SlideShare una empresa de Scribd logo
1) Si para la fijación de CO2 se necesitan +2.840KJ/mol.
a) ¿Cuántos moles de fotones de luz roja serian
necesarios?
b) ¿Y de luz azul?
c) ¿Cuántos moles de fotones de luz de 700nm serian
necesarios para la obtención de 1 mol de glucosa?
a.
1 mol de dióxido de carbono → +2840KJ/mol (endergónico)
h=6,626*10-34
J . s
N = 6,02 * 1023
fotones o moléculas /mol
E=N h*γ
γ=c/λ c= Velocidad de la luz.
λ= longitud de onda en nm.
Luz roja=700nm=λ
E=N 117.150/λ=117.150/700=167,35KJ
+2.840/167,35=16,97 moles de fotones de luz roja
b.
Luz azul=500nm=λ
E=117.150/500=234,3KJ/mol
+2840KJ/234,3=12,12 moles de fotones de luz azul
c.
1 mol ---------------- 2840 KJ/mol
6 moles -------------- 17.040 KJ/mol
La energía de un mol de fotones de luz roja es de 167,35 KJ,
para fijar seis moles de CO2 se necesitan 17.040 KJ de energía.
17.040 / 167,35= 101,82 moles de fotones de luz roja son
necesarios para obtener un mol de glucosa.
2) Una planta asimila netamente 0,5 moles de CO2 durante el
período de iluminación diurna y consume netamente 0,12 moles
de O2 durante la noche. Suponiendo que todos los intercambios
gaseosos se deben a fotosíntesis y respiración de biomasa
(CH2O) (masa molecular equivalente: 30), se desea conocer los
g de biomasa que se producen o consumen netamente durante:
a) el período de iluminación diurno, b) la noche, y c) todo el día
a.
CO2 + H2O CH2O + O2
1 mol CO2 --------------- 1 mol CH2O
0.5 moles CO2-------- 0.5 moles CH2O
30 g CH2O/1 mol CH2O *0.5 moles CH2O = 15 g CH2O
b.
Por la noche sólo se da respiración por lo que se consumiran,
por el mismo razonamiento que en el apartado anterior, 0.12
moles que corresponden a 3.6g de CH2O.
c.
1 mol O2 --------------- 1 mol CH2O
0.12 moles O2 ------- 0.12 moles CH2O
por lo tanto durante el día como existen ambos procesos se
producen 0.5 moles de CH2O y se consumen 0.12 por lo que
netamente resulta:
30 g CH2O /1 mol CH2O *0.38 moles de CH2O = 11.4 g CH2O
3) Una planta produce 3 g/h de O2 por fotosíntesis total y se
estima que produce 1,1 g/h de CO2 por respiración (mitocondrial
+ fotorrespiración). Se desea saber cuántos g de biomasa
(expresada como sacarosa: C12H22O11) produce pro fotosíntesis
neta en una h (C= 12, O = 16, H = 1)
12CO2 + 11H2O C12H22O11 + 12O2
la planta producirá:
3g O2 /32 g O2 = 0.09 moles O2
Y, en respiración:
1.1g CO2 /44 g CO2 = 0.025 moles CO2
Con lo que consumirá en respiración:
12 moles CO2 ------------ 12 moles O2
0.025 moles CO2 ------------ 0.025 moles O2
La producción total de O2 será:
0.09 moles O2 - 0.025 moles O2 =0.07 moles O2
0.07 moles O2*1mol sacarosa/12 moles O2= 0.006 moles
sacarosa/h.
0.006 moles sacarosa * 342 g sacarosa/ 1 mol sacarosa = 2.05 g
de sacarosa (en 1 h)
4) Una plantación produce netamente 10 t de biomasa (CH2O)
por ha y año. Sabiendo que en esa plantación la relación
(peso/peso) agua transpirada/biomasa producida es 400, se
desea conocer las necesidades (en t ha-1
año-1
) de agua y CO2 de
la plantación (masas atómicas: C = 12, H = 1, O = 16).
CO2 + H2O CH2O + O2
H2Ot / CH2O=400
H2Ot=400* CH2O
H2Ot=4000 t
(44g CO2 /30g CH2O) *10 * 106
g CH2O=1.47 * 107
g CO2 =1.47 * 104
Tm CO2
5) Una plantación asimila netamente 22 t de CO2 por ha y año y
consume, entre aguas de lluvia y riego, 6000 m3
de agua por ha
y año. Se desea conocer:
a) Las producciones por año y por ha de biomasa (CH2O) y
de O2 de esa plantación.
b) La relación aproximada (mas/masa) de agua
Transpirada/biomasa neta producida por la plantación.
(Masas atómicas: C = 12, H = 1, O = 16)
CO2 + H2O CH2O + O2
a.
6000 m3
* 1t/1m3
= 6000t
30g CH2O/44g CO2 *22*106
g CO2= 15*106
g CH2O= 15t CH2O
32g O2/44g CO2 *22*106
g CO2= 16*106
g O2 =16t O2
b.
H2Ot / CH2O= 6000/15= 400
6) Se estima que un cloroplasto contiene 0,27 x 10-13
g de
rubisco (masa molecular 560000 y 8 centros catalíticos por
molécula); 0,12 x 10-12
g de clorofilas y 31,5 x 10-16
g de
permeasa de fosfato: triosa-fosfato (masa molecular 30000). Se
estima también que las hojas contienen 1,5 mg de clorofila/dm2
.
Si en un determinado momento las hojas están fotosintetizando
sacarosa (15 mg/h dm2
) y almidón (5 mg/ h dm2
), y se desprecia
la contribución de la fotorrespiración, se desea conocer:
a) Cuántas moléculas de CO2 an cada segundo en los
cloroplastos
b) Cuántas moléculas de CO2 son fijadas por segundo en cada
centro activo de rubisco.
c) Cuántas moléculas de triosa-fosfato pasan de un cloroplasto
al citoplasma por segundo.
d) Cuántas mléculas de triosa-fosfato se intercambian cada
segundo en cada centro activo de la permeasa?
(masas moleculares y equivalentes: sacarosa = 342, sillar
estructural del almidón (C6H10O5)= 162)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Oswaldo A. Garibay
 
