SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE
SINALOA.
FACULTAD DE
INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN
INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN
CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN EL CENTRO DE LA CIUDAD
DE MONTERREY NUEVO LEÓN
Presentan:
Duarte Calleros Erick Adolfo
Sanguino Ramos Raúl Omar
Grupo 4-3.
Culiacán Rosales, Sinaloa a 18 de Febrero de 2016.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
2
Contenido
I.- OBJETIVO........................................................................................................................................ 3
II.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIO. ......................................................................................................... 3
III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN.......................................................................... 4
IV.- ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA................................................................................ 5
IV.1.- INVESTIGACIÓN PRELIMINAR............................................................................................... 6
IV.1.A.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO........................................ 6
IV.1.B.- INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍA AÉREAS DE LA ZONA (AHORA GOOGLE MAPS).... 11
IV.1.C.- RECORRIDO DE CAMPO. ............................................................................................... 12
IV.2.- INVESTIGACIÓN DE DETALLE. ............................................................................................. 13
IV.2.A.- LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO..................................................................................... 13
IV.2.B.- EXPLORACIÓN GEOFÍSICA............................................................................................. 14
IV.2.C.- EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO. .................................................... 14
IV.2.D.- PRUEBAS DE LABORATORIO......................................................................................... 17
IV.2.E.- INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO................................................................................... 17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
3
I.- OBJETIVO.
Proponer un programa de exploración, muestreo y ensayes de laboratorio para el
estudio geotécnico que se requiere en el proyecto que consta de un edificio de 4 niveles
(PLANTA: 30m x 40m) ubicado en el centro de la Cd. De Monterrey Nuevo León.
II.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIO.
Ubicación en coordenadas:
Latitud: 25°41'19.62"N
Longitud: 100°19'9.64"O
Dirección:
Guadalupe Victoria y Amado Nervo #806 Colonia Industrial, Monterrey Nuevo León.
Superficie Total del Predio: 14,270m2
≈ 1.4 Ha.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
4
La siguiente imagen muestra la ubicación del predio vista a 2.5 Km de altura, desde
tal perspectiva se aprecia que el predio se ubica en la Zona Metropolitana de la Cd.
III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN.
OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE
EXPLORACIÓN
GEOTÉCNICA
CONOCER LA ESTRATIGRAFÍA DEL
SITIO.
CONOCER LAS CONDICIONES DE
PRESIÓN DEL AGUA DEL SUBSUELO.
DETERMINAR LAS PROPIEDADES
MECÁNICAS DE LOS SUELOS.
RESISTENCIA
COMPRESIBILIDAD
PERMEABILIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
5
IV.- ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA.
El programa de exploración geotécnica del sitio donde se construirá la estructura
consta de dos etapas: la primera, de investigación preliminar, permite la definición tentativa
de los problemas geotécnicos del sitio y sirve para fundamentar la segunda etapa, de
investigación de detalle, que incluye la realización de sondeos y pruebas de campo y de
laboratorio.
1. INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO
INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE LA ZONA
(AHORA GOOGLE MAPS)
RECORRIDO DE CAMPO
2. INVESTIGACIÓN
DE DETALLE
LEVANTAMIENTO
GEOLÓGICO
INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO
RECONOCIMIENTO DE DISCONTINUIDADES
IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS GEODINÁMICOS
EXPLORACIÓN GEOFÍSICA
MÉTODO GEOSÍSMICO DE REFRACCIÓN
MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA
EXPLORACIÓN, MUESTREO
Y PRUEBAS DE CAMPO
PRUEBA DE PENETRACIÓN
MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS
PRUEBAS DE RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD
PRUEBAS DE PERMEABILIDAD
PRUEBAS DE
LABORATORIO
PROPIEDADES ÍNDICE
PROPIEDADES MECÁNICAS
INSTRUMENTACIÓN DE
CAMPO
INDICADORES DE NIVEL FRÉATICO
PIEZÓMETROS
BANCOS DE NIVEL
PUNTOS DE REFERENCIA SUPERFICIALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
6
IV.1.- INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
El objetivo de esta etapa de la exploración es el de recopilar la información
geotécnica que exista del sitio, para realizar una interpretación preliminar de los problemas
que podrán presentarse en la cimentación de una estructura de características y
requerimientos conocidos.
IV.1.A.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO.
En línea es posible encontrar gran cantidad de información, pero para utilizarla es
recomendable indagar acerca de las fuentes de información, las cuales deben ser veraces.
Artículos Académicos (Tesis por ejemplo) pueden ser de gran utilidad, dado el grado de
profundidad de estudio del tema tratado, cuando éstas han incluido trabajos en la zona de
nuestro interés se vuelven muy útiles.
NOTA: Siempre revisar las fuentes de información, es decir la Bibliografía y
Referencia utilizada.
Además existen instituciones que publican y distribuyen información geotécnica. Por
ejemplo:
a.- “Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica” (SMIG)
http://www.smig.org.mx/
b.- Archivos de la Antigua “Dirección General de Geografía del Territorio Nacional”.
c.- Instituto de Ingeniería de la UNAM.
http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Paginas/default.aspx
d.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
http://www.inegi.org.mx/
A continuación presentamos Información disponible del sitio obtenida de una tésis (la cual
ha sido publicada en línea).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
7
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de su Facultad de Ciencias de la
Tierra, en marzo de 2014 recibió de parte de Jorge Alán Salinas Jasso (como requisito parcial
para optar al grado de MAESTRO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS) la Tesis que lleva por título
“ESTUDIO GEOTÉCNICO-GEOFÍSICO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUBSUELO
PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO”.
La siguiente información ha sido obtenida de la Tesis mencionada.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
8
OBSERVACIÓN: nótese que el corte A-A’ tiene tal cercanía con las coordenadas del
predio en el que se realizará el estudio geotécnico. Por lo que es válido aceptar (en esta
etapa preliminar) la extrapolación de estos datos y asumir que ese sería probablemente el
perfil que tendríamos en la zona de exploración.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
9
Carta Geológica de la Ciudad de Monterrey:
INEGI ha elaborado un mapa de información topográfica en el cual podemos
observar (siguiente página) que en el sitio en estudio (ZONA METROPÓLITANA DE LA
CIUDAD DE MONTERREY) existen algunas fallas o fracturas.
NOTA: nuevamente obsérvese, que las coordenadas del mapa de INEGI abarcan la
zona en la que se realizará la exploración geotécnica. Por lo tanto en esta etapa preliminar,
con la información disponible ya hemos obtenido localización de fallas y/o fracturas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
11
Los sedimentos aluviales están constituidos por tres unidades: sedimentos fluviales, de
llanuras de inundación y suelos residuales que cubren las partes topográficamente más
bajas del valle. Los sedimentos fluviales están principalmente constituidos por gravas y
arenas depositados a lo largo de las corrientes principales, Río Santa Catarina, Topochico,
Pesquería y Salinas, donde llegan a tener hasta 53 m de espesor en pozos cercanos al cauce
del Río Santa Catarina, y ocasionalmente mayor a 100 m detectado por geofísica. Los
depósitos de llanura de inundación están constituidos por sedimentos arcillo-arenosos, que
