SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesas de Trabajo
Sesión Final
VIII Convención Empresarial
2015
20 Octubre 2015
Objetivos
 Compartir antecedentes y
metodología
 Mostrar los resultados de las mesas
de trabajo (media hora por mesa)
 Abrir espacio de discusión y
validación final
 Presentar proceso de priorización en
plenaria
Antecedentes y Metodología
Definir el Plan Estratégico del sector empresarial
para el período 2016-2020
La 8va versión de la Gran Convención Empresarial
se inserta dentro del contexto de la 2da. Cumbre
Empresarial de las Américas y del Diálogo
Empresarial con la inclusión de los ejes definidos
en la misma
Recomendaciones específicas y precisas cuya
implementación pueda ser objeto de medición y
evaluación periódica
Propósito de
la
Convención
Marco
Conceptual
Expectativas
Aspectos Generales
Presidente y CEO de Diesco, Ltd., el grupo de empresas
de empaques plásticos líderes en el Caribe y Centro
América.
Fungió como Presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (CONEP) por dos períodos
consecutivos (2011-2013 y 2013-2015). Anterior a esto,
fue Presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), también por dos períodos
consecutivos 2007-2008 y 2009-2010. En el 2004 fue el
Presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE).
Manuel Diez Cabral
Coordinación General
Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Facilitar recursos
financieros y fiscales para
estimular el crecimiento y
el desarrollo
Maximizar el potencial de
los recursos naturales y
energéticos del país
Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Promover una institucionalidad
sólida y transparente y
garantizar la seguridad
Joel Santos
Jochi Vicente
Circe Almánzar
Roberto Herrera
Servio Tulio
Castaños
Líderes y Ejes Temáticos
Eje Líder de Eje Mesa Líder de Mesa
Estimular la innovación,
el espíritu empresarial y
desarrollar nuestro
capital humano
Joel Santos
Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES
y crecimiento empresarial
Biviana Riveiro
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social
e Inmigración
Jaime Aybar
Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de
desarrollo nacional
Elena Viyella de
Paliza
Facilitar recursos
financieros y fiscales
para estimular el
crecimiento y el
desarrollo
Jochi Vicente
Tema fiscal: Situación y política
Peter
Prazmowski
Sistema monetario y financiero
Eduardo García
Michel
Pensiones y mercado de capitales Kirsys Jáquez
Maximizar el potencial
de los recursos
naturales y energéticos
del país
Roberto
Herrera
Ordenamiento Territorial: Recursos naturales y sectores
productivos (Política Minera, Jurisdicción inmobiliaria, Ley
de agua, Ley de costas, Sector agropecuario y sector
turismo)
Yudith Castillo
Energía: Más allá del pacto eléctrico Milton Morrison
Medioambiente y Sostenibilidad
Rafael E.
Izquierdo
Mejorar la
infraestructura,
fortalecer el comercio y
la promoción del país
en el exterior
Circe Almánzar
Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura
(industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc)
Roberto
Despradel
Hacer de la República Dominicana un hub en transporte,
conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga
y de pasajeros competitivo y confiable)
José Manuel
Torres
Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y
diplomacia comercial y la creación de una disciplina de
exportación
Mario Pujols
Promover una Modelo Político y órganos de controles (Sistema de
Líderes y Mesas por Eje Temático
Jun - Jul
Jul - Ago
Ago - Sept
20-21 Oct
• Visitas que permiten recoger el sentir de
todo el empresariado sobre los temas más
relevantes del sector a través del Formulario
de Consulta Nacional.
Consultas
Provinciale
s
• Mini convenciones que permiten la
interacción cara a cara para conocer y
analizar los principales retos que afronta el
empresariado a nivel nacional. Encuentros:
Santiago, Baní, San Francisco de Macorís
y La Romana.
Encuentros
Regionales
• Sesiones de trabajo con la participación
colectiva del empresariado donde se
discuten documentos de análisis de la
situación actual y los resultados de los
encuentros previos para elaborar las
propuestas de solución.
Mesas de
Trabajo
• Máximo foro donde se revisan las
propuestas en mesas de trabajo y se
priorizan en una plenaria con la
participación de todo el empresariado.
Convención
Empresarial
Nacional
Metodología de Trabajo
Inscripción de
interesados en
las Mesas de
Trabajo
Programación
de las
reuniones y
convocatoria
Ejecución de
las mesas de
trabajo
Registro de los
datos de cada
reunión
Reportes
generales y
detallados
1
2
3
4
5
• Lectura y análisis de documentos
• Identificación de problemas
• Formulación de objetivos
• Elaboración de propuestas
Proceso Mesas de Trabajo
NO.
PARTICIPANTES
HORAS
ACUMULADAS
NO. REUNIONES
= 33 = 39.25
ProgramadasEjecutadas
Estimular la innovación,
el espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
17 17
= 35 = 26.5
ProgramadasEjecutadas
= 31 = 43.75
ProgramadasEjecutadas
= 36 = 25.25
ProgramadasEjecutadas
= 21 = 26
ProgramadasEjecutadas
Facilitar recursos
financieros y fiscales para
estimular el crecimiento y
el desarrollo
Maximizar el potencial de
los recursos naturales y
energéticos del país
Mejorar la infraestructura,
fortalecer el comercio y la
promoción del país en el
exterior
Promover una
institucionalidad sólida y
transparente y garantizar
la seguridad ciudadana
13 13
14 14
12 12
12 12
= 156 = 160.75 68 68
ProgramadasEjecutadas
EJES
Reporte General
= 15 = 22
3 3
NO.
PARTICIPANTES
HORAS
ACUMULADAS
NO. REUNIONES
9 9
5 5
= 8 = 10.25
= 10 = 7
ProgramadasEjecutadas
ProgramadasEjecutadas
ProgramadasEjecutadas
Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital
humano
Joel Santos
Desarrollo
Productivo:
Emprendimiento,
innovación, PYMES y
crecimiento
empresarial
Mercado Laboral:
Reforma laboral, Ley
de Seguridad Social
e Inmigración
Formación para el
trabajo y alineación
con los objetivos de
desarrollo nacional
MESAS
Reporte Mesas Eje 1
Resultados
ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU
EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO
CAPITAL HUMANO
Líder: Joel Santos
1
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de
Seguridad Social e Inmigración2
Formación para el trabajo y alineación con los
objetivos de desarrollo nacional3
Desarrollo Productivo: Emprendimiento,
innovación, PYMES y crecimiento empresarial
Resultados Mesas de Trabajo
Biviana Riveiro
Jaime Aybar
Elena Viyella
Jaime Aybar
Elena Viyella
ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU
EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO
CAPITAL HUMANO
Líder: Joel Santos
1
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de
Seguridad Social e Inmigración
2
Formación para el trabajo y alineación con los
objetivos de desarrollo nacional3
Desarrollo Productivo: Emprendimiento,
innovación, PYMES y crecimiento empresarial
Resultados Mesas de Trabajo
Biviana Riveiro
Problemática 1/Contexto:
El emprendedurismo es la oportunidad para crear nuevos esquemas productivos para el desarrollo
económico y social de la nación. Por tanto, es preciso que sean adoptadas políticas sostenibles a largo
plazo que eliminen las trabas y burocracias del sistema, que obstaculizan la estabilidad en las
operaciones de las MIPYMES e incentivan la informalidad. Contamos con una estructura fiscal que
dificulta la sostenibilidad de los nuevos negocios y que es contraria a las necesidades de las empresas
emergentes que requieren de facilidades que les permitan disponer de un flujo de caja para su
crecimiento, desarrollo y competitividad en el mercado.
Objetivo 1:
Facilitar e incentivar la permanencia de nuevos
emprendimientos de micros, pequeñas y medianas
empresas. Mejorar las condiciones tributarias y
solucionar los retos que representan para las
mipymes temas como el anticipo y el pago del
ITBIS de facturas no cobradas.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de
Mesa:
Biviana Riveiro
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Revisión de la
estructura fiscal de la
Mipymes
Indicadores:
1) Inclusión de medidas que mejoren las
condiciones tributarias en una ley que
estimule la creación y mantenimiento de
nuevos emprendimientos.
2) Adopción de las medidas dentro de dicha
Ley.
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Eliminación del pago de anticipos
sobre ganancias que no se han
percibido.
Aprobación o
modificación de
leyes que incluyan
las propuestas de
solución.
DGII
Congreso Nacional
Poder Ejecutivo
Ministerio de
Hacienda
Sector Privado
CNSS
2017
Ampliación a ciento veinte (120) días
del plazo para pagar el ITBIS o en
base a las facturas cobradas.
Creación de incentivos para
inversionistas en proyectos de alto
valor agregado.
Evaluación de los mecanismos de
reguralización de las MIPYMES al
proceso de cotización del sistema
seguridad social.
Problemática 2/Contexto:
Una de las mayores problemáticas para el desarrollo de nuevos emprendimientos y el desarrollo de
MIPYMES en el país, es la carencia de facilidades de naturaleza financiera que sirvan de impulso para la
puesta en marcha y crecimiento de los negocios.
Objetivo 2:
Facilitar el acceso a financiamiento para nuevos
emprendimientos de mipymes y promover su
internacionalización, que contribuyan a la creación
de nuevos esquemas productivos que fortalezcan
la competitividad nacional y que permitan generar
más empleos y oportunidades.
Indicadores:
Resultados Mesas de Trabajo
Líder de Eje: Joel Santos Líder de
Mesa:
Biviana Riveiro
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Facilitar acceso a
financiamiento al
emprendimiento de
las Mipymes
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Estimular el establecimiento y consolidación de redes de
inversionistas ángeles que puedan financiar proyectos y
recibir un estímulo fiscal del monto invertido deducible
hasta el 50% sobre ISR en sus declaraciones juradas de
personas físicas sobre proyectos ejecutados, y que sean
reconocidos tanto por la Red como por el Estado, a
través de la creación de la normativa correspondiente.
(1) Creación de
un marco que
facilite la
inversión a
través de
inversionistas
ángeles.
DGII
Sector Privado
Congreso
Nacional
Redes de
Inversión
Ángeles
Poder Ejecutivo
2017
Creación de un fondo interno en cada entidad de
intermediación financiera que permita a los sistemas
financieros destinar un porcentaje del impuesto a
liquidar por concepto de impuesto sobre la renta para
financiar a tasas preferenciales a las existentes en el
mercado, a un monto no mayor de 10% del monto total
de la cartera, a una tasa preferencial de la existente en
el mercado, y/o creación de un fideicomiso con los
mismos fines (similar al concepto de las AFP).
(1) Creación del
marco
regulatorio que
permita la
incorporación
de este fondo.
DGII
Sector Privado
Sector
Financiero
Poder Ejecutivo
2017
Integración de un consejo multisectorial (público, privado
y académico de la red de emprendimiento) dentro del
Vice ministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria
y Comercio, que vele por el funcionamiento eficiente de
las redes de inversionistas antes citadas.
(1) Aprobación
de la Ley de
Emprendimient
o e Innovación
Empresarial.
Congreso
Nacional
Poder Ejecutivo
2016
Problemática 3/Contexto:
La innovación deberá ser una prioridad para el país a través de su inclusión en las agendas
institucionales de los diversos sectores. En este sentido, con el propósito de agregar valor a la economía
y otorgar una ventaja competitiva al país, las políticas de promoción de la cultura emprendedora deberán
ir de la mano con iniciativas que fomenten la innovación en nuevos emprendimientos, así como el
desarrollo del intra emprendimiento innovador en empresas ya existentes. Eso será el resultado del
trabajo en conjunto desplegado por los sectores público, privado y académico.
Objetivo 3:
Para el fomento del emprendimiento innovador en
el país, deberá conjugarse la relación universidad-
empresa y universidad-Estado. Todas las
universidades deberán incluir en sus planes
académicos el desarrollo de competencias y
habilidades para innovar. A su vez las
universidades constituirán el enlace idóneo entre la
demanda de los sectores público y privado para el
desarrollo de intra emprendimientos innovadores
empresariales.
Indicadores:
1) Evidenciar mejoras en los índices
internacionales que miden indicadores de
innovación de los países del mundo.
Resultados Mesas de Trabajo
Líder de Eje: Joel Santos Líder de
Mesa:
Biviana Riveiro
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Creación de una
cultura de Innovación
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Incorporar departamentos
universitarios de “Enlace con el Sector
Empresarial”, para la comunicación y
desarrollo de procesos de
investigaciones sobre nuevos
productos, servicios, procesos, entre
otros, a ser desarrollados dentro de las
empresas.
Incremento de intra
emprendimientos
innovadores en las
empresas del país.
Universidades
MESCyT
Sector Privado
Sector Público
2017
Adaptación de la currícula universitaria
para la incluir el desarrollo de las
competencias de innovación de
manera transversal en los programas y
asignaturas académicas.
Modificación de la
currícula
universitaria en el
país
MESCyT
Cámara de
Diputados
Sector Privado
Sector Público
2017
Inclusión del fomento a la ¨innovación¨
como prioridad país en la agenda
institucional del sector público.
Priorización de la
¨innovación¨ conforme
a la Estrategia
Nacional de Desarrollo
a ser incluido en los
planes de gobierno.
Sector Público
Partidos Políticos
2016
Jaime Aybar
Elena Viyella
ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU
EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO
CAPITAL HUMANO
Líder: Joel Santos
1
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de
Seguridad Social e Inmigración
2
Formación para el trabajo y alineación con los
objetivos de desarrollo nacional3
Desarrollo Productivo: Emprendimiento,
innovación, PYMES y crecimiento empresarial
Resultados Mesas de Trabajo
Biviana Riveiro
Problemática 1/Contexto:
La cantidad de mano de obra extranjera empleada en diferentes sectores productivos nacionales está por encima de la cuota legal
permitida por el Código de Trabajo vigente, debido a la insuficiente mano de obra dominicana necesaria para el desarrollo de las
actividades productivas, sobre todo agrícolas y de la construcción. Los empleadores se encuentran expuestos a las multas del
Ministerio de Trabajo y la DGM por incumplimiento del 80/20, o al cierre de las operaciones por falta de mano de obra local. Además,
la falta de contratación formal de los trabajadores extranjeros impide su inscripción en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS),
generando conflictos laborales y demandas onerosas en contra de los empresarios en los tribunales de trabajo. A pesar del éxito
logrado por el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE), se ha hecho manifiesta durante el bienio 2014/2015 la
dificultad del Estado haitiano de proveer a sus nacionales de los documentos de identificación requeridos en la legislación dominicana
para poder entrar y permanecer legalmente en el territorio nacional. Además, el país sigue desaprovechando las oportunidades
económicas de inversión local y generación de empleo que pueden aportar los emigrantes dominicanos que residen en el exterior.
Objetivo 1:
