SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
BIOETICA CLINICA ..........................................................................................................4
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA UNIVERSALES................................................................5
PRINCIPIO I....................................................................................................................5
Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos.....................................................55
PRINCIPIO II..................................................................................................................7
Cuidado competente del Bienestar de los Otros...............................................................7
PRINCIPIO III.................................................................................................................9
Integridad .....................................................................................................................9
PRINCIPIO IV...............................................................................................................1110
Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad ......................................11
PRINCIPIOS DE LA BIOETICAPARTICULARES............................................................12
PRINCIPIO I..................................................................................................................12
PRINCIPIO DE AUTONOMIA...................................................................................12
PRINCIPIO II................................................................................................................1315
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA...............................................................................13
PRINCIPIO III...............................................................................................................14
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA........................................................................14
PRINCIPIO IV...............................................................................................................15
PRINCIPIO DE JUSTICIA..........................................................................................1520
CONFLICTOS ETICOS.....................................................................................................16
CASO 1.........................................................................................................................16
CASO 2.........................................................................................................................16
CASO 3.........................................................................................................................17
25
30
INDICE DE IMÁGENES
Fig. 1 Desierto .....................................................................................................................9
Fig. 2 Pinguinitos uwu........................................................................................................1035
40
45
50
55
60
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Resumen Bioética.....................................................................................................4
Tabla 2 Resumen Bioético 2..................................................................................................765
BIOETICA CLINICA
La bioética clínica consiste en la identificación, el análisis y la resolución de los
problemas morales que aparecen en la atención de un paciente particular.70
La Bioética Clínica estudia la moralidad de la conducta humana en el área de
las ciencias de la Salud. Aunque la Ética se ha ocupado por largo tiempo de la
conducta humana en esta área de la vida, la Bioética Clínica como disciplina
especial de la ética surgió sólo recientemente.
El rápido avance en el conocimiento en las ciencias de la vida originó un gran75
número de problemas que un profesional de la Psicología, la Administración, la
Ingeniería, la Arquitectura o de la Salud debe conocer, discernir y asumir
responsablemente. Es imprescindible pues, el conocimiento y análisis del
impacto que las acciones humanas sobre estos hechos tienen y como pueden
asumirse en el contexto del aula, la escuela y la comunidad.80
Tabla 1 Resumen Bioética
Tabla 1 Resumen Bioética
85
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA UNIVERSALES
PRINCIPIO I
Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos
El respeto por la dignidad de las personas es el principio ético más
fundamental y universalmente encontrado a través de las fronteras geográficas90
y culturales, y de las disciplinas profesionales. Proporciona el fundamento
filosófico para muchos de los restantes principios éticos principalmente
destacados por las profesiones.
El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres
humanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatus95
social, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra característica. Este
valor inherente significa que todos los seres humanos son dignos de igual
consideración moral. Todos los seres humanos, además de individuos, son
seres sociales interdependientes que nacen, viven y son parte de la continua
evolución de sus pueblos. La diferencia cultural, étnica, religiosa, de estructura100
social y otras características de los pueblos, son parte integral de la identidad
de sus miembros y otorgan sentido a sus vidas. La continuidad de vidas y
culturas a lo largo del tiempo conecta a los pueblos de la actualidad con los
pueblos de generaciones pasadas y con la necesidad de dar apoyo a las
generaciones futuras. De esa forma, el respeto por la dignidad de personas105
incluye la consideración moral y el respeto por la dignidad de los pueblos.
El respeto por la dignidad de las personas y los pueblos se expresa de
diferentes formas en diferentes comunidades y culturas. Es importante
reconocer y respetar tales diferencias. Por otra parte, también es importante