se encuentran ampliamente distribuidos en la zona de Monterrey, cubriendo al
conglomerado y a los sedimentos fluviales con espesores muy variables, pero generalmente
muy delgados, aunque pueden llegar a tener espesores hasta 10 m (Pozos N-2 y N-23). Los
suelos residuales están constituidos por arcillas de color café y negro producto de la
alteración de las lutitas del Cretácico Superior. Se presentan en pequeños espesores que
varían de 1 m, a 5 m Pozos SN-6, SN7 y PED-5. Debido a la poca importancia desde el punto
de vista hidrogeológico, y a que en los cortes litológicos no se hace una diferenciación
detallada de los sedimentos de llanura de inundación y suelos residuales; en las secciones
litológicas no se les diferenció, clasificándoseles únicamente como arcillas.
IV.1.B.- INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍA AÉREAS DE LA ZONA (AHORA GOOGLE MAPS).
Utilizando la Tecnología de Google Maps y/o Google Earth, un ingeniero Geólogo
(entrenado para ello) puede identificar de manera preliminar las características geológicas
del sitio, tales como fallas y fracturas y los fenómenos geodinámicos relacionados con zonas
de taludes inestables y zonas erosionables. Con respecto a los suelos, se pueden identificar
las características probables de los suelos superficiales e inferir las del subsuelo, así como
definir posibles bancos de préstamo.
Para esto se ha especificado en el apartado de “Localización” las coordenadas del
Sitio, que pueden ingresarse en Maps y/o Earth.
NOTA: Sugerimos Earth por la mayor cantidad de herramientas disponibles (la
posibilidad de realizar mediciones, vistas del relieve de la zona, alturas topográficas, etc.).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
12
IV.1.C.- RECORRIDO DE CAMPO.
Durante esta etapa se requiere no solo a un Ing. especialista en Geotecnia sino
también a un Ingeniero Geólogo.
En el recorrido de campo deben alcanzarse los siguientes objetivos:
1.- Comprobar la información fotogeológica, además de identificar y clasificar los
suelos superficiales.
2.- Visitar las estructuras construidas en la zona e indagar sobre su comportamiento.
3.- Obtener información adicional que permita programar la investigación de
detalle.
Imagen con las dimensiones del predio. Recordemos que la superficie Total del
Predio es de 14,270m2 ≈ 1.4 Ha.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
13
IV.2.- INVESTIGACIÓN DE DETALLE.
Se formula a continuación el programa de exploración (en su etapa de investigación
a detalle), con fundamento en la información obtenida en la etapa de investigación
preliminar.
Las dimensiones en planta de la zona de edificación son 30m x 40m, por lo tanto la
superficie de la edificación será A=1200m2
y tendrá un perímetro P=140m. En esta zona se
realizará la exploración geotécnica.
NOTA: La zona de exploración se muestra en el apartado IV.2.C.- “EXPLORACIÓN,
MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO” (página 16).
IV.2.A.- LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO.
El manual de diseño y construcción de pilas y pilotes (1983), de la Sociedad Mexicana
de Mecánica de Suelos (hoy SMIG) dicta en su capítulo 2, en referencia al levantamiento
geológico, lo siguiente: “Excepcionalmente se realiza este tipo de levantamiento, ya que
usualmente la geología de la región donde se construirá la estructura ha sido estudiada
anteriormente o se considera que el recorrido de campo de la investigación preliminar
proporciona la información geológica necesaria y suficiente para el diseño de la cimentación
(profunda) de una estructura.”
Tomando en cuenta el párrafo anterior y la información disponible mencionada en la
investigación preliminar NO SE REALIZARÁ UN LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO durante la
investigación a detalle salvo que en el recorrido de campo no se hayan alcanzado los
objetivos planteados.
De acuerdo con la información disponible los estratos que encontraremos son los
siguientes; limos, aluvión, y lutita. El Diccionario Geológico (2011), de Jorge Dávila Burga,
Ed. INGEMMET; define de la siguiente manera a los materiales (suelos y rocas)
mencionados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
14