• Establecer un sistema de cuotas migratorias que tome en cuenta las necesidades productivas
nacionales y las condiciones habitacionales de los migrantes, creando procedimientos de
contratación ágiles y ajustados a la realidad del país, viabilizando las exoneraciones al 80/20 bajo la
supervisión del Ministerio de trabajo y la Dirección General de Migración.
• Desarrollar un plan de inversión masiva en la zona fronteriza para reducir flujos migratorios a través
de la creación de empleos formales de la zona y fortalecer la gestión migratoria.
• Implementar mecanismos que fomenten la “migración laboral circular”, determinando cuál
documentación de viaje efectivamente disponible garantizará el mejor control migratorio, y
diseñando procedimientos que permitan también contrataciones por periodos inferiores al año.
• Implementar mecanismos que fomenten la inclusión laboral de mano de obra nacional en sectores
productivos particularmente vulnerables a la penetración de mano de obra extranjera no-calificada.
• Impulsar una alianza publica privada que fomente las inversiones de la diáspora dominicana.
Indicadores:
1) Procedimientos migratorios
actualizados y simplificados para la
contratación de Trabajadores
temporeros extranjeros
2) Cuotas migratorias establecidas por
el Consejo Nacional de Migración
3) Porcentaje de incremento de la
mano de obra nacional en sectores
productivos claves (agrícola y
construcción)
4) Valor del capital para inversión
generado a través del Fondo
Resultados Mesas de Trabajo
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Fortalecimiento de la
gestión migratoria
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/añ
o)
Estudio de factibilidad legal para sustitución del
Pasaporte por otro documento de identidad
requerido para la contratación de Trabajadores
Temporeros extranjeros.
Documento/Informe legal de
factibilidad
DGM, MIP, MIREX,
OIM
Primer trimestre
'16
Establecimiento de cuotas migratorias, sobre la base
de estudios sectoriales de necesidad de mano de
obra y de las condiciones de alojamiento requerida y
disponible.
Informes del INM, Resolución
del CNM
Consejo Nacional de
Migración, Instituto
Nacional de Migración.
Segundo
trimestre '16
Modificación de los procedimientos y costos de la
DGM para el Registro y Carnetización de los
Trabajadores Temporeros (documentación
requerida, análisis médicos y depuraciones de
seguridad deben ser realizados en el país de
origen).
Propuesta de Decreto que
actualice el actual
Reglamento 631-11 de la Ley
285-04, Resolución de la
DGM que determina el cálculo
de los costos de Carnetización
y los mecanismos de
actualización
DGM, MIP, MIREX,
MT, Ministerio de
Salud Pública
Tercer trimestre
'16
Creación de un programa de desmonte gradual del
porciento de mano de obra extranjera, en miras al
cumplimiento del 80/20 en un periodo determinado de
tiempo, a través de exoneraciones anuales de la cuota,
en los sectores que lo requieran.
Resoluciones del MIT
otorgando las exoneraciones
y Ferias de empleo
sectoriales. Modificación del
art 145 del Código de Trabajo.
Ministerio de Trabajo,
DGM, Instituto
Nacional de Migración
Cuarto trimestre
'16
Respaldar las iniciativas desarrolladas con el Consejo
Económico Binacional Quisqueya para convertir la frontera
Cumplimiento del Plan
Quisqueya.
CEBQ, CONEP, AIRD,
UN, Estado Dominicano,
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Creación de un sistema de incentivos y
promoción de la mano de obra nacional en
sectores de la economía más impactados
por la mano de obra extranjera.
Acuerdos firmados entre
los sectores
empresariales y las Inst.
Estatales involucradas.
Programas
implementados
Ministerio de Trabajo,
Infotep, Gabinete de
Coordinación de
Políticas Sociales
Primer trimestre
'17
Creación de oficinas de intermediación
laboral en los Consulados Dominicanos en
Haití para implementación de un proyecto
de Migración Laboral Temporal y Circular
Oficina piloto en Juana
Méndez y Puerto
Príncipe; Cantidad de
empresas y
Trabajadores
Temporeros incluidos en
el proyecto
MIREX, Ministerio de
Trabajo, DGM, OIT, OIM
Segundo
trimestre '17
Estudio sobre los mecanismos para la
incorporación de los extranjeros
regularizados por el PNRE al
ordenamiento jurídico nacional
(renovaciones y categorías migratorias).
Informe del estudio DGM, MIP, MIREX,
Instituto Nacional de
Migración de República
Dominicana (INM-RD),
OIM.
Primer trimestre
'16
Estudio sobre la situación de la Diáspora
Dominicana, con enfoque en la pérdida y
retorno del capital humano altamente
calificado.
Documento/Informe DGM, MIP, MIREX, MT
Instituto Nacional de
Migración de República
Dominicana (INM-RD),
Primer trimestre
'16
Problemática 2/Contexto:
La implementación de la Ley 87-01 ha sido una de las más grandes conquistas del población dominicana,
evidenciándose en el seguro familiar de salud, en incremento de la población asegurada y con acceso a la
salud en un 65 %, disminución del gasto de bolsillo en los hogares dominicanos de un 38% a un 22%,
crecimiento de la inversión privada en el sistema de prestación de salud y el incremento de los servicios de
salud en un 300% (5 a 15 servicios por afiliado según ENDESA 2013 y Estudio sector salud de Intec 2015).
Como todo proceso de maduración, el sistema evidencia aun retos y oportunidades de mejora reflejados en los
indicadores de: alta tasa de mortalidad materno-infantil , baja calidad en la atención, baja cobertura de
vacunación, entre otras. Para seguir impulsando el desarrollo del sistema se hace necesario procurar la
universalidad en el aseguramiento, aumentar el gasto en el sector salud, implementar el Primer Nivel de
Atención y actualizar e implementar los protocolos de atención en salud.
Objetivo 2:
Impulsar el acceso universal al SFS de la población
a través de la implementación del modelo de
atención en salud por niveles de complejidad, la
amplitud del alcance de los programas preventivos
de salud, la eficiencia y equilibrio financiero del
sistema y la calidad en la prestación.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Eficientización del
Seguro Familiar de
Salud
Indicadores (en 4 años):
1) 90 % de la población asegurada en el SFS
2) 100% de la población atendida en modelos de Atención
primaria
3) Garantizar cobertura del 95% de vacunación del programa PAI
4) Reducir la mortalidad materna e infantil en un 25%
5) Eliminar la elusión y evasión al SFS en un 100%
6) Implementar al menos 50 protocolos médicos de atención
para las enfermedades de mayor prevalencia
7) Revisión anual del catálogo de prestaciones
8) Revisión anual del Per Cápita
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Eliminar el Régimen Contributivo
Subsidiado y reasignación de la
población en el régimen de
financiamiento acorde a su capacidad
contributiva.
1. Modificación Ley
87-01.
Congreso Nacional,
Poder Ejecutivo.
1.1.1 ultimo
trimestre 2016
2. Convertir el subsidio de oferta a
subsidio de Demanda para el régimen
subsidiado según indica la Ley 87-01
1.2.1 Poder
Ejecutivo
1.2.1 2017
Penetración/ Universalidad
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Incentivar inversión privada en el
Modelo de Atención Primaria mediante
:
• Eliminar la resolución del Consejo
que abre el acceso a los médicos
especialistas de manera directa
• Programa de incentivo y garantia
para inversionistas en este sector de
atención primaria
1. Derogación de la
resolución
administrativa
No.122-2007 de
SISALRIL.
1.CNSS, SISALRIL 1.1.1 segundo
semestre 2016
2. Implementar el modelo de atención
primaria a nivel nacional en un plan
gradual.
Lograr que el 100%
de la población
asegurada este
asignada a un
centros de atención
primaria en dos
años
1.2.1 CNSS 1.2.1 segundo
semestre 2016
Población atendida en modelos de Atención primaria
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1.Asegurar con el cambio del rol de
MISPAS, el cumplimiento de los
programas de vacunación nacional de
la población
1. Modificación Ley
87-01.
1. MSP 1.1.1 Inmediata
Garantizar cobertura del 95% de vacunación del programa PAI en los 4 años
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Implementar protocolos que
reduzcan los partos por cesáreas
innecesarios que pongan en riesgo la
vida de la embarazada
1. Alcanzar el
promedio de la
región.
1.CNSS,, SISALRIL,
MSP
1.1.1 Inmediata
2.Desarrollar programas de
concientización en la población para la
juventud sobre los riesgos de
embarazo en menores
Reducir la mortalidad materna e infantil en un 25% en 4 años
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1.Otorgar personeria jurídica a la TSS 1. Modificación Ley
87-01.
Congreso Nacional,
Poder Ejecutivo.
1.1.1 Inmediata
2. Unificar el reporte de nómina
mensual de la TSS con el de pago de
impuesto para el pago de ISR
3. Eliminar la posibilidad de cotizar al
sistema con salario inferior al salario
mínimo establecido para cada sector
considerando una solución para los
trabajadores que un periodo mensual no
llegan a completar un salario mínimo de
su sector.
Eliminar la elusión y evasión al SFS en un 100%
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Lograr publicación y formalización
por parte MISPAS de los protocolos
médicos aprobados
1.CNSS, SISALRIL,
Ministerio de Salud.
1.1.1 Inmediata
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1. Revisión anual del Per Cápita
SFS/RC
1.CNSS, SISALRIL, 1.1.1 Inmediata
2. Revisión anual del Catálogo de
Prestaciones
3. Implementación de la equidad en la
supervisión:
• Equidad en publicación de todos los
actores del sistema de los Estados
Financieros Auditados e interinos
• Equidad en los niveles de exigencia
de indicadores financieros
establecidos para todo el sector
prestador ( inversión, capital mínimo,
liquidez etc)
• Equidad en los auditores asignados
4. Garantia de cumplimiento por parte
de todas las entidades del sistema,
incluyendo los organismos
Eficiencia Sistema y Mantenimiento Equilibrio Financiero
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Que el Afiliado reciba un servicio de
salud integral, sin importar la causa
que genere su afección, pagando a las
ARS las capitas correspondientes
(FONAMAT y Atenciones en salud por
Accidentes de Trabajo).
1.CNSS, SISALRIL, 1.1.1 Inmediata
Seguro Familiar de Salud
Problemática 3/Contexto:
En el año 1992 el Código resultó un instrumento de desarrollo acorde al tiempo en que fue promulgado. Su
implementación garantizó los derechos de los trabajadores ante la ausencia de un sistema de seguridad social
integral y universal. En la actualidad y como resultante del desarrollo de nuevos modelos de producción y el
surgimiento de sectores productivos inexistentes en la década de los años 90s, la legislación laboral se ha
desfasado, generando un deterioro progresivo y continuo de la competitividad del sector productivo. La rigidez
de las normas laborales vigentes se ha convertido en una traba para el fomento de la actividad productiva
privada, el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, erosionando la posibilidad de creación
de empleos formales, la mejoría de los salarios, la formalización de las actividades productivas y el debido
alineamiento con el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
Objetivo 3:
Reformar la Ley 16-92 para adecuar los
procedimientos laborales establecidos actualmente,
la conciliación y mediación, las jornadas de trabajo y
los aspectos vinculados a los costos de las cargas
sociales.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Modificación del
Código Laboral
Indicadores:
1)Número empleos formales e informales y número de
casos conciliados
2)Monto de costos asociados al trabajo
3)Nuevas jornadas de trabajo
4)Número de MIPYMEs que excede el 2do año de
operación y número afiliados al Régimen Contributivo
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Exenciones a la carga de la prueba para
el demandante que invoque la condición
de trabajador. Reducción del plazo a un
mes por recontratación en labor
sucesiva.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Fijación del auxilio de cesantía hasta un
trabajo continuo de tres (3) años y una
suma igual de salario mínimo de hasta 5
años sin afectar los derechos adquiridos.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Establecimiento de jornadas 4x4 o
similares que no podrán exceder de las
doce (12) horas por día, ni las sesenta
(60) por semana.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Inclusión, como causa de terminación sin
responsabilidad, de la pensión por retiro.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Modificación del preaviso en solo dos
modalidades, siendo las más alta
después de 1 año continuo, 14 días de
anticipación.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Redefinición del concepto de Jornada
Mixta.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Incremento del límite de horas
extraordinarias trimestrales de 144 a
195.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Extensión del plazo de 48 horas a 3 días
para la comunicación a la otra parte y al
Ministerio de Trabajo por despido y
dimisión.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Establecer jornadas laborales flexibles
de 44 horas semanales, de común
acuerdo con los trabajadores.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Modificar el articulo 145 sobre la
excepción administrativa al 80-20
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Imposibilidad de exigir otras Modificación de la Sectores del Primer trimestre
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Indexación de anticipos a liquidaciones
según el artículo 537.
Modificación de la
Ley 16-92
Sectores del
tripartismo, Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Primer trimestre
2016
Aplicación de la Ley 488-08 sobre la
clasificación de las MiPymes
Aplicación de la Ley
488-08
Tripartismo, Segundo
trimestre 2016
Problemática 4/Contexto:
La ausencia de competidores en el aseguramiento de riesgos laborales provoca anquilosamiento en el
desarrollo y desempeño de la ARL SS, sobretodo en las áreas de compensaciones y operaciones.
Objetivo 4:
Complementar y regular adecuadamente las
disposiciones de la ley 87-01, que establecen el
reconocimiento y otorgamiento de las prestaciones
y beneficios contemplados en el SRL en cuanto a:
Afiliación, Financiamiento, Beneficiarios,
Prestaciones y Prevención de AT y EP.
Indicadores:
1) Número AT y EP cubiertas
2) Número de días requeridos para evaluación
y pago de AT y EP
3) Número de reclamos
Resultados Mesas de Trabajo
Líder de Eje: Joel Santos Líder de
Mesa:
Jaime Aybar
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Mejoría en
reconocimiento y
otorgamiento de
prestaciones y
exceso de
financiamiento del
SRL
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Incorporar al sistema de aseguramiento
de riesgos laborales entidades de capital
privado.
Número
aseguradoras RL
públicas y privadas
CNSS-Congreso
Nacional-
COPARDOM-CONEP-
OTs
Diciembre 2016
Realizar estudio de modelo de gestión
óptimo que facilite la transformación de
la ARL SS en una entidad altamente
eficiente.
Estudio elaborado CNSS-COPARDOM-
CONEP-Ots
Marzo 2016
Reducir el monto de las cotizaciones por
concepto del SRL. Realizar estudio
actuarial.
Monto de las
cotizaciones
CNSS-COPARDOM-
CONEP-OTs-CD IDSS
Cuarto trimestre
2015
Aplicar incentivos o penalizaciones
económicos a todas las empresas por la
la implementación y desempeño de sus
sus programas de gestión de seguridad