que todas las comunidades y culturas adhieran a valores morales que respeten110
y protejan a sus miembros tanto como personas individuales y como pueblos
colectivos.
POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el
Principio de Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos. Al hacerlo,
aceptan los siguientes valores asociados:115
a) respeto por el valor único y la dignidad inherente de todos los seres
humanos
b) respeto por la diversidad de personas y pueblos
c) respeto por las costumbres y las creencias de culturas, limitado solamente
cuando una costumbre o creencia contradiga seriamente el principio de respeto120
por la dignidad de las personas o pueblos, o cause serio daño a su bienestar
d) consentimiento libre e informado; e) privacidad para los individuos, familias,
grupos, y comunidades
f) protección de la confidencialidad de la información personal
g) equidad y justicia en el tratamiento de los otros.125
PRINCIPIO II
Cuidado competente del Bienestar de los Otros130
El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su
beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar los
beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el daño.
El cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y habilidades
apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una situación. También135
requiere la habilidad para establecer relaciones interpersonales que refuercen
potenciales beneficios y reduzcan potenciales daños. Otro requerimiento es
adecuar el autoconocimiento acerca de cómo los propios valores, experiencias,
cultura, y contexto social, pudieran influir en las propias acciones e
interpretaciones.140
Figura 1 Resumen Bioética
Tabla 2 Resumen Bioético 2
POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el
Principio de Cuidado Competente para el Bienestar de los Otros. Al hacerlo,145
aceptan los siguientes valores asociados:
a) preocupación activa por el bienestar de individuos, familias, grupos, y
comunidades
b) tener cuidado de no hacer daño a los individuos, familias, grupos, y
comunidades150
c) maximizar los beneficios y minimizar los daños potenciales a los individuos,
familias, grupos, y comunidades
d) corregir o compensar efectos dañinos que hubieran ocurrido como resultado
de sus actividades
e) desarrollar y mantener la competencia155
f) autoconocimiento respecto a cómo sus propios valores, actitudes,
experiencias, y contexto social influyen en sus acciones, interpretaciones,
elecciones, y recomendaciones
g) respeto por la capacidad de individuos, familias, grupos, y comunidades
para tomar decisiones por sí mismos y para cuidar de sí mismos y entre sí.160
PRINCIPIO III
Integridad
165
Fig. 1 Desierto
La integridad es vital para el avance del conocimiento científico y su aplicación,
y para el mantenimiento de la confianza pública en las psicólogas y los
psicólogos. La integridad está basada en comunicaciones honestas, abiertas y
precisas. Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales, relaciones170
múltiples, y otros conflictos de interés que pudieran implicar un daño a otros o
su explotación. El levantamiento de la confidencialidad y comunicación
completa de la información debe ser balanceada junto con otras
consideraciones éticas, incluyendo la necesidad de proteger la seguridad o la
confidencialidad de otros, y respetando las expectativas culturales. Existen175
diferencias culturales a la hora de considerar los límites profesionales
apropiados, las relaciones múltiples, y los conflictos de interés. Sin embargo, a
pesar de tales diferencias, se necesita un continuo control y manejo para
asegurar que el interés personal no interfiera con el actuar acorde al mejor
interés de los otros.180
POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el
Principio de Integridad. Al hacerlo, aceptan los valores siguientes asociados:
a) veracidad, y comunicaciones honestas, exactas y abiertas
b) evitar el levantamiento incompleto de la confidencialidad, a menos que el
levantamiento completo sea culturalmente inapropiado, o que viole la185
confidencialidad de otros, o implique potencialmente hacer un daño serio a los
individuos, familias, grupos, y comunidades
c) maximizar la imparcialidad y minimizar los sesgos
d) no explotar a otros para beneficio personal, profesional, o financiero
e) evitar conflictos de interés y expresarlos cuando no puedan ser evitados o190
sean inapropiados de evitar.
Fig. 2 Pinguinitos uwu
PRINCIPIO IV
Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad195
La psicología funciona como una disciplina dentro del contexto de la sociedad
humana. Como ciencia y como profesión, tiene responsabilidades con la
sociedad. Estas responsabilidades incluyen contribuir al conocimiento acerca
del comportamiento humano y a la comprensión que las personas poseen
sobre sí mismas y sobre los demás, y utilizar tal conocimiento para mejorar la200
condición de individuos, familias, grupos, comunidades, y de la sociedad.
También incluye llevar adelante sus actividades dentro de la sociedad de
acuerdo a las más elevadas normas éticas, y estimulando el desarrollo de
estructuras y políticas sociales que beneficien a todas las personas y pueblos.
Existen diferencias en el modo en que estas responsabilidades son205
interpretadas por las psicólogas y los psicólogos en las diferentes culturas. Sin
embargo, necesitan ser consideradas de una manera que sea apropiada
culturalmente y consistente con los principios éticos de esta Declaración.
POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el
Principio de Responsabilidades Profesionales y Científicas hacia la Sociedad.210
Al hacerlo, aceptan los siguientes valores asociados:
a) la responsabilidad de la disciplina de incrementar el conocimiento científico y
profesional de manera que promueva el bienestar de la sociedad y de todos
sus miembros
b) la responsabilidad de la disciplina de asegurar que el conocimiento215
psicológico sea utilizado con propósitos benéficos, y de proteger ese
conocimiento de ser mal utilizado, utilizado incompetentemente, o convertido
en inútil por otros
c) la responsabilidad de la disciplina de conducir sus actividades de modo tal