Limo: Fragmentos o partículas de las rocas o minerales cuyas dimensiones están
comprendidas entre 0.02 y 0.002 mm. En inglés es silt, también se puede considerar como
sinónimo al lehm.
Aluvión: Sedimentos clásticos heterogéneos, en cuanto a tamaño, forma y composición,
depositados por los ríos o glaciares. Los materiales sueltos ubicados en las márgenes de los
valles o glaciares son arrancados por las aguas o hielos y depositados en los cambios de
pendiente o conos de deyección.
Lutita: Roca formada por la consolidación de partículas muy finas, arcillas. Presenta
estructura laminar, muy fina, friable.
IV.2.B.- EXPLORACIÓN GEOFÍSICA.
A pesar de que la precisión del método de resistividad eléctrica es menor que la de
refracción sísmica se opta por realizar la EXPLORACIÓN GEOFÍSICA CON EL MÉTODO DE
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, debido a que es el más confiable para determinar la posición del
nivel freático.
IV.2.C.- EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO.
Conforme al “Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Municipio de
Monterrey, Nuevo León”. En su TÍTULO VI: “DE LAS NORMAS DE DISEÑO URBANO E
INGENIERÍA VIAL”. CAPÍTULO III: “ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO”. Artículo 107, párrafo
II, inciso a)
11. “El número de sondeos y su ubicación será determinado por el perito o peritos
geotécnicos de común acuerdo con el propietario o constructor de la construcción y/o
edificación o fraccionamiento, atendiendo a un criterio geométrico, tipo de suelo,
estratigrafía y proyecto a desarrollar”.
Y además con base en el “REGLAMENTO PARA LAS CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE
MONTERREY, NUEVO LEÓN”. Capítulo I: “DE LAS DISPOSICIONES GENERALES”. Artículo 2.
Para los efectos de este reglamento se entiende por:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
15
XIX. “Normas técnicas: Las normas relativas a la construcción publicadas por organismos
técnicos, aplicables a las construcciones, tales como: Norma Oficial Mexicana, ASTM, IMCYC
(Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto), FOVI y demás Manuales y Estudios
técnicos”.
Podemos inferir pues, la validez de utilizar a las “NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES” del D.F.
Las NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
CIMENTACIONES en su apartado 2.3 Exploraciones, inciso b), dicta que:
“El número mínimo de exploraciones a realizar (pozos a cielo abierto o sondeos según lo
especifica la tabla 2.1) será de una por cada 80 m o fracción del perímetro o envolvente de
mínima extensión de la superficie cubierta por la construcción en las zonas I y II…”
Por todo lo mencionado en párrafos anteriores, se opta por la exploración con tubo
Shelby a fin de obtener muestras inalteradas y a diferentes profundidades. Se realizarán
dos penetraciones como se indica en el esquema de la página siguiente; y los intervalos de
profundidad serán de 2m (es decir, que se debe extraer muestras cada 2m), alcanzando una
profundidad de 10m.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
16
Predio.
Zona de edificación
(30x40)m.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
INGENIERÍA EN CIMENTACIONES
Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL.
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN.
PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar.
17
IV.2.D.- PRUEBAS DE LABORATORIO.
Se requiere la realización de las siguientes pruebas de laboratorio con el material obtenido
del sondeo con tubo Shelby, (se indica entre paréntesis los parámetros obtenidos de cada
prueba):
PROPIEDADES ÍNDICE:
- Contenido de humedad (W%).
- Peso volumétrico (ɤm y ɤd).
- Límite de plasticidad (LL y LP).
- Permeabilidad (K).
PROPIEDADES MECÁNICAS:
- Prueba de consolidación Unidimensional (av, Cv, mv, t50, K).
- TX-UU. Prueba Triaxial No Consolidada – No Drenada (C y Φ).
IV.2.E.- INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO.
Levantamiento topográfico con Bancos de Nivel, así como el trazo de los ejes de la
zona de edificación y ubicación de (Sondeos A y B) los puntos de penetración con Tubo
Shelby (Equipo topográfico).
Sondeo con Tubo Shelby (Todo el equipo necesario).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Félix Sosa
 