seguridad y salud ocupacional
Número de
empresas evaluadas
evaluadas
Número incentivos
aplicados
CNSS-CD IDSS-
COPARDOM-CONEP
Junio 2016
Revisión del Reglamento que crea el
SRL como Norma Complementaria de la
la Ley 87-01
Reglamento
Concertado y
Modificación
inmediata del
Artículo 14
CNSS-COPARDOM-
CONEP-OTs-
CD IDSS- Consultoría
Marzo 2016
Problemática 5/Contexto:
El comportamiento y evolución que ha tenido el Sistema Dominicano de Pensiones ha evidenciado que los elevados niveles de
evasión y elusión; la baja densidad de cotización; los bajos niveles de aportes o ahorro a la Cuenta de Capitalización Individual (CCI);
la no determinación y entrega del Bono de Reconocimiento a que tienen derecho los antiguos afiliados amparados por las leyes 1896
y 379; la edad de retiro no ajustada a las expectativas de vida de la población dominicana; provocan que las tasas de reemplazo que
se proyectan no sean suficientes para alcanzar niveles que permitan a los afiliados lograr pensiones acordes con su nivel de vida.
Los planes de pensiones sectoriales que no se han acogido a las disposiciones de la Ley 87-01 evidencian la falta de institucionalidad
provocando doble cotización.
La estructura de comisiones de las AFP establecida en la Ley amerita conocimientos técnicos especializados y genera confusión, lo
que limita su compresión al público en general. Y es evidente asimismo la falta de conocimiento de la población en cuanto a los
derechos y deberes en la seguridad social.
Objetivo 5:
Incrementar el número de cotizantes al sistema a través de la generación de empleo
formal y la inclusión de los trabajadores independientes que tienen capacidad
contributiva así como la eliminación de la evasión y elusión. Asimismo, efectuar de
manera gradual los ajustes paramétricos de la edad de retiro conforme las expectativas
de vida de la población y simplificar el esquema de cobro de comisiones por las AFP
para facilitar su comprensión por parte de los afiliados y entes en general.
Indicadores:
1)Incremento del monto de las
Pensiones.
2)Índice de niveles de
satisfacción de los afiliados.
Niveles de percepción y
Valoración del sistema.
Resultados Mesas de Trabajo
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Mejorar los niveles de
pensiones de los
afiliados y lograr el
respeto y garantía de
legalidad del sistema.
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
1) Que las contribuciones a la Seguridad
Seguridad Social conforme a la Ley sean a
a partir del salario mínimo legal, según
sector económico
-Modificar resoluciones No.293-01
01 del CNSS.
CNSS
TSS
Inmediata
2) Unificar el reporte de nómina mensual de
mensual de la TSS con el que se remite a
a la DGII para reporte y pago del Impuesto
Impuesto Sobre la Renta (IR-13)
-Aplicación en la pagina web de la
la TSS
CNSS
TSS
DGII
Inmediata
3) Otorgar personería jurídica, autonomía y
autonomía y financiamiento a la TSS.
Modificar ley 87-01 CNSS con los 3
sectores, SIPEN,
ADAFP, ARS,
Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Inmediata
4) Penalizar la evasión a la seguridad social
social similar a las sanciones contra la
evasión fiscal.
Implementar una ley que criminalizar CNSS, TSS,
SIPEN,
ADAFP, ADARS,
Ministerio de
Trabajo,
Congreso
Nacional, Poder
Ejecutivo
Inmediata
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
6) Incentivar el ahorro previsional voluntario,
voluntario, mediante mecanismos que faciliten
faciliten el mismo, y que se contemple además
además la creación de la cuenta
complementaria, aplicando el mismo
tratamiento fiscal (Impositivo) que se da a los
los aportes obligatorios, extensivo para los
trabajadores independientes.
Crear una aplicación en
en el SUIR que permita
permita el ahorro
voluntario. Resolución
de la SIPEN. Exención
impositiva para ahorro
ahorro previsional
voluntario. Modificación
Modificación Ley 87-01
01 (reajuste actual
estructura de
financiamiento SVDS,
aumento tope y edad)
CNSS, TSS, SIPEN, Red
Bancaria, Congreso
Nacional, Poder Ejecutivo,
Ejecutivo, DGII, SIPEN,
ADAFP.
Inmediata
7) Que los planes de pensiones sectoriales se
acojan a las disposiciones de la Ley 87-01 para
evitar la falta de institucionalidad y la doble
cotización.
8) Ajuste gradual para aumento de la edad de
de retiro., conforme a las expectativas de vida
vida de la población
9) Simplificar el esquema de cobro de comisión
comisión de las AFP, sustituyéndolo por una
una comisión única aplicada al total de fondos
fondos administrados.
Modificar Ley 87-01 CNSS con los 3 sectores,
sectores, SIPEN, ADAFP,
Congreso Nacional, Poder
Poder Ejecutivo
Inmediata
10) Estudio actuarial para calcular el Bono de Contratación firma CNSS, SIPEN, Hacienda Inmediata
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución (Grales) Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Establecer dos (2) regímenes de
financiamiento: Régimen Contributivo y
Régimen Subsidiado, lo que implica la
eliminación del Régimen Contributivo-
Subsidiado. Elaborar reglamentaciones
correspondientes. Permitir, estimular y
facilitar el ahorro previsional de los
trabajadores independientes con
capacidad contributiva.
Modificar ley 87-01 e
implementar una
aplicación a nivel del
SUIR para
comenzar a permitir
el ahorro de estos
trabajadores
independientes.
CNSS,TSS, SIPEN
SISALRIL Red
Bancaria, ADAF,
ADARS, Congreso
Nacional y Poder
Ejecutivo
Establecer estrategias de divulgación y
educación de los beneficios del SDSS,
con énfasis en los derechos y deberes,
así como en los diferentes procesos y
mecanismos de acceso que dispone.
Jaime Aybar
Elena Viyella
ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU
EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO
CAPITAL HUMANO
Líder: Joel Santos
1
Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de
Seguridad Social e Inmigración
2
Formación para el trabajo y alineación con los
objetivos de desarrollo nacional3
Desarrollo Productivo: Emprendimiento,
innovación, PYMES y crecimiento empresarial
Resultados Mesas de Trabajo
Biviana Riveiro
Problemática 1/Contexto:
El Ministerio de Educación evidencia una alta capacidad de ejecución, pero al mismo tiempo presenta
oportunidades de mejora en la forma y destino de los recursos asignados.
La innovaciones educativas suelen implementarse sin los debidos resguardos y análisis sobre el impacto de
estas en los presupuestos futuros.
Debido a la composición del Consejo Nacional de Educación, su lógica de funcionamiento se aparta del
espíritu de la ley que le atribuyó la autoridad máxima del sistema educativo.
Objetivo 1:
1. Establecer controles independientes y rigurosos
para asegurar que los recursos asignados y las
innovaciones educativas se apliquen de forma
eficiente.
2. Proponer una reforma al reglamento del Consejo
Nacional de Educación para que el proceso de
toma de decisiones refleje el espíritu de la ley.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Gasto y gobernanza
del sistema
Indicadores:
1)Auditoría de procesos realizada.
2)El MINERD acepta al menos una de las reformas a
las innovaciones propuestas por el sector privado.
3)Proceso de toma de decisiones del CNE reformado.
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Garantizar el cumplimiento de la Ley
de información pública. Publicar
regularmente la ejecución
presupuestaria y los resultados de
las auditorias realizadas con el nivel
de detalle de sueldos y gastos.
Auditoria inicial enfocada en
nómina, realizada 90 días
después del cierre fiscal.
Plan de priorización de auditoría
(procesos y cuentas)
Auditoría de procesos
realizadas.
Cumplimiento Art. 3 Ley 200-04
Firmas
consultoras
reconocidas y
seleccionadas
por el sector
privado.
Abril 2016
Junio 2016
Diciembre
2016
(Que se repita
cada año).
Realización de estudios de análisis
costo beneficio en las innovaciones
educativas implusadas por el
MINERD (Jornada extendida,
políticas de construciones, reforma
curricular, reforma de la estructura),
para incidir con fundamento en la
política pública.
Estudios identificados y
realizados.
El sector privado propone
reformas a las innovaciones
educativas.
El MINERD acepta al menos
una de las reformas propuestas
por el sector privado.
Universidades y
centros de
investigación
vinculados al
sector privado.
Marzo 2016
Septiembre
2016
2016-2020
Elaborar una propuesta de reforma a la Ley
general de educación sobre la composición
y la toma de decisiones del Consejo
Nacional de Educación, que establezca
mayorías especiales para los procesos y
decisiones más relevantes establecidos en
Elaborada una presentada al
Presidente de la República.
Reforma al reglamento
aprobada Proceso de toma de
decisiones del CNE reformado.
Representantes
del sector
privado en el
CNE.
Septiembre
2016
Problemática 2/Contexto:
• Los subsistemas que ofrecen programas de formación y educación para el trabajo (MINERD, INFOTEP y
MESCyT), definen su oferta y operan de forma desarticulada, lo cuál complejiza el proceso de alineación
entre la demanda del sector empleador y los oferentes de programas, e impide el tránsito de estudiantes
entre uno y otro subsistema como parte de un plan de carrera para perfiles ocupacionales de naturaleza
técnica.
• La oferta de programas de formación y educación para el trabajo, no está alineada con el sector productivo
en términos de su cobertura, currículo y las destrezas que desarrolla.
• No existe un proceso que asegure la calidad de formación de los docentes de la educación técnica.
Objetivo 2:
Identificar mecanismos 1. De articulación entre los
sub sistemas de educación y formación para el
trabajo y 2. De vinculación entre estos y el sector
productivo, de tal forma que la oferta de formación y
educación sea pertinente a las necesidades de
Desarrollo Nacional.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Hacia un Capital
Humano Productivo y
factor clave de la
competitividad
Indicadores:
1) Marco Nacional de Cualificaciones vigente
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Asegurar la definición de un
diccionario nacional de ocupaciones
actualizado, un catálogo nacional de
ocupaciones y un marco nacional de
cualificaciones, diseñados a partir de
las necesidades para el logro de los
objetivos de desarrollo nacional y en
un esfuerzo conjunto de las
instituciones públicas y privadas que
tienen relación con el tema trabajo y
la normativa laboral, las regulaciones
de la formación profesional y del nivel
superior y la normativa de educación
formal y no formal.
Lograr la aprobación del decreto
que nombra las Comisiones que
estarán trabajando la
construcción del MNC RD.
Asegurar que el Sector Privado
ocupe un espacio en la
Comisión Política que deberá
trabajar en la Construcción del
Marco Nacional de
Cualificaciones de la República
Dominicana (MNC RD).
Asegurar que el proceso de
construcción del MNC RD
incluya la definición de
mecanimos de revisión y
actualización del mismo.
Asegurar la puesta en marcha
de un MNC RD.
MINERD
INFOTEP
MESCyT
PRESIDENCIA
DE LA
REPÚBLICA
CONEP
ASOCIACIONES
DE
TRABAJADORE
S
Noviembre
2015
Noviembre
2015
Septiembre
2016
Septiembre
2016
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Establecer mecanismos que
aseguren la periodicidad de las
revisiones curriculares de los
programas de formación y educación
técnica y los procesos a través de los
cuales los programas nuevos o
revisados sean aprobados con la
participación del sector privado.
Diseño de políticas que definan
el proceso de revisión curricular,
los participantes de este proceso
y los mecanismos de aprobación
de los nuevos o revisados
currículos.
MINERD
INFOTEP
MESCyT
CNE
CONEP
Enero 2017
Definir la carrera de los docentes de
educación técnica.
Pefil del docente de educación y
formación técnica diseñado.
Mecanismos de formación y
actualización del docente de
educación técnica establecidos.
MINERD
INFOTEP
MESCyT
CNE
CONEP
ISFODOSU
CCC PNE
Enero 2017
Establecer un Plan de Cobertura de
programas de formación y educación
técnica en RD, basado en los
resultados de los estudios
prospectivos de necesidades
establecidos en el Pacto.
Establecimiento de un Plan de
Expansión y adecuación de
cobertura de programas de de
formación y educación técnica
en RD.
MINERD
INFOTEP
MESCyT
CONEP
Enero 2017
Problemática 3/Contexto:
En abril del 2014 fue firmado el Pacto Educativo, fruto del trabajo conjunto del sector empresarial, el Estado y
las organizaciones involucradas en el sistema educativo. Se evidencian deficiencias en el cumplimiento de las
acciones, v.g.: Ausencia de un plan de trabajo con cronogramas y productos específicos, retrasos en el
cumplimiento de compromisos (ej. 7.8; 9.6, Incumplimiento de tres informes semestrales y de un informe
anual), no puesta en funcionamiento del mecanismo de veeduría, y ausencia de un equipo técnico con
dedicación exclusiva y con recursos suficientes para gestionar el plan.
Objetivo 3:
Desarrollar las estrategias para que el Pacto
Educativo sea cumplido en todos sus términos y en
función de las prioridades que el sector privado ha
identificado.
Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella
Eje: Estimular la innovación, el
espíritu empresarial y
desarrollar nuestro capital
humano
Tema: Cumplimiento Pacto
Educativo
Indicadores:
1)Nivel de cumplimiento de los hitos definidos en el
Plan de Trabajo (%)
Resultados Mesas de Trabajo
Resultados Mesas de Trabajo
Propuestas de solución
(Grales)
Indicador
Actores que
intervienen
Fecha meta
(trimestre/año)
Instalar los mecanismos de monitoreo
y veeduría definidos en los
reglamentos.
Mecanismos de monitoreo y
veeduría instalados. (Acta de
resolución de la Plenaria del
Pacto nombrando los miembros
de cada uno de los
mecanismos).
Comité de
Coordinación
Conjunta (CCC)
31/12/2015
Definir un plan de trabajo con
cronograma para la gestión del Pacto
Plan de trabajo definido y en
ejecución (Acta de aprobación
del Plan de Trabajo por la
Plenaria del Pacto).
Plenaria 31/12/2015
Integrar al Comité de Coordinación
Conjunta el apoyo técnico de una
firma especializada en Gerencia de
Proyectos (PMO).
Firma especializada en PMO
contratada y operando
(Documento de contrato).
Responsible
CCC/ Sector
privado
31/03/2016
Priorizar entre los compromisos
aquellos referidos a la selección,
formación inicial, inducción,
capacitación, evaluación y
certificación docente.
Nivel de cumplimiento de los
compromisos referidos sobre el
nivel el nivel de cumplimiento
total. (Informes semestrales y
anuales del Pacto)
MINERD,
ISFODSU,
MESCyT, UASD,
INFOTEP y
Comité de
Veeduría.
31/12/2016
Proceso de Priorización
1. Mediante un sistema de
votación electrónica la
audiencia seleccionará en
una primera ronda el
objetivo de mayor
prioridad dentro de cada
mesa de trabajo.
2. Luego, en una segunda
ronda, de los 3 objetivos
seleccionados, se votará
por el más prioritario,
obteniendo así el número 1
dentro de cada eje.
Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
EJE 3
Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3
Objetivo 2 Objetivo 2 Objetivo 1
EJE 3
Esto se repite para cada
eje
Proceso de Priorización
Muchas gracias y
felicitaciones
por el arduo trabajo!
Les invitamos a pasar a la siguiente
actividad dentro de la agenda de esta
VIII Convención Empresarial 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio BSC para el area de Adm de un Banco
Estudio BSC para el area de Adm de un BancoEstudio BSC para el area de Adm de un Banco
Estudio BSC para el area de Adm de un Banco
LPI ONG
 
