SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA
Y TRIBUTARIA DE LAS MIPYMES DE LA
CIUDAD DE CHIQUINQUIRÁ – BOYACÁ
María Isabel Forero Suarez
Diego Ernesto Pamplona Betancourt
Juan de Dios Rodríguez Ávila
Director
2016 1
Planteamiento del Problema
 Las Mipymes de Chiquinquirá ocupan el principal renglón de
la economía local.
 Aporte significativo en la generación de empleo en la ciudad.
 Requieren modernizar su infraestructura administrativa,
tecnológica, financiera, logística, tributaria y de control.
 Presentan problemas de índole financiero que les restringe
las posibilidades de ser competitivas e innovadoras.
 Tienen deficiencias en la toma de decisiones financieras.
 Existe alta informalidad en la gestión de los negocios.
 La estructura administrativa no es acorde con las
necesidades empresariales.
2
Planteamiento del Problema
 Personal vinculado requiere capacitación para contribuir a
solución de problemas.
 Insistencia de sus propietarios y administradores de centrar
el esfuerzo administrativo principalmente en el cumplimiento
de las obligaciones tributarias.
 Le dan poca importancia a ejercicios de simulación y
planeación financiera y tributaria.
 Deficiencias en los procesos contables y poca importancia a
información financiera.
3
Formulación del Problema
Por lo anterior, el presente proyecto de investigación busca dar
respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los referentes teóricos y conceptuales en los que
se sustenta la gestión financiera y tributaria de las Mipymes del
municipio de Chiquinquirá?
¿Cómo se clasifican las Mipymes ubicadas en el municipio de
Chiquinquirá – Boyacá?
¿Cuáles son las principales políticas y estrategias que
emplean los administradores de las Mipymes del municipio de
Chiquinquirá para realizar la gestión financiera y tributaria?
4
Objetivo General
 Evaluar la gestión financiera y tributaria de los
administradores de las Mipymes del municipio de
Chiquinquirá - Boyacá para proponer las mejoras
que se requieran.
5
Objetivos Específicos
 Identificar los referentes teóricos y conceptuales
que sustentan la gestión financiera y tributaria en
las Mipymes del municipio de Chiquinquirá
 Caracterizar y clasificar a las Mipymes del
municipio de Chiquinquirá – Boyacá.
 Identificar las políticas y estrategias que los
administradores de la Mipymes del municipio de
Chiquinquirá han implementado para desarrollar la
gestión financiera y tributaria.
6
Objetivos Específicos
 Determinar el impacto financiero que genera el
pago de los impuestos y el aprovechamiento de los
beneficios tributarios en la liquidez y la rentabilidad
de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá
7
Justificación del Proyecto
 Permite conocer la situación actual de los procesos de
gestión financiera y tributaria de las Mipymes del municipio
de Chiquinquirá.
 Posibilita a los propietarios y administradores la
implementación de estrategias de mejoramiento para
superar las deficiencias y debilidades encontradas y
aprovechar las oportunidades detectadas.  
 Identifica estrategias para mejorar la liquidez y la
rentabilidad a partir de una eficiente administración
financiera y tributaria.
8
Justificación del Proyecto
 Aporta elementos conceptuales para la solución de proble-
mas relacionados con la gestión financiera y tributaria.
 Establece criterios para la presentación de informes
periódicos que contribuyan al análisis y evaluación de las
decisiones tomadas por los administradores.
 Sirve de modelo para ser aplicado en Mipymes de otros
municipios del departamento y en otros contextos.
 Contribuye a desarrollar las líneas de investigación del
Grupo de Investigación HECOS.
 Fortalece los vínculos entre la Universidad y el sector
empresarial.
9
Aspectos Metodológicos
Tipo de Investigación.
Es aplicada porque se centra en el estudio de la
gestión financiera y tributaria de las Mipymes de la
ciudad de Chiquinquirá.
Y, es descriptiva porque busca especificar las
propiedades y características del objeto de estudio a
través de métodos como el análisis, la síntesis, la
generalización, la observación y la medición.
10
Aspectos Metodológicos
Población, muestra y ubicación espacio –
temporal.
Población: Mipymes de Chiquinquirá.
Empresas Registradas: 231 (Cámara de Comercio
de Boyacá; 30-03-2014).
Muestra: Sectores, con características tales como el
número de empleados, nivel de activos e ingresos,
antigüedad y otros.
Duración: 12 meses.
11
Aspectos Metodológicos
Fuentes de información.
Primarias
Secundarias
Técnicas de investigación.
Fichaje bibliográfico
Guías de observación
Encuestas
12
Aspectos Metodológicos
Tratamiento de la información.
Se utilizo la técnica de la triangulación, para
confrontar a la luz de los referentes teóricos,
i) la opinión de los administradores y propietarios,
ii) la información evidenciada en los reportes,
manuales y procedimientos internos, y
iii) los resultados del análisis de la información
financiera y de las visitas de observación realizadas.
13
Limitaciones
 Información no confiable de la cámara de
comercio.
 Aceptación del total de las empresas tomadas
inicialmente como muestra
 Captura de la información.
 Tiempo
 Ubicación
14
Antecedentes – Estado del Arte
 El análisis de los antecedentes de la presente investigación
parte de realizar una revisión de la importancia y
contribución al desarrollo económico que aportan las
Mipymes a nivel mundial, nacional y local.
 A nivel internacional, se revisaron estudios realizados en
diferentes países que permiten identificar la relevancia en la
generación de empleo y desarrollo económico que aportan
este tipo de organizaciones (Estados Unidos, Europa, Asia y
Latinoamérica).
15
Antecedentes – Estado del Arte
 El análisis nacional de las Mipymes se aborda desde los
estudios realizados en las Universidades Nacional, de
Antioquia y Javeriana de Bogotá; además de los realizados
por el DANE, ASOBANCARIA, ACOPI, MinTIC, DNP,
BANCOLDEX y las Cámaras de Comercio de Medellín y
Bogotá.
 A nivel local se tomaron como referente los informes de TG
presentados por estudiantes de CP y AE en la UPTC-FSCH
y Tunja; así como estudios realizados por la Cámara de
Comercio de Tunja.
16
Marco Teórico
 El marco teórico se aborda desde las teorías
administrativas y organizacionales, la administración
financiera, la función financiera y el papel del gerente
financiero en la organización y la importancia de la
información contable y financiera en la toma de decisiones.
 Lo anterior sustentado en referentes teóricos y
conceptuales de las finanzas corporativas, el enfoque y
direccionamiento estratégico de la gestión empresarial, los
aportes del análisis financiero en la fijación de políticas y
estrategias competitivas y de creación de valor y la
importancia de la función financiera y el papel del gerente
financiero.
17
Marco Legal
 El marco legal y normativo está mediado por el
cumplimiento de diferente normatividad como la
Constitución Política, leyes, decretos y resoluciones.
 En este sentido se destacan los artículos 78 y 333 de la
Constitución Política de Colombia, el Código de Comercio y
el Estatuto Tributario.
 Así como la Ley 222 de 1995, Ley 256 de 1996, Ley 550 de
1999, Ley 590 de 2000, Ley 905 de 2004, Ley 1231 de
2008, Ley 1258 de 2008 y Ley 1314 de 2009, entre otras.
18
Análisis de Resultados
 Fuente: Hernández C., Yolanda; Saavedra G., María L.; (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en
Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, Julio-Diciembre, 122-134.
19
Análisis de Resultados
Fuente: Hernández C., Yolanda; Saavedra G., María L.; (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en
Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, Julio-Diciembre, 122-134.
20
Análisis de Resultados
Fuente: elaboración propia con datos la ley 905 de 2004 art 2. Y el decreto reglamentario “Por el cual se reglamenta la
clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas”
21
  LEY 905 DE 2004 DECRETO REGLAMENTARIO PARA MIPYMES
  CRITERIOS SECTOR ECONÓMICO
TIPO DE
EMPRESA
 