La actualidad más candente (20)

COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de EdificacionesIngeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
 
Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 

Similar a Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.

Samuel Canino-Ingeniero geofísico
Samuel Canino-Ingeniero geofísicoSamuel Canino-Ingeniero geofísico
Samuel Canino-Ingeniero geofísico
Samuel Canino
 
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavmGeología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
JulioCsarSierraPalom
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
Monica Camargo
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
Monica Camargo
 

Similar a Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX. (20)

Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
EVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docxEVALUACION DE RIESGOS.docx
EVALUACION DE RIESGOS.docx
 
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIOESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
ESTUDIO DEL CALIENTES Y DEL RIO
 
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
Información de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo para la Zonificaci...
 
Suelos cerro colorado
Suelos cerro coloradoSuelos cerro colorado
Suelos cerro colorado
 
informe_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdf
informe_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdfinforme_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdf
informe_tecnico_peligros_geodinamicos_en_arequipa.pdf
 
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipaInforme tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
 
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruizMovimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
Movimientos masa proyectos_viales_gloria_ruiz
 
Samuel Canino-Ingeniero geofísico
Samuel Canino-Ingeniero geofísicoSamuel Canino-Ingeniero geofísico
Samuel Canino-Ingeniero geofísico
 
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de GuarandaSismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavmGeología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
Geología geodinámica y simulación de flujos urumbamba y ollantaytambo pavm
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
Cv yeny perez
Cv  yeny perezCv  yeny perez
Cv yeny perez
 
