SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TOPICOS DE FISICOQUIMICA

                                          FUNDAMENTOS

       La fisicoquímica es un conjunto de principios y métodos que ayudan a resolver
muchos problemas de diferentes tipos. A continuación se presentan algunos tópicos de la
fisicoquímica y sus aplicaciones a problemas específicos de interés.

        La termodinámica clásica tiene por objeto el estudio de sistemas en equilibrio.
Para tal efecto, establece criterios de espontaneidad y equilibrio bajo diferentes condiciones
de trabajo. La segunda ley de la termodinámica proporciona el concepto de entropía en
sistemas aislados. A partir de este concepto surgen otros criterios de espontaneidad y
equilibrio entre los cuales el más útil es la energía libre de Gibbs, la cual es utilizada en
condiciones de temperatura y presión fijas.

       La energía libre de Gibbs de un sistema abierto en una sola fase es función de la
presión, la temperatura y del número de moles de las especies químicas existentes:

   nG = g(P, T, n1, n2...., ni….)                                                       (2.1)

La diferencial total de nG es:

              ∂ (nG )        ∂ (nG )         ∂ (nG ) 
   d (nG ) = 
              ∂P  T,n dP +  ∂T  dT + ∑  ∂n 
                                        P,n
                                                                dni                      (2.2)
                                              i      i  P,T,nj



empleando las relaciones de Maxwell

                           ∂ (nG )                          ∂ (nG ) 
                           ∂P  = nV
                                    T,n
                                                    y         ∂T  = − nS
                                                                       P,n
                                                                                        (2.3)

resulta

                                               ∂ (nG ) 
          d (nG ) = ( nV ) dP − ( nS ) dT + ∑             dni                          (2.4)
                                            i  ∂ni  P,T,nj



               ∂ (nG) 
Las derivadas              son definidas como potenciales químicos µ i , por lo tanto la
               ∂ni  P,T,nj
ecuación general para d(nG) es:

          d (nG ) = (nV )dP − ( nS )dT + ∑ µi dni                                        (2.5)
                                           i
La cual es la ecuación fundamental de la termodinámica de las soluciones.
En un sistema cerrado con dos fases en equilibrio, cada una de las fases individuales (α, β)
es un sistema abierto libre para transferir masa al otro.

Para cada fase se tiene:

        d (nG )α = n(V )α dP − (nS )α dT + ∑ µi dni
                                                                         α   α
                                                                                               (2.6)
                                                                     i

        d (nG ) β = n(V ) β dP − (nS ) β dT + ∑ µi dni
                                                                         β   β
                                                                                              (2.7)
                                                                     i


El cambio en la energía total de Gibbs del sistema de dos fases es la suma de éstas dos
ecuaciones:

        d (nG ) = ( nV )dP − (nS )dT + ∑ µi dni + ∑ µi dni
                                                                     α   α           β   β
                                                                                               (2.8)
                                                             i                   i
En el equilibrio, a presión y temperatura constantes:

        d (nG ) = ∑ µi dni + ∑ µi dni = 0
                                 α       α               β       β
                                                                                              (2.9)
                         i                         i



Los diferenciales dniα y dni β representan a las masas intercambiadas entre las fases.
La conservación de la masa requiere que dniα = − dni β por lo tanto:

       ∑ ( µ α − µ β )dn α = 0
         i
                i            i       i                                                       (2.10)
puesto que las dniα son independientes y arbitrarias, la igualdad a cero implica que los
potenciales químicos de las especies en ambas fases sean iguales:

        µ iα = µi β              (i = 1,2,....,N)                                             (2.11)

Si se consideran pares de fases, se puede generalizar para mas de dos fases la igualdad de
los potenciales químicos, resultando para π fases:

        µiα = µi β = ... = µi π                        (i = 1, 2,.....,N)                    (2.12)

Las ecuaciones fundamentales de equilibrio en un sistema termodinámico, están dadas
entonces por las siguientes ecuaciones:
                                                                                             (2.13)
       T ( 1) = T ( 2 ) = ..... = T ( K )