N° DE
EMPLEADOS
ACTIVOS
(SMMLV)
MANUFACTURERO
(SMMLV)
SERVICIOS
(SMMLV)
COMERCIO
(SMMLV)
 
MICRO
<10
< 500
(exceptuando el
valor de la
vivienda
< o =1000
1001-8700 8701-73700
PEQUEÑA
11 a 50 501<5000 <o= 1400 1401-5600 5601-20500
MEDIANA
51 a 200 5001<30000 < o = 1900 1901-18300 18301-91700
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA.
Análisis de Resultados
22
Tabla 1: Distribución de las empresas de Chiquinquirá de acuerdo con la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU.
Actividad CIIU % Participación
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3%
Comercio al menor y al por mayor 54%
Hoteles y restaurantes 6%
Industrias manufactureras 7%
Intermediación financiera 6%
Otras actividades de servicios comunitarios y sociales 8%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12%
Otras actividades no mencionadas* 5%
* Otras actividades: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, construcción, explotación de minas y canteras, servicios
sociales y de salud, suministro de electricidad, gas y agua.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Comercio de Tunja, 2014.
Análisis de Resultados
23
Tabla 2: Clasificación de las empresas de Chiquinquirá de acuerdo con la
organización jurídica.
Tipo de Organización % Participación
Persona Natural - PN 46%
Establecimientos 45%
Entidades Sin Ánimo de Lucro - ESAL 3%
Sociedades anónimas simplificadas - SAS 2%
Sociedades Limitadas 2%
Otros tipos de organización* 2%
* Otros tipos de organización: Entidades Solidarias, Sociedades Anónimas, Empresas Asociativas de Trabajo y Empresas
Unipersonales.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Comercio de Tunja, 2014
Análisis de Resultados
24
Análisis de Resultados
25
Análisis de Resultados
26
Análisis de Resultados
27
Análisis de Resultados
 En Colombia más del 95% de las empresas legalmente
constituidas se clasifican en el grupo de las micro, pequeñas
y medianas empresas.
 Desde el ámbito público, se han establecido clasificaciones
teniendo en cuenta el número de empleados, el monto de
los activos y más recientemente el nivel de las ventas
brutas.
 A nivel privado, el tamaño de las empresas también es una
recurrente preocupación principalmente del sector financiero
que busca canalizar el otorgamiento de diversos
instrumentos de créditos para el financiamiento de las
inversiones y de las operaciones. 28
Análisis de la gestión financiera de las
Mipymes en Chiquinquirá
 La caracterización de la gestión financiera se aborda
desde cinco categorías: planeación financiera,
desempeño financiero, inversiones a largo plazo,
financiamiento a corto y largo plazo y administración
del capital de trabajo.
29
Planeación Financiera
 En la mayoría de las empresas han definido los
lineamientos estratégicos enmarcados en la cultura
corporativa, y evidenciados en la misión, visión,
políticas organizacionales y valores entre otros.
 Se caracterizan por diseñar planes empresariales
que orientan las decisiones de la gerencia.
 Se revela la articulación de las debilidades
organizacionales en el diseño de los planes .
30
Desempeño Financiero
 Se observa que las empresas periódicamente
realizan análisis financiero principalmente del
balance general y del estado de resultados utilizando
indicadores financieros y de gestión construidos por
la gerencia y el departamento financiero, que les
permite hacer un seguimiento a los resultados
obtenidos con el propósito de verificar el
cumplimiento de los objetivos establecidos.
31
INVERSIONES A LARGO PLAZO
 Se basan en la intuición y experiencia del gerente o
propietario del negocio, aunque algunos lo hacen
teniendo en cuenta el análisis de rentabilidad y
riesgo.
 Proyectan realizar nuevas inversiones en activos fijos
para ampliar la producción aunque no han definido el
momento indicado reaccionando ante las señales
que observan de la competencia .
 Son conscientes de la necesidad de reemplazar
activos fijos obsoletos pero esperan las
observaciones y recomendaciones
32
ESTRUCTURA Y COSTO DE CAPITAL
 La mayoría de los administradores planifican la forma
como piensan financiar las inversiones a largo plazo
o la reposición de los activos fijos distribuyéndola
entre fuentes originadas a través de deudas
(pasivos) y de capital propio (patrimonio).
 El análisis del costo de capital se enmarca
principalmente en el costo financiero de las deudas,
dando poca importancia al costo de los recursos
propios lo que puede conducirlos a tomar decisiones
de financiamiento sin realizar un análisis detallado de
los costos incurridos y utilizando indistintamente
deudas o capital propio 33
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE
TRABAJO
 Se focaliza esencialmente en la gestión de los recursos
originados en el activo corriente descuidando la otra parte
de igual relevancia e importancia como son los pasivos
corrientes .
 En el manejo del efectivo las empresas utilizan
estrategias encaminadas a cancelar de manera
anticipada obligaciones cuando se presentan excedentes
de tesorería y a retrasar los pagos negociando los plazos
con los proveedores así como aumentar los ingresos
otorgando descuentos para ventas a crédito .
34
ANALISIS DE LA GESTION TRIBUTARIA
 La mayoría de las empresas realiza una adecuada
planeación tributaria en donde no solamente incluyen las
obligaciones tributarias de carácter nacional si no
obligaciones también departamentales y municipales
 Algunas empresas solo se preocupan por atender las
obligaciones tributarias sobre cualquier otro compromiso.
 Conocen los beneficios tributarios que otorga la legislación
y son aprovechados
35
CONCLUSIONES
 La ambigüedad en la clasificación de las Mipymes no
permite el aprovechamiento adecuado de los incentivos y
beneficios fiscales, financieros y de apoyo estatal.
 La planeación financiera en la mayoría de las empresas
objeto de estudio se caracteriza porque han definido los
lineamientos estratégicos enmarcados en la cultura
corporativa, y evidenciados en la misión, misión, políticas
organizacionales y valores entre otros.
36
CONCLUSIONES
 Se caracteriza por diseñar planes empresariales que
orientan las decisiones de la gerencia, apoyados en la
identificación de las ventajas al comparasen con los
agentes externos tales como competidores, proveedores
y clientes.
 Se revela la articulación de las debilidades
organizacionales en el diseño de los planes, los cuales
permiten establecer objetivos empresariales basados en
el análisis de sus debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas.
37
38
 Se destaca en la planeación financiera de las empresas la
definición y evaluación de diferentes alternativas antes de
decidir cuál ejecutar y la participación activa del
departamento financiero en el diseño y ejecución de los
planes apoyados por personal profesional y capacitado en
temas financieros.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
 Acosta, L. y Becerra, H. (2012). Diseño administrativo para la Cooperativa de