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Jesus Martinez Peralta
 
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorioTema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Yanina G. Muñoz Reyes
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
Champion Jmvr
 
Separaciones por membranas
Separaciones por membranasSeparaciones por membranas
Separaciones por membranas
Rainier Maldonado Blanco
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
IPN
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Victor Jimenez
 
103 Disoluciones[1]
103 Disoluciones[1]103 Disoluciones[1]
103 Disoluciones[1]
Isabel Corrao
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
Bio_Claudia
 
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONESPRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
Elias Navarrete
 
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacionEnsayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Marco Antonio Hernandez Del Villar
 
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Maxwell Altamirano
 
Iaii 4 transferencia de masa ejercicios
Iaii   4 transferencia de masa ejerciciosIaii   4 transferencia de masa ejercicios
Iaii 4 transferencia de masa ejercicios
Julio Tirado
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
el00
 
Detección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gasesDetección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gases
Òscar Mateu
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
Julio Tirado
 
Ciclo del agua y o2
Ciclo del agua y o2Ciclo del agua y o2
Ciclo del agua y o2
Cristian Castañeda Quiceno
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 

La actualidad más candente (20)

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
 
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...Práctica 6  maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
Práctica 6 maneja el espectrofotómetro de acuerdo a las instrucciones del ma...
 
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorioTema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
Tema n° 1 Instrumentación y equipo de laboratorio
 
osmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculososmosis-teoria-y-calculos
osmosis-teoria-y-calculos
 
Separaciones por membranas
Separaciones por membranasSeparaciones por membranas
Separaciones por membranas
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
103 Disoluciones[1]
103 Disoluciones[1]103 Disoluciones[1]
103 Disoluciones[1]
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
 
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONESPRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
 
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacionEnsayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
 
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbianoacción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
acción de los antibióticos sobre el crecimiento microbiano
 
Ejercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacciónEjercicios de balance de materiales con reacción
Ejercicios de balance de materiales con reacción
 
Iaii 4 transferencia de masa ejercicios
Iaii   4 transferencia de masa ejerciciosIaii   4 transferencia de masa ejercicios
Iaii 4 transferencia de masa ejercicios
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Curva de dbo
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Detección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gasesDetección en cromatografia de gases
Detección en cromatografia de gases
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
 