que promueva el bienestar de sociedad y de todos sus miembros220
d) la responsabilidad de la disciplina de promover los más elevados ideales
éticos en las actividades científicas, profesionales y de formación de sus
miembros
e) la responsabilidad de la disciplina de entrenar adecuadamente a sus
miembros en sus responsabilidades éticas y en las competencias requeridas225
f) la responsabilidad de la disciplina para desarrollar su conciencia y su
sensibilidad ética, y ser lo más autocrítica como sea posible.
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA PARTICULARES
PRINCIPIO I230
PRINCIPIO DE AUTONOMIA
Se lo ha definido como la autodeterminación, vale decir la capacidad de actuar
con conocimiento de causa y sin coacción externa. Se fundamenta en el libre
albedrío que es una cualidad exclusiva de la especie humana, SARTRE
manifestó alguna vez que el “hombre está condenado a ser libre” esta libertad235
que constituye la grandeza de la especie humana lleva aparejada consigo la
responsabilidad total de lo que ha ejecutado, todo derecho esta acompañado
del respectivo deber. El fundamento filosófico de este principio se encuentra en
el pensamiento de Inmamuel Kant y se condensa en las siguientes frases: “El
hombre es un fin de si mismo y no debe ser tratado solo como un medio “Las240
cosas tienen precio, el ser humano tiene dignidad”, esta dignidad propia de la
especie humana es la base ontológica del principio de autonomía.
El principio de autonomía es el fundamento del consentimiento informado que
tiene gran importancia en la praxis médica actual. El médico tiene la obligación
de informar al paciente de una forma adecuada e inteligible de los potenciales245
riesgos y beneficios de los tratamientos que va a efectuar y de los exámenes
auxiliares de diagnóstico que va a utilizar.
Valores: Libertad; Autodeterminación; Información; Veracidad; Participación en
la toma de decisiones; Consentimiento informado
250
PRINCIPIO II
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
Este principio consta en el Juramento Hipocrático expresamente en el
enunciado “estableceré el régimen de los enfermos de manera que le sea más255
provechoso” y “en cualquier cosa que entre, no llevaré otro objeto que el bien
de los enfermos, según mi recto saber del daño le preservaré”. La Declaración
de Ginebra actualiza y condensa este principio de la práctica médica en el texto
que dice: “la salud de mi paciente será mi primera preocupación”. Pero al
mismo tiempo esta distinción conlleva la necesidad de un “ethos” (carácter)260
especial y una virtud que los orienta a ser beneficentes “hacer el bien” y
benevolentes (haciendo con buena voluntad) y les exige trabajar sin horario, sin
aspiración a recompensas materiales y en ocasiones les enfrenta poner en
riesgo la salud y hasta la vida.
El médico tiene la obligación de atender al enfermo sin distinción de raza,265
religión, credo político o clase social. Esta actitud es el ideal de perfección al
que puede aspirar el profesional de la medicina y que pocas veces se da en la
sociedad deshumanizada que nos ha tocado vivir. BEHUCHAMP Y
CHILDRESS dicen que el principio de la beneficencia establece la obligación
de que un individuo “X” haga bien a “Y”, si se dan las siguientes condiciones:270
“Y” está amenazado de padecer una pérdida o daño importante. La acción de
“X” es necesaria para evitar una pérdida o daño importante. Esta acción no
implicara un daño significativo para “X”. Los beneficios que recibirá “Y”
superarán los daños que puede sufrir “X”.
El principio de beneficencia entra en conflicto muchas veces con el de275
autonomía, el ejemplo paradigmático que se cita siempre es el caso de
administración de sangre a los Testigos de Jehová, donde el afán del médico
por salvar una vida choca con las creencias del paciente en relación a su salud
espiritual.
Valores: Promoción de una salud integral; Cuidado; Comunicación; Trato280
personalizado; Promoción de la ayuda mutua en salud; Empatía
PRINCIPIO III
PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA285
Este se remonta a la más antigua tradición médica y está contenido en el
Juramento Hipocrático y ha pasado a la posteridad en su versión latina,
“primum non nocere” que quiere decir; “en primer lugar no hacer daño”. Ya se
expuso que Diego Gracia lo ubica en la “ética de mínimos”, por lo tanto puede
ser exigida de una forma imperativa. En el Juramento Hipocrático se consagra290
este principio en el siguiente párrafo: “No daré a nadie aunque me lo pida,
ningún fármaco letal ni haré semejante sugerencia. Tampoco proporcionaré a
mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y santidad mantendré mi vida y mi
arte”. Del principio de no maleficencia se desprenden las obligaciones que tiene
el médico de “no matar” “no causar dolor” “no incapacitar (físicamente o295
mentalmente)” y “no impedir placer”
Valores: Seguridad; Eficacia y efectividad; Calidad científico-técnica;
Prevención de la enfermedad, la lesión, la medicalización, el sufrimiento, y la
muerte prematura; Protección de la salud; Protección de la intimidad;
Confidencialidad300
PRINCIPIO IV
PRINCIPIO DE JUSTICIA
Hace muchos siglos el jurista romano ULPIANO lo definió como; “dar a cada
uno su derecho”, surge entonces la pregunta ¿cuál es el derecho de cada305
persona? Vivimos en una sociedad fundamentalmente injusta, en la que
coexisten grandes fortunas pertenecientes a pocos propietarios, en tanto que
millones de seres humanos perecen de hambre, miseria, epidemia,
hacinamiento, desnutrición etc. ¿Cómo tratar de llevar a la práctica este
principio específicamente en el campo médico en el que se lo ha definido310
como: “casos iguales requieren tratamientos iguales”? Habremos de admitir
que la práctica médica en todas las partes del mundo es esencialmente
inequitativa; mientras los poderosos pueden pagar métodos sofisticados
propios de una tecnología de punta, la mayoría de los habitantes del planeta no
tienen acceso ni siquiera a la atención primaria de salud. Se gastan millones de315
dólares en investigación de técnicas de reproducción asistida, y trasplante de