        P ( 1) = P ( 2 ) = ..... = P ( K )                                                   (2.14)


        µ i ( 1) = µ i ( 2 ) = ..... = µ i ( k )                                             (2.15)
El propósito de la termodinámica del equilibrio de fases es describir cuantitavamente la
distribución de cada uno de los componentes de una mezcla, en cada una de las fases
presentes. La solución termodinámica al problema del equilibrio de fases fue obtenida por
Gibbs cuando introdujo el concepto abstracto de potencial químico. Para una sustancia pura
el potencial químico μ se relaciona con la temperatura y presión mediante la ecuación:

       dµi = Si dT + Vi dP                                                              (2.16)

Donde Si es la entropía molar y Vi es el volumen molar.

Debido a que las relaciones entre el potencial químico y cantidades físicamente medibles se
encuentran en forma de ecuaciones diferenciales, no es posible calcular un valor absoluto
para el potencial químico. Después de integrar se obtendrían solo diferencias de potencial
químico correspondientes a un cambio en las variables independientes: temperatura y
presión. Integrando la ecuación (2.16) y resolviendo para μi a una temperatura T y presión
P, se tiene:
                                  T         T
       µi (T , P) = µi (T , P ) − ∫ Si dT + ∫ Vi dP
                        V    V
                                                                                       (2.17)
                                 Tr        Pr


El superíndice r se refiere a algún punto de referencia arbitrario. En la ecuación (2.17) las
dos integrales de la derecha se evalúan a partir de datos volumétricos y térmicos en el
intervalo de temperaturas de T r a T y el intervalo de presión de P r a P. Sin embargo, el
potencial químico a T y P sólo puede expresarse en función de un estado de referencia
designado por T r y P r .
Para simplificar la ecuación abstracta del equilibrio químico, G. N. Lewis, considero
primero el potencial químico de un gas ideal puro y después su generalización a todos los
sistemas.
                          p
        µi − µi = RT ln o
               o
                                                                                        (2.18)
                          p

La ecuación (2.18) señala que para un gas ideal, el cambio en el potencial químico, en un
proceso isotérmico que varía de una presión Po a una presión P, es igual al producto de RT
                                        p
y el logaritmo de la razón de presiones o . Con objeto de generalizar esta ecuación Lewis
                                        p
definió una función f o fugacidad generalizada para un cambio isotérmico de cualquier
componente en cualquier sistema, sea sólido, líquido o gaseoso, puro o mezcla, ideal o no
                          f
        µi − µi = RT ln io
               o
                                                                                      (2.19)
                         fi
Donde µ i o como f i o , son arbitrarios, pero no pueden ser definidos independientemente;
seleccionando alguno de ellos el otro queda fijo.
Como todos los sistemas, puros o mezclas, se aproximan al comportamiento de gas ideal a
muy bajas presiones, la definición de fugacidad queda establecida con relación al límite:

             f
         lim i = 1
        p→ 0 p
                                                                                     (2.20)
                            f
Lewis llamó a la relación o la actividad (a). La actividad de una sustancia involucra las
                           f
interacciones moleculares entre especies iguales y similares. Como la ecuación (2.18) se
obtuvo para un cambio isotérmico, la temperatura del estado estándar debe ser la misma
que la temperatura del estado de interés. Sin embargo , las composiciones y presiones de
los dos estados no es necesario que sean las mismas.

La fugacidad es una “presión corregida” que para el caso de un componente en una mezcla
de gases ideales es igual a la presión parcial de ese componente.
Para dos fases I y II la ecuación (2.19) es:

                                       fi
                                            Ι                                            (2.21)
        µi − µi
           Ι       oΙ
                        = RT ln
                                           oΙ
                                      fi
                                                ΙΙ
                                           fi
        µi − µi
           ΙΙ       oΙΙ
                          = RT ln                                                        (2.22)
                                            o ΙΙ
                                       fi

Sustituyendo las ecuaciones (2.21) y (2.22) en la relación de equilibrio

        µ i Ι − µ i ΙΙ = ..... = µ i k                                                    (2.23)

se obtiene:

                                 Ι                                  ΙΙ
                            fi                                 fi
        µ i oΙ + RT ln               = µi
                                            oΙΙ
                                                     + RT ln                              (2.24)
                                oΙ                                  o ΙΙ
                           fi                                  fi

La cual es otra forma de la ecuación fundamental del equilibrio de fases.
       Si se considera el mismo estado estándar para las dos fases en equilibrio
µ i = µ i oΙΙ
   oΙ
                  (con lo cual queda fija la relación entre las fugacidades estándar :
  oΙ     oΙΙ
 f i = f i ) y se sustituye en la ecuación (2.24), se obtiene una nueva forma de la ecuación
fundamental del equilibrio de fases.

          Ι        ΙΙ
        fi = fi                                                                           (2.25)

Esta ecuación expresa que la condición de equilibrio en términos de potenciales químicos
puede ser reemplazada, sin pérdida de generalidad, por una ecuación en la cual las
fugacidades de cualquier especie deben ser las mismas para todas las fases.
FUNCIONES DE EXCESO Y COEFICIENTES DE ACTIVIDAD

La definición estricta de una solución ideal requiere que la ecuación:

         L
        f i = Ri xi                                                                   (2.26)

Donde Ri es una constante de proporcionalidad dependiente de la temperatura y presión e
independientemente de la composición . Sea válida no sólo a una cierta temperatura y
presión de interés, sino también a temperaturas y presiones en su vencidad. Esto lleva al
resultado concerniente a los efectos caloríficos y cambios volumétricos en el mezclado de
diversas sustancias para la formación de una solución ideal en el sentido de la Ley de
Raoult. La formación de una solución ideal ocurre sin evolución o absorción de calor y sin
cambio de volumen. Las mezclas de fluidos reales no forman soluciones ideales aunque las
mezclas de líquidos similares generalmente presentan un comportamiento cercano al ideal.

Los términos de corrección que relacionan las propiedades de las soluciones reales con las
de las soluciones ideales son llamadas funciones de exceso. Estas propiedades
termodinámicas son definidas así porque se supone que están en exceso con respecto a las
de una solución ideal, siempre y cuando se conserven las mismas condiciones de
temperatura, presión y composición.

La energía de exceso de Gibbs se define:

GE = G(solución real a T, P y X) – G(Solución ideal a las mimas T, P y X)             (2.27)

Las definiciones para volumen de exceso VE , entropía de exceso SE, entalpía de exceso HE,
energía interna de exceso UE y energía de Helmholtz de exceso AE son similares. Las
relaciones entre estas funciones de exceso y sus derivadas parciales son las mismas que
aquellas para las funciones totales.

Las funciones de exceso pueden ser positivas o negativas. Cuando la energía de Gibbs de
exceso de una solución es mayor que cero se dice que la solución presenta desviaciones
positivas de la idealidad mientras que si es menor que cero se dice que las desviaciones con
respecto a la idealidad son negativas.

Las funciones parciales de exceso se definen de una manera análoga a las usadas para las
propiedades termodinámicas parciales molares. Si M es una propiedad termodinámica
extensiva, entonces la propiedad parcial molar de M con respecto al componente i se
define:
              ∂M 
        mi = 
              ∂n 
                                                                                   (2.28)
              i T,P,ni
De manera similar:

               ∂M E 
         mi = 
               ∂n 
           E
                                                                                      (2.29)
                 i  T,P,n i



Del teorema de Euler se tiene:

         M = ∑ ni mi                                                                    (2.30)
                 i


Por analogía:

         M E = ∑ ni mi
                           E
                                                                                        (2.31)
                     i


Para la termodinámica del equilibrio de fases la energía parcial de Gibbs de exceso esta
definida por la ecuación;

               ∂G E     
         gi =           
           E
               ∂n                                                                    (2.32)
               i        T,P,n i

