desarrollado unas cualidades de concentración
que le permiten estar pastando pero al mismo tiempo atender
a lo que ocurre a su alrededor, de modo que sólo si un
peligro     supera         los      umbrales       establecidos,            entonces     se
activan sus alarmas.


     En la búsqueda del proyecto ocurre algo parecido, unos
cotidianos estados de aparente normalidad son bombardeados
intermitentemente por estímulos ante los que la mente ha de
responder. Frente a la aparición de dichos estímulos, todos
los sentidos han de estar alerta, atentos a su potencial y
a las probables relaciones internas con otras partes del
proceso,       ya        que     cada     uno     de    ellos     ofrece       múltiples
posibilidades y es tarea                   del arquitecto gestionarlas de
manera óptima. Los estímulos desencadenan acontecimientos
proyectuales,             cada      respuesta          implica     la       apertura     de
diferentes vías de exploración, y cada una de las vías
promueve a su vez la aparición de nuevos estímulos que
realimentarán el proceso. Como en el mundo animal, a la
hora de proyectar no conviene mantener un estado de estrés


                                                                                          5
prolongado sin límite, sino          encontrar el equilibrio que
permite construir un proceso fluido que se sitúa como norma
general en unos umbrales óptimos de energía consumida y
atención. De este modo, el proyectista puede incrementar
notablemente esa atención ante los estímulos de interés que
el medio va lanzando sobre el proceso.




___________________________________________________________


    Texto     extraído    de:   ARCHILLA,    DAVID.   Metodología   del
disfrute: Cinco habilidades a          desarrollar en el      proceso
proyectual.     [Primer    Manifiesto       Disfrutista].   Editorial
Académica Española. Madrid, 2011.




6
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




04.A: Elementos periféricos que nutren el proceso
__________________________________________________


-Biblioteca
-Compras en el Rastro
-Deriva por la zona




                                                     7
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




04.B: Producciones prolíficas en breve periodo de tiempo
__________________________________________________




Localización de los vacios entre las manzanas




8
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




04.C: Desarrollo de sistemas originales de desarrollo de
proyectos
__________________________________________________




Comenzar con un catalogo de estrategias del que partira el
resto del proyecto




                                                             9
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




04.D: Transformaciones efectivas de conocidos sistemas
de desarrollo de proyectos
__________________________________________________


¿?




10
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




04.E: Registro de experiencias cumbre en estados de
atención total
__________________________________________________


¿?




                                                      11
EHH :)      Evaluación Hedónica de Habilidades



¿Qué es la EHH :)?
Es un proyecto de investigación en desarrollo que trabaja sobre un sistema de
evaluación y critica de los procesos desde el campo de las emociones.


¿Por qué la EHH :)?
Ante el interés que ha suscitado la Metodología del Disfrute en la comunidad
arquitectónica contemporánea, se plantea la necesidad de realizar una
investigación crítica aplicable a la construcción de programas docentes de
Proyectos Arquitectónicos.


¿Para qué la EHH :)?
La EHH es un método que con el tiempo pretende aproximarse a una medición
de la cantidad de disfrute experimentada en un proceso de generación de
arquitectura, basada en la reformulación de algunas habilidades que los
expertos señalan como generadoras de altos índices de disfrute.


¿Cómo se plantea la EHH :)?
La EHH se lanza como un proyecto de investigación docente del Aula PFC,
abierto a contribuciones externas y con la participación voluntaria de los
estudiantes que están desarrollando sus proyectos en el aula.




EHH :) Evaluación Hedónica de Habilidades es un Proyecto de Investigación docente
dirigido por David Archilla dentro del Aula PFC, unidad docente de Juan Herreros, en la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.




12

Más contenido relacionado

Destacado

Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe Olaya Ospina
 
Rompecabezas Gran Buenos Aires
Rompecabezas Gran Buenos AiresRompecabezas Gran Buenos Aires
Rompecabezas Gran Buenos Aires
OEI Capacitación
 
Trabajo en equipo yes yes
Trabajo en equipo yes yesTrabajo en equipo yes yes
Trabajo en equipo yes yescristiarcilacsj
 
III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende
Programa Impulso
 
Emprendimiento torooo
Emprendimiento toroooEmprendimiento torooo
Emprendimiento torooo
juantoro527
 