órganos, cirugías de gran complejidad, cirugías, estéticas y tratamientos
cosmetológicos.
Las clínicas y hospitales pueden ser catalogados como los hoteles de lujo, con
un número de estrellas, de acuerdo a los servicios suntuarios que presten, el320
número de equipos de última generación que han importado (y que resultan
obsoletos al poco tiempo de uso).
La medicalización es el denominador común de una sociedad de consumo en
la cual el ser humano se siente cada vez más solitario e indefenso. El principio
de justicia que no ha merecido una atención preferente en la ética médica325
tradicional, ahora debe ocupar un sitio prominente para los problemas que
plantea la distribución de recursos sanitarios, siempre escasos en relación al
número de pacientes siempre creciente de manera exponencial.
Valores: No discriminación; Igualdad de oportunidades; Equidad en la
distribución de recursos; Equidad intergeneracional; Enfoque de género;330
Enfoque multicultural; Atención preferente a la vulnerabilidad; Transparencia;
Responsabilidad social corporativa; Eficiencia.
CONFLICTOS ETICOS
CASO 1335
La niña está febril con apremio respiratorio, pálida, con cianosis peri-oral y
saturación de oxigeno de 87%. Destaca una niña desconectada del medio, con
severo retardo del desarrollo psicomotor e hipertonía generalizada. La
radiografía de tórax muestra condensación derecha y el laboratorio es
compatible con infección bacteriana en urgencia se aspiran secreciones y se da340
oxígeno por mascarilla.
El médico le dice a los padres de María que ya pueden irse a casa, les entrega
una receta, les explica que deben darle antibiótico y que pidan hora para
kinesioterapia respiratoria en su consultorio. El médico agrega que dada la345
condición de base de la niña, no es recomendable hospitalizarla, ya que no
tiene posibilidad de sobrevida y que en este caso lo mejor es que la niña esté
con su familia hasta el final.
Ante esto, los padres insisten en que no cuentan con los recursos necesarios350
para manejar este episodio en su domicilio. Ellos han luchado mucho por ella,
conocen muy bien su enfermedad y tienen clara conciencia de su estado
actual; si éste fuera el final de su vida no quieren verla sufrir, ya han visto que
se alivia con poca ayuda. El médico accede a los requerimientos de los padres
y decide hospitalizarla, pero les dice que por la enfermedad basal, no se355
permitirá el ingreso de María a unidad de cuidados intermedios y/o intensivos,
en caso de requerirlo
Dilemas en conflicto: El dilema que se da en este caso el de Proporcionalidad
terapéutica y el de la Beneficencia, ya que es un deber del médico dar los
cuidados necesarios a las pacientes y por lo tanto le respalda la beneficencia360
ya que esta es a favor del paciente. El médico debe decidir si emplea todas las
herramientas terapéuticas disponibles para solucionar la patología de la niña o
si dadas las características clínicas, debe restringir las terapias.
CASO 2
“Se trata de una niña de 5 años de edad atendida en un centro médico debido365
a una deficiencia renal colateral de una glomerulonefritis. Estaba bajo diálisis
renal crónica, por lo que se consideró la posibilidad de un trasplante de riñón.
El éxito de este procedimiento en su caso particular era cuestionable.
Se presumía, además, que el riñón trasplantado no sufriría la misma
enfermedad. Luego de discutir el problema con los padres de la paciente, se370
decidió proseguir con los planes de trasplante. Se tipificó el tejido del riñón y se
comprobó que no sería fácil encontrar donantes. Sus hermanos de 2 a 4 años
de edad eran muy pequeños para ser donantes. Su madre resultó no ser
histocompatible, pero sí su padre. Este fue sometido a un arteriograma y se
descubrió que tenía una circulación anatómicamente favorable para el375
trasplante y así se le trasmitió, en una reunión a solas con él. También se le
dijo que el pronóstico de su hija era bastante incierto. Después de pensarlo, el
padre de la niña dijo que no deseaba donar su riñón a su hija. Admitió que no
tenía el coraje suficiente y que, particularmente por el pronóstico incierto, la
poca posibilidad de un riñón cadavérico, y el grado de sufrimiento ya soportado380
por la niña, decidía no donarlo. El padre pidió al médico que dijera a su familia
que no era histocompatible. Temía que al saber la verdad, lo acusaran de
haber dejado morir a la pequeña. Dijo que esto "destruiría su familia". Aunque
no compartía la decisión del padre de la paciente, el médico finalmente accedió
a decirle a la esposa que "por razones médicas" no era conveniente que el385
padre fuera el donante.”
Dilemas en conflicto: El papa actúa con la autonomía ya que el decide no
donar su riñón y el medico lo acepta, pero también actúa con el dilema de no
maleficencia ya que no se sabe cuál es pronóstico de la niña.
El médico no viola la Autonomía del padre pero actúa con maleficencia ya que390
miente a los familiares que el papa no es compatible y no le da a oportunidad
de poder curarse a la niña
CASO 3
Paciente de 33 años de sexo masculino llega a Emergencia por causa de
politraumatismo a consecuencia de un accidente, el médico de guardia395
necesita intervenir al paciente porque necesita varias transfusiones de sangre,
poco antes de ser atendido llegaron los familiares y le dicen que son de la
religión Testigos de Jehová, los familiares le dicen que él no puede recibir
sangre de otra persona y que le pasen suero fisiológico, el medico al enterarse
de su religión decide operar al paciente y le hace la transfusión sanguina ya400
que el paciente no iba a resistir la operación.
Dilema en conflicto: el medico viola el principio de la Autonomía de los
familiares al realizarle la transfusión sanguínea al paciente pese a saber que él
no lo permitía pero el justifica su acción en el principio de beneficencia y el de
no maleficencia ya que el actúa en beneficio de la salud del paciente para405
poder salvar su vida.
BILIOGRAFIA
http://bvs.psi.uba.ar/local/File/DeclaracionPrinEticosSIP.PDF
http://www.bioetica.org.ec/articulos/articulo_bioetica.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020308005.pdf410

