SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Introducción 
El Proyecto inicia acorde a la entrega de la premisa de “Unidad de Proyecto 2 – Producto”, la cual involucra la creación de un dispositivo corporal que promueva la apropiación del espacio público del EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), a partir de una riguroso análisis del contexto y del usuario allí presente. 
El primer paso se desarrolló con la investigación del espacio EAC por medio de una visita pautada. El objetivo era poder relevar el lugar, cuál era el sector a modificar, que seguiría allí luego de realizada la construcción de la plaza, que es lo que opina la propia institución y el barrio del espacio a crearse. También se hizo hincapié al conocimiento de la historia del EAC, su momento como Cárcel, observando allí las marcas del pasado, su tiempo como escuela de diseño y su actual momento como espacio de arte. 
Luego del relevamiento se produjo la búsqueda de un concepto que a partir de lo estudiado involucrara al espacio con el dispositivo a realizar, primero de una forma general para pasar a uno de mayor especificidad. 
En este proyecto en particular se apreciará la búsqueda de un usuario diferente, es decir, lograr llevar a un sector de la población que no formaría parte de la plaza en un primer momento. 
Es así como por medio de una actividad deportiva/recitativa, específicamente ACROBACIA EN TELAS, poder llevar a un grupo de personas a realizarla. Fomentando no solo la práctica de la misma sino también poder llevar a la plaza un atractivo. 
Tomada la decisión se planteó el análisis correspondiente de alternativas para dicho dispositivo, búsqueda de materiales, medidas, y un análisis ergonómico para el mismo.
2 
Objetivos del trabajo 
Objetivo general 
Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos temáticos que conforman la Unidad Proyecto 2 (Diseño 2, Análisis y Crítica del Diseño, Tecnología 1) en un único proyecto. 
Objetivos específicos 
Desarrollar, a través del proceso proyectual, un dispositivo de interacción corporal, que promueva la apropiación del espacio público del EAC. 
Graficación del proceso proyectual 
• Exploración y definición del entorno y los usuarios actuales y potenciales del EAC. Análisis y estudio de las instalaciones, usuarios, entornos, historia y de las posibles problemáticas que presenta actualmente. 
• Relevamiento de los entornos urbanos y del equipamiento existente, tanto en el EAC como en otros ambientes (Parque Líber Seregni) 
• Definición de propuesta conceptual grupal. 
• Definición de propuesta conceptual individual. 
• Relevamiento de Interacciones persona-persona, persona-objeto, persona-natura- leza. 
• Analizar y definir los componentes de los aspectos funcionales y expresivos que in- tervienen en la definición de la propuesta. 
• Generación de alternativas de proyecto desde el concepto de producto generado.
3 
• Generación de modelos volumétricos. 
• Elección de la alternativa a desarrollar. 
• Definición de la situación un uso primaria, secundaria y situación de no uso. 
• Relevamiento de medidas antropométricas de una muestra del público potencial y comparación con tablas existentes. 
• Aplicación de datos ergonómicos en la propuesta 
• Construcción del modelo a escala 1:10 
• A través de la herramienta Grafos se estudian las relaciones e interrelaciones entre el contexto, los usuarios y el producto. 
• Mediante dibujos técnicos de vistas, cortes y detalles se expresa el producto. 
• Presentación del producto de forma oral y escrita, con soporte digital 
Datos del relevamiento 
Usuario 
Encontramos una gran diversidad de público que acude al espacio, desde grupos organizados como instituciones escolares, liceales, personal de la UTU y profesores del IPA, como también personas interesadas por el arte mismo. 
Allí veremos familias con niños y abuelos como a su vez una gran cantidad de extranjeros, en el verano, en su mayoría, son provenientes de Brasil, pero también en temporada de cruceros llegan en grupos gran cantidad de pasajeros en una visita guiada y de gran rapidez.
4 
Contexto 
Es un espacio que presenta una carga edilicia bastante importante, eso refiere a que en años anteriores fue una cárcel y hoy en día conforma una galería de arte. 
Actividad 
Las exposiciones en el EAC cambian cada cuatro meses, es decir que en el año podemos observar tres diferentes muestras, aunque a veces recurren a cambios parciales en las exposiciones. 
En el mes de Setiembre el espacio realiza una actividad denominada Primera Infancia en convenio con el MEC, en el cual de seleccionan diez jardines por medio de un sorteo, que recurren a la galería a trabajar. El objetivo es sensibilizar con el arte desde que son niños, y más que nada con el arte contemporáneo. 
Fotos del lugar
5 
Concepto 
General 
Dispositivo recreativo activo que busca atraer a la plaza a un grupo de personas a partir de una determinada actividad. 
Individual 
Dispositivo de apropiación a partir de una estructura para realizar Acrobacia en Tela motivando la actividad al aire libre y llevando un atractivo al espacio EAC. 
Desglose del concepto 
Se busca que a partir de una estructura para realizar acrobacia en tela, que no solo el usuario que realice la actividad la utilice y se apropie de la misma sino también que generen un atractivo al espacio para que otro público pueda tomarlo como un lugar de encuentro. 
Elección del dispositivo 
Basándome en el concepto general, busque una actividad que se estuviera desarrollando en Montevideo/Uruguay, que no tuviera un espacio propio para su realización. De esta manera el público que es asidua de esa ocupación tendría su lugar y de la misma manera formar parte de un atractivo que atraiga más usuarios a la plaza a ubicarse en el EAC. 
Tomé como referencia para mi proyecto la situación de los skaters en Uruguay. Ellos formaban parte de un grupo el cual realizaba su actividad en las calles, a partir de varias iniciativas se logró la construcciones diversas pistas de patinaje que no solo les dio un lugar específico a los skaters para apropiarse sino también un atractivo para la gente que admira ese deporte. Obteniendo un lugar en el cual la población puedo reunirse mientras es grupo de activistas de dicho deporte patinan y practican. 
De esta manera resolví, luego de una determínate búsqueda, que mi objetivo sería crear un dispositivo para las personas que realizan Acrobacia en Tela y que no poseen un lugar para ello en el ambiente público. 
La Tela Acrobática (conocida como Danza aérea o Ballet Aéreo) es una modalidad de práctica circense del grupo de los ejercicios aéreos, donde los artistas
6 
realizan evoluciones coreográficas y acrobáticas suspendidas en una tela. Su práctica implica fuerza y flexibilidad. Existen diferentes tipos de ejercicio, que abarcan amarras, enganches, formas y piruetas, que suponen realizar de manera individual o grupal. 
En la actualidad este movimiento ha crecido y podemos observar por las calles, principalmente en el barrio Prado y Parque Rodo, grupos de personas colgadas de los árboles realizando dicha actividad. 
(Imágenes tomadas de personas practicando en el Prado cerca de Hotel del Prado y en el Parque Rodó) 
Una de las grandes problemáticas de esta actividad, justamente es su acción en los árboles. Es un ejercicio que sin duda daña al mismo, por la fuerza que ejercen en las ramas del árbol, como con las fuertes ataduras de la tela en ellas. 
Una de las soluciones encontradas fue proveer la acrobacia en telas en lugares cerrados. Una de las iniciativas provino del INJU, la danza área formaba parte de las actividades a realizar por parte de la Comuna Joven, en los galpones de AFE Santa Lucía. Pero aunque la el taller proporciona la actividad, al ser en un lugar cerrado pierde el objetivo de convertirse en una deporte o recreación al aire libre. 
De esta forma, decidí diseñar un dispositivo, basado en una estructura, que puedo soportar la actividad al aire libre y sin dañar al medio.
7 
El dispositivo estará ubicado en una de las altas paredes que tendrá la plaza. 
Objetivos planteados 
Al comenzar con el diseño de la estructura plantee una serie de objetivos a cumplir, dentro de ellos están: 
- Crear una estructura firme, que no se dañe con los factores ambientales 
- Que trasmita el cuidado al árbol mediante una metáfora 
- Que pueda integrarse al Espacio de Arte Contemporáneo mediante el tratamiento de los materiales y los colores que posea la estructura. 
- Mantener la Tela fija en el lugar 