Revolucion celular
Revolucion celularRevolucion celular
Revolucion celular
Salazarkaren
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de cariesJosé Soto
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
Francisco Sanchez
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointAngel Muñoz Bedoya
 
Trabajo redes y valor de calidad
Trabajo redes y valor de calidadTrabajo redes y valor de calidad
Trabajo redes y valor de calidadluisfegar
 
Management de comunicaciones
Management de comunicacionesManagement de comunicaciones
Management de comunicacionesCreario
 
Clase3 strategias[
Clase3 strategias[Clase3 strategias[
Clase3 strategias[
diplomados2
 

Destacado (20)

Casa abierta 6 egb2
Casa abierta 6 egb2Casa abierta 6 egb2
Casa abierta 6 egb2
 
Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11Felipe olaya ospina las camaras11
Felipe olaya ospina las camaras11
 
Rompecabezas Gran Buenos Aires
Rompecabezas Gran Buenos AiresRompecabezas Gran Buenos Aires
Rompecabezas Gran Buenos Aires
 
Trabajo en equipo yes yes
Trabajo en equipo yes yesTrabajo en equipo yes yes
Trabajo en equipo yes yes
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende III Edición Castilla y León emprende
III Edición Castilla y León emprende
 
Emprendimiento torooo
Emprendimiento toroooEmprendimiento torooo
Emprendimiento torooo
 
Profe
ProfeProfe
Profe
 
Fii dem
Fii demFii dem
Fii dem
 
Reputación
ReputaciónReputación
Reputación
 
Revolucion celular
Revolucion celularRevolucion celular
Revolucion celular
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Pruebas libres
Pruebas libresPruebas libres
Pruebas libres
 
123589546875496'04'0
123589546875496'04'0123589546875496'04'0
123589546875496'04'0
 
Trabajo redes y valor de calidad
Trabajo redes y valor de calidadTrabajo redes y valor de calidad
Trabajo redes y valor de calidad
 
Management de comunicaciones
Management de comunicacionesManagement de comunicaciones
Management de comunicaciones
 
Clase3 strategias[
Clase3 strategias[Clase3 strategias[
Clase3 strategias[
 
Servir
ServirServir
Servir
 

Similar a Ehh 04 fernando escamilla

FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO  FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraAlex Caisapanta
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprendenUlacit
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them diealfredoroma
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraPaola Vizcaino
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraPaola Vizcaino
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraNicolaz Vazquez
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraPaola Vizcaino
 
Entregable 1
Entregable   1Entregable   1
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
crisfermolina
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 

Similar a Ehh 04 fernando escamilla (20)

FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO  FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
FILOSOFIA, EL PENSAMIENTO HOLISTICO
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
Ehh 03 victoria polanco
Ehh 03 victoria polancoEhh 03 victoria polanco
Ehh 03 victoria polanco
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Ehh 03 fernando escamilla
Ehh 03 fernando escamillaEhh 03 fernando escamilla
Ehh 03 fernando escamilla
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
La Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La SombraLa Lucha De La Luz Y La Sombra
La Lucha De La Luz Y La Sombra
 
Psicologia evolutiva desarrollo y maduracion
Psicologia evolutiva desarrollo y maduracionPsicologia evolutiva desarrollo y maduracion
Psicologia evolutiva desarrollo y maduracion
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Entregable 1
Entregable   1Entregable   1
Entregable 1
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012 Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 