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
 
00 presentaciòn docente geotecnia
00 presentaciòn docente   geotecnia00 presentaciòn docente   geotecnia
00 presentaciòn docente geotecnia
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN Presentan: Duarte Calleros Erick Adolfo Sanguino Ramos Raúl Omar Grupo 4-3. Culiacán Rosales, Sinaloa a 18 de Febrero de 2016.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 2 Contenido I.- OBJETIVO........................................................................................................................................ 3 II.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIO. ......................................................................................................... 3 III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN.......................................................................... 4 IV.- ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA................................................................................ 5 IV.1.- INVESTIGACIÓN PRELIMINAR............................................................................................... 6 IV.1.A.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO........................................ 6 IV.1.B.- INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍA AÉREAS DE LA ZONA (AHORA GOOGLE MAPS).... 11 IV.1.C.- RECORRIDO DE CAMPO. ............................................................................................... 12 IV.2.- INVESTIGACIÓN DE DETALLE. ............................................................................................. 13 IV.2.A.- LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO..................................................................................... 13 IV.2.B.- EXPLORACIÓN GEOFÍSICA............................................................................................. 14 IV.2.C.- EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO. .................................................... 14 IV.2.D.- PRUEBAS DE LABORATORIO......................................................................................... 17 IV.2.E.- INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO................................................................................... 17
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 3 I.- OBJETIVO. Proponer un programa de exploración, muestreo y ensayes de laboratorio para el estudio geotécnico que se requiere en el proyecto que consta de un edificio de 4 niveles (PLANTA: 30m x 40m) ubicado en el centro de la Cd. De Monterrey Nuevo León. II.- LOCALIZACIÓN DEL PREDIO. Ubicación en coordenadas: Latitud: 25°41'19.62"N Longitud: 100°19'9.64"O Dirección: Guadalupe Victoria y Amado Nervo #806 Colonia Industrial, Monterrey Nuevo León. Superficie Total del Predio: 14,270m2 ≈ 1.4 Ha.
  • 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 4 La siguiente imagen muestra la ubicación del predio vista a 2.5 Km de altura, desde tal perspectiva se aprecia que el predio se ubica en la Zona Metropolitana de la Cd. III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA CONOCER LA ESTRATIGRAFÍA DEL SITIO. CONOCER LAS CONDICIONES DE PRESIÓN DEL AGUA DEL SUBSUELO. DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS. RESISTENCIA COMPRESIBILIDAD PERMEABILIDAD
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 5 IV.- ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA. El programa de exploración geotécnica del sitio donde se construirá la estructura consta de dos etapas: la primera, de investigación preliminar, permite la definición tentativa de los problemas geotécnicos del sitio y sirve para fundamentar la segunda etapa, de investigación de detalle, que incluye la realización de sondeos y pruebas de campo y de laboratorio. 1. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE LA ZONA (AHORA GOOGLE MAPS) RECORRIDO DE CAMPO 2. INVESTIGACIÓN DE DETALLE LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL SITIO RECONOCIMIENTO DE DISCONTINUIDADES IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS GEODINÁMICOS EXPLORACIÓN GEOFÍSICA MÉTODO GEOSÍSMICO DE REFRACCIÓN MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO PRUEBA DE PENETRACIÓN MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS PRUEBAS DE RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD PRUEBAS DE PERMEABILIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO PROPIEDADES ÍNDICE PROPIEDADES MECÁNICAS INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO INDICADORES DE NIVEL FRÉATICO PIEZÓMETROS BANCOS DE NIVEL PUNTOS DE REFERENCIA SUPERFICIALES
  • 6. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 6 IV.1.- INVESTIGACIÓN PRELIMINAR. El objetivo de esta etapa de la exploración es el de recopilar la información geotécnica que exista del sitio, para realizar una interpretación preliminar de los problemas que podrán presentarse en la cimentación de una estructura de características y requerimientos conocidos. IV.1.A.- RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DEL SITIO. En línea es posible encontrar gran cantidad de información, pero para utilizarla es recomendable indagar acerca de las fuentes de información, las cuales deben ser veraces. Artículos Académicos (Tesis por ejemplo) pueden ser de gran utilidad, dado el grado de profundidad de estudio del tema tratado, cuando éstas han incluido trabajos en la zona de nuestro interés se vuelven muy útiles. NOTA: Siempre revisar las fuentes de información, es decir la Bibliografía y Referencia utilizada. Además existen instituciones que publican y distribuyen información geotécnica. Por ejemplo: a.- “Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica” (SMIG) http://www.smig.org.mx/ b.- Archivos de la Antigua “Dirección General de Geografía del Territorio Nacional”. c.- Instituto de Ingeniería de la UNAM. http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Paginas/default.aspx d.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). http://www.inegi.org.mx/ A continuación presentamos Información disponible del sitio obtenida de una tésis (la cual ha sido publicada en línea).