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo multi indice

caso andrea
caso andrea caso andrea
caso andrea
MariaPaula99953
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
MariaPaula99953
 
Etica actividad 3
Etica actividad 3Etica actividad 3
Etica actividad 3
YulsMendez
 
Etica
EticaEtica
Etica
EticaEtica
Caso andrea (etica)
Caso andrea (etica)Caso andrea (etica)
Caso andrea (etica)
LAURAXIMENAROMEROBEL
 
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticosPrincipios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
angietatiana48
 
Actividad 2 presentación con diapositivas
Actividad 2 presentación con diapositivasActividad 2 presentación con diapositivas
Actividad 2 presentación con diapositivas
20140780
 
principios_bioeticos.ppsx
principios_bioeticos.ppsxprincipios_bioeticos.ppsx
principios_bioeticos.ppsx
jilepeg810
 
Actividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andreaActividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andrea
YeimyVelasquez3
 
Actividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andreaActividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andrea
yurigarcia44
 
Caso andrea (jessica)
Caso andrea (jessica)Caso andrea (jessica)
Caso andrea (jessica)
JessicaGuerra40
 
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
LimaIngrid
 
Principios eticos en el t s
Principios eticos en el t sPrincipios eticos en el t s
Principios eticos en el t s
AlRamrez
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
profr1001
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
cuchibirita
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
Otto Valentin Baten Sica
 
caso Andrea.pptx
caso Andrea.pptxcaso Andrea.pptx
caso Andrea.pptx
brayanrueda17
 

Similar a Ejemplo multi indice (20)

caso andrea
caso andrea caso andrea
caso andrea
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
 
Etica actividad 3
Etica actividad 3Etica actividad 3
Etica actividad 3
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Caso andrea (etica)
Caso andrea (etica)Caso andrea (etica)
Caso andrea (etica)
 
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticosPrincipios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
Principios de la_declaracion_universal_de_principios_eticos
 
Actividad 2 presentación con diapositivas
Actividad 2 presentación con diapositivasActividad 2 presentación con diapositivas
Actividad 2 presentación con diapositivas
 
principios_bioeticos.ppsx
principios_bioeticos.ppsxprincipios_bioeticos.ppsx
principios_bioeticos.ppsx
 
Actividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andreaActividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andrea
 
Actividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andreaActividad 3 caso andrea
Actividad 3 caso andrea
 
Caso andrea (jessica)
Caso andrea (jessica)Caso andrea (jessica)
Caso andrea (jessica)
 
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
 
Principios eticos en el t s
Principios eticos en el t sPrincipios eticos en el t s
Principios eticos en el t s
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
El cuidado enfermero (cuidado etico humanizado)
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
caso Andrea.pptx
caso Andrea.pptxcaso Andrea.pptx
caso Andrea.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Ejemplo multi indice