Transportadores de Occidente “Cootraoccidente”. Chiquinquirá: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 Acuña, Y. (2010). Plan estratégico para la empresa Centro Clínico de
Ortodoncia en el municipio de Chiquinquirá - Boyacá. Chiquinquirá: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  Amat, O. (1999). EVA Valor Económico Agregado. Bogotá: Editorial Norma.
 Arévalo, Y. y Jiménez, A. (2012). El enfoque sistémico como alternativa de
modelo organizacional para el Centro de Acopio y Mercadeo de la ciudad de
Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
  Bassetti, P. (1995). El modelo italiano: Desde el desarrollo local a la
internacionalización de la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
  Blank, L. (1993). La administración de organizaciones. Un enfoque estratégico.
Cali: Universidad del Valle. 39
BIBLIOGRAFÍA
 Brealey, R., Myers, S. y Marcus, A. (1996). Fundamentos de finanzas
corporativas. Madrid: Mc Graw Hill.
  Buczyner, M. (2008). El crecimiento de las pymes crea a sus dirigentes
interrogantes. En: http://www.monografias.com/ trabajos5/pymes/pymes2.shtml.
[Consultado el 06 de marzo de 2014]
 Burbano, J. y Ortiz, A. (2000). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y
control de recursos. Bogotá: Mc Graw Hill.
  Castaño, C. y Ramírez, L. (2009). Contabilidad para MIPYMES en Colombia:
Contexto y estrategia. Medellín: Universidad de Antioquia.
  Castellanos, C. (2013). Elaboración del manual de procesos y procedimientos
para la Diócesis de Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
  Cleetus, R. y Ramachandran, V. (1998). “Políticas para las pequeñas industrias
de Estados Unidos”. En. Revista Comercio Exterior. Volumen 48. No. 8 de
agosto de 1998, pág. 624-628.
40
BIBLIOGRAFÍA
 Correa, J.; Ramírez, L. y Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera
integral para MIPYMES en Colombia. En: Contaduría Universidad de Antioquía.
No. 55, Julio – Diciembre de 2009, pág. 187-2001.
  Cusguen, E. (2010). Estatuto Tributario Anotado. Bogotá: Editorial Leyer.
  David, F. (1994). La gerencia estratégica. Bogotá: Fondo Editorial Legis.
  Dávila, C. (2002). Teorías organizacionales y administración. Bogotá: Mc Graw
Hill.
 Fernández, G. y Firpo, G. (2006). Criterios de definición y ámbitos de las
Pymes. Bahía Blanca.
 García, O. (1999). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali:
Prensa Moderna Impresores S.A.
 Gelmetti, C. (2006). Pymes globales: estrategias y prácticas para la
internacionalización de pequeñas y medianas empresas. Buenos Aires:
Ugerman editor.
41
BIBLIOGRAFÍA
 Guaitapín, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12
países de la Región. Washinton D.C.: BID.
 Guerrero, G. (2003). Los retos de la gestión financiera frente a la planeación
estratégica de las organizaciones y la globalización. En: INNOVAR, No. 21 Julio
– Diciembre de 2003, pág. 27-46.
 Gutiérrez, L. (1997). Finanzas prácticas para países en desarrollo. Bogotá:
Editorial Norma.
 Hitt, M., Ireland, R. y Hoskisson, R. (2006). Administración estratégica:
Competitividad y conceptos de globalización. México: Editorial Thomson.
  Hosono, A. (1995). "Pequeñas y medianas empresas en el desarrollo
económico de Japón." En Política de fomento a la competitividad de la PYME:
experiencias internacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
Cinset, Konrad Adenauer-Stiftung. Pág.103-118.
  Jenkins, P. (1992). “La experiencia de Corea del Sur y Taiwán: ¿Ejemplo para
América Latina?”. En: Revista Comercio Exterior. Volumen 42, No. 12 de
Diciembre de 1992, pág. 1123-1126. 42
BIBLIOGRAFÍA
 Leal, H. (2010). Código de Comercio Anotado. Bogotá: Editorial Leyer.
 Mariño, G. y Medina, I. (2009). La administración financiera: Una utopía en las
microempresas. En: Revista Criterio Libre, Vol. 7 No. 11 Julio-Diciembre 2009.
Pág. 123-144.
  Martínez, C. (1999). Administración de organizaciones: productividad y
eficacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  Ortiz, A. (1994). Gerencia financiera. Un enfoque estratégico. Bogotá: Mc Graw
Hill
 Ortiz, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia.
 Pachón, S. y Muñoz, M. (2001). Estudio sobre el manejo integral de gestión de
la empresa Empochiquinquirá, ESP. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
 Pascale, R. (2009). Decisiones financieras. Buenos Aires: Prentice Hall –
Pearson Education.
43
BIBLIOGRAFÍA
 Peña, O. (2009). Responsabilidad social de las políticas de mercadeo,
partiendo de las concepciones clásicas de la RSE. Chiquinquirá: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 Porta, M. (2006). Pymes. Mar de Plata: Universidad Fasta.
 Ramírez, D. (1994). Contabilidad administrativa. México: Mc Graw Hill.
 Ramírez, S. (2012). Actualización del plan de negocios para el Instituto
Colombiano de Fomento Empresarial en la ciudad de Chiquinquirá.
Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 Rappaport, A. (2006). La creación de valor para los accionistas. Barcelona:
Ediciones Deusto.
 Rivera, W. (2007). Plan estratégico para la microempresa “Sucre”. Chiquinquirá:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 Rojas, S. y Rodríguez, E. (2005). Diseño de un plan estratégico para el
Frigorífico de Chiquinquirá FRIGOCHIQ S.A. para el periodo 2006-2010.
Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
44
BIBLIOGRAFÍA
 Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2000). Finanzas corporativas. México: Mc
Graw Hill.
 Rueda, I. (2001). Las micro, pequeñas y medianas empresas en México en los
años noventa. México: Instituto de Investigaciones Económicas.
 Serna, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.
 Solleiro, J. y Castañón, R. (1998). “Política industrial y tecnológica para las
Pyme en América del Norte”. En: Revista Comercio Exterior. Volumen 48. No. 7
de julio de 1998, pág. 582-594.
 Torres, L. (2011). Diseño de un sistema de gestión empresarial para la
microempresa Confecciones KLATP en la ciudad de Chiquinquirá. Chiquinquirá:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
 Umaña, A. y Tolosa, R. (2007). Análisis administrativo y operativo de la
empresa Transportes Reina de Chiquinquirá - Boyacá. Chiquinquirá:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
45
BIBLIOGRAFÍA
 Van Wert, J. (1998). “El gobierno y las empresas pequeñas en Estados
Unidos”. En: Revista Comercio Exterior, Volumen 48, No. 8 de agosto de 1998,
pág. 629-638.
 Victoria, M. (2003). La relación entre la política para promover el desarrollo de
la Mipyme en Colombia y los modelos de desarrollo e industrialización. En:
Revista Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Volumen 1, pág. 43 –
75.
 Villagrana, J. (2008). El desenvolvimiento económico y las Mipymes:
Aproximación del caso de Zacatecas - México. Zacatecas: Universidad
Autónoma de Zacatecas.
46
GRACIAS
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Sofia Castellanosc
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
jose15calderon
 