- Que se una estructura que sirva no solo para realizar la actividad sino que funcione también como un lugar de encuentro.
8 
Entrevista a una docente de Acrobacia en Tela 
Docente en los talleres de Compañía Circomedia. 
Circomedia se ha destacado desde sus comienzos por su completa formación en la Acrobacia Aérea en Tela. ¿En qué consiste? La Acrobacia en Tela consiste en el dominio del cuerpo con el elemento aéreo trabajando con él en niveles de altura que permita la ejecución de secuencias, coreografías y figuras. 
¿Qué se necesita para comenzar a aprender Acrobacia en Tela? En Circomedia no tenemos requerimientos físicos o de experiencia previa. Tampoco de edad o sexo. Pero consideramos imprescindible la voluntad de aprender y la disciplina del alumno/a. No necesitas fuerza para comenzar, ni elongación, ni determinado estado físico o peso, sólo necesitas compromiso. 
¿Qué precauciones se deben tomar? La Acrobacia Aérea en Tela a pesar de todas las seguridades tomadas, forma parte de Disciplinas Físicas de alto Riesgo. Siempre usar colchones debajo de la Tela y usar ropa adecuada. La ropa grande y floja tiende a entorpecer los movimientos. También puede correrse con facilidad y dejar expuesta la piel a quemaduras de roce con la tela. Siempre cubierta la zona de: axilas, codos, rodillas y caderas. Al momento de subir a la Tela los pies deben estar descalzos y sin medias. 
¿Cuál es la edad mínima para realizar Acrobacia en Tela? 
Nosotros trabajamos con una edad mínima de 4 años. Empezamos con el movimiento del cuerpo. Pero en tu caso lo delimitaría a personas más grandes, ya que no se impartiría clase allí.
9 
¿Qué beneficios presenta la Acrobacia Aérea? Los Aéreos en general son una disciplina física intensa. Mejorará tu resistencia física y calidad de tonicidad. También la elongación se verá ampliamente mejorada después de unos meses de entrenamiento. 
…………………………… 
A partir de la entrevista, y luego de proveerme de información decidí, un usuario específico. Como desarrollaría la actividad y en qué contexto. 
UPAC 
Usuario 
Para este proyecto en particular, debo limitar al usuario. Luego de las entrevistas y de informarme sobre la acrobacia en Tela, supe que las personas pueden realizar la actividad desde la infancia a los cuatro años de edad hasta la adultez. 
En mi caso en particular, la estructura toma en cuenta a un usuario de los 14 años a los 30, ya que poseen la fuerza necesaria para realizar la actividad de manera individual sin la necesidad de una docente. 
La estructura pretende que varias personas puedan en ella realizar la actividad manteniendo una conexión entre las mismas ayudándose mutuamente como también podría realizarse de manera individual. A su vez pretendo que el dispositivo logre una conexión con las personas que se encuentren en el parque y deseen participar de la actividad pero de una manera aislada, es decir observando y admirando, conociendo y aprendiendo. Formando un lugar de reunión entre las personas que allí acudan. 
Objeto 
El producto formará parte del entorno, dándole un atractivo a la plaza y a su vez junto con el usuario participaran de grandes demostraciones de destreza.
10 
Contexto 
El dispositivo en cuestión funcionará dentro de los espacios que componen la EAC, particularmente el sector de la fachada de la ex CDI sobre la calle Miguelete, y las dos plazas laterales comprendidas entre esta edificación. 
Actividad: 
En la estructura se realizar la disciplina acrobacia en tela, pero poseerá actividades secundaria como centro de reunión ya que representa un clima de distención. 
Ficha de personaje
11
12 
Alternativas 
Alternativa N°1 
Esta propuesta, muestra una estructura que presenta la capacidad de poseer una gran cantidad de telas. Las problemáticas que me surgieron con dicha alternativa, es que no se salía de una estructura común, que podía ser parte de cualquier espacio y no de una específico. A su vez no trasmite el cuidado a los árboles y la tela no se podía mantener en el lugar. 
Alternativa N°2 
Esta propuesta podía contener hasta tres telas, pero las mismas no podían quedar a la intemperie las 24 horas porque no poseían ningún techo que las pudiera proteger. 
A su vez, poseía el mismo dilema que el anterior, podía ubicarse la estructura en cualquier sitio, no era representativo del EAC.
13 
Alternativa N°3 
Esta alternativa tiene la capacidad de que la estructura cuida la tela. Sus colores ya lo asemejan al EAC pero falta mucho trabajo en la forma y los materiales. 
Posee una estructura que se asemeja a la de una árbol, con el tronco y las ramas, pero decidí profundizar en la metáfora que indique el cuidado al árbol. 
Alternativa N°4 
Posibilita el cuidado de la tela, y presenta una diferencia con el resto de las alternativas ya que ésta en particular se apoya en una de las paredes del espacio de EAC.
14 
Alternativa N° 5 
Dicha propuesta continúa con la idea de apoyarse en una de las paredes del espacio EAC. También presenta una estructura de metal que se asemeja a la forma de un árbol, de manera tal que concientice sobre su cuidado y además forme parte del patrimonio de árboles que se encuentra en el lugar. 
Con esta alternativa seguí trabajando principalmente en la parte del techo que recubre la estructura, e intentar con ella trasmitir un poco de arte contemporáneo para conectar la estructura con el EAC.
15 
Alternativa a desarrollar 
El dispositivo cuenta con dos piezas de apoyo, las cuales hacen la función de las columnas. Ambas son del material acero inoxidable. 
De ellas una presenta la figura de un tronco de árbol, la cual hace alusión a como realizan las personas que se dedican a la acrobacia en tela la actividad al aire libre. Con ello no solo busco firmeza en la estructura sino concientización del cuidado de los árboles. Por eso podemos observar que una de las piezas tiene sus ramas y la otra no las posee. 
Por otro lado la estructura cuenta con un techo que se apoya no solo en las columnas sino también en una pared, logrando mayor firmeza. Está fabricado con acero inoxidable y posee en las aberturas que posee el mismo acrílico transparente de colores azul y amarillo. Este último material permite que la luz realice un juego interesante sobre la pared y el piso. Tanto el módulo de repetición del techo sumado a los colores asemejan a una estructura más artística aludiendo al espacio de arte contemporáneo en el que se encuentra el dispositivo.
16 
Por último encontramos la tela de acetato colgada de la estructura gracias a un agujero dispuesto en la estructura para ello, y el piso construido de caucho para evitar golpes fuertes. 
Proceso productivo del material 
Acero inoxidable 
Los Aceros Inoxidables son una gama de aleaciones que contienen un mínimo de 11% de Cromo. El Cromo forma en la superficie del acero una película pasavante, extremadamente delgada, continua y estable. Esta película deja la superficie inerte a las reacciones químicas. Esta es la característica principal de resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables. La selección de los aceros inoxidables puede realizarse de acuerdo con sus características: - Resistencia a la corrosión y a la oxidación a temperaturas elevadas. - Propiedades mecánicas del acero - Características de los procesos de transformación a que será sometido. - Costo total (reposición y mantenimiento) - Disponibilidad del acero. Los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión natural que se forma automáticamente, es decir no se adiciona. Tienen una gran resistencia
17 
mecánica, de al menos dos veces la del acero al carbono, son resistentes a temperaturas elevadas y a temperaturas criogénicas. Son fáciles de transformar en gran variedad de productos y tiene una apariencia estética, que puede variarse sometiendo el acero a los diferentes tratamientos superficiales para obtener acabado a espejo, satinado, coloreado, texturizado. 
Acrílico 
El acrílico es material noble, fácil de trabajar, con una transparencia 5% mayor que el vidrio común, buena resistencia al impacto, moldeable por 
Calentamiento y con excelente tolerancia a los rigores de la intemperie y la ra- diación ultra violeta. 
PROPIEDADES FÍSICAS: 
Resistencia a la intemperie: El acrílico puede ser expuesto a la lluvia y luz solar sin perder sus propiedades físicas. 
Claridad: Se mantiene claro con el tiempo a diferencia del policarbonato o los acetatos que se tornan amarillos. 
Peso liviano: Solo la mitad del peso del vidrio y 43% del peso del aluminio. 
Resistencia al impacto: Es un material mucho más regido que los plásticos comunes y su resistencia al impacto le ofrece la seguridad que no le da el vidrio. 