  • 1. CONTENIDO BIOETICA CLINICA ..........................................................................................................4 PRINCIPIOS DE LA BIOETICA UNIVERSALES................................................................5 PRINCIPIO I....................................................................................................................5 Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos.....................................................55 PRINCIPIO II..................................................................................................................7 Cuidado competente del Bienestar de los Otros...............................................................7 PRINCIPIO III.................................................................................................................9 Integridad .....................................................................................................................9 PRINCIPIO IV...............................................................................................................1110 Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad ......................................11 PRINCIPIOS DE LA BIOETICAPARTICULARES............................................................12 PRINCIPIO I..................................................................................................................12 PRINCIPIO DE AUTONOMIA...................................................................................12 PRINCIPIO II................................................................................................................1315 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA...............................................................................13 PRINCIPIO III...............................................................................................................14 PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA........................................................................14 PRINCIPIO IV...............................................................................................................15 PRINCIPIO DE JUSTICIA..........................................................................................1520 CONFLICTOS ETICOS.....................................................................................................16 CASO 1.........................................................................................................................16 CASO 2.........................................................................................................................16 CASO 3.........................................................................................................................17 25 30
  • 2. INDICE DE IMÁGENES Fig. 1 Desierto .....................................................................................................................9 Fig. 2 Pinguinitos uwu........................................................................................................1035 40 45 50 55 60
  • 3. INDICE DE TABLAS Tabla 1 Resumen Bioética.....................................................................................................4 Tabla 2 Resumen Bioético 2..................................................................................................765
  • 4. BIOETICA CLINICA La bioética clínica consiste en la identificación, el análisis y la resolución de los problemas morales que aparecen en la atención de un paciente particular.70 La Bioética Clínica estudia la moralidad de la conducta humana en el área de las ciencias de la Salud. Aunque la Ética se ha ocupado por largo tiempo de la conducta humana en esta área de la vida, la Bioética Clínica como disciplina especial de la ética surgió sólo recientemente. El rápido avance en el conocimiento en las ciencias de la vida originó un gran75 número de problemas que un profesional de la Psicología, la Administración, la Ingeniería, la Arquitectura o de la Salud debe conocer, discernir y asumir responsablemente. Es imprescindible pues, el conocimiento y análisis del impacto que las acciones humanas sobre estos hechos tienen y como pueden asumirse en el contexto del aula, la escuela y la comunidad.80 Tabla 1 Resumen Bioética Tabla 1 Resumen Bioética 85
  • 5. PRINCIPIOS DE LA BIOETICA UNIVERSALES PRINCIPIO I Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos El respeto por la dignidad de las personas es el principio ético más fundamental y universalmente encontrado a través de las fronteras geográficas90 y culturales, y de las disciplinas profesionales. Proporciona el fundamento filosófico para muchos de los restantes principios éticos principalmente destacados por las profesiones. El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los seres humanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatus95 social, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra característica. Este valor inherente significa que todos los seres humanos son dignos de igual consideración moral. Todos los seres humanos, además de individuos, son seres sociales interdependientes que nacen, viven y son parte de la continua evolución de sus pueblos. La diferencia cultural, étnica, religiosa, de estructura100 social y otras características de los pueblos, son parte integral de la identidad de sus miembros y otorgan sentido a sus vidas. La continuidad de vidas y culturas a lo largo del tiempo conecta a los pueblos de la actualidad con los pueblos de generaciones pasadas y con la necesidad de dar apoyo a las generaciones futuras. De esa forma, el respeto por la dignidad de personas105 incluye la consideración moral y el respeto por la dignidad de los pueblos. El respeto por la dignidad de las personas y los pueblos se expresa de diferentes formas en diferentes comunidades y culturas. Es importante reconocer y respetar tales diferencias. Por otra parte, también es importante que todas las comunidades y culturas adhieran a valores morales que respeten110 y protejan a sus miembros tanto como personas individuales y como pueblos colectivos. POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el Principio de Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos. Al hacerlo, aceptan los siguientes valores asociados:115 a) respeto por el valor único y la dignidad inherente de todos los seres humanos b) respeto por la diversidad de personas y pueblos c) respeto por las costumbres y las creencias de culturas, limitado solamente cuando una costumbre o creencia contradiga seriamente el principio de respeto120 por la dignidad de las personas o pueblos, o cause serio daño a su bienestar d) consentimiento libre e informado; e) privacidad para los individuos, familias, grupos, y comunidades
  • 6. f) protección de la confidencialidad de la información personal g) equidad y justicia en el tratamiento de los otros.125
  • 7. PRINCIPIO II Cuidado competente del Bienestar de los Otros130 El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en su beneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar los beneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el daño. El cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y habilidades apropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una situación. También135 requiere la habilidad para establecer relaciones interpersonales que refuercen potenciales beneficios y reduzcan potenciales daños. Otro requerimiento es adecuar el autoconocimiento acerca de cómo los propios valores, experiencias, cultura, y contexto social, pudieran influir en las propias acciones e interpretaciones.140 Figura 1 Resumen Bioética Tabla 2 Resumen Bioético 2 POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el Principio de Cuidado Competente para el Bienestar de los Otros. Al hacerlo,145 aceptan los siguientes valores asociados: a) preocupación activa por el bienestar de individuos, familias, grupos, y comunidades b) tener cuidado de no hacer daño a los individuos, familias, grupos, y comunidades150 c) maximizar los beneficios y minimizar los daños potenciales a los individuos, familias, grupos, y comunidades