Esta es una de las mas importantes de las propiedades parciales molares de exceso ya que
esta relacionada directamente con el coeficiente de actividad.
Para obtener la relación entre la energía parcial de exceso de Gibbs y el coeficiente de
actividad se parte de la definición de fugacidad (2.19)
                           f
         µi − µi o = RT ln io                                                           (2.19)
                          fi

La cual permite escribir;

         gi(real)− g i(soluciónideal) = RT ( ln f i(real)− f i(ideal))                 (2.33)

Donde:
               ∂G 
         gi = 
               ∂n 
                          = µi                                                         (2.34)
               i T,P,n i

Por definición,

           E
         gi ≡ − g i(real)− g i(solucion ideal)                                          (2.35)
Sustituyendo giE en la ecuación (1.31)

           E                  f i(real)
        gi = RT ln                                                                             (2.36)
                              f i(ideal)

La fugacidad del componente i en una solución líquida.

         ˆL
         f i = ai f i
                      o
                                                                                               (2.37)

Se relaciona con la fracción molar xi a través del coeficiente de actividad γ i que se define
como:
            a
        γi ≡ i                                                                           (2.38)
            xi

Donde ai es la actividad.

El coeficiente de actividad a cualquier composición depende de la elección del estado
estándar f i o y su valor numérico no tiene significado a menos que se especifique f i o .
Para una solución ideal f i L = Ri xi , γ i = 1 y ai = xi , al fijar la fugacidad del estado
estándar f i o = Ri , se tiene en la ecuación (2.36).

                   f          f          a 
        gi = RT ln i  = RT ln oi  = RT ln i  = RT ln γ i
          E
                  Rx         f x         x 
                   i i        i i         i

Si se sustituye gi E = RT ln γ i , en la ecuación (2.30) se obtiene la relación para la energía
molar de exceso de Gibbs:

        gi = RT ∑ xi ln γ i
           E
                                                                                               (2.39)
                          i


Existe una propiedad termodinámica de gran versatilidad que nos permite relacionar
propiedades termodinámicas como el calor y la entropía o definir otros como el potencial
químico a las condiciones del estado de un sistema con respecto a la espontaneidad de los
mismos; esta propiedad es la denominada energía libre de Gibbs.
3.-PROPIEDADES MOLARES PARCIALES

El volumen molar parcial de una sustancia es una mezcla de composición general puede
definirse en términos del incremento de volumen acaecido cuando 1 mol de la sustancia se
añade a una muestra indefinidamente grande de la solución.
Si nA es la cantidad de sustancia añadida y ΔV el incremento de volumen observado,
entonces:

       ∆V = V       A,m   ( xA , xB ) nA                                               (3.1)

Donde V A,m ( xA , xB ) nA es el volumen molar parcial de A cuando la solución tiene una
composición descrita por las fracciones mol xA y xB .
La definición de volumen molar parcial ha dependido de la constancia de la composición
original de la solución. El sistema se considera tan grande, que la adición de A no cambia
las fracciones mol excepto en una cantidad infinitesimal. La misma constancia puede
asegurarse si la muestra es finita, pero la adición de A está limitada a una cantidad
infinitesimal entonces:

       ∆V = V      A,m    ( xA , xB ) dnA                                              (3.2)

Cuando se añade una cantidad dnA a una solución de composición xA, xB el volumen cambia
en V A,m ( xA , xB ) dnA . De la misma forma, cuando dnB de B se añade, el volumen cambia en
una cantidad V B,m ( xA , xB ) dnB . El cambio global cuando se añaden cantidades
infinitesimales tanto de A como de B a la solución a temperatura y presión constantes es
por tanto,

       dV = V      A,m   dnA + V       B,m   dnB                                       (3.3)

V es una función de estado que depende de las cantidades de A y B. Así pues, dV es una
diferencial exacta que escribimos:

             ∂V                         ∂V 
       dV = 
             ∂n          
                                  dnA + 
                                          ∂n 
                                                     dnB                              (3.4)
             A           P,T,n B        B P,T,n A

comparando la ecuación (3.4) con la ecuación (3.3) se tiene:

                    ∂V                                          ∂V 
       V   A, M   =
                    ∂n     
                                                    V   B, M   =
                                                                  ∂n 
                                                                                      (3.5)
                    A      P,T,n B                              B P,T,n A
El concepto de cantidad molar parcial es extensible a cualquiera de las funciones
termodinámicas de estado. Una de ellas es la función molar de Gibbs, o el potencial
químico:

             ∂V                                                ∂V 
       µA = 
             ∂n 
                                                          µB = 
                                                                 ∂n 
                                                                                     (3.6)
             A P,T,n B                                         B P,T,n A

Ahora veremos que μA y μB pueden interpretarse como el cambio en la función de Gibbs de
una muestra grande del sistema cuando se añade 1 mol de A o B o como los coeficientes
que dan el cambio de la función de Gibbs en un sistema que contiene nA de A y nB de B,
etc. Cuando se añaden cantidades infinitesimales de A y B y las otras variables intensivas
(presión y temperatura) son constantes:

       dG = µ A dnA + µB dnB                                                          (3.7)

Las cantidades molares parciales permiten establecer el volumen total, la función de Gibbs
total, etc. ,de una mezcla de composición arbitraria. Por ejemplo, si los volúmenes molares
parciales a una composición xA, xB son V A,M y V B,M , entonces el volumen total de una
muestra contiene una cantidad nA de A y nB de B.
                  n             n
(Con         xA = A     y x A = B ; n = nA + nB ) es:
                  n              n

       V = n AVA, M ( x A , xB ) + nBVB , M ( x A , xB )                               (3.8)

o simplemente

       V = n AVA, M + nBVB , M                                                        (3.9)

donde VA, M y VB , M son los volúmenes molares parciales a la composición especificada.
Considere un volumen de la solución de composición especificada y deje que sea tan
grande que sus fracciones mol no cambian, se añada la cantidad de A y B que se añada.
Agregue una cantidad nA de A; el volumen varía nA V A,m ( xA , xB ) ; entonces añada una
cantidad nB de B y el volumen se modifica en nB V B,m ( xA , xB ) .
El cambio total viene dado por nA V A,m + nB V B,m . La muestra tiene un volumen mayor .
Pero las proporciones de A y de B son todavía las mismas. Ahora extraiga de este volumen
agrandando una muestra que contenga una cantidad nA de A y otra nB de B. El volumen de
esta muestra es V = nA V A,m + nB V B,m . Debido a que V es función de estado, la misma
muestra podría haberse preparado mezclando simplemente las cantidades apropiadas de A y
B; por tanto, hemos demostrado la validez de la ecuación (3.9).
El mismo argumento se aplica a cualquier otra cantidad molar parcial. Así pues, la función
de Gibbs par una muestra que contenga una cantidad nA de A, nB de B, etc., viene dada por:

       G = nA µ A + nB µB + ... = ∑ ni µi                                           (3.10)
                                  i
Las cantidades molares parciales se determinan por el método de intersecciones. Una
propiedad mas de las cantidades molares parciales tiene implicaciones importantes.
Suponga que las concentraciones varían en pequeñas cantidades:
Entonces de acuerdo con la ecuación (3.9), el volumen del sistema parecería variar tanto
por el cambio de ni como por el cambio de V j , m (ellos también dependen de la
concentración). Expresando algebraicamente, esto significa que una alteración general del
V (a temperatura y presión constantes) viene dado por:

       dV = nA dVA,m + VA,m dnA + nB dVB,m + VB,m dnB

Como puede verse diferenciando la ecuación (3.9) , pero ya hemos visto que:

       dV = VA,m dnA + VB,m dnB

Si estas dos ecuaciones han de ser congruentes (deben ser iguales porque V es función de
estado) se deduce que

       nA dVA,m = −nB dVB,m                                                         (3.11)

En otras palabras los volúmenes molares parciales no pueden cambiar independientemente
uno de otro. Si por alguna razón VA,m aumenta entonces VB,m de acuerdo con la ecuación
debe disminuir. Esto puede verse en la figura 3.1; aumentos en el volumen molar