Transmisión de luz: 
El acrílico es un excelente transmisor de luz, su transmisión luminosa es de 92%. 
Propiedad aislante: 
El acrílico tiene la particularidad de aislar el calor y el ruido. Una lámina acrílica de ¼ ̈ de espesor puede aislar el ruido tanto como una pared de concreto.
18 
Acetato (tela) 
Las telas de acetato se derivan de pulpa de madera, y todo el proceso de creación de la pulpa se combina con acetato de anhídrido. Una vez que la pulpa de madera y el anhídrido se combinan, se crean pequeñas escamas. Es a partir de estas escamas que se crea la tela. 
Caucho (piso) 
Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. 
El caucho SBR es un copo limero (po- límero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del Esti- reno y es el caucho sintético más utilizado a nivel mundial.
19 
Cantidad de material usado 
Subconjunto 1(techo) 
- Acero 
Se utilizarán dos planchas de acero inoxidable. 
Espesor 20mm 
Medidas 12m x 8 m 
(Se corta a partir de módulo) 
-Acrílico 
Planchas de acrílico color azul y amarillo transparente, terminados brillantes. 
Cantidad de planchas: Una azul 
Una amarilla 
Medidas: 2000x3000mm 
Espesor: 6mm
20 
De cada plancha salen 24 piezas 
Se necesitan 20 amarillos, por lo tanto sobra 4 piezas que quedarías de repuesto. Y 19 azules, por lo que sobran 5 piezas que se usan de repuesto en caso de daños. 
Plancha de acero 
Plancha de acrílico 
Plancha de acero
21 
Subconjunto 2 (columnas) 
Viga cuadrada de acero inoxidable soldada 
Cantidad: tres piezas 
Medidas: 400x8000 mm 
(Realizadas a medida) 
Dos de las piezas hacen columnas principales. La tercera se utiliza para crear las ramificaciones de una las columnas base. 
(Soldadas) 
Subconjunto 3 (tela) 
Acetato deportivo brillante color azul 
Medida: 15x1.5 m 
Peso: 3kg 
Subconjunto 4 (piso) 
Caucho de color azul 
Medidas: 10 x 7 m 
Espesor: 6 cm
22 
Proceso constructivo 
(Referencia de cómo se construiría por medio de la maqueta) 
Primer Paso 
Limpiar la zona donde será colocada la estructura. Realizar al mismo tiempo los agujeros correspondientes para la ubicación de las columnas y el techo 
Segundo Paso 
Colocar la primera columna. El agujero debe tener 1 metro hacia abajo, así la pieza tendría una altura exacta de 7 metros. Se realiza rellenando con hormigón.
23 
Tercer Paso 
Se coloca la segunda columna reiterando el paso siguiente. 
Cuarto Paso 
Se sitúa el techo de la estructura. Se suelda a las columnas y se implanta a la pared con hormigón.
24 
Quinto y último Paso 
Con ayuda de una escalera de coloca la tela, atándola entre la sección de la viga del techo abierta. Y a su vez se sitúa el piso de caucho. 
Limitaciones del producto 
El dispositivo todavía no llega a poder cuidar la tela de acetato de la mejor manera. La tela puede desgastarse fácilmente y es dificultoso subir la tela a la estructura, por su gran altura. 
Otra de las dificultades que presenta sería la acumulación de agua en el techo de la estructura, ya que no presenta ningún tipo de desagüe. 
Ambas cosas estarían en la lista de mejorar.
25 
Ficha técnica del producto
26 
Antropometría aplicada 
Para decidir las medidas del dispositivo tuve que recurrir a las distancias de los brazos y las piernas desplegadas. Gracias a este cálculo evito que el usuario que está realizando la actividad no se golpee con la pared ni de ninguna de las columnas que posee la estructura. 
Situación de uso 
El dispositivo será utilizado para realizar la disciplina acrobacia en tela. Los usuarios podrán gozar de la actividad desde la mañana hasta las nueve de la noche.
27 
Pero también podrá ser utilizado para personas que quieran gozar de la comodidad del piso de caucho como de la sombra y los juegos de luz que ofrece la estructura. Se forma un cálido lugar para la reunión. 
Secuencia de uso 
El usuario recurrirá al espacio dispuesto para la estructura, en ella desatara la tela acrobática de una de las columnas protegidas por el techo y ya podrá acceder a realizar la actividad. A partir de allí trepará de la tela y realizará las figuras y coreografías correspondientes a la disciplina. 
Al terminar se realiza la acción contraria y se atará la tela en una de las columnas. 
Atributos 
Visuales 
 Color y Textura del Acabado: Negro, terminación satinada 
 Textura: Lisa, bordes limpios y calados regulares. 
 Tamaño: Altura 7m 
Anchura 10m 
Largo 7 m 
 Formas: Geométricas, rectas, rígidas, simples y despojadas 
Táctiles 
 Textura: Lisa, satinada 
 Temperatura aparente: Relativa al ambiente, cálida al tacto. 
Gusto y Olfativos 
 Olor: Acero y tela 
 Sabor: Acero y tela 
Auditivos 
 Sonido: Su estructura principal es poco resonante, maciza, al moverla podemos apreciar el leve rozamiento de la tela contra el acero y el cuerpo humano.
28 
Área de pautas 
Área de pauta secundaria: 
Techo: La tela puede está colgada de otro lugar. 
Piso: La protección del piso no sería necesaria. Muchos acróbatas practican en pasto y pisos de salones 
Área de pauta principal: 
Tela: Es necesaria que es la que realiza el contacto con el cuerpo y es primaria en la actividad. 
Área de pauta secundaria: 
Las columnas no son totalmente necesaria ya que la tela puede estar colgada de otro lado y con otra altura.
29 
Factores objetuales 
Dimensión/ Factor antropométrico: El dispositivo calcula las medidas según el largo de brazos y piernas extendidas para evitar el golpe de la perdona que está suspendida en el aire realizando la disciplina acrobacia en telas contra las columnas y pared. 
A su vez la altura total de la estructura corresponda a tres veces un cuerpo humano, para que tenga la facilidad de moverse en la altura, realizando las figuras libremente. 
Volumen/Factor anatomo-fisiológico, Factores ambientales: El Volumen no debe exce- der a poder interceder en la ambientación de la plaza. No puedo ser exagerado irrum- piendo con el paisaje y tampoco derrumbar árboles que allí se encuentran. 
Forma/Factor socio-cultural: La forma del dispositivo tiene que ver mucho, en el con- texto en el que habitualmente los acróbatas de la tela realizan la actividad. Es común verlos en árboles y en vigas colgados, La estructura alude a esas formas culturales. 
Controles/Factor antropométrico: Los controles deben estar adecuados a la posibili- dad de ser manejados por el usuario. Por lo tanto las medidas son indispensables.
30 
Material/Factor psicológico-Factores ambientales: El material tiene en cuenta lo que resulta agradable y cálido al usuario, de esta manera lo vuelve atractivo. A su vez no deben afectar al medio ambiente ni agredirlo. 
Textura/Factor psicológico: La textura tiene en cuenta lo que resulta agradable, có- modo a la vista y al tacto. 
Símbolos y signos/Factor psicológico: Trasmite el cuidado del árbol a partir de un sím- bolo. 
Tecnología/Factor socio-cultural, Factor ambiental: Cuenta con material y modos de construcción conocidos y usados usualmente en el Uruguay y no debe transgredir el ambiente.
31 
Vistas
32 
Bibliografía 
Empresas: TodoMax Acrílicos http://www.todomax.com.uy/ 
Altix acero inoxidable http://www.altix.com.uy 
Plasticaucho http://www.plasticaucho.com.uy/ 
Ergonomía para el diseño/ C.Flores.
33 
Índice 
Introducción…………………………………………………………… 1 
Objetivos del trabajo……………………………………………………2 
Objetivo general 
Objetivo específico 
Graficación del proceso proyectual………………………………….2-3 
Datos del relevamiento…………………………………………….….3-4 
Usuario 
Contexto 
Actividad 
Fotos del Lugar 
Concepto……………………………………………………………….5 
General 
Individual 
Desglose del concepto 
Elección del dispositivo……………………………………………..5-6-7 
Objetivos planteados………………………………………………...7 
Entrevista a docente de Acrobacia en Tela……………………….8-9 
UPAC…………………………………………………………………..9-10 
Usuario
34 
Objeto 
Contexto 
Actividad 
Ficha de Personaje…………………………………………………10-11 
Alternativas………………………………………………………12-13-14 
Alternativa a desarrollar………………………………………….15-16 
Proceso productivo del material…………………………………16-18 
Acero inoxidable 
Acrílico 
Acetato 
Caucho 
Cantidad de material…………………………………………........19-22 
Proceso constructivo………………………………………………22-24 
Limitaciones del producto…………………………………………25 
Ficha técnica………………………………………………………...25 
Antropometría aplicada……………………………………………26 
Situación de uso…………………………………………………….27 
Secuencia de uso…………………………………………………...27 
Atributos……………………………………………………………..27-28 
Área de pautas………………………………………………………28 
Factores objetuales…………………………………………………29-30 
Técnicos……………………………………………………………...31 
Bibliografía…………………………………………………………..32