Presentación lengua y literatura
Presentación lengua y literaturaPresentación lengua y literatura
Presentación lengua y literatura
Pepe Vallejo
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
Gabyy04
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
PatriciaFdeC
 

La actualidad más candente (20)

Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìSticoTema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
Tema 8 (1) Contexto, Contexto LingüíStico Y Contexto Extra LinguìStico
 
Secuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botónSecuencias didácticas noveno botón
Secuencias didácticas noveno botón
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpackLengua y comunicacion variedades linguisticas  y tpack
Lengua y comunicacion variedades linguisticas y tpack
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Plantilla para elaborar un mural (Toma de decisiones)
Plantilla para elaborar un mural (Toma de decisiones)Plantilla para elaborar un mural (Toma de decisiones)
Plantilla para elaborar un mural (Toma de decisiones)
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
Estilistica.-
Estilistica.-Estilistica.-
Estilistica.-
 
Presentación lengua y literatura
Presentación lengua y literaturaPresentación lengua y literatura
Presentación lengua y literatura
 
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdfLINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
LINGÜÍSTICA TEXTUAL.pdf
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Variaciones geograficas
Variaciones geograficasVariaciones geograficas
Variaciones geograficas
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 

Similar a Presentacion informe final uptc (1)

Gestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logisticoGestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logistico
DEYSI1511
 
Gestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logisticoGestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logistico
DEYSI1511
 

Similar a Presentacion informe final uptc (1) (20)

CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Articulo pymes chiq isabel y diego
Articulo pymes chiq isabel y diegoArticulo pymes chiq isabel y diego
Articulo pymes chiq isabel y diego
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Regulación contable (1)
Regulación contable (1)Regulación contable (1)
Regulación contable (1)
 