  • 8. d) corregir o compensar efectos dañinos que hubieran ocurrido como resultado de sus actividades e) desarrollar y mantener la competencia155 f) autoconocimiento respecto a cómo sus propios valores, actitudes, experiencias, y contexto social influyen en sus acciones, interpretaciones, elecciones, y recomendaciones g) respeto por la capacidad de individuos, familias, grupos, y comunidades para tomar decisiones por sí mismos y para cuidar de sí mismos y entre sí.160
  • 9. PRINCIPIO III Integridad 165 Fig. 1 Desierto La integridad es vital para el avance del conocimiento científico y su aplicación, y para el mantenimiento de la confianza pública en las psicólogas y los psicólogos. La integridad está basada en comunicaciones honestas, abiertas y precisas. Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales, relaciones170 múltiples, y otros conflictos de interés que pudieran implicar un daño a otros o su explotación. El levantamiento de la confidencialidad y comunicación completa de la información debe ser balanceada junto con otras consideraciones éticas, incluyendo la necesidad de proteger la seguridad o la confidencialidad de otros, y respetando las expectativas culturales. Existen175 diferencias culturales a la hora de considerar los límites profesionales apropiados, las relaciones múltiples, y los conflictos de interés. Sin embargo, a pesar de tales diferencias, se necesita un continuo control y manejo para asegurar que el interés personal no interfiera con el actuar acorde al mejor interés de los otros.180 POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el Principio de Integridad. Al hacerlo, aceptan los valores siguientes asociados: a) veracidad, y comunicaciones honestas, exactas y abiertas b) evitar el levantamiento incompleto de la confidencialidad, a menos que el levantamiento completo sea culturalmente inapropiado, o que viole la185 confidencialidad de otros, o implique potencialmente hacer un daño serio a los individuos, familias, grupos, y comunidades c) maximizar la imparcialidad y minimizar los sesgos d) no explotar a otros para beneficio personal, profesional, o financiero
  • 10. e) evitar conflictos de interés y expresarlos cuando no puedan ser evitados o190 sean inapropiados de evitar. Fig. 2 Pinguinitos uwu
  • 11. PRINCIPIO IV Responsabilidades Profesionales y Científicas con la Sociedad195 La psicología funciona como una disciplina dentro del contexto de la sociedad humana. Como ciencia y como profesión, tiene responsabilidades con la sociedad. Estas responsabilidades incluyen contribuir al conocimiento acerca del comportamiento humano y a la comprensión que las personas poseen sobre sí mismas y sobre los demás, y utilizar tal conocimiento para mejorar la200 condición de individuos, familias, grupos, comunidades, y de la sociedad. También incluye llevar adelante sus actividades dentro de la sociedad de acuerdo a las más elevadas normas éticas, y estimulando el desarrollo de estructuras y políticas sociales que beneficien a todas las personas y pueblos. Existen diferencias en el modo en que estas responsabilidades son205 interpretadas por las psicólogas y los psicólogos en las diferentes culturas. Sin embargo, necesitan ser consideradas de una manera que sea apropiada culturalmente y consistente con los principios éticos de esta Declaración. POR LO TANTO, las psicólogas y los psicólogos aceptan como fundamental el Principio de Responsabilidades Profesionales y Científicas hacia la Sociedad.210 Al hacerlo, aceptan los siguientes valores asociados: a) la responsabilidad de la disciplina de incrementar el conocimiento científico y profesional de manera que promueva el bienestar de la sociedad y de todos sus miembros b) la responsabilidad de la disciplina de asegurar que el conocimiento215 psicológico sea utilizado con propósitos benéficos, y de proteger ese conocimiento de ser mal utilizado, utilizado incompetentemente, o convertido en inútil por otros c) la responsabilidad de la disciplina de conducir sus actividades de modo tal que promueva el bienestar de sociedad y de todos sus miembros220 d) la responsabilidad de la disciplina de promover los más elevados ideales éticos en las actividades científicas, profesionales y de formación de sus miembros e) la responsabilidad de la disciplina de entrenar adecuadamente a sus miembros en sus responsabilidades éticas y en las competencias requeridas225 f) la responsabilidad de la disciplina para desarrollar su conciencia y su sensibilidad ética, y ser lo más autocrítica como sea posible.
  • 12. PRINCIPIOS DE LA BIOETICA PARTICULARES PRINCIPIO I230 PRINCIPIO DE AUTONOMIA Se lo ha definido como la autodeterminación, vale decir la capacidad de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa. Se fundamenta en el libre albedrío que es una cualidad exclusiva de la especie humana, SARTRE manifestó alguna vez que el “hombre está condenado a ser libre” esta libertad235 que constituye la grandeza de la especie humana lleva aparejada consigo la responsabilidad total de lo que ha ejecutado, todo derecho esta acompañado del respectivo deber. El fundamento filosófico de este principio se encuentra en el pensamiento de Inmamuel Kant y se condensa en las siguientes frases: “El hombre es un fin de si mismo y no debe ser tratado solo como un medio “Las240 cosas tienen precio, el ser humano tiene dignidad”, esta dignidad propia de la especie humana es la base ontológica del principio de autonomía. El principio de autonomía es el fundamento del consentimiento informado que tiene gran importancia en la praxis médica actual. El médico tiene la obligación de informar al paciente de una forma adecuada e inteligible de los potenciales245 riesgos y beneficios de los tratamientos que va a efectuar y de los exámenes auxiliares de diagnóstico que va a utilizar. Valores: Libertad; Autodeterminación; Información; Veracidad; Participación en la toma de decisiones; Consentimiento informado 250
  • 13. PRINCIPIO II PRINCIPIO DE BENEFICENCIA Este principio consta en el Juramento Hipocrático expresamente en el enunciado “estableceré el régimen de los enfermos de manera que le sea más255 provechoso” y “en cualquier cosa que entre, no llevaré otro objeto que el bien de los enfermos, según mi recto saber del daño le preservaré”. La Declaración de Ginebra actualiza y condensa este principio de la práctica médica en el texto que dice: “la salud de mi paciente será mi primera preocupación”. Pero al mismo tiempo esta distinción conlleva la necesidad de un “ethos” (carácter)260 especial y una virtud que los orienta a ser beneficentes “hacer el bien” y benevolentes (haciendo con buena voluntad) y les exige trabajar sin horario, sin aspiración a recompensas materiales y en ocasiones les enfrenta poner en riesgo la salud y hasta la vida. El médico tiene la obligación de atender al enfermo sin distinción de raza,265 religión, credo político o clase social. Esta actitud es el ideal de perfección al que puede aspirar el profesional de la medicina y que pocas veces se da en la sociedad deshumanizada que nos ha tocado vivir. BEHUCHAMP Y CHILDRESS dicen que el principio de la beneficencia establece la obligación de que un individuo “X” haga bien a “Y”, si se dan las siguientes condiciones:270 “Y” está amenazado de padecer una pérdida o daño importante. La acción de “X” es necesaria para evitar una pérdida o daño importante. Esta acción no implicara un daño significativo para “X”. Los beneficios que recibirá “Y” superarán los daños que puede sufrir “X”. El principio de beneficencia entra en conflicto muchas veces con el de275 autonomía, el ejemplo paradigmático que se cita siempre es el caso de administración de sangre a los Testigos de Jehová, donde el afán del médico por salvar una vida choca con las creencias del paciente en relación a su salud espiritual. Valores: Promoción de una salud integral; Cuidado; Comunicación; Trato280 personalizado; Promoción de la ayuda mutua en salud; Empatía