Más contenido relacionado

Similar a EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZ

Actividad 8 ramon vargas scarpeta
Actividad 8 ramon vargas scarpetaActividad 8 ramon vargas scarpeta
Actividad 8 ramon vargas scarpeta
jhonybravo4326
 
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
mikemolins
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
Vicky Ribarola
 
Informe up2 ej3 luciana sarazola
Informe up2  ej3 luciana sarazolaInforme up2  ej3 luciana sarazola
Informe up2 ej3 luciana sarazola
Lu Sarazola
 
3. epv escultura cajon flamenco performance
3. epv escultura  cajon flamenco performance3. epv escultura  cajon flamenco performance
3. epv escultura cajon flamenco performance
ANATRIANO
 
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
sebanatu
 
Proyecto guadalinfo y ciencia
Proyecto guadalinfo y cienciaProyecto guadalinfo y ciencia
Proyecto guadalinfo y ciencia
guadalinfosantisteban
 
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Sofitaaaa
 
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACIONCATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
Sofitaaaa
 
Tic 1 medio
Tic 1 medioTic 1 medio
Tic 1 medio
8jueves6
 
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
María Isabel Puerto Fernández
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
ticeducacion19
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
ticeducacion19
 
Escuela especial para no videntes
Escuela especial para no videntesEscuela especial para no videntes
Escuela especial para no videntes
Sofitaaaa
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
ararico
 
Proyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollockProyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollock
Marianela Mendez
 
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptxC.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
Bàrbara Martínez Biot
 
Propuestas de colectivos
Propuestas de colectivosPropuestas de colectivos
Propuestas de colectivos
IMPULSOCUAAD
 