Proyecto de aula icc
Proyecto de aula iccProyecto de aula icc
Proyecto de aula icc
 
Contabilidad tributaria
Contabilidad tributariaContabilidad tributaria
Contabilidad tributaria
 
Trabajo de mypes
Trabajo de mypesTrabajo de mypes
Trabajo de mypes
 
Gestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logisticoGestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logistico
 
Gestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logisticoGestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logistico
 
Gestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logisticoGestion de costos en un operador logistico
Gestion de costos en un operador logistico
 
Resúmen Curricular detallado de Víctor J. González Q.
Resúmen Curricular detallado de Víctor J. González Q.  Resúmen Curricular detallado de Víctor J. González Q.
Resúmen Curricular detallado de Víctor J. González Q.
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 
61813500-TESIS-ZOFRA-TACNA - copia (4) - copia - copia.pdf
61813500-TESIS-ZOFRA-TACNA - copia (4) - copia - copia.pdf61813500-TESIS-ZOFRA-TACNA - copia (4) - copia - copia.pdf
61813500-TESIS-ZOFRA-TACNA - copia (4) - copia - copia.pdf
 
PRESENTACION CULTURA TRIBUTARIA EN MCBO.pptx
PRESENTACION CULTURA TRIBUTARIA EN MCBO.pptxPRESENTACION CULTURA TRIBUTARIA EN MCBO.pptx
PRESENTACION CULTURA TRIBUTARIA EN MCBO.pptx
 
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLELA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
 
Contabillidad General
Contabillidad GeneralContabillidad General
Contabillidad General
 
PDFontadoresEmpresas385.pdf
PDFontadoresEmpresas385.pdfPDFontadoresEmpresas385.pdf
PDFontadoresEmpresas385.pdf
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptxPRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
PRESENTACION FUNDAMENTO DE CONTABILIDAD 1 (1).pptx
 

Más de JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ

Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york cityDemographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 

Más de JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ (20)

Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
 
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york cityDemographic and consumer habits profile of latinos in new york city
Demographic and consumer habits profile of latinos in new york city
 
Misión y visión en ingles
Misión y visión en inglesMisión y visión en ingles
Misión y visión en ingles
 
Información producto
Información productoInformación producto
Información producto
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 
Manual de funciones
Manual de funciones Manual de funciones
Manual de funciones
 
Depatamentalizacion
DepatamentalizacionDepatamentalizacion
Depatamentalizacion
 
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
3 modelos-organizativos-tipos-de-organigramas-y-sus-funciones
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Herramientas tic
Herramientas ticHerramientas tic
Herramientas tic
 
76102311
7610231176102311
76102311
 
Software libre en_educacion
Software libre en_educacionSoftware libre en_educacion
Software libre en_educacion
 
10 31-1-pb
10 31-1-pb10 31-1-pb
10 31-1-pb
 
Floss history
Floss historyFloss history
Floss history
 
Exaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrolloExaltacion corporacion de desarrollo
Exaltacion corporacion de desarrollo
 
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angaritaCertificado ponencia jhonn jairo angarita
Certificado ponencia jhonn jairo angarita
 
2. ponencias
2. ponencias2. ponencias
2. ponencias
 
Certisifempdf
CertisifempdfCertisifempdf
Certisifempdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Presentacion informe final uptc (1)