  • 7. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 7 La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de su Facultad de Ciencias de la Tierra, en marzo de 2014 recibió de parte de Jorge Alán Salinas Jasso (como requisito parcial para optar al grado de MAESTRO EN CIENCIAS GEOLÓGICAS) la Tesis que lleva por título “ESTUDIO GEOTÉCNICO-GEOFÍSICO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUBSUELO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO”. La siguiente información ha sido obtenida de la Tesis mencionada.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 8 OBSERVACIÓN: nótese que el corte A-A’ tiene tal cercanía con las coordenadas del predio en el que se realizará el estudio geotécnico. Por lo que es válido aceptar (en esta etapa preliminar) la extrapolación de estos datos y asumir que ese sería probablemente el perfil que tendríamos en la zona de exploración.
  • 9. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 9 Carta Geológica de la Ciudad de Monterrey: INEGI ha elaborado un mapa de información topográfica en el cual podemos observar (siguiente página) que en el sitio en estudio (ZONA METROPÓLITANA DE LA CIUDAD DE MONTERREY) existen algunas fallas o fracturas. NOTA: nuevamente obsérvese, que las coordenadas del mapa de INEGI abarcan la zona en la que se realizará la exploración geotécnica. Por lo tanto en esta etapa preliminar, con la información disponible ya hemos obtenido localización de fallas y/o fracturas.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 10
  • 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 11 Los sedimentos aluviales están constituidos por tres unidades: sedimentos fluviales, de llanuras de inundación y suelos residuales que cubren las partes topográficamente más bajas del valle. Los sedimentos fluviales están principalmente constituidos por gravas y arenas depositados a lo largo de las corrientes principales, Río Santa Catarina, Topochico, Pesquería y Salinas, donde llegan a tener hasta 53 m de espesor en pozos cercanos al cauce del Río Santa Catarina, y ocasionalmente mayor a 100 m detectado por geofísica. Los depósitos de llanura de inundación están constituidos por sedimentos arcillo-arenosos, que se encuentran ampliamente distribuidos en la zona de Monterrey, cubriendo al conglomerado y a los sedimentos fluviales con espesores muy variables, pero generalmente muy delgados, aunque pueden llegar a tener espesores hasta 10 m (Pozos N-2 y N-23). Los suelos residuales están constituidos por arcillas de color café y negro producto de la alteración de las lutitas del Cretácico Superior. Se presentan en pequeños espesores que varían de 1 m, a 5 m Pozos SN-6, SN7 y PED-5. Debido a la poca importancia desde el punto de vista hidrogeológico, y a que en los cortes litológicos no se hace una diferenciación detallada de los sedimentos de llanura de inundación y suelos residuales; en las secciones litológicas no se les diferenció, clasificándoseles únicamente como arcillas. IV.1.B.- INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍA AÉREAS DE LA ZONA (AHORA GOOGLE MAPS). Utilizando la Tecnología de Google Maps y/o Google Earth, un ingeniero Geólogo (entrenado para ello) puede identificar de manera preliminar las características geológicas del sitio, tales como fallas y fracturas y los fenómenos geodinámicos relacionados con zonas de taludes inestables y zonas erosionables. Con respecto a los suelos, se pueden identificar las características probables de los suelos superficiales e inferir las del subsuelo, así como definir posibles bancos de préstamo. Para esto se ha especificado en el apartado de “Localización” las coordenadas del Sitio, que pueden ingresarse en Maps y/o Earth. NOTA: Sugerimos Earth por la mayor cantidad de herramientas disponibles (la posibilidad de realizar mediciones, vistas del relieve de la zona, alturas topográficas, etc.).
  • 12. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 12 IV.1.C.- RECORRIDO DE CAMPO. Durante esta etapa se requiere no solo a un Ing. especialista en Geotecnia sino también a un Ingeniero Geólogo. En el recorrido de campo deben alcanzarse los siguientes objetivos: 1.- Comprobar la información fotogeológica, además de identificar y clasificar los suelos superficiales. 2.- Visitar las estructuras construidas en la zona e indagar sobre su comportamiento. 3.- Obtener información adicional que permita programar la investigación de detalle. Imagen con las dimensiones del predio. Recordemos que la superficie Total del Predio es de 14,270m2 ≈ 1.4 Ha.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 13 IV.2.- INVESTIGACIÓN DE DETALLE. Se formula a continuación el programa de exploración (en su etapa de investigación a detalle), con fundamento en la información obtenida en la etapa de investigación preliminar. Las dimensiones en planta de la zona de edificación son 30m x 40m, por lo tanto la superficie de la edificación será A=1200m2 y tendrá un perímetro P=140m. En esta zona se realizará la exploración geotécnica. NOTA: La zona de exploración se muestra en el apartado IV.2.C.