  • 14. PRINCIPIO III PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA285 Este se remonta a la más antigua tradición médica y está contenido en el Juramento Hipocrático y ha pasado a la posteridad en su versión latina, “primum non nocere” que quiere decir; “en primer lugar no hacer daño”. Ya se expuso que Diego Gracia lo ubica en la “ética de mínimos”, por lo tanto puede ser exigida de una forma imperativa. En el Juramento Hipocrático se consagra290 este principio en el siguiente párrafo: “No daré a nadie aunque me lo pida, ningún fármaco letal ni haré semejante sugerencia. Tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y santidad mantendré mi vida y mi arte”. Del principio de no maleficencia se desprenden las obligaciones que tiene el médico de “no matar” “no causar dolor” “no incapacitar (físicamente o295 mentalmente)” y “no impedir placer” Valores: Seguridad; Eficacia y efectividad; Calidad científico-técnica; Prevención de la enfermedad, la lesión, la medicalización, el sufrimiento, y la muerte prematura; Protección de la salud; Protección de la intimidad; Confidencialidad300
  • 15. PRINCIPIO IV PRINCIPIO DE JUSTICIA Hace muchos siglos el jurista romano ULPIANO lo definió como; “dar a cada uno su derecho”, surge entonces la pregunta ¿cuál es el derecho de cada305 persona? Vivimos en una sociedad fundamentalmente injusta, en la que coexisten grandes fortunas pertenecientes a pocos propietarios, en tanto que millones de seres humanos perecen de hambre, miseria, epidemia, hacinamiento, desnutrición etc. ¿Cómo tratar de llevar a la práctica este principio específicamente en el campo médico en el que se lo ha definido310 como: “casos iguales requieren tratamientos iguales”? Habremos de admitir que la práctica médica en todas las partes del mundo es esencialmente inequitativa; mientras los poderosos pueden pagar métodos sofisticados propios de una tecnología de punta, la mayoría de los habitantes del planeta no tienen acceso ni siquiera a la atención primaria de salud. Se gastan millones de315 dólares en investigación de técnicas de reproducción asistida, y trasplante de órganos, cirugías de gran complejidad, cirugías, estéticas y tratamientos cosmetológicos. Las clínicas y hospitales pueden ser catalogados como los hoteles de lujo, con un número de estrellas, de acuerdo a los servicios suntuarios que presten, el320 número de equipos de última generación que han importado (y que resultan obsoletos al poco tiempo de uso). La medicalización es el denominador común de una sociedad de consumo en la cual el ser humano se siente cada vez más solitario e indefenso. El principio de justicia que no ha merecido una atención preferente en la ética médica325 tradicional, ahora debe ocupar un sitio prominente para los problemas que plantea la distribución de recursos sanitarios, siempre escasos en relación al número de pacientes siempre creciente de manera exponencial. Valores: No discriminación; Igualdad de oportunidades; Equidad en la distribución de recursos; Equidad intergeneracional; Enfoque de género;330 Enfoque multicultural; Atención preferente a la vulnerabilidad; Transparencia; Responsabilidad social corporativa; Eficiencia.
  • 16. CONFLICTOS ETICOS CASO 1335 La niña está febril con apremio respiratorio, pálida, con cianosis peri-oral y saturación de oxigeno de 87%. Destaca una niña desconectada del medio, con severo retardo del desarrollo psicomotor e hipertonía generalizada. La radiografía de tórax muestra condensación derecha y el laboratorio es compatible con infección bacteriana en urgencia se aspiran secreciones y se da340 oxígeno por mascarilla. El médico le dice a los padres de María que ya pueden irse a casa, les entrega una receta, les explica que deben darle antibiótico y que pidan hora para kinesioterapia respiratoria en su consultorio. El médico agrega que dada la345 condición de base de la niña, no es recomendable hospitalizarla, ya que no tiene posibilidad de sobrevida y que en este caso lo mejor es que la niña esté con su familia hasta el final. Ante esto, los padres insisten en que no cuentan con los recursos necesarios350 para manejar este episodio en su domicilio. Ellos han luchado mucho por ella, conocen muy bien su enfermedad y tienen clara conciencia de su estado actual; si éste fuera el final de su vida no quieren verla sufrir, ya han visto que se alivia con poca ayuda. El médico accede a los requerimientos de los padres y decide hospitalizarla, pero les dice que por la enfermedad basal, no se355 permitirá el ingreso de María a unidad de cuidados intermedios y/o intensivos, en caso de requerirlo Dilemas en conflicto: El dilema que se da en este caso el de Proporcionalidad terapéutica y el de la Beneficencia, ya que es un deber del médico dar los cuidados necesarios a las pacientes y por lo tanto le respalda la beneficencia360 ya que esta es a favor del paciente. El médico debe decidir si emplea todas las herramientas terapéuticas disponibles para solucionar la patología de la niña o si dadas las características clínicas, debe restringir las terapias. CASO 2 “Se trata de una niña de 5 años de edad atendida en un centro médico debido365 a una deficiencia renal colateral de una glomerulonefritis. Estaba bajo diálisis renal crónica, por lo que se consideró la posibilidad de un trasplante de riñón. El éxito de este procedimiento en su caso particular era cuestionable. Se presumía, además, que el riñón trasplantado no sufriría la misma enfermedad. Luego de discutir el problema con los padres de la paciente, se370 decidió proseguir con los planes de trasplante. Se tipificó el tejido del riñón y se comprobó que no sería fácil encontrar donantes. Sus hermanos de 2 a 4 años de edad eran muy pequeños para ser donantes. Su madre resultó no ser histocompatible, pero sí su padre. Este fue sometido a un arteriograma y se
  • 17. descubrió que tenía una circulación anatómicamente favorable para el375 trasplante y así se le trasmitió, en una reunión a solas con él. También se le dijo que el pronóstico de su hija era bastante incierto. Después de pensarlo, el padre de la niña dijo que no deseaba donar su riñón a su hija. Admitió que no tenía el coraje suficiente y que, particularmente por el pronóstico incierto, la poca posibilidad de un riñón cadavérico, y el grado de sufrimiento ya soportado380 por la niña, decidía no donarlo. El padre pidió al médico que dijera a su familia que no era histocompatible. Temía que al saber la verdad, lo acusaran de haber dejado morir a la pequeña. Dijo que esto "destruiría su familia". Aunque no compartía la decisión del padre de la paciente, el médico finalmente accedió a decirle a la esposa que "por razones médicas" no era conveniente que el385 padre fuera el donante.” Dilemas en conflicto: El papa actúa con la autonomía ya que el decide no donar su riñón y el medico lo acepta, pero también actúa con el dilema de no maleficencia ya que no se sabe cuál es pronóstico de la niña. El médico no viola la Autonomía del padre pero actúa con maleficencia ya que390 miente a los familiares que el papa no es compatible y no le da a oportunidad de poder curarse a la niña CASO 3 Paciente de 33 años de sexo masculino llega a Emergencia por causa de politraumatismo a consecuencia de un accidente, el médico de guardia395 necesita intervenir al paciente porque necesita varias transfusiones de sangre, poco antes de ser atendido llegaron los familiares y le dicen que son de la religión Testigos de Jehová, los familiares le dicen que él no puede recibir sangre de otra persona y que le pasen suero fisiológico, el medico al enterarse de su religión decide operar al paciente y le hace la transfusión sanguina ya400 que el paciente no iba a resistir la operación. Dilema en conflicto: el medico viola el principio de la Autonomía de los familiares al realizarle la transfusión sanguínea al paciente pese a saber que él no lo permitía pero el justifica su acción en el principio de beneficencia y el de no maleficencia ya que el actúa en beneficio de la salud del paciente para405 poder salvar su vida. BILIOGRAFIA http://bvs.psi.uba.ar/local/File/DeclaracionPrinEticosSIP.PDF http://www.bioetica.org.ec/articulos/articulo_bioetica.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020308005.pdf410