Practica 2 de producción II
Practica 2 de producción IIPractica 2 de producción II
Practica 2 de producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y NeuquenCasos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
ConectaDEL
 
T1 marketing internacional
T1 marketing internacionalT1 marketing internacional
T1 marketing internacional
Angelica Parrilla
 
2BAC ECOEMP UD01
2BAC ECOEMP UD012BAC ECOEMP UD01
2BAC ECOEMP UD01
pilarnagore-iesalbal
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
RED ekonomista
 
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Abogado Prieto
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Ezequiel Eliano Sombory
 

La actualidad más candente (9)

Estudio BSC para el area de Adm de un Banco
Estudio BSC para el area de Adm de un BancoEstudio BSC para el area de Adm de un Banco
Estudio BSC para el area de Adm de un Banco
 
Practica 2 de producción II
Practica 2 de producción IIPractica 2 de producción II
Practica 2 de producción II
 
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y NeuquenCasos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
Casos de estudio argentina - Agencias de Desarrollo Economico Cordoba y Neuquen
 
T1 marketing internacional
T1 marketing internacionalT1 marketing internacional
T1 marketing internacional
 
2BAC ECOEMP UD01
2BAC ECOEMP UD012BAC ECOEMP UD01
2BAC ECOEMP UD01
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
 
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
Presentacion proyecto de grado (valle del momboy) final...
 