Marketing y arte 2022.pdf
Marketing  y arte 2022.pdfMarketing  y arte 2022.pdf
Marketing y arte 2022.pdf
Marisol Salome Cruz Apaza
 
Infrome-UP2 Industrial 2014
Infrome-UP2 Industrial 2014Infrome-UP2 Industrial 2014
Infrome-UP2 Industrial 2014
Leticia Barrientos
 

Similar a EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZ (20)

Actividad 8 ramon vargas scarpeta
Actividad 8 ramon vargas scarpetaActividad 8 ramon vargas scarpeta
Actividad 8 ramon vargas scarpeta
 
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_
Comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
 
Informe up2 ej3 luciana sarazola
Informe up2  ej3 luciana sarazolaInforme up2  ej3 luciana sarazola
Informe up2 ej3 luciana sarazola
 
3. epv escultura cajon flamenco performance
3. epv escultura  cajon flamenco performance3. epv escultura  cajon flamenco performance
3. epv escultura cajon flamenco performance
 
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
 
Proyecto guadalinfo y ciencia
Proyecto guadalinfo y cienciaProyecto guadalinfo y ciencia
Proyecto guadalinfo y ciencia
 
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
 
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACIONCATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION
 
Tic 1 medio
Tic 1 medioTic 1 medio
Tic 1 medio
 
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
Estrategias para una excelente educación estética. Actividad. - Educación par...
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
 
Guia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevillaGuia didactica arte sevilla
Guia didactica arte sevilla
 
Escuela especial para no videntes
Escuela especial para no videntesEscuela especial para no videntes
Escuela especial para no videntes
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Proyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollockProyecto jackson pollock
Proyecto jackson pollock
 
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptxC.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
 
Propuestas de colectivos
Propuestas de colectivosPropuestas de colectivos
Propuestas de colectivos
 
Marketing y arte 2022.pdf
Marketing  y arte 2022.pdfMarketing  y arte 2022.pdf
Marketing y arte 2022.pdf
 
Infrome-UP2 Industrial 2014
Infrome-UP2 Industrial 2014Infrome-UP2 Industrial 2014
Infrome-UP2 Industrial 2014
 

Último

Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 

Último (20)

Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 

EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZ

  • 1. 1 Introducción El Proyecto inicia acorde a la entrega de la premisa de “Unidad de Proyecto 2 – Producto”, la cual involucra la creación de un dispositivo corporal que promueva la apropiación del espacio público del EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), a partir de una riguroso análisis del contexto y del usuario allí presente. El primer paso se desarrolló con la investigación del espacio EAC por medio de una visita pautada. El objetivo era poder relevar el lugar, cuál era el sector a modificar, que seguiría allí luego de realizada la construcción de la plaza, que es lo que opina la propia institución y el barrio del espacio a crearse. También se hizo hincapié al conocimiento de la historia del EAC, su momento como Cárcel, observando allí las marcas del pasado, su tiempo como escuela de diseño y su actual momento como espacio de arte. Luego del relevamiento se produjo la búsqueda de un concepto que a partir de lo estudiado involucrara al espacio con el dispositivo a realizar, primero de una forma general para pasar a uno de mayor especificidad. En este proyecto en particular se apreciará la búsqueda de un usuario diferente, es decir, lograr llevar a un sector de la población que no formaría parte de la plaza en un primer momento. Es así como por medio de una actividad deportiva/recitativa, específicamente ACROBACIA EN TELAS, poder llevar a un grupo de personas a realizarla. Fomentando no solo la práctica de la misma sino también poder llevar a la plaza un atractivo. Tomada la decisión se planteó el análisis correspondiente de alternativas para dicho dispositivo, búsqueda de materiales, medidas, y un análisis ergonómico para el mismo.
  • 2. 2 Objetivos del trabajo Objetivo general Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos temáticos que conforman la Unidad Proyecto 2 (Diseño 2, Análisis y Crítica del Diseño, Tecnología 1) en un único proyecto. Objetivos específicos Desarrollar, a través del proceso proyectual, un dispositivo de interacción corporal, que promueva la apropiación del espacio público del EAC. Graficación del proceso proyectual • Exploración y definición del entorno y los usuarios actuales y potenciales del EAC. Análisis y estudio de las instalaciones, usuarios, entornos, historia y de las posibles problemáticas que presenta actualmente. • Relevamiento de los entornos urbanos y del equipamiento existente, tanto en el EAC como en otros ambientes (Parque Líber Seregni) • Definición de propuesta conceptual grupal. • Definición de propuesta conceptual individual. • Relevamiento de Interacciones persona-persona, persona-objeto, persona-natura- leza. • Analizar y definir los componentes de los aspectos funcionales y expresivos que in- tervienen en la definición de la propuesta. • Generación de alternativas de proyecto desde el concepto de producto generado.
  • 3. 3 • Generación de modelos volumétricos. • Elección de la alternativa a desarrollar. • Definición de la situación un uso primaria, secundaria y situación de no uso. • Relevamiento de medidas antropométricas de una muestra del público potencial y comparación con tablas existentes. • Aplicación de datos ergonómicos en la propuesta • Construcción del modelo a escala 1:10 • A través de la herramienta Grafos se estudian las relaciones e interrelaciones entre el contexto, los usuarios y el producto. • Mediante dibujos técnicos de vistas, cortes y detalles se expresa el producto. • Presentación del producto de forma oral y escrita, con soporte digital Datos del relevamiento Usuario Encontramos una gran diversidad de público que acude al espacio, desde grupos organizados como instituciones escolares, liceales, personal de la UTU y profesores del IPA, como también personas interesadas por el arte mismo. Allí veremos familias con niños y abuelos como a su vez una gran cantidad de extranjeros, en el verano, en su mayoría, son provenientes de Brasil, pero también en temporada de cruceros llegan en grupos gran cantidad de pasajeros en una visita guiada y de gran rapidez.
  • 4. 4 Contexto Es un espacio que presenta una carga edilicia bastante importante, eso refiere a que en años anteriores fue una cárcel y hoy en día conforma una galería de arte. Actividad Las exposiciones en el EAC cambian cada cuatro meses, es decir que en el año podemos observar tres diferentes muestras, aunque a veces recurren a cambios parciales en las exposiciones. En el mes de Setiembre el espacio realiza una actividad denominada Primera Infancia en convenio con el MEC, en el cual de seleccionan diez jardines por medio de un sorteo, que recurren a la galería a trabajar. El objetivo es sensibilizar con el arte desde que son niños, y más que nada con el arte contemporáneo. Fotos del lugar
  • 5. 5 Concepto General Dispositivo recreativo activo que busca atraer a la plaza a un grupo de personas a partir de una determinada actividad. Individual Dispositivo de apropiación a partir de una estructura para realizar Acrobacia en Tela motivando la actividad al aire libre y llevando un atractivo al espacio EAC. Desglose del concepto Se busca que a partir de una estructura para realizar acrobacia en tela, que no solo el usuario que realice la actividad la utilice y se apropie de la misma sino también que generen un atractivo al espacio para que otro público pueda tomarlo como un lugar de encuentro. Elección del dispositivo Basándome en el concepto general, busque una actividad que se estuviera desarrollando en Montevideo/Uruguay, que no tuviera un espacio propio para su realización. De esta manera el público que es asidua de esa ocupación tendría su lugar y de la misma manera formar parte de un atractivo que atraiga más usuarios a la plaza a ubicarse en el EAC. Tomé como referencia para mi proyecto la situación de los skaters en Uruguay. Ellos formaban parte de un grupo el cual realizaba su actividad en las calles, a partir de varias iniciativas se logró la construcciones diversas pistas de patinaje que no solo les dio un lugar específico a los skaters para apropiarse sino también un atractivo para la gente que admira ese deporte. Obteniendo un lugar en el cual la población puedo reunirse mientras es grupo de activistas de dicho deporte patinan y practican. De esta manera resolví, luego de una determínate búsqueda, que mi objetivo sería crear un dispositivo para las personas que realizan Acrobacia en Tela y que no poseen un lugar para ello en el ambiente público. La Tela Acrobática (conocida como Danza aérea o Ballet Aéreo) es una modalidad de práctica circense del grupo de los ejercicios aéreos, donde los artistas
  • 6. 6 realizan evoluciones coreográficas y acrobáticas suspendidas en una tela. Su práctica implica fuerza y flexibilidad. Existen diferentes tipos de ejercicio, que abarcan amarras, enganches, formas y piruetas, que suponen realizar de manera individual o grupal. En la actualidad este movimiento ha crecido y podemos observar por las calles, principalmente en el barrio Prado y Parque Rodo, grupos de personas colgadas de los árboles realizando dicha actividad. (Imágenes tomadas de personas practicando en el Prado cerca de Hotel del Prado y en el Parque Rodó) Una de las grandes problemáticas de esta actividad, justamente es su acción en los árboles. Es un ejercicio que sin duda daña al mismo, por la fuerza que ejercen en las ramas del árbol, como con las fuertes ataduras de la tela en ellas. Una de las soluciones encontradas fue proveer la acrobacia en telas en lugares cerrados. Una de las iniciativas provino del INJU, la danza área formaba parte de las actividades a realizar por parte de la Comuna Joven, en los galpones de AFE Santa Lucía. Pero aunque la el taller proporciona la actividad, al ser en un lugar cerrado pierde el objetivo de convertirse en una deporte o recreación al aire libre. De esta forma, decidí diseñar un dispositivo, basado en una estructura, que puedo soportar la actividad al aire libre y sin dañar al medio.
  • 7. 7 El dispositivo estará ubicado en una de las altas paredes que tendrá la plaza. Objetivos planteados Al comenzar con el diseño de la estructura plantee una serie de objetivos a cumplir, dentro de ellos están: - Crear una estructura firme, que no se dañe con los factores ambientales - Que trasmita el cuidado al árbol mediante una metáfora - Que pueda integrarse al Espacio de Arte Contemporáneo mediante el tratamiento de los materiales y los colores que posea la estructura. - Mantener la Tela fija en el lugar - Que se una estructura que sirva no solo para realizar la actividad sino que funcione también como un lugar de encuentro.