Ciclo del agua y o2
Ciclo del agua y o2Ciclo del agua y o2
Ciclo del agua y o2
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 

Similar a Ejercicios revisados

Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
Miguel M.
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
Ramón Olivares
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aireEjercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aire
Fabian B. Aguilar
 
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptxPRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
MonicaLeyton2
 
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejerciciosCapitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Gustavo Rodrigálvarez Garcia
 
Ejercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimicaEjercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimica
Gracia Gomez Lara
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Estequiometria jercicios
Estequiometria jerciciosEstequiometria jercicios
Estequiometria jercicios
Mariela Olarte
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
karlosrubio2
 
Ejercicios con solucion
Ejercicios con solucionEjercicios con solucion
Ejercicios con solucion
Julio Sanchez
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
mariavarey
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
fisicayquimica-com-es
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
fisicayquimica-com-es
 
Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012
Joaquin Ignacio Ahumada
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
CarolinaLlano5
 
Anexo 1 enviar
Anexo 1  enviarAnexo 1  enviar
Anexo 1 enviar
Johann Jimenez Meneses
 
Prueba tipo
Prueba tipoPrueba tipo
Prueba tipo
Ramón Olivares
 

Similar a Ejercicios revisados (20)

Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
 
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte aSolución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
Solución talleres de balance de materia y energía 3 corte a
 
Ejercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aireEjercicios de contaminacion de aire
Ejercicios de contaminacion de aire
 
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptxPRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
PRACTICA CUATRO DEL CURSO CONTAMINACIÓN DE AIRE.pptx
 
Capitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejerciciosCapitulo 2 y 3 ejercicios
Capitulo 2 y 3 ejercicios
 
Ejercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimicaEjercicios selectividad termoquimica
Ejercicios selectividad termoquimica
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
 
Estequiometria jercicios
Estequiometria jerciciosEstequiometria jercicios
Estequiometria jercicios
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
 
Ejercicios con solucion
Ejercicios con solucionEjercicios con solucion
Ejercicios con solucion
 
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-solucQ4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
Q4 pau-transformaciones energéticasespontaneidadreacciones-soluc
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
 