Introducción a Economia
Introducción a EconomiaIntroducción a Economia
Introducción a Economia
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
 

Destacado

Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD RegistriesDeep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
rrader
 
День России
День РоссииДень России
День России
rjym777
 
3.3 australia agenda damien field 20082015 v2
3.3 australia agenda damien field 20082015 v23.3 australia agenda damien field 20082015 v2
3.3 australia agenda damien field 20082015 v2
Charles Perkins Centre, University of Sydney
 
Первый раз на избирательном участке
Первый раз на избирательном участкеПервый раз на избирательном участке
Первый раз на избирательном участке
griv89
 
Berlin blockade and airlift for European Section students
Berlin blockade and airlift for European Section studentsBerlin blockade and airlift for European Section students
Berlin blockade and airlift for European Section students
johnryan56
 
Articulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectivaArticulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectiva
Mabel Hernández
 
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
RossyPalmaM Palma M
 

Destacado (9)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
IS-00008.a Earthquakes
IS-00008.a EarthquakesIS-00008.a Earthquakes
IS-00008.a Earthquakes
 
Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD RegistriesDeep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
Deep Thoughts: A Registrar View of ccTLD Registries
 
День России
День РоссииДень России
День России
 
3.3 australia agenda damien field 20082015 v2
3.3 australia agenda damien field 20082015 v23.3 australia agenda damien field 20082015 v2
3.3 australia agenda damien field 20082015 v2
 
Первый раз на избирательном участке
Первый раз на избирательном участкеПервый раз на избирательном участке
Первый раз на избирательном участке
 
Berlin blockade and airlift for European Section students
Berlin blockade and airlift for European Section studentsBerlin blockade and airlift for European Section students
Berlin blockade and airlift for European Section students
 
Articulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectivaArticulación efectiva y afectiva
Articulación efectiva y afectiva
 
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)Recorto y aprendo 3er. grado (1)
Recorto y aprendo 3er. grado (1)
 

Similar a Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial

Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio TulioResultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Consejo Nacional de la Empresa Privada
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
CámaraCIP
 
Fch 113 Métodos para la formación empresarial
Fch 113 Métodos para la formación empresarialFch 113 Métodos para la formación empresarial
Fch 113 Métodos para la formación empresarialKel Naru
 
fundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarialfundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarial
lauravanesa01
 
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
Comunicado de prensa:  Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...Comunicado de prensa:  Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
FUSADES
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
Consejo Nacional de la Empresa Privada
 
Gestion de mypes
Gestion de mypesGestion de mypes
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
Consejo Nacional de la Empresa Privada
 
Presentación sesión 1 día 1 jrms - colombia
Presentación sesión 1 día 1   jrms - colombiaPresentación sesión 1 día 1   jrms - colombia
Presentación sesión 1 día 1 jrms - colombiaRicardo Mejia Sarmiento
 
Encontrar ideas de negocios
Encontrar ideas de negociosEncontrar ideas de negocios
Encontrar ideas de negociosdeivizjavier
 
Presentacion informe final uptc (1)
Presentacion informe final uptc (1)Presentacion informe final uptc (1)
Presentacion informe final uptc (1)
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Presentacion aceec copia
Presentacion aceec   copiaPresentacion aceec   copia
Presentacion aceec copia
LUIS CARLOS RIOS OROZCO
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014
CámaraCIP
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
Ana Gabriela Garcia Seekatz
 
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
FUSADES
 
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCPVicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
Nuricumbo + Partners
 
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
TCI Network
 
Noticip 28 junio 2013
Noticip 28 junio 2013Noticip 28 junio 2013
Noticip 28 junio 2013
CámaraCIP
 

Similar a Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial (20)

Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio TulioResultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
Resultados, Eje V. Lider: Servio Tulio
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
 
Fch 113 Métodos para la formación empresarial
Fch 113 Métodos para la formación empresarialFch 113 Métodos para la formación empresarial
Fch 113 Métodos para la formación empresarial
 
Bases teóricas
Bases teóricasBases teóricas
Bases teóricas
 
fundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarialfundamentos de emprendimiento empresarial
fundamentos de emprendimiento empresarial
 
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
Comunicado de prensa:  Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...Comunicado de prensa:  Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
Comunicado de prensa: Iniciativa para la competitividad Agenda de competitiv...
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
 
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
Resultados, Eje IV. Lider: Circe Almanzar 20 10 15
 
Gestion de mypes
Gestion de mypesGestion de mypes
Gestion de mypes
 
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
CONEP: VIII Gran Convención Empresarial
 
Presentación sesión 1 día 1 jrms - colombia
Presentación sesión 1 día 1   jrms - colombiaPresentación sesión 1 día 1   jrms - colombia
Presentación sesión 1 día 1 jrms - colombia
 
Encontrar ideas de negocios
Encontrar ideas de negociosEncontrar ideas de negocios
Encontrar ideas de negocios
 
Presentacion informe final uptc (1)
Presentacion informe final uptc (1)Presentacion informe final uptc (1)
Presentacion informe final uptc (1)
 
Presentacion aceec copia
Presentacion aceec   copiaPresentacion aceec   copia
Presentacion aceec copia
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014
 
Desarrollo de Emprendedores
Desarrollo de EmprendedoresDesarrollo de Emprendedores
Desarrollo de Emprendedores
 
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
Banco Mundial, Fusades y Gobierno presentan informe Doing Business en El Salv...
 
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCPVicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
Vicepresidencia Nacional Sector Empresas IMCP
 
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
TCI Latam Webinar on the Latin American Approach to the COVID-19 crisis in th...
 
Noticip 28 junio 2013
Noticip 28 junio 2013Noticip 28 junio 2013
Noticip 28 junio 2013
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 

Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial

  • 1. Mesas de Trabajo Sesión Final VIII Convención Empresarial 2015 20 Octubre 2015
  • 2. Objetivos  Compartir antecedentes y metodología  Mostrar los resultados de las mesas de trabajo (media hora por mesa)  Abrir espacio de discusión y validación final  Presentar proceso de priorización en plenaria
  • 4. Definir el Plan Estratégico del sector empresarial para el período 2016-2020 La 8va versión de la Gran Convención Empresarial se inserta dentro del contexto de la 2da. Cumbre Empresarial de las Américas y del Diálogo Empresarial con la inclusión de los ejes definidos en la misma Recomendaciones específicas y precisas cuya implementación pueda ser objeto de medición y evaluación periódica Propósito de la Convención Marco Conceptual Expectativas Aspectos Generales
  • 5. Presidente y CEO de Diesco, Ltd., el grupo de empresas de empaques plásticos líderes en el Caribe y Centro América. Fungió como Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) por dos períodos consecutivos (2011-2013 y 2013-2015). Anterior a esto, fue Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), también por dos períodos consecutivos 2007-2008 y 2009-2010. En el 2004 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Manuel Diez Cabral Coordinación General
  • 6. Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Facilitar recursos financieros y fiscales para estimular el crecimiento y el desarrollo Maximizar el potencial de los recursos naturales y energéticos del país Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad Joel Santos Jochi Vicente Circe Almánzar Roberto Herrera Servio Tulio Castaños Líderes y Ejes Temáticos
  • 7. Eje Líder de Eje Mesa Líder de Mesa Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Joel Santos Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Biviana Riveiro Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración Jaime Aybar Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional Elena Viyella de Paliza Facilitar recursos financieros y fiscales para estimular el crecimiento y el desarrollo Jochi Vicente Tema fiscal: Situación y política Peter Prazmowski Sistema monetario y financiero Eduardo García Michel Pensiones y mercado de capitales Kirsys Jáquez Maximizar el potencial de los recursos naturales y energéticos del país Roberto Herrera Ordenamiento Territorial: Recursos naturales y sectores productivos (Política Minera, Jurisdicción inmobiliaria, Ley de agua, Ley de costas, Sector agropecuario y sector turismo) Yudith Castillo Energía: Más allá del pacto eléctrico Milton Morrison Medioambiente y Sostenibilidad Rafael E. Izquierdo Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Circe Almánzar Políticas activas de desarrollo productivo e infraestructura (industrias, zona franca, turismo, vivienda, etc) Roberto Despradel Hacer de la República Dominicana un hub en transporte, conectividad logística y atracción ferial (Transporte de carga y de pasajeros competitivo y confiable) José Manuel Torres Marca País: Promoción y apoyo logístico en el exterior y diplomacia comercial y la creación de una disciplina de exportación Mario Pujols Promover una Modelo Político y órganos de controles (Sistema de Líderes y Mesas por Eje Temático
  • 8. Jun - Jul Jul - Ago Ago - Sept 20-21 Oct • Visitas que permiten recoger el sentir de todo el empresariado sobre los temas más relevantes del sector a través del Formulario de Consulta Nacional. Consultas Provinciale s • Mini convenciones que permiten la interacción cara a cara para conocer y analizar los principales retos que afronta el empresariado a nivel nacional. Encuentros: Santiago, Baní, San Francisco de Macorís y La Romana. Encuentros Regionales • Sesiones de trabajo con la participación colectiva del empresariado donde se discuten documentos de análisis de la situación actual y los resultados de los encuentros previos para elaborar las propuestas de solución. Mesas de Trabajo • Máximo foro donde se revisan las propuestas en mesas de trabajo y se priorizan en una plenaria con la participación de todo el empresariado. Convención Empresarial Nacional Metodología de Trabajo
  • 9. Inscripción de interesados en las Mesas de Trabajo Programación de las reuniones y convocatoria Ejecución de las mesas de trabajo Registro de los datos de cada reunión Reportes generales y detallados 1 2 3 4 5 • Lectura y análisis de documentos • Identificación de problemas • Formulación de objetivos • Elaboración de propuestas Proceso Mesas de Trabajo
  • 10. NO. PARTICIPANTES HORAS ACUMULADAS NO. REUNIONES = 33 = 39.25 ProgramadasEjecutadas Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano 17 17 = 35 = 26.5 ProgramadasEjecutadas = 31 = 43.75 ProgramadasEjecutadas = 36 = 25.25 ProgramadasEjecutadas = 21 = 26 ProgramadasEjecutadas Facilitar recursos financieros y fiscales para estimular el crecimiento y el desarrollo Maximizar el potencial de los recursos naturales y energéticos del país Mejorar la infraestructura, fortalecer el comercio y la promoción del país en el exterior Promover una institucionalidad sólida y transparente y garantizar la seguridad ciudadana 13 13 14 14 12 12 12 12 = 156 = 160.75 68 68 ProgramadasEjecutadas EJES Reporte General
  • 11. = 15 = 22 3 3 NO. PARTICIPANTES HORAS ACUMULADAS NO. REUNIONES 9 9 5 5 = 8 = 10.25 = 10 = 7 ProgramadasEjecutadas ProgramadasEjecutadas ProgramadasEjecutadas Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Joel Santos Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional MESAS Reporte Mesas Eje 1
  • 13. ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO CAPITAL HUMANO Líder: Joel Santos 1 Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración2 Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional3 Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Resultados Mesas de Trabajo Biviana Riveiro Jaime Aybar Elena Viyella
  • 14. Jaime Aybar Elena Viyella ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO CAPITAL HUMANO Líder: Joel Santos 1 Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración 2 Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional3 Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Resultados Mesas de Trabajo Biviana Riveiro
  • 15. Problemática 1/Contexto: El emprendedurismo es la oportunidad para crear nuevos esquemas productivos para el desarrollo económico y social de la nación. Por tanto, es preciso que sean adoptadas políticas sostenibles a largo plazo que eliminen las trabas y burocracias del sistema, que obstaculizan la estabilidad en las operaciones de las MIPYMES e incentivan la informalidad. Contamos con una estructura fiscal que dificulta la sostenibilidad de los nuevos negocios y que es contraria a las necesidades de las empresas emergentes que requieren de facilidades que les permitan disponer de un flujo de caja para su crecimiento, desarrollo y competitividad en el mercado. Objetivo 1: Facilitar e incentivar la permanencia de nuevos emprendimientos de micros, pequeñas y medianas empresas. Mejorar las condiciones tributarias y solucionar los retos que representan para las mipymes temas como el anticipo y el pago del ITBIS de facturas no cobradas. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Biviana Riveiro Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Revisión de la estructura fiscal de la Mipymes Indicadores: 1) Inclusión de medidas que mejoren las condiciones tributarias en una ley que estimule la creación y mantenimiento de nuevos emprendimientos. 2) Adopción de las medidas dentro de dicha Ley. Resultados Mesas de Trabajo
  • 16. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Eliminación del pago de anticipos sobre ganancias que no se han percibido. Aprobación o modificación de leyes que incluyan las propuestas de solución. DGII Congreso Nacional Poder Ejecutivo Ministerio de Hacienda Sector Privado CNSS 2017 Ampliación a ciento veinte (120) días del plazo para pagar el ITBIS o en base a las facturas cobradas. Creación de incentivos para inversionistas en proyectos de alto valor agregado. Evaluación de los mecanismos de reguralización de las MIPYMES al proceso de cotización del sistema seguridad social.
  • 17. Problemática 2/Contexto: Una de las mayores problemáticas para el desarrollo de nuevos emprendimientos y el desarrollo de MIPYMES en el país, es la carencia de facilidades de naturaleza financiera que sirvan de impulso para la puesta en marcha y crecimiento de los negocios. Objetivo 2: Facilitar el acceso a financiamiento para nuevos emprendimientos de mipymes y promover su internacionalización, que contribuyan a la creación de nuevos esquemas productivos que fortalezcan la competitividad nacional y que permitan generar más empleos y oportunidades. Indicadores: Resultados Mesas de Trabajo Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Biviana Riveiro Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Facilitar acceso a financiamiento al emprendimiento de las Mipymes
  • 18. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Estimular el establecimiento y consolidación de redes de inversionistas ángeles que puedan financiar proyectos y recibir un estímulo fiscal del monto invertido deducible hasta el 50% sobre ISR en sus declaraciones juradas de personas físicas sobre proyectos ejecutados, y que sean reconocidos tanto por la Red como por el Estado, a través de la creación de la normativa correspondiente. (1) Creación de un marco que facilite la inversión a través de inversionistas ángeles. DGII Sector Privado Congreso Nacional Redes de Inversión Ángeles Poder Ejecutivo 2017 Creación de un fondo interno en cada entidad de intermediación financiera que permita a los sistemas financieros destinar un porcentaje del impuesto a liquidar por concepto de impuesto sobre la renta para financiar a tasas preferenciales a las existentes en el mercado, a un monto no mayor de 10% del monto total de la cartera, a una tasa preferencial de la existente en el mercado, y/o creación de un fideicomiso con los mismos fines (similar al concepto de las AFP). (1) Creación del marco regulatorio que permita la incorporación de este fondo. DGII Sector Privado Sector Financiero Poder Ejecutivo 2017 Integración de un consejo multisectorial (público, privado y académico de la red de emprendimiento) dentro del Vice ministerio de MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio, que vele por el funcionamiento eficiente de las redes de inversionistas antes citadas. (1) Aprobación de la Ley de Emprendimient o e Innovación Empresarial. Congreso Nacional Poder Ejecutivo 2016
  • 19. Problemática 3/Contexto: La innovación deberá ser una prioridad para el país a través de su inclusión en las agendas institucionales de los diversos sectores. En este sentido, con el propósito de agregar valor a la economía y otorgar una ventaja competitiva al país, las políticas de promoción de la cultura emprendedora deberán ir de la mano con iniciativas que fomenten la innovación en nuevos emprendimientos, así como el desarrollo del intra emprendimiento innovador en empresas ya existentes. Eso será el resultado del trabajo en conjunto desplegado por los sectores público, privado y académico. Objetivo 3: Para el fomento del emprendimiento innovador en el país, deberá conjugarse la relación universidad- empresa y universidad-Estado. Todas las universidades deberán incluir en sus planes académicos el desarrollo de competencias y habilidades para innovar. A su vez las universidades constituirán el enlace idóneo entre la demanda de los sectores público y privado para el desarrollo de intra emprendimientos innovadores empresariales. Indicadores: 1) Evidenciar mejoras en los índices internacionales que miden indicadores de innovación de los países del mundo. Resultados Mesas de Trabajo Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Biviana Riveiro Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Creación de una cultura de Innovación
  • 20. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Incorporar departamentos universitarios de “Enlace con el Sector Empresarial”, para la comunicación y desarrollo de procesos de investigaciones sobre nuevos productos, servicios, procesos, entre otros, a ser desarrollados dentro de las empresas. Incremento de intra emprendimientos innovadores en las empresas del país. Universidades MESCyT Sector Privado Sector Público 2017 Adaptación de la currícula universitaria para la incluir el desarrollo de las competencias de innovación de manera transversal en los programas y asignaturas académicas. Modificación de la currícula universitaria en el país MESCyT Cámara de Diputados Sector Privado Sector Público 2017 Inclusión del fomento a la ¨innovación¨ como prioridad país en la agenda institucional del sector público. Priorización de la ¨innovación¨ conforme a la Estrategia Nacional de Desarrollo a ser incluido en los planes de gobierno. Sector Público Partidos Políticos 2016
  • 21. Jaime Aybar Elena Viyella ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO CAPITAL HUMANO Líder: Joel Santos 1 Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración 2 Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional3 Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Resultados Mesas de Trabajo Biviana Riveiro
  • 22. Problemática 1/Contexto: La cantidad de mano de obra extranjera empleada en diferentes sectores productivos nacionales está por encima de la cuota legal permitida por el Código de Trabajo vigente, debido a la insuficiente mano de obra dominicana necesaria para el desarrollo de las actividades productivas, sobre todo agrícolas y de la construcción. Los empleadores se encuentran expuestos a las multas del Ministerio de Trabajo y la DGM por incumplimiento del 80/20, o al cierre de las operaciones por falta de mano de obra local. Además, la falta de contratación formal de los trabajadores extranjeros impide su inscripción en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), generando conflictos laborales y demandas onerosas en contra de los empresarios en los tribunales de trabajo. A pesar del éxito logrado por el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE), se ha hecho manifiesta durante el bienio 2014/2015 la dificultad del Estado haitiano de proveer a sus nacionales de los documentos de identificación requeridos en la legislación dominicana para poder entrar y permanecer legalmente en el territorio nacional. Además, el país sigue desaprovechando las oportunidades económicas de inversión local y generación de empleo que pueden aportar los emigrantes dominicanos que residen en el exterior. Objetivo 1: • Establecer un sistema de cuotas migratorias que tome en cuenta las necesidades productivas nacionales y las condiciones habitacionales de los migrantes, creando procedimientos de contratación ágiles y ajustados a la realidad del país, viabilizando las exoneraciones al 80/20 bajo la supervisión del Ministerio de trabajo y la Dirección General de Migración. • Desarrollar un plan de inversión masiva en la zona fronteriza para reducir flujos migratorios a través de la creación de empleos formales de la zona y fortalecer la gestión migratoria. • Implementar mecanismos que fomenten la “migración laboral circular”, determinando cuál documentación de viaje efectivamente disponible garantizará el mejor control migratorio, y diseñando procedimientos que permitan también contrataciones por periodos inferiores al año. • Implementar mecanismos que fomenten la inclusión laboral de mano de obra nacional en sectores productivos particularmente vulnerables a la penetración de mano de obra extranjera no-calificada. • Impulsar una alianza publica privada que fomente las inversiones de la diáspora dominicana. Indicadores: 1) Procedimientos migratorios actualizados y simplificados para la contratación de Trabajadores temporeros extranjeros 2) Cuotas migratorias establecidas por el Consejo Nacional de Migración 3) Porcentaje de incremento de la mano de obra nacional en sectores productivos claves (agrícola y construcción) 4) Valor del capital para inversión generado a través del Fondo Resultados Mesas de Trabajo Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Fortalecimiento de la gestión migratoria