Ehh 04 fernando escamilla

  • 1. AULA PFC JUAN HERREROS RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS PROFESORES: DAVID ARCHILLA / ÁNGEL BORREGO / JACOBO GARCÍA-GERMÁN / LINA TORO ASISTENTES: ANDRÉS CARRETERO / XAVIER ROBLEDO / ESTEBAN SALCEDO Habilidad 04: CONCENTRACIÓN La concentración está relacionada con el seguimiento mental de cualquier actividad, ya sea una lectura, una película, una conversación cordial, un proceso proyectual, un salto acrobático, etc. Abraham Maslow define las “experiencias cumbre” como momentos clave en el desarrollo personal, momentos donde se da una máxima concentración y que provocan un estado que se define como “atención total”. En esos momentos, relacionados con el concepto de “flujo” de Csikszentmihalyi, las personas experimentan máximos niveles de disfrute. En el camino incierto hacia un proyecto, hay periodos de deriva y fluctuación que son muy necesarios, pero que en determinadas condiciones pueden generar la dispersión y la 1
  • 2. volatilidad de partes esenciales del proceso. La concentración es una herramienta clave que permite al arquitecto atender con intensidad al proceso a la vez que se deja estimular por agentes externos que nutren y reactivan cada una de las partes del mismo. Cuando un individuo se concentra, su producción es más intensa, su dispersión es menor, la deriva introduce interacción fructífera, la fluctuación va dejando huellas complementarias y se adquiere una sensación de autorrealización, cerrando un ciclo que tiene una consecuencia esencial para el disfrute: se amplía la implicación y la complicidad del que proyecta. A mediados del siglo XX aparecen teorías renovadoras que profundizan en tipos de satisfacción muy parecidos a los que se experimentan durante la gestación de proyectos. Maslow funda en 1962 la Asociación Americana de Psicología Humanista junto a Carl Rogers, Charlotte Buhler, Kurt Koffka y otros. Maslow consideró que muchos de los postulados tradicionales de la psicología científica eran insuficientes, hasta el punto de proponer la sustitución del concepto psicológico de adaptación (Darwin) por el de autorrealización 1. En este marco, y desde la óptica de los proyectos de arquitectura, el concepto de autorrealización se convierte en un tema de alto interés, sobre todo para la determinación de actitudes que deriven en la fruición y satisfacción del proyectista. Maslow aporta ciertas pautas sobre autorrealización de las que se pueden extraer buenas directrices para la acción proyectual: criterios de 1 MASLOW, ABRAHAM. El hombre realizado. Ed. Kairós. Barcelona, 1985. 2
  • 3. elecciones sucesivas, actualización continua, sinceridad, autoescucha y, sobre todo, concentración y absorción totales. Maslow recomienda sin reservas la eliminación de poses preestablecidas, defensas y timideces, para introducirse de cabeza en lo esencial y productivo. Se invita al lector a realizar una inmersión completa en esta línea, un chapuzón prolongado que permita la fusión con el medio proyectual, una atención que intensifique al máximo la experiencia del proceso al tiempo que admite la percepción de lo periférico, esos inputs que irán alimentando el camino desde otras disciplinas o desde otros proyectos. El Movimiento Disfrutista propone una concentración que dista mucho de la que se da en una sala esterilizada de un laboratorio. Se propone una atención y una implicación completa con la acción proyectual pero abierta a la estimulación que proporciona la realidad exterior. La concentración es una habilidad esencial para mantener la intensidad exploratoria en la búsqueda del proyecto. A lo largo del camino surgen estímulos y ramificaciones que invitan a redirigir el proceso en diferentes direcciones. Altos índices de concentración permiten al proyectista atender de forma organizada al magma periférico de información a la vez que lo jerarquiza y lo incorpora localmente en el desarrollo que construye. La búsqueda es la clave, una búsqueda enfocada no a conseguir sino a desencadenar, una búsqueda que provoque acontecimientos proyectuales, una búsqueda sin un objetivo claro, una búsqueda que trabaje con la adecuada gestión de 3
  • 4. los estímulos que se van presentando. A medida que se avanza en el proceso, los estímulos y las reacciones consecuentes son cada vez más numerosos, así como las posibles conexiones internas entre las diferentes partes de la investigación. Poco a poco, el camino hacia el proyecto se va complejizando y particularizando según las decisiones del arquitecto, que asigna mayor valor a unos u otros elementos y que promueve unas u otras conexiones entre las diferentes partes del proceso. En las escuelas de arquitectura se testan estas teorías cuando una clase con multitud de alumnos realiza un ejercicio de proyectos, habitualmente con un mismo programa y en un mismo lugar. Como en una partida de ajedrez, el proceso se pone en marcha desde el mismo punto de partida y después evoluciona por caminos imprevistos. La concentración permite al arquitecto establecer conexiones múltiples sin perder el hilo conductor del proceso, conexiones impredecibles que en ocasiones fomentan emociones como la sorpresa o acontecimientos proyectuales como el descubrimiento. El proyectista concentrado es capaz de gestionar este mundo incierto estableciendo líneas conductoras a las que se van adhiriendo los nuevos ítems proyectuales. Aunque en principio puede parecer contradictorio, la concentración ayuda al que proyecta a construir la estructura vibrante del proceso, esa que demanda el Movimiento Disfrutista. El concepto de concentración se ha relacionado a menudo con algunos estados afectivos como el estrés. Conviene detenerse un momento en los vínculos que se establecen entre ambos. En contra de una opinión extendida, 4