  • 8. 8 Entrevista a una docente de Acrobacia en Tela Docente en los talleres de Compañía Circomedia. Circomedia se ha destacado desde sus comienzos por su completa formación en la Acrobacia Aérea en Tela. ¿En qué consiste? La Acrobacia en Tela consiste en el dominio del cuerpo con el elemento aéreo trabajando con él en niveles de altura que permita la ejecución de secuencias, coreografías y figuras. ¿Qué se necesita para comenzar a aprender Acrobacia en Tela? En Circomedia no tenemos requerimientos físicos o de experiencia previa. Tampoco de edad o sexo. Pero consideramos imprescindible la voluntad de aprender y la disciplina del alumno/a. No necesitas fuerza para comenzar, ni elongación, ni determinado estado físico o peso, sólo necesitas compromiso. ¿Qué precauciones se deben tomar? La Acrobacia Aérea en Tela a pesar de todas las seguridades tomadas, forma parte de Disciplinas Físicas de alto Riesgo. Siempre usar colchones debajo de la Tela y usar ropa adecuada. La ropa grande y floja tiende a entorpecer los movimientos. También puede correrse con facilidad y dejar expuesta la piel a quemaduras de roce con la tela. Siempre cubierta la zona de: axilas, codos, rodillas y caderas. Al momento de subir a la Tela los pies deben estar descalzos y sin medias. ¿Cuál es la edad mínima para realizar Acrobacia en Tela? Nosotros trabajamos con una edad mínima de 4 años. Empezamos con el movimiento del cuerpo. Pero en tu caso lo delimitaría a personas más grandes, ya que no se impartiría clase allí.
  • 9. 9 ¿Qué beneficios presenta la Acrobacia Aérea? Los Aéreos en general son una disciplina física intensa. Mejorará tu resistencia física y calidad de tonicidad. También la elongación se verá ampliamente mejorada después de unos meses de entrenamiento. …………………………… A partir de la entrevista, y luego de proveerme de información decidí, un usuario específico. Como desarrollaría la actividad y en qué contexto. UPAC Usuario Para este proyecto en particular, debo limitar al usuario. Luego de las entrevistas y de informarme sobre la acrobacia en Tela, supe que las personas pueden realizar la actividad desde la infancia a los cuatro años de edad hasta la adultez. En mi caso en particular, la estructura toma en cuenta a un usuario de los 14 años a los 30, ya que poseen la fuerza necesaria para realizar la actividad de manera individual sin la necesidad de una docente. La estructura pretende que varias personas puedan en ella realizar la actividad manteniendo una conexión entre las mismas ayudándose mutuamente como también podría realizarse de manera individual. A su vez pretendo que el dispositivo logre una conexión con las personas que se encuentren en el parque y deseen participar de la actividad pero de una manera aislada, es decir observando y admirando, conociendo y aprendiendo. Formando un lugar de reunión entre las personas que allí acudan. Objeto El producto formará parte del entorno, dándole un atractivo a la plaza y a su vez junto con el usuario participaran de grandes demostraciones de destreza.
  • 10. 10 Contexto El dispositivo en cuestión funcionará dentro de los espacios que componen la EAC, particularmente el sector de la fachada de la ex CDI sobre la calle Miguelete, y las dos plazas laterales comprendidas entre esta edificación. Actividad: En la estructura se realizar la disciplina acrobacia en tela, pero poseerá actividades secundaria como centro de reunión ya que representa un clima de distención. Ficha de personaje
  • 11. 11
  • 12. 12 Alternativas Alternativa N°1 Esta propuesta, muestra una estructura que presenta la capacidad de poseer una gran cantidad de telas. Las problemáticas que me surgieron con dicha alternativa, es que no se salía de una estructura común, que podía ser parte de cualquier espacio y no de una específico. A su vez no trasmite el cuidado a los árboles y la tela no se podía mantener en el lugar. Alternativa N°2 Esta propuesta podía contener hasta tres telas, pero las mismas no podían quedar a la intemperie las 24 horas porque no poseían ningún techo que las pudiera proteger. A su vez, poseía el mismo dilema que el anterior, podía ubicarse la estructura en cualquier sitio, no era representativo del EAC.
  • 13. 13 Alternativa N°3 Esta alternativa tiene la capacidad de que la estructura cuida la tela. Sus colores ya lo asemejan al EAC pero falta mucho trabajo en la forma y los materiales. Posee una estructura que se asemeja a la de una árbol, con el tronco y las ramas, pero decidí profundizar en la metáfora que indique el cuidado al árbol. Alternativa N°4 Posibilita el cuidado de la tela, y presenta una diferencia con el resto de las alternativas ya que ésta en particular se apoya en una de las paredes del espacio de EAC.
  • 14. 14 Alternativa N° 5 Dicha propuesta continúa con la idea de apoyarse en una de las paredes del espacio EAC. También presenta una estructura de metal que se asemeja a la forma de un árbol, de manera tal que concientice sobre su cuidado y además forme parte del patrimonio de árboles que se encuentra en el lugar. Con esta alternativa seguí trabajando principalmente en la parte del techo que recubre la estructura, e intentar con ella trasmitir un poco de arte contemporáneo para conectar la estructura con el EAC.
  • 15. 15 Alternativa a desarrollar El dispositivo cuenta con dos piezas de apoyo, las cuales hacen la función de las columnas. Ambas son del material acero inoxidable. De ellas una presenta la figura de un tronco de árbol, la cual hace alusión a como realizan las personas que se dedican a la acrobacia en tela la actividad al aire libre. Con ello no solo busco firmeza en la estructura sino concientización del cuidado de los árboles. Por eso podemos observar que una de las piezas tiene sus ramas y la otra no las posee. Por otro lado la estructura cuenta con un techo que se apoya no solo en las columnas sino también en una pared, logrando mayor firmeza. Está fabricado con acero inoxidable y posee en las aberturas que posee el mismo acrílico transparente de colores azul y amarillo. Este último material permite que la luz realice un juego interesante sobre la pared y el piso. Tanto el módulo de repetición del techo sumado a los colores asemejan a una estructura más artística aludiendo al espacio de arte contemporáneo en el que se encuentra el dispositivo.
  • 16. 16 Por último encontramos la tela de acetato colgada de la estructura gracias a un agujero dispuesto en la estructura para ello, y el piso construido de caucho para evitar golpes fuertes. Proceso productivo del material Acero inoxidable Los Aceros Inoxidables son una gama de aleaciones que contienen un mínimo de 11% de Cromo. El Cromo forma en la superficie del acero una película pasavante, extremadamente delgada, continua y estable. Esta película deja la superficie inerte a las reacciones químicas. Esta es la característica principal de resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables. La selección de los aceros inoxidables puede realizarse de acuerdo con sus características: - Resistencia a la corrosión y a la oxidación a temperaturas elevadas. - Propiedades mecánicas del acero - Características de los procesos de transformación a que será sometido. - Costo total (reposición y mantenimiento) - Disponibilidad del acero. Los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión natural que se forma automáticamente, es decir no se adiciona. Tienen una gran resistencia
  • 17. 17 mecánica, de al menos dos veces la del acero al carbono, son resistentes a temperaturas elevadas y a temperaturas criogénicas. Son fáciles de transformar en gran variedad de productos y tiene una apariencia estética, que puede variarse sometiendo el acero a los diferentes tratamientos superficiales para obtener acabado a espejo, satinado, coloreado, texturizado. Acrílico El acrílico es material noble, fácil de trabajar, con una transparencia 5% mayor que el vidrio común, buena resistencia al impacto, moldeable por Calentamiento y con excelente tolerancia a los rigores de la intemperie y la ra- diación ultra violeta. PROPIEDADES FÍSICAS: Resistencia a la intemperie: El acrílico puede ser expuesto a la lluvia y luz solar sin perder sus propiedades físicas. Claridad: Se mantiene claro con el tiempo a diferencia del policarbonato o los acetatos que se tornan amarillos. Peso liviano: Solo la mitad del peso del vidrio y 43% del peso del aluminio. Resistencia al impacto: Es un material mucho más regido que los plásticos comunes y su resistencia al impacto le ofrece la seguridad que no le da el vidrio. Transmisión de luz: El acrílico es un excelente transmisor de luz, su transmisión luminosa es de 92%. Propiedad aislante: El acrílico tiene la particularidad de aislar el calor y el ruido. Una lámina acrílica de ¼ ̈ de espesor puede aislar el ruido tanto como una pared de concreto.