  • 1. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE CHIQUINQUIRÁ – BOYACÁ María Isabel Forero Suarez Diego Ernesto Pamplona Betancourt Juan de Dios Rodríguez Ávila Director 2016 1
  • 2. Planteamiento del Problema  Las Mipymes de Chiquinquirá ocupan el principal renglón de la economía local.  Aporte significativo en la generación de empleo en la ciudad.  Requieren modernizar su infraestructura administrativa, tecnológica, financiera, logística, tributaria y de control.  Presentan problemas de índole financiero que les restringe las posibilidades de ser competitivas e innovadoras.  Tienen deficiencias en la toma de decisiones financieras.  Existe alta informalidad en la gestión de los negocios.  La estructura administrativa no es acorde con las necesidades empresariales. 2
  • 3. Planteamiento del Problema  Personal vinculado requiere capacitación para contribuir a solución de problemas.  Insistencia de sus propietarios y administradores de centrar el esfuerzo administrativo principalmente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.  Le dan poca importancia a ejercicios de simulación y planeación financiera y tributaria.  Deficiencias en los procesos contables y poca importancia a información financiera. 3
  • 4. Formulación del Problema Por lo anterior, el presente proyecto de investigación busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los referentes teóricos y conceptuales en los que se sustenta la gestión financiera y tributaria de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá? ¿Cómo se clasifican las Mipymes ubicadas en el municipio de Chiquinquirá – Boyacá? ¿Cuáles son las principales políticas y estrategias que emplean los administradores de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá para realizar la gestión financiera y tributaria? 4
  • 5. Objetivo General  Evaluar la gestión financiera y tributaria de los administradores de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá - Boyacá para proponer las mejoras que se requieran. 5
  • 6. Objetivos Específicos  Identificar los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la gestión financiera y tributaria en las Mipymes del municipio de Chiquinquirá  Caracterizar y clasificar a las Mipymes del municipio de Chiquinquirá – Boyacá.  Identificar las políticas y estrategias que los administradores de la Mipymes del municipio de Chiquinquirá han implementado para desarrollar la gestión financiera y tributaria. 6
  • 7. Objetivos Específicos  Determinar el impacto financiero que genera el pago de los impuestos y el aprovechamiento de los beneficios tributarios en la liquidez y la rentabilidad de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá 7
  • 8. Justificación del Proyecto  Permite conocer la situación actual de los procesos de gestión financiera y tributaria de las Mipymes del municipio de Chiquinquirá.  Posibilita a los propietarios y administradores la implementación de estrategias de mejoramiento para superar las deficiencias y debilidades encontradas y aprovechar las oportunidades detectadas.    Identifica estrategias para mejorar la liquidez y la rentabilidad a partir de una eficiente administración financiera y tributaria. 8
  • 9. Justificación del Proyecto  Aporta elementos conceptuales para la solución de proble- mas relacionados con la gestión financiera y tributaria.  Establece criterios para la presentación de informes periódicos que contribuyan al análisis y evaluación de las decisiones tomadas por los administradores.  Sirve de modelo para ser aplicado en Mipymes de otros municipios del departamento y en otros contextos.  Contribuye a desarrollar las líneas de investigación del Grupo de Investigación HECOS.  Fortalece los vínculos entre la Universidad y el sector empresarial. 9
  • 10. Aspectos Metodológicos Tipo de Investigación. Es aplicada porque se centra en el estudio de la gestión financiera y tributaria de las Mipymes de la ciudad de Chiquinquirá. Y, es descriptiva porque busca especificar las propiedades y características del objeto de estudio a través de métodos como el análisis, la síntesis, la generalización, la observación y la medición. 10
  • 11. Aspectos Metodológicos Población, muestra y ubicación espacio – temporal. Población: Mipymes de Chiquinquirá. Empresas Registradas: 231 (Cámara de Comercio de Boyacá; 30-03-2014). Muestra: Sectores, con características tales como el número de empleados, nivel de activos e ingresos, antigüedad y otros. Duración: 12 meses. 11
  • 12. Aspectos Metodológicos Fuentes de información. Primarias Secundarias Técnicas de investigación. Fichaje bibliográfico Guías de observación Encuestas 12
  • 13. Aspectos Metodológicos Tratamiento de la información. Se utilizo la técnica de la triangulación, para confrontar a la luz de los referentes teóricos, i) la opinión de los administradores y propietarios, ii) la información evidenciada en los reportes, manuales y procedimientos internos, y iii) los resultados del análisis de la información financiera y de las visitas de observación realizadas. 13
  • 14. Limitaciones  Información no confiable de la cámara de comercio.  Aceptación del total de las empresas tomadas inicialmente como muestra  Captura de la información.  Tiempo  Ubicación 14
  • 15. Antecedentes – Estado del Arte  El análisis de los antecedentes de la presente investigación parte de realizar una revisión de la importancia y contribución al desarrollo económico que aportan las Mipymes a nivel mundial, nacional y local.  A nivel internacional, se revisaron estudios realizados en diferentes países que permiten identificar la relevancia en la generación de empleo y desarrollo económico que aportan este tipo de organizaciones (Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica). 15
  • 16. Antecedentes – Estado del Arte  El análisis nacional de las Mipymes se aborda desde los estudios realizados en las Universidades Nacional, de Antioquia y Javeriana de Bogotá; además de los realizados por el DANE, ASOBANCARIA, ACOPI, MinTIC, DNP, BANCOLDEX y las Cámaras de Comercio de Medellín y Bogotá.  A nivel local se tomaron como referente los informes de TG presentados por estudiantes de CP y AE en la UPTC-FSCH y Tunja; así como estudios realizados por la Cámara de Comercio de Tunja. 16
  • 17. Marco Teórico  El marco teórico se aborda desde las teorías administrativas y organizacionales, la administración financiera, la función financiera y el papel del gerente financiero en la organización y la importancia de la información contable y financiera en la toma de decisiones.  Lo anterior sustentado en referentes teóricos y conceptuales de las finanzas corporativas, el enfoque y direccionamiento estratégico de la gestión empresarial, los aportes del análisis financiero en la fijación de políticas y estrategias competitivas y de creación de valor y la importancia de la función financiera y el papel del gerente financiero. 17
  • 18. Marco Legal  El marco legal y normativo está mediado por el cumplimiento de diferente normatividad como la Constitución Política, leyes, decretos y resoluciones.  En este sentido se destacan los artículos 78 y 333 de la Constitución Política de Colombia, el Código de Comercio y el Estatuto Tributario.  Así como la Ley 222 de 1995, Ley 256 de 1996, Ley 550 de 1999, Ley 590 de 2000, Ley 905 de 2004, Ley 1231 de 2008, Ley 1258 de 2008 y Ley 1314 de 2009, entre otras. 18