- “EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO” (página 16). IV.2.A.- LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO. El manual de diseño y construcción de pilas y pilotes (1983), de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (hoy SMIG) dicta en su capítulo 2, en referencia al levantamiento geológico, lo siguiente: “Excepcionalmente se realiza este tipo de levantamiento, ya que usualmente la geología de la región donde se construirá la estructura ha sido estudiada anteriormente o se considera que el recorrido de campo de la investigación preliminar proporciona la información geológica necesaria y suficiente para el diseño de la cimentación (profunda) de una estructura.” Tomando en cuenta el párrafo anterior y la información disponible mencionada en la investigación preliminar NO SE REALIZARÁ UN LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO durante la investigación a detalle salvo que en el recorrido de campo no se hayan alcanzado los objetivos planteados. De acuerdo con la información disponible los estratos que encontraremos son los siguientes; limos, aluvión, y lutita. El Diccionario Geológico (2011), de Jorge Dávila Burga, Ed. INGEMMET; define de la siguiente manera a los materiales (suelos y rocas) mencionados.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 14 Limo: Fragmentos o partículas de las rocas o minerales cuyas dimensiones están comprendidas entre 0.02 y 0.002 mm. En inglés es silt, también se puede considerar como sinónimo al lehm. Aluvión: Sedimentos clásticos heterogéneos, en cuanto a tamaño, forma y composición, depositados por los ríos o glaciares. Los materiales sueltos ubicados en las márgenes de los valles o glaciares son arrancados por las aguas o hielos y depositados en los cambios de pendiente o conos de deyección. Lutita: Roca formada por la consolidación de partículas muy finas, arcillas. Presenta estructura laminar, muy fina, friable. IV.2.B.- EXPLORACIÓN GEOFÍSICA. A pesar de que la precisión del método de resistividad eléctrica es menor que la de refracción sísmica se opta por realizar la EXPLORACIÓN GEOFÍSICA CON EL MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA, debido a que es el más confiable para determinar la posición del nivel freático. IV.2.C.- EXPLORACIÓN, MUESTREO Y PRUEBAS DE CAMPO. Conforme al “Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Municipio de Monterrey, Nuevo León”. En su TÍTULO VI: “DE LAS NORMAS DE DISEÑO URBANO E INGENIERÍA VIAL”. CAPÍTULO III: “ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO”. Artículo 107, párrafo II, inciso a) 11. “El número de sondeos y su ubicación será determinado por el perito o peritos geotécnicos de común acuerdo con el propietario o constructor de la construcción y/o edificación o fraccionamiento, atendiendo a un criterio geométrico, tipo de suelo, estratigrafía y proyecto a desarrollar”. Y además con base en el “REGLAMENTO PARA LAS CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN”. Capítulo I: “DE LAS DISPOSICIONES GENERALES”. Artículo 2. Para los efectos de este reglamento se entiende por:
  • 15. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 15 XIX. “Normas técnicas: Las normas relativas a la construcción publicadas por organismos técnicos, aplicables a las construcciones, tales como: Norma Oficial Mexicana, ASTM, IMCYC (Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto), FOVI y demás Manuales y Estudios técnicos”. Podemos inferir pues, la validez de utilizar a las “NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES” del D.F. Las NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES en su apartado 2.3 Exploraciones, inciso b), dicta que: “El número mínimo de exploraciones a realizar (pozos a cielo abierto o sondeos según lo especifica la tabla 2.1) será de una por cada 80 m o fracción del perímetro o envolvente de mínima extensión de la superficie cubierta por la construcción en las zonas I y II…” Por todo lo mencionado en párrafos anteriores, se opta por la exploración con tubo Shelby a fin de obtener muestras inalteradas y a diferentes profundidades. Se realizarán dos penetraciones como se indica en el esquema de la página siguiente; y los intervalos de profundidad serán de 2m (es decir, que se debe extraer muestras cada 2m), alcanzando una profundidad de 10m.
  • 16. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 16 Predio. Zona de edificación (30x40)m.
  • 17. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA. FACULTAD DE INGENIERÍA CULIACÁN. LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL. INGENIERÍA EN CIMENTACIONES Ing. SANDRA SÁNCHEZ SANDOVAL. PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA EN CENTRO DE LA CIUDAD DE MONTERREY NUEVO LEÓN. PRESENTAN: Duarte Calleros Erick Adolfo, Sanguino Ramos Raúl Omar. 17 IV.2.D.- PRUEBAS DE LABORATORIO. Se requiere la realización de las siguientes pruebas de laboratorio con el material obtenido del sondeo con tubo Shelby, (se indica entre paréntesis los parámetros obtenidos de cada prueba): PROPIEDADES ÍNDICE: - Contenido de humedad (W%). - Peso volumétrico (ɤm y ɤd). - Límite de plasticidad (LL y LP). - Permeabilidad (K). PROPIEDADES MECÁNICAS: - Prueba de consolidación Unidimensional (av, Cv, mv, t50, K). - TX-UU. Prueba Triaxial No Consolidada – No Drenada (C y Φ). IV.2.E.- INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO. Levantamiento topográfico con Bancos de Nivel, así como el trazo de los ejes de la zona de edificación y ubicación de (Sondeos A y B) los puntos de penetración con Tubo Shelby (Equipo topográfico). Sondeo con Tubo Shelby (Todo el equipo necesario).