  • 5. altos niveles de estrés prolongados en el tiempo no generan altos niveles de concentración sino todo lo contrario. El estado de estrés es capaz de generar atención máxima y la puesta en acción de los diferentes organismos, pero de forma muy localizada. Cuando uno se encuentra a un león en la selva, su corazón comienza a latir más deprisa, bombeando frenéticamente para anticiparse a la posible carrera que habrá de realizar en breve. Además, las pupilas se dilatan para captar toda la información posible, y el sistema nervioso se pone en alerta para detectar cualquier movimiento y responder al instante. Obviamente, si se prolongara indefinidamente este estado de agitación, sus resultados no serían efectivos. El animal que sobrevive es aquel que ha desarrollado unas cualidades de concentración que le permiten estar pastando pero al mismo tiempo atender a lo que ocurre a su alrededor, de modo que sólo si un peligro supera los umbrales establecidos, entonces se activan sus alarmas. En la búsqueda del proyecto ocurre algo parecido, unos cotidianos estados de aparente normalidad son bombardeados intermitentemente por estímulos ante los que la mente ha de responder. Frente a la aparición de dichos estímulos, todos los sentidos han de estar alerta, atentos a su potencial y a las probables relaciones internas con otras partes del proceso, ya que cada uno de ellos ofrece múltiples posibilidades y es tarea del arquitecto gestionarlas de manera óptima. Los estímulos desencadenan acontecimientos proyectuales, cada respuesta implica la apertura de diferentes vías de exploración, y cada una de las vías promueve a su vez la aparición de nuevos estímulos que realimentarán el proceso. Como en el mundo animal, a la hora de proyectar no conviene mantener un estado de estrés 5
  • 6. prolongado sin límite, sino encontrar el equilibrio que permite construir un proceso fluido que se sitúa como norma general en unos umbrales óptimos de energía consumida y atención. De este modo, el proyectista puede incrementar notablemente esa atención ante los estímulos de interés que el medio va lanzando sobre el proceso. ___________________________________________________________ Texto extraído de: ARCHILLA, DAVID. Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso proyectual. [Primer Manifiesto Disfrutista]. Editorial Académica Española. Madrid, 2011. 6
  • 7. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 04.A: Elementos periféricos que nutren el proceso __________________________________________________ -Biblioteca -Compras en el Rastro -Deriva por la zona 7
  • 8. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 04.B: Producciones prolíficas en breve periodo de tiempo __________________________________________________ Localización de los vacios entre las manzanas 8
  • 9. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 04.C: Desarrollo de sistemas originales de desarrollo de proyectos __________________________________________________ Comenzar con un catalogo de estrategias del que partira el resto del proyecto 9
  • 10. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 04.D: Transformaciones efectivas de conocidos sistemas de desarrollo de proyectos __________________________________________________ ¿? 10
  • 11. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 04.E: Registro de experiencias cumbre en estados de atención total __________________________________________________ ¿? 11
  • 12. EHH :) Evaluación Hedónica de Habilidades ¿Qué es la EHH :)? Es un proyecto de investigación en desarrollo que trabaja sobre un sistema de evaluación y critica de los procesos desde el campo de las emociones. ¿Por qué la EHH :)? Ante el interés que ha suscitado la Metodología del Disfrute en la comunidad arquitectónica contemporánea, se plantea la necesidad de realizar una investigación crítica aplicable a la construcción de programas docentes de Proyectos Arquitectónicos. ¿Para qué la EHH :)? La EHH es un método que con el tiempo pretende aproximarse a una medición de la cantidad de disfrute experimentada en un proceso de generación de arquitectura, basada en la reformulación de algunas habilidades que los expertos señalan como generadoras de altos índices de disfrute. ¿Cómo se plantea la EHH :)? La EHH se lanza como un proyecto de investigación docente del Aula PFC, abierto a contribuciones externas y con la participación voluntaria de los estudiantes que están desarrollando sus proyectos en el aula. EHH :) Evaluación Hedónica de Habilidades es un Proyecto de Investigación docente dirigido por David Archilla dentro del Aula PFC, unidad docente de Juan Herreros, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 12