  • 19. Análisis de Resultados  Fuente: Hernández C., Yolanda; Saavedra G., María L.; (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, Julio-Diciembre, 122-134. 19
  • 20. Análisis de Resultados Fuente: Hernández C., Yolanda; Saavedra G., María L.; (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces, Julio-Diciembre, 122-134. 20
  • 21. Análisis de Resultados Fuente: elaboración propia con datos la ley 905 de 2004 art 2. Y el decreto reglamentario “Por el cual se reglamenta la clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas” 21   LEY 905 DE 2004 DECRETO REGLAMENTARIO PARA MIPYMES   CRITERIOS SECTOR ECONÓMICO TIPO DE EMPRESA   N° DE EMPLEADOS ACTIVOS (SMMLV) MANUFACTURERO (SMMLV) SERVICIOS (SMMLV) COMERCIO (SMMLV)   MICRO <10 < 500 (exceptuando el valor de la vivienda < o =1000 1001-8700 8701-73700 PEQUEÑA 11 a 50 501<5000 <o= 1400 1401-5600 5601-20500 MEDIANA 51 a 200 5001<30000 < o = 1900 1901-18300 18301-91700 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA.
  • 22. Análisis de Resultados 22 Tabla 1: Distribución de las empresas de Chiquinquirá de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU. Actividad CIIU % Participación Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3% Comercio al menor y al por mayor 54% Hoteles y restaurantes 6% Industrias manufactureras 7% Intermediación financiera 6% Otras actividades de servicios comunitarios y sociales 8% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12% Otras actividades no mencionadas* 5% * Otras actividades: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, construcción, explotación de minas y canteras, servicios sociales y de salud, suministro de electricidad, gas y agua. Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Comercio de Tunja, 2014.
  • 23. Análisis de Resultados 23 Tabla 2: Clasificación de las empresas de Chiquinquirá de acuerdo con la organización jurídica. Tipo de Organización % Participación Persona Natural - PN 46% Establecimientos 45% Entidades Sin Ánimo de Lucro - ESAL 3% Sociedades anónimas simplificadas - SAS 2% Sociedades Limitadas 2% Otros tipos de organización* 2% * Otros tipos de organización: Entidades Solidarias, Sociedades Anónimas, Empresas Asociativas de Trabajo y Empresas Unipersonales. Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Comercio de Tunja, 2014
  • 28. Análisis de Resultados  En Colombia más del 95% de las empresas legalmente constituidas se clasifican en el grupo de las micro, pequeñas y medianas empresas.  Desde el ámbito público, se han establecido clasificaciones teniendo en cuenta el número de empleados, el monto de los activos y más recientemente el nivel de las ventas brutas.  A nivel privado, el tamaño de las empresas también es una recurrente preocupación principalmente del sector financiero que busca canalizar el otorgamiento de diversos instrumentos de créditos para el financiamiento de las inversiones y de las operaciones. 28
  • 29. Análisis de la gestión financiera de las Mipymes en Chiquinquirá  La caracterización de la gestión financiera se aborda desde cinco categorías: planeación financiera, desempeño financiero, inversiones a largo plazo, financiamiento a corto y largo plazo y administración del capital de trabajo. 29
  • 30. Planeación Financiera  En la mayoría de las empresas han definido los lineamientos estratégicos enmarcados en la cultura corporativa, y evidenciados en la misión, visión, políticas organizacionales y valores entre otros.  Se caracterizan por diseñar planes empresariales que orientan las decisiones de la gerencia.  Se revela la articulación de las debilidades organizacionales en el diseño de los planes . 30
  • 31. Desempeño Financiero  Se observa que las empresas periódicamente realizan análisis financiero principalmente del balance general y del estado de resultados utilizando indicadores financieros y de gestión construidos por la gerencia y el departamento financiero, que les permite hacer un seguimiento a los resultados obtenidos con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos. 31
  • 32. INVERSIONES A LARGO PLAZO  Se basan en la intuición y experiencia del gerente o propietario del negocio, aunque algunos lo hacen teniendo en cuenta el análisis de rentabilidad y riesgo.  Proyectan realizar nuevas inversiones en activos fijos para ampliar la producción aunque no han definido el momento indicado reaccionando ante las señales que observan de la competencia .  Son conscientes de la necesidad de reemplazar activos fijos obsoletos pero esperan las observaciones y recomendaciones 32
  • 33. ESTRUCTURA Y COSTO DE CAPITAL  La mayoría de los administradores planifican la forma como piensan financiar las inversiones a largo plazo o la reposición de los activos fijos distribuyéndola entre fuentes originadas a través de deudas (pasivos) y de capital propio (patrimonio).  El análisis del costo de capital se enmarca principalmente en el costo financiero de las deudas, dando poca importancia al costo de los recursos propios lo que puede conducirlos a tomar decisiones de financiamiento sin realizar un análisis detallado de los costos incurridos y utilizando indistintamente deudas o capital propio 33
  • 34. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO  Se focaliza esencialmente en la gestión de los recursos originados en el activo corriente descuidando la otra parte de igual relevancia e importancia como son los pasivos corrientes .  En el manejo del efectivo las empresas utilizan estrategias encaminadas a cancelar de manera anticipada obligaciones cuando se presentan excedentes de tesorería y a retrasar los pagos negociando los plazos con los proveedores así como aumentar los ingresos otorgando descuentos para ventas a crédito . 34
  • 35. ANALISIS DE LA GESTION TRIBUTARIA  La mayoría de las empresas realiza una adecuada planeación tributaria en donde no solamente incluyen las obligaciones tributarias de carácter nacional si no obligaciones también departamentales y municipales  Algunas empresas solo se preocupan por atender las obligaciones tributarias sobre cualquier otro compromiso.  Conocen los beneficios tributarios que otorga la legislación y son aprovechados 35
  • 36. CONCLUSIONES  La ambigüedad en la clasificación de las Mipymes no permite el aprovechamiento adecuado de los incentivos y beneficios fiscales, financieros y de apoyo estatal.  La planeación financiera en la mayoría de las empresas objeto de estudio se caracteriza porque han definido los lineamientos estratégicos enmarcados en la cultura corporativa, y evidenciados en la misión, misión, políticas organizacionales y valores entre otros. 36
  • 37. CONCLUSIONES  Se caracteriza por diseñar planes empresariales que orientan las decisiones de la gerencia, apoyados en la identificación de las ventajas al comparasen con los agentes externos tales como competidores, proveedores y clientes.  Se revela la articulación de las debilidades organizacionales en el diseño de los planes, los cuales permiten establecer objetivos empresariales basados en el análisis de sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. 37