  • 23. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/añ o) Estudio de factibilidad legal para sustitución del Pasaporte por otro documento de identidad requerido para la contratación de Trabajadores Temporeros extranjeros. Documento/Informe legal de factibilidad DGM, MIP, MIREX, OIM Primer trimestre '16 Establecimiento de cuotas migratorias, sobre la base de estudios sectoriales de necesidad de mano de obra y de las condiciones de alojamiento requerida y disponible. Informes del INM, Resolución del CNM Consejo Nacional de Migración, Instituto Nacional de Migración. Segundo trimestre '16 Modificación de los procedimientos y costos de la DGM para el Registro y Carnetización de los Trabajadores Temporeros (documentación requerida, análisis médicos y depuraciones de seguridad deben ser realizados en el país de origen). Propuesta de Decreto que actualice el actual Reglamento 631-11 de la Ley 285-04, Resolución de la DGM que determina el cálculo de los costos de Carnetización y los mecanismos de actualización DGM, MIP, MIREX, MT, Ministerio de Salud Pública Tercer trimestre '16 Creación de un programa de desmonte gradual del porciento de mano de obra extranjera, en miras al cumplimiento del 80/20 en un periodo determinado de tiempo, a través de exoneraciones anuales de la cuota, en los sectores que lo requieran. Resoluciones del MIT otorgando las exoneraciones y Ferias de empleo sectoriales. Modificación del art 145 del Código de Trabajo. Ministerio de Trabajo, DGM, Instituto Nacional de Migración Cuarto trimestre '16 Respaldar las iniciativas desarrolladas con el Consejo Económico Binacional Quisqueya para convertir la frontera Cumplimiento del Plan Quisqueya. CEBQ, CONEP, AIRD, UN, Estado Dominicano,
  • 24. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Creación de un sistema de incentivos y promoción de la mano de obra nacional en sectores de la economía más impactados por la mano de obra extranjera. Acuerdos firmados entre los sectores empresariales y las Inst. Estatales involucradas. Programas implementados Ministerio de Trabajo, Infotep, Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales Primer trimestre '17 Creación de oficinas de intermediación laboral en los Consulados Dominicanos en Haití para implementación de un proyecto de Migración Laboral Temporal y Circular Oficina piloto en Juana Méndez y Puerto Príncipe; Cantidad de empresas y Trabajadores Temporeros incluidos en el proyecto MIREX, Ministerio de Trabajo, DGM, OIT, OIM Segundo trimestre '17 Estudio sobre los mecanismos para la incorporación de los extranjeros regularizados por el PNRE al ordenamiento jurídico nacional (renovaciones y categorías migratorias). Informe del estudio DGM, MIP, MIREX, Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INM-RD), OIM. Primer trimestre '16 Estudio sobre la situación de la Diáspora Dominicana, con enfoque en la pérdida y retorno del capital humano altamente calificado. Documento/Informe DGM, MIP, MIREX, MT Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INM-RD), Primer trimestre '16
  • 25. Problemática 2/Contexto: La implementación de la Ley 87-01 ha sido una de las más grandes conquistas del población dominicana, evidenciándose en el seguro familiar de salud, en incremento de la población asegurada y con acceso a la salud en un 65 %, disminución del gasto de bolsillo en los hogares dominicanos de un 38% a un 22%, crecimiento de la inversión privada en el sistema de prestación de salud y el incremento de los servicios de salud en un 300% (5 a 15 servicios por afiliado según ENDESA 2013 y Estudio sector salud de Intec 2015). Como todo proceso de maduración, el sistema evidencia aun retos y oportunidades de mejora reflejados en los indicadores de: alta tasa de mortalidad materno-infantil , baja calidad en la atención, baja cobertura de vacunación, entre otras. Para seguir impulsando el desarrollo del sistema se hace necesario procurar la universalidad en el aseguramiento, aumentar el gasto en el sector salud, implementar el Primer Nivel de Atención y actualizar e implementar los protocolos de atención en salud. Objetivo 2: Impulsar el acceso universal al SFS de la población a través de la implementación del modelo de atención en salud por niveles de complejidad, la amplitud del alcance de los programas preventivos de salud, la eficiencia y equilibrio financiero del sistema y la calidad en la prestación. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Eficientización del Seguro Familiar de Salud Indicadores (en 4 años): 1) 90 % de la población asegurada en el SFS 2) 100% de la población atendida en modelos de Atención primaria 3) Garantizar cobertura del 95% de vacunación del programa PAI 4) Reducir la mortalidad materna e infantil en un 25% 5) Eliminar la elusión y evasión al SFS en un 100% 6) Implementar al menos 50 protocolos médicos de atención para las enfermedades de mayor prevalencia 7) Revisión anual del catálogo de prestaciones 8) Revisión anual del Per Cápita Resultados Mesas de Trabajo
  • 26. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Eliminar el Régimen Contributivo Subsidiado y reasignación de la población en el régimen de financiamiento acorde a su capacidad contributiva. 1. Modificación Ley 87-01. Congreso Nacional, Poder Ejecutivo. 1.1.1 ultimo trimestre 2016 2. Convertir el subsidio de oferta a subsidio de Demanda para el régimen subsidiado según indica la Ley 87-01 1.2.1 Poder Ejecutivo 1.2.1 2017 Penetración/ Universalidad
  • 27. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Incentivar inversión privada en el Modelo de Atención Primaria mediante : • Eliminar la resolución del Consejo que abre el acceso a los médicos especialistas de manera directa • Programa de incentivo y garantia para inversionistas en este sector de atención primaria 1. Derogación de la resolución administrativa No.122-2007 de SISALRIL. 1.CNSS, SISALRIL 1.1.1 segundo semestre 2016 2. Implementar el modelo de atención primaria a nivel nacional en un plan gradual. Lograr que el 100% de la población asegurada este asignada a un centros de atención primaria en dos años 1.2.1 CNSS 1.2.1 segundo semestre 2016 Población atendida en modelos de Atención primaria
  • 28. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1.Asegurar con el cambio del rol de MISPAS, el cumplimiento de los programas de vacunación nacional de la población 1. Modificación Ley 87-01. 1. MSP 1.1.1 Inmediata Garantizar cobertura del 95% de vacunación del programa PAI en los 4 años
  • 29. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Implementar protocolos que reduzcan los partos por cesáreas innecesarios que pongan en riesgo la vida de la embarazada 1. Alcanzar el promedio de la región. 1.CNSS,, SISALRIL, MSP 1.1.1 Inmediata 2.Desarrollar programas de concientización en la población para la juventud sobre los riesgos de embarazo en menores Reducir la mortalidad materna e infantil en un 25% en 4 años
  • 30. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1.Otorgar personeria jurídica a la TSS 1. Modificación Ley 87-01. Congreso Nacional, Poder Ejecutivo. 1.1.1 Inmediata 2. Unificar el reporte de nómina mensual de la TSS con el de pago de impuesto para el pago de ISR 3. Eliminar la posibilidad de cotizar al sistema con salario inferior al salario mínimo establecido para cada sector considerando una solución para los trabajadores que un periodo mensual no llegan a completar un salario mínimo de su sector. Eliminar la elusión y evasión al SFS en un 100% Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Lograr publicación y formalización por parte MISPAS de los protocolos médicos aprobados 1.CNSS, SISALRIL, Ministerio de Salud. 1.1.1 Inmediata
  • 31. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1. Revisión anual del Per Cápita SFS/RC 1.CNSS, SISALRIL, 1.1.1 Inmediata 2. Revisión anual del Catálogo de Prestaciones 3. Implementación de la equidad en la supervisión: • Equidad en publicación de todos los actores del sistema de los Estados Financieros Auditados e interinos • Equidad en los niveles de exigencia de indicadores financieros establecidos para todo el sector prestador ( inversión, capital mínimo, liquidez etc) • Equidad en los auditores asignados 4. Garantia de cumplimiento por parte de todas las entidades del sistema, incluyendo los organismos Eficiencia Sistema y Mantenimiento Equilibrio Financiero
  • 32. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Que el Afiliado reciba un servicio de salud integral, sin importar la causa que genere su afección, pagando a las ARS las capitas correspondientes (FONAMAT y Atenciones en salud por Accidentes de Trabajo). 1.CNSS, SISALRIL, 1.1.1 Inmediata Seguro Familiar de Salud
  • 33. Problemática 3/Contexto: En el año 1992 el Código resultó un instrumento de desarrollo acorde al tiempo en que fue promulgado. Su implementación garantizó los derechos de los trabajadores ante la ausencia de un sistema de seguridad social integral y universal. En la actualidad y como resultante del desarrollo de nuevos modelos de producción y el surgimiento de sectores productivos inexistentes en la década de los años 90s, la legislación laboral se ha desfasado, generando un deterioro progresivo y continuo de la competitividad del sector productivo. La rigidez de las normas laborales vigentes se ha convertido en una traba para el fomento de la actividad productiva privada, el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, erosionando la posibilidad de creación de empleos formales, la mejoría de los salarios, la formalización de las actividades productivas y el debido alineamiento con el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Objetivo 3: Reformar la Ley 16-92 para adecuar los procedimientos laborales establecidos actualmente, la conciliación y mediación, las jornadas de trabajo y los aspectos vinculados a los costos de las cargas sociales. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Modificación del Código Laboral Indicadores: 1)Número empleos formales e informales y número de casos conciliados 2)Monto de costos asociados al trabajo 3)Nuevas jornadas de trabajo 4)Número de MIPYMEs que excede el 2do año de operación y número afiliados al Régimen Contributivo Resultados Mesas de Trabajo
  • 34. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Exenciones a la carga de la prueba para el demandante que invoque la condición de trabajador. Reducción del plazo a un mes por recontratación en labor sucesiva. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Fijación del auxilio de cesantía hasta un trabajo continuo de tres (3) años y una suma igual de salario mínimo de hasta 5 años sin afectar los derechos adquiridos. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Establecimiento de jornadas 4x4 o similares que no podrán exceder de las doce (12) horas por día, ni las sesenta (60) por semana. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Inclusión, como causa de terminación sin responsabilidad, de la pensión por retiro. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Modificación del preaviso en solo dos modalidades, siendo las más alta después de 1 año continuo, 14 días de anticipación. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016
  • 35. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Redefinición del concepto de Jornada Mixta. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Incremento del límite de horas extraordinarias trimestrales de 144 a 195. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Extensión del plazo de 48 horas a 3 días para la comunicación a la otra parte y al Ministerio de Trabajo por despido y dimisión. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Establecer jornadas laborales flexibles de 44 horas semanales, de común acuerdo con los trabajadores. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Modificar el articulo 145 sobre la excepción administrativa al 80-20 Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Imposibilidad de exigir otras Modificación de la Sectores del Primer trimestre
  • 36. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Indexación de anticipos a liquidaciones según el artículo 537. Modificación de la Ley 16-92 Sectores del tripartismo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Primer trimestre 2016 Aplicación de la Ley 488-08 sobre la clasificación de las MiPymes Aplicación de la Ley 488-08 Tripartismo, Segundo trimestre 2016
  • 37. Problemática 4/Contexto: La ausencia de competidores en el aseguramiento de riesgos laborales provoca anquilosamiento en el desarrollo y desempeño de la ARL SS, sobretodo en las áreas de compensaciones y operaciones. Objetivo 4: Complementar y regular adecuadamente las disposiciones de la ley 87-01, que establecen el reconocimiento y otorgamiento de las prestaciones y beneficios contemplados en el SRL en cuanto a: Afiliación, Financiamiento, Beneficiarios, Prestaciones y Prevención de AT y EP. Indicadores: 1) Número AT y EP cubiertas 2) Número de días requeridos para evaluación y pago de AT y EP 3) Número de reclamos Resultados Mesas de Trabajo Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Mejoría en reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y exceso de financiamiento del SRL
  • 38. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Incorporar al sistema de aseguramiento de riesgos laborales entidades de capital privado. Número aseguradoras RL públicas y privadas CNSS-Congreso Nacional- COPARDOM-CONEP- OTs Diciembre 2016 Realizar estudio de modelo de gestión óptimo que facilite la transformación de la ARL SS en una entidad altamente eficiente. Estudio elaborado CNSS-COPARDOM- CONEP-Ots Marzo 2016 Reducir el monto de las cotizaciones por concepto del SRL. Realizar estudio actuarial. Monto de las cotizaciones CNSS-COPARDOM- CONEP-OTs-CD IDSS Cuarto trimestre 2015 Aplicar incentivos o penalizaciones económicos a todas las empresas por la la implementación y desempeño de sus sus programas de gestión de seguridad seguridad y salud ocupacional Número de empresas evaluadas evaluadas Número incentivos aplicados CNSS-CD IDSS- COPARDOM-CONEP Junio 2016 Revisión del Reglamento que crea el SRL como Norma Complementaria de la la Ley 87-01 Reglamento Concertado y Modificación inmediata del Artículo 14 CNSS-COPARDOM- CONEP-OTs- CD IDSS- Consultoría Marzo 2016