Anexo 1 enviar
Anexo 1  enviarAnexo 1  enviar
Anexo 1 enviar
 
Prueba tipo
Prueba tipoPrueba tipo
Prueba tipo
 

Ejercicios revisados

  • 1. 1) Si para la fijación de CO2 se necesitan +2.840KJ/mol. a) ¿Cuántos moles de fotones de luz roja serian necesarios? b) ¿Y de luz azul? c) ¿Cuántos moles de fotones de luz de 700nm serian necesarios para la obtención de 1 mol de glucosa? a. 1 mol de dióxido de carbono → +2840KJ/mol (endergónico) h=6,626*10-34 J . s N = 6,02 * 1023 fotones o moléculas /mol E=N h*γ γ=c/λ c= Velocidad de la luz. λ= longitud de onda en nm. Luz roja=700nm=λ E=N 117.150/λ=117.150/700=167,35KJ +2.840/167,35=16,97 moles de fotones de luz roja b. Luz azul=500nm=λ E=117.150/500=234,3KJ/mol +2840KJ/234,3=12,12 moles de fotones de luz azul c. 1 mol ---------------- 2840 KJ/mol 6 moles -------------- 17.040 KJ/mol La energía de un mol de fotones de luz roja es de 167,35 KJ, para fijar seis moles de CO2 se necesitan 17.040 KJ de energía. 17.040 / 167,35= 101,82 moles de fotones de luz roja son necesarios para obtener un mol de glucosa.
  • 2. 2) Una planta asimila netamente 0,5 moles de CO2 durante el período de iluminación diurna y consume netamente 0,12 moles de O2 durante la noche. Suponiendo que todos los intercambios gaseosos se deben a fotosíntesis y respiración de biomasa (CH2O) (masa molecular equivalente: 30), se desea conocer los g de biomasa que se producen o consumen netamente durante: a) el período de iluminación diurno, b) la noche, y c) todo el día a. CO2 + H2O CH2O + O2 1 mol CO2 --------------- 1 mol CH2O 0.5 moles CO2-------- 0.5 moles CH2O 30 g CH2O/1 mol CH2O *0.5 moles CH2O = 15 g CH2O b. Por la noche sólo se da respiración por lo que se consumiran, por el mismo razonamiento que en el apartado anterior, 0.12 moles que corresponden a 3.6g de CH2O. c. 1 mol O2 --------------- 1 mol CH2O 0.12 moles O2 ------- 0.12 moles CH2O por lo tanto durante el día como existen ambos procesos se producen 0.5 moles de CH2O y se consumen 0.12 por lo que netamente resulta: 30 g CH2O /1 mol CH2O *0.38 moles de CH2O = 11.4 g CH2O 3) Una planta produce 3 g/h de O2 por fotosíntesis total y se estima que produce 1,1 g/h de CO2 por respiración (mitocondrial + fotorrespiración). Se desea saber cuántos g de biomasa (expresada como sacarosa: C12H22O11) produce pro fotosíntesis neta en una h (C= 12, O = 16, H = 1) 12CO2 + 11H2O C12H22O11 + 12O2 la planta producirá: 3g O2 /32 g O2 = 0.09 moles O2
  • 3. Y, en respiración: 1.1g CO2 /44 g CO2 = 0.025 moles CO2 Con lo que consumirá en respiración: 12 moles CO2 ------------ 12 moles O2 0.025 moles CO2 ------------ 0.025 moles O2 La producción total de O2 será: 0.09 moles O2 - 0.025 moles O2 =0.07 moles O2 0.07 moles O2*1mol sacarosa/12 moles O2= 0.006 moles sacarosa/h. 0.006 moles sacarosa * 342 g sacarosa/ 1 mol sacarosa = 2.05 g de sacarosa (en 1 h) 4) Una plantación produce netamente 10 t de biomasa (CH2O) por ha y año. Sabiendo que en esa plantación la relación (peso/peso) agua transpirada/biomasa producida es 400, se desea conocer las necesidades (en t ha-1 año-1 ) de agua y CO2 de la plantación (masas atómicas: C = 12, H = 1, O = 16). CO2 + H2O CH2O + O2 H2Ot / CH2O=400 H2Ot=400* CH2O H2Ot=4000 t (44g CO2 /30g CH2O) *10 * 106 g CH2O=1.47 * 107 g CO2 =1.47 * 104 Tm CO2 5) Una plantación asimila netamente 22 t de CO2 por ha y año y consume, entre aguas de lluvia y riego, 6000 m3 de agua por ha y año. Se desea conocer: a) Las producciones por año y por ha de biomasa (CH2O) y de O2 de esa plantación. b) La relación aproximada (mas/masa) de agua Transpirada/biomasa neta producida por la plantación. (Masas atómicas: C = 12, H = 1, O = 16) CO2 + H2O CH2O + O2 a.
  • 4. 6000 m3 * 1t/1m3 = 6000t 30g CH2O/44g CO2 *22*106 g CO2= 15*106 g CH2O= 15t CH2O 32g O2/44g CO2 *22*106 g CO2= 16*106 g O2 =16t O2 b. H2Ot / CH2O= 6000/15= 400 6) Se estima que un cloroplasto contiene 0,27 x 10-13 g de rubisco (masa molecular 560000 y 8 centros catalíticos por molécula); 0,12 x 10-12 g de clorofilas y 31,5 x 10-16 g de permeasa de fosfato: triosa-fosfato (masa molecular 30000). Se estima también que las hojas contienen 1,5 mg de clorofila/dm2 . Si en un determinado momento las hojas están fotosintetizando sacarosa (15 mg/h dm2 ) y almidón (5 mg/ h dm2 ), y se desprecia la contribución de la fotorrespiración, se desea conocer: a) Cuántas moléculas de CO2 an cada segundo en los cloroplastos b) Cuántas moléculas de CO2 son fijadas por segundo en cada centro activo de rubisco. c) Cuántas moléculas de triosa-fosfato pasan de un cloroplasto al citoplasma por segundo. d) Cuántas mléculas de triosa-fosfato se intercambian cada segundo en cada centro activo de la permeasa? (masas moleculares y equivalentes: sacarosa = 342, sillar estructural del almidón (C6H10O5)= 162)