  • 38. 38  Se destaca en la planeación financiera de las empresas la definición y evaluación de diferentes alternativas antes de decidir cuál ejecutar y la participación activa del departamento financiero en el diseño y ejecución de los planes apoyados por personal profesional y capacitado en temas financieros. CONCLUSIONES
  • 39. BIBLIOGRAFÍA  Acosta, L. y Becerra, H. (2012). Diseño administrativo para la Cooperativa de Transportadores de Occidente “Cootraoccidente”. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Acuña, Y. (2010). Plan estratégico para la empresa Centro Clínico de Ortodoncia en el municipio de Chiquinquirá - Boyacá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.   Amat, O. (1999). EVA Valor Económico Agregado. Bogotá: Editorial Norma.  Arévalo, Y. y Jiménez, A. (2012). El enfoque sistémico como alternativa de modelo organizacional para el Centro de Acopio y Mercadeo de la ciudad de Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.   Bassetti, P. (1995). El modelo italiano: Desde el desarrollo local a la internacionalización de la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.   Blank, L. (1993). La administración de organizaciones. Un enfoque estratégico. Cali: Universidad del Valle. 39
  • 40. BIBLIOGRAFÍA  Brealey, R., Myers, S. y Marcus, A. (1996). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: Mc Graw Hill.   Buczyner, M. (2008). El crecimiento de las pymes crea a sus dirigentes interrogantes. En: http://www.monografias.com/ trabajos5/pymes/pymes2.shtml. [Consultado el 06 de marzo de 2014]  Burbano, J. y Ortiz, A. (2000). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Bogotá: Mc Graw Hill.   Castaño, C. y Ramírez, L. (2009). Contabilidad para MIPYMES en Colombia: Contexto y estrategia. Medellín: Universidad de Antioquia.   Castellanos, C. (2013). Elaboración del manual de procesos y procedimientos para la Diócesis de Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.   Cleetus, R. y Ramachandran, V. (1998). “Políticas para las pequeñas industrias de Estados Unidos”. En. Revista Comercio Exterior. Volumen 48. No. 8 de agosto de 1998, pág. 624-628. 40
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Correa, J.; Ramírez, L. y Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. En: Contaduría Universidad de Antioquía. No. 55, Julio – Diciembre de 2009, pág. 187-2001.   Cusguen, E. (2010). Estatuto Tributario Anotado. Bogotá: Editorial Leyer.   David, F. (1994). La gerencia estratégica. Bogotá: Fondo Editorial Legis.   Dávila, C. (2002). Teorías organizacionales y administración. Bogotá: Mc Graw Hill.  Fernández, G. y Firpo, G. (2006). Criterios de definición y ámbitos de las Pymes. Bahía Blanca.  García, O. (1999). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.  Gelmetti, C. (2006). Pymes globales: estrategias y prácticas para la internacionalización de pequeñas y medianas empresas. Buenos Aires: Ugerman editor. 41
  • 42. BIBLIOGRAFÍA  Guaitapín, C. (2003). Observatorio MIPYME: Compilación estadística para 12 países de la Región. Washinton D.C.: BID.  Guerrero, G. (2003). Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización. En: INNOVAR, No. 21 Julio – Diciembre de 2003, pág. 27-46.  Gutiérrez, L. (1997). Finanzas prácticas para países en desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.  Hitt, M., Ireland, R. y Hoskisson, R. (2006). Administración estratégica: Competitividad y conceptos de globalización. México: Editorial Thomson.   Hosono, A. (1995). "Pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico de Japón." En Política de fomento a la competitividad de la PYME: experiencias internacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Cinset, Konrad Adenauer-Stiftung. Pág.103-118.   Jenkins, P. (1992). “La experiencia de Corea del Sur y Taiwán: ¿Ejemplo para América Latina?”. En: Revista Comercio Exterior. Volumen 42, No. 12 de Diciembre de 1992, pág. 1123-1126. 42
  • 43. BIBLIOGRAFÍA  Leal, H. (2010). Código de Comercio Anotado. Bogotá: Editorial Leyer.  Mariño, G. y Medina, I. (2009). La administración financiera: Una utopía en las microempresas. En: Revista Criterio Libre, Vol. 7 No. 11 Julio-Diciembre 2009. Pág. 123-144.   Martínez, C. (1999). Administración de organizaciones: productividad y eficacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.   Ortiz, A. (1994). Gerencia financiera. Un enfoque estratégico. Bogotá: Mc Graw Hill  Ortiz, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.  Pachón, S. y Muñoz, M. (2001). Estudio sobre el manejo integral de gestión de la empresa Empochiquinquirá, ESP. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Pascale, R. (2009). Decisiones financieras. Buenos Aires: Prentice Hall – Pearson Education. 43
  • 44. BIBLIOGRAFÍA  Peña, O. (2009). Responsabilidad social de las políticas de mercadeo, partiendo de las concepciones clásicas de la RSE. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia  Porta, M. (2006). Pymes. Mar de Plata: Universidad Fasta.  Ramírez, D. (1994). Contabilidad administrativa. México: Mc Graw Hill.  Ramírez, S. (2012). Actualización del plan de negocios para el Instituto Colombiano de Fomento Empresarial en la ciudad de Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia  Rappaport, A. (2006). La creación de valor para los accionistas. Barcelona: Ediciones Deusto.  Rivera, W. (2007). Plan estratégico para la microempresa “Sucre”. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Rojas, S. y Rodríguez, E. (2005). Diseño de un plan estratégico para el Frigorífico de Chiquinquirá FRIGOCHIQ S.A. para el periodo 2006-2010. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 44
  • 45. BIBLIOGRAFÍA  Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2000). Finanzas corporativas. México: Mc Graw Hill.  Rueda, I. (2001). Las micro, pequeñas y medianas empresas en México en los años noventa. México: Instituto de Investigaciones Económicas.  Serna, H. (2003). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores.  Solleiro, J. y Castañón, R. (1998). “Política industrial y tecnológica para las Pyme en América del Norte”. En: Revista Comercio Exterior. Volumen 48. No. 7 de julio de 1998, pág. 582-594.  Torres, L. (2011). Diseño de un sistema de gestión empresarial para la microempresa Confecciones KLATP en la ciudad de Chiquinquirá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Umaña, A. y Tolosa, R. (2007). Análisis administrativo y operativo de la empresa Transportes Reina de Chiquinquirá - Boyacá. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 45
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  Van Wert, J. (1998). “El gobierno y las empresas pequeñas en Estados Unidos”. En: Revista Comercio Exterior, Volumen 48, No. 8 de agosto de 1998, pág. 629-638.  Victoria, M. (2003). La relación entre la política para promover el desarrollo de la Mipyme en Colombia y los modelos de desarrollo e industrialización. En: Revista Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Volumen 1, pág. 43 – 75.  Villagrana, J. (2008). El desenvolvimiento económico y las Mipymes: Aproximación del caso de Zacatecas - México. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas. 46