  • 39. Problemática 5/Contexto: El comportamiento y evolución que ha tenido el Sistema Dominicano de Pensiones ha evidenciado que los elevados niveles de evasión y elusión; la baja densidad de cotización; los bajos niveles de aportes o ahorro a la Cuenta de Capitalización Individual (CCI); la no determinación y entrega del Bono de Reconocimiento a que tienen derecho los antiguos afiliados amparados por las leyes 1896 y 379; la edad de retiro no ajustada a las expectativas de vida de la población dominicana; provocan que las tasas de reemplazo que se proyectan no sean suficientes para alcanzar niveles que permitan a los afiliados lograr pensiones acordes con su nivel de vida. Los planes de pensiones sectoriales que no se han acogido a las disposiciones de la Ley 87-01 evidencian la falta de institucionalidad provocando doble cotización. La estructura de comisiones de las AFP establecida en la Ley amerita conocimientos técnicos especializados y genera confusión, lo que limita su compresión al público en general. Y es evidente asimismo la falta de conocimiento de la población en cuanto a los derechos y deberes en la seguridad social. Objetivo 5: Incrementar el número de cotizantes al sistema a través de la generación de empleo formal y la inclusión de los trabajadores independientes que tienen capacidad contributiva así como la eliminación de la evasión y elusión. Asimismo, efectuar de manera gradual los ajustes paramétricos de la edad de retiro conforme las expectativas de vida de la población y simplificar el esquema de cobro de comisiones por las AFP para facilitar su comprensión por parte de los afiliados y entes en general. Indicadores: 1)Incremento del monto de las Pensiones. 2)Índice de niveles de satisfacción de los afiliados. Niveles de percepción y Valoración del sistema. Resultados Mesas de Trabajo Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Jaime Aybar Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Mejorar los niveles de pensiones de los afiliados y lograr el respeto y garantía de legalidad del sistema.
  • 40. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 1) Que las contribuciones a la Seguridad Seguridad Social conforme a la Ley sean a a partir del salario mínimo legal, según sector económico -Modificar resoluciones No.293-01 01 del CNSS. CNSS TSS Inmediata 2) Unificar el reporte de nómina mensual de mensual de la TSS con el que se remite a a la DGII para reporte y pago del Impuesto Impuesto Sobre la Renta (IR-13) -Aplicación en la pagina web de la la TSS CNSS TSS DGII Inmediata 3) Otorgar personería jurídica, autonomía y autonomía y financiamiento a la TSS. Modificar ley 87-01 CNSS con los 3 sectores, SIPEN, ADAFP, ARS, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Inmediata 4) Penalizar la evasión a la seguridad social social similar a las sanciones contra la evasión fiscal. Implementar una ley que criminalizar CNSS, TSS, SIPEN, ADAFP, ADARS, Ministerio de Trabajo, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo Inmediata
  • 41. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) 6) Incentivar el ahorro previsional voluntario, voluntario, mediante mecanismos que faciliten faciliten el mismo, y que se contemple además además la creación de la cuenta complementaria, aplicando el mismo tratamiento fiscal (Impositivo) que se da a los los aportes obligatorios, extensivo para los trabajadores independientes. Crear una aplicación en en el SUIR que permita permita el ahorro voluntario. Resolución de la SIPEN. Exención impositiva para ahorro ahorro previsional voluntario. Modificación Modificación Ley 87-01 01 (reajuste actual estructura de financiamiento SVDS, aumento tope y edad) CNSS, TSS, SIPEN, Red Bancaria, Congreso Nacional, Poder Ejecutivo, Ejecutivo, DGII, SIPEN, ADAFP. Inmediata 7) Que los planes de pensiones sectoriales se acojan a las disposiciones de la Ley 87-01 para evitar la falta de institucionalidad y la doble cotización. 8) Ajuste gradual para aumento de la edad de de retiro., conforme a las expectativas de vida vida de la población 9) Simplificar el esquema de cobro de comisión comisión de las AFP, sustituyéndolo por una una comisión única aplicada al total de fondos fondos administrados. Modificar Ley 87-01 CNSS con los 3 sectores, sectores, SIPEN, ADAFP, Congreso Nacional, Poder Poder Ejecutivo Inmediata 10) Estudio actuarial para calcular el Bono de Contratación firma CNSS, SIPEN, Hacienda Inmediata
  • 42. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Establecer dos (2) regímenes de financiamiento: Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado, lo que implica la eliminación del Régimen Contributivo- Subsidiado. Elaborar reglamentaciones correspondientes. Permitir, estimular y facilitar el ahorro previsional de los trabajadores independientes con capacidad contributiva. Modificar ley 87-01 e implementar una aplicación a nivel del SUIR para comenzar a permitir el ahorro de estos trabajadores independientes. CNSS,TSS, SIPEN SISALRIL Red Bancaria, ADAF, ADARS, Congreso Nacional y Poder Ejecutivo Establecer estrategias de divulgación y educación de los beneficios del SDSS, con énfasis en los derechos y deberes, así como en los diferentes procesos y mecanismos de acceso que dispone.
  • 43. Jaime Aybar Elena Viyella ESTIMULAR LA INNOVACIÓN, EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y DESARROLLAR NUESTRO CAPITAL HUMANO Líder: Joel Santos 1 Mercado Laboral: Reforma laboral, Ley de Seguridad Social e Inmigración 2 Formación para el trabajo y alineación con los objetivos de desarrollo nacional3 Desarrollo Productivo: Emprendimiento, innovación, PYMES y crecimiento empresarial Resultados Mesas de Trabajo Biviana Riveiro
  • 44. Problemática 1/Contexto: El Ministerio de Educación evidencia una alta capacidad de ejecución, pero al mismo tiempo presenta oportunidades de mejora en la forma y destino de los recursos asignados. La innovaciones educativas suelen implementarse sin los debidos resguardos y análisis sobre el impacto de estas en los presupuestos futuros. Debido a la composición del Consejo Nacional de Educación, su lógica de funcionamiento se aparta del espíritu de la ley que le atribuyó la autoridad máxima del sistema educativo. Objetivo 1: 1. Establecer controles independientes y rigurosos para asegurar que los recursos asignados y las innovaciones educativas se apliquen de forma eficiente. 2. Proponer una reforma al reglamento del Consejo Nacional de Educación para que el proceso de toma de decisiones refleje el espíritu de la ley. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Gasto y gobernanza del sistema Indicadores: 1)Auditoría de procesos realizada. 2)El MINERD acepta al menos una de las reformas a las innovaciones propuestas por el sector privado. 3)Proceso de toma de decisiones del CNE reformado. Resultados Mesas de Trabajo
  • 45. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Garantizar el cumplimiento de la Ley de información pública. Publicar regularmente la ejecución presupuestaria y los resultados de las auditorias realizadas con el nivel de detalle de sueldos y gastos. Auditoria inicial enfocada en nómina, realizada 90 días después del cierre fiscal. Plan de priorización de auditoría (procesos y cuentas) Auditoría de procesos realizadas. Cumplimiento Art. 3 Ley 200-04 Firmas consultoras reconocidas y seleccionadas por el sector privado. Abril 2016 Junio 2016 Diciembre 2016 (Que se repita cada año). Realización de estudios de análisis costo beneficio en las innovaciones educativas implusadas por el MINERD (Jornada extendida, políticas de construciones, reforma curricular, reforma de la estructura), para incidir con fundamento en la política pública. Estudios identificados y realizados. El sector privado propone reformas a las innovaciones educativas. El MINERD acepta al menos una de las reformas propuestas por el sector privado. Universidades y centros de investigación vinculados al sector privado. Marzo 2016 Septiembre 2016 2016-2020 Elaborar una propuesta de reforma a la Ley general de educación sobre la composición y la toma de decisiones del Consejo Nacional de Educación, que establezca mayorías especiales para los procesos y decisiones más relevantes establecidos en Elaborada una presentada al Presidente de la República. Reforma al reglamento aprobada Proceso de toma de decisiones del CNE reformado. Representantes del sector privado en el CNE. Septiembre 2016
  • 46. Problemática 2/Contexto: • Los subsistemas que ofrecen programas de formación y educación para el trabajo (MINERD, INFOTEP y MESCyT), definen su oferta y operan de forma desarticulada, lo cuál complejiza el proceso de alineación entre la demanda del sector empleador y los oferentes de programas, e impide el tránsito de estudiantes entre uno y otro subsistema como parte de un plan de carrera para perfiles ocupacionales de naturaleza técnica. • La oferta de programas de formación y educación para el trabajo, no está alineada con el sector productivo en términos de su cobertura, currículo y las destrezas que desarrolla. • No existe un proceso que asegure la calidad de formación de los docentes de la educación técnica. Objetivo 2: Identificar mecanismos 1. De articulación entre los sub sistemas de educación y formación para el trabajo y 2. De vinculación entre estos y el sector productivo, de tal forma que la oferta de formación y educación sea pertinente a las necesidades de Desarrollo Nacional. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Hacia un Capital Humano Productivo y factor clave de la competitividad Indicadores: 1) Marco Nacional de Cualificaciones vigente Resultados Mesas de Trabajo
  • 47. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Asegurar la definición de un diccionario nacional de ocupaciones actualizado, un catálogo nacional de ocupaciones y un marco nacional de cualificaciones, diseñados a partir de las necesidades para el logro de los objetivos de desarrollo nacional y en un esfuerzo conjunto de las instituciones públicas y privadas que tienen relación con el tema trabajo y la normativa laboral, las regulaciones de la formación profesional y del nivel superior y la normativa de educación formal y no formal. Lograr la aprobación del decreto que nombra las Comisiones que estarán trabajando la construcción del MNC RD. Asegurar que el Sector Privado ocupe un espacio en la Comisión Política que deberá trabajar en la Construcción del Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana (MNC RD). Asegurar que el proceso de construcción del MNC RD incluya la definición de mecanimos de revisión y actualización del mismo. Asegurar la puesta en marcha de un MNC RD. MINERD INFOTEP MESCyT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CONEP ASOCIACIONES DE TRABAJADORE S Noviembre 2015 Noviembre 2015 Septiembre 2016 Septiembre 2016
  • 48. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Establecer mecanismos que aseguren la periodicidad de las revisiones curriculares de los programas de formación y educación técnica y los procesos a través de los cuales los programas nuevos o revisados sean aprobados con la participación del sector privado. Diseño de políticas que definan el proceso de revisión curricular, los participantes de este proceso y los mecanismos de aprobación de los nuevos o revisados currículos. MINERD INFOTEP MESCyT CNE CONEP Enero 2017 Definir la carrera de los docentes de educación técnica. Pefil del docente de educación y formación técnica diseñado. Mecanismos de formación y actualización del docente de educación técnica establecidos. MINERD INFOTEP MESCyT CNE CONEP ISFODOSU CCC PNE Enero 2017 Establecer un Plan de Cobertura de programas de formación y educación técnica en RD, basado en los resultados de los estudios prospectivos de necesidades establecidos en el Pacto. Establecimiento de un Plan de Expansión y adecuación de cobertura de programas de de formación y educación técnica en RD. MINERD INFOTEP MESCyT CONEP Enero 2017
  • 49. Problemática 3/Contexto: En abril del 2014 fue firmado el Pacto Educativo, fruto del trabajo conjunto del sector empresarial, el Estado y las organizaciones involucradas en el sistema educativo. Se evidencian deficiencias en el cumplimiento de las acciones, v.g.: Ausencia de un plan de trabajo con cronogramas y productos específicos, retrasos en el cumplimiento de compromisos (ej. 7.8; 9.6, Incumplimiento de tres informes semestrales y de un informe anual), no puesta en funcionamiento del mecanismo de veeduría, y ausencia de un equipo técnico con dedicación exclusiva y con recursos suficientes para gestionar el plan. Objetivo 3: Desarrollar las estrategias para que el Pacto Educativo sea cumplido en todos sus términos y en función de las prioridades que el sector privado ha identificado. Líder de Eje: Joel Santos Líder de Mesa: Elena Viyella Eje: Estimular la innovación, el espíritu empresarial y desarrollar nuestro capital humano Tema: Cumplimiento Pacto Educativo Indicadores: 1)Nivel de cumplimiento de los hitos definidos en el Plan de Trabajo (%) Resultados Mesas de Trabajo
  • 50. Resultados Mesas de Trabajo Propuestas de solución (Grales) Indicador Actores que intervienen Fecha meta (trimestre/año) Instalar los mecanismos de monitoreo y veeduría definidos en los reglamentos. Mecanismos de monitoreo y veeduría instalados. (Acta de resolución de la Plenaria del Pacto nombrando los miembros de cada uno de los mecanismos). Comité de Coordinación Conjunta (CCC) 31/12/2015 Definir un plan de trabajo con cronograma para la gestión del Pacto Plan de trabajo definido y en ejecución (Acta de aprobación del Plan de Trabajo por la Plenaria del Pacto). Plenaria 31/12/2015 Integrar al Comité de Coordinación Conjunta el apoyo técnico de una firma especializada en Gerencia de Proyectos (PMO). Firma especializada en PMO contratada y operando (Documento de contrato). Responsible CCC/ Sector privado 31/03/2016 Priorizar entre los compromisos aquellos referidos a la selección, formación inicial, inducción, capacitación, evaluación y certificación docente. Nivel de cumplimiento de los compromisos referidos sobre el nivel el nivel de cumplimiento total. (Informes semestrales y anuales del Pacto) MINERD, ISFODSU, MESCyT, UASD, INFOTEP y Comité de Veeduría. 31/12/2016
  • 51. Proceso de Priorización 1. Mediante un sistema de votación electrónica la audiencia seleccionará en una primera ronda el objetivo de mayor prioridad dentro de cada mesa de trabajo. 2. Luego, en una segunda ronda, de los 3 objetivos seleccionados, se votará por el más prioritario, obteniendo así el número 1 dentro de cada eje. Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 EJE 3 Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Objetivo 2 Objetivo 2 Objetivo 1 EJE 3 Esto se repite para cada eje
  • 53. Muchas gracias y felicitaciones por el arduo trabajo! Les invitamos a pasar a la siguiente actividad dentro de la agenda de esta VIII Convención Empresarial 2015