  • 18. 18 Acetato (tela) Las telas de acetato se derivan de pulpa de madera, y todo el proceso de creación de la pulpa se combina con acetato de anhídrido. Una vez que la pulpa de madera y el anhídrido se combinan, se crean pequeñas escamas. Es a partir de estas escamas que se crea la tela. Caucho (piso) Caucho o Hule, sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. El caucho SBR es un copo limero (po- límero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del Esti- reno y es el caucho sintético más utilizado a nivel mundial.
  • 19. 19 Cantidad de material usado Subconjunto 1(techo) - Acero Se utilizarán dos planchas de acero inoxidable. Espesor 20mm Medidas 12m x 8 m (Se corta a partir de módulo) -Acrílico Planchas de acrílico color azul y amarillo transparente, terminados brillantes. Cantidad de planchas: Una azul Una amarilla Medidas: 2000x3000mm Espesor: 6mm
  • 20. 20 De cada plancha salen 24 piezas Se necesitan 20 amarillos, por lo tanto sobra 4 piezas que quedarías de repuesto. Y 19 azules, por lo que sobran 5 piezas que se usan de repuesto en caso de daños. Plancha de acero Plancha de acrílico Plancha de acero
  • 21. 21 Subconjunto 2 (columnas) Viga cuadrada de acero inoxidable soldada Cantidad: tres piezas Medidas: 400x8000 mm (Realizadas a medida) Dos de las piezas hacen columnas principales. La tercera se utiliza para crear las ramificaciones de una las columnas base. (Soldadas) Subconjunto 3 (tela) Acetato deportivo brillante color azul Medida: 15x1.5 m Peso: 3kg Subconjunto 4 (piso) Caucho de color azul Medidas: 10 x 7 m Espesor: 6 cm
  • 22. 22 Proceso constructivo (Referencia de cómo se construiría por medio de la maqueta) Primer Paso Limpiar la zona donde será colocada la estructura. Realizar al mismo tiempo los agujeros correspondientes para la ubicación de las columnas y el techo Segundo Paso Colocar la primera columna. El agujero debe tener 1 metro hacia abajo, así la pieza tendría una altura exacta de 7 metros. Se realiza rellenando con hormigón.
  • 23. 23 Tercer Paso Se coloca la segunda columna reiterando el paso siguiente. Cuarto Paso Se sitúa el techo de la estructura. Se suelda a las columnas y se implanta a la pared con hormigón.
  • 24. 24 Quinto y último Paso Con ayuda de una escalera de coloca la tela, atándola entre la sección de la viga del techo abierta. Y a su vez se sitúa el piso de caucho. Limitaciones del producto El dispositivo todavía no llega a poder cuidar la tela de acetato de la mejor manera. La tela puede desgastarse fácilmente y es dificultoso subir la tela a la estructura, por su gran altura. Otra de las dificultades que presenta sería la acumulación de agua en el techo de la estructura, ya que no presenta ningún tipo de desagüe. Ambas cosas estarían en la lista de mejorar.
  • 25. 25 Ficha técnica del producto
  • 26. 26 Antropometría aplicada Para decidir las medidas del dispositivo tuve que recurrir a las distancias de los brazos y las piernas desplegadas. Gracias a este cálculo evito que el usuario que está realizando la actividad no se golpee con la pared ni de ninguna de las columnas que posee la estructura. Situación de uso El dispositivo será utilizado para realizar la disciplina acrobacia en tela. Los usuarios podrán gozar de la actividad desde la mañana hasta las nueve de la noche.
  • 27. 27 Pero también podrá ser utilizado para personas que quieran gozar de la comodidad del piso de caucho como de la sombra y los juegos de luz que ofrece la estructura. Se forma un cálido lugar para la reunión. Secuencia de uso El usuario recurrirá al espacio dispuesto para la estructura, en ella desatara la tela acrobática de una de las columnas protegidas por el techo y ya podrá acceder a realizar la actividad. A partir de allí trepará de la tela y realizará las figuras y coreografías correspondientes a la disciplina. Al terminar se realiza la acción contraria y se atará la tela en una de las columnas. Atributos Visuales  Color y Textura del Acabado: Negro, terminación satinada  Textura: Lisa, bordes limpios y calados regulares.  Tamaño: Altura 7m Anchura 10m Largo 7 m  Formas: Geométricas, rectas, rígidas, simples y despojadas Táctiles  Textura: Lisa, satinada  Temperatura aparente: Relativa al ambiente, cálida al tacto. Gusto y Olfativos  Olor: Acero y tela  Sabor: Acero y tela Auditivos  Sonido: Su estructura principal es poco resonante, maciza, al moverla podemos apreciar el leve rozamiento de la tela contra el acero y el cuerpo humano.
  • 28. 28 Área de pautas Área de pauta secundaria: Techo: La tela puede está colgada de otro lugar. Piso: La protección del piso no sería necesaria. Muchos acróbatas practican en pasto y pisos de salones Área de pauta principal: Tela: Es necesaria que es la que realiza el contacto con el cuerpo y es primaria en la actividad. Área de pauta secundaria: Las columnas no son totalmente necesaria ya que la tela puede estar colgada de otro lado y con otra altura.
  • 29. 29 Factores objetuales Dimensión/ Factor antropométrico: El dispositivo calcula las medidas según el largo de brazos y piernas extendidas para evitar el golpe de la perdona que está suspendida en el aire realizando la disciplina acrobacia en telas contra las columnas y pared. A su vez la altura total de la estructura corresponda a tres veces un cuerpo humano, para que tenga la facilidad de moverse en la altura, realizando las figuras libremente. Volumen/Factor anatomo-fisiológico, Factores ambientales: El Volumen no debe exce- der a poder interceder en la ambientación de la plaza. No puedo ser exagerado irrum- piendo con el paisaje y tampoco derrumbar árboles que allí se encuentran. Forma/Factor socio-cultural: La forma del dispositivo tiene que ver mucho, en el con- texto en el que habitualmente los acróbatas de la tela realizan la actividad. Es común verlos en árboles y en vigas colgados, La estructura alude a esas formas culturales. Controles/Factor antropométrico: Los controles deben estar adecuados a la posibili- dad de ser manejados por el usuario. Por lo tanto las medidas son indispensables.
  • 30. 30 Material/Factor psicológico-Factores ambientales: El material tiene en cuenta lo que resulta agradable y cálido al usuario, de esta manera lo vuelve atractivo. A su vez no deben afectar al medio ambiente ni agredirlo. Textura/Factor psicológico: La textura tiene en cuenta lo que resulta agradable, có- modo a la vista y al tacto. Símbolos y signos/Factor psicológico: Trasmite el cuidado del árbol a partir de un sím- bolo. Tecnología/Factor socio-cultural, Factor ambiental: Cuenta con material y modos de construcción conocidos y usados usualmente en el Uruguay y no debe transgredir el ambiente.
  • 32. 32 Bibliografía Empresas: TodoMax Acrílicos http://www.todomax.com.uy/ Altix acero inoxidable http://www.altix.com.uy Plasticaucho http://www.plasticaucho.com.uy/ Ergonomía para el diseño/ C.Flores.
  • 33. 33 Índice Introducción…………………………………………………………… 1 Objetivos del trabajo……………………………………………………2 Objetivo general Objetivo específico Graficación del proceso proyectual………………………………….2-3 Datos del relevamiento…………………………………………….….3-4 Usuario Contexto Actividad Fotos del Lugar Concepto……………………………………………………………….5 General Individual Desglose del concepto Elección del dispositivo……………………………………………..5-6-7 Objetivos planteados………………………………………………...7 Entrevista a docente de Acrobacia en Tela……………………….8-9 UPAC…………………………………………………………………..9-10 Usuario
  • 34. 34 Objeto Contexto Actividad Ficha de Personaje…………………………………………………10-11 Alternativas………………………………………………………12-13-14 Alternativa a desarrollar………………………………………….15-16 Proceso productivo del material…………………………………16-18 Acero inoxidable Acrílico Acetato Caucho Cantidad de material…………………………………………........19-22 Proceso constructivo………………………………………………22-24 Limitaciones del producto…………………………………………25 Ficha técnica………………………………………………………...25 Antropometría aplicada……………………………………………26 Situación de uso…………………………………………………….27 Secuencia de uso…………………………………………………...27 Atributos……………………………………………………………..27-28 Área de pautas………………………………………………………28 Factores objetuales…………………………………………………29-30 Técnicos……………………………………………………………...31 Bibliografía…………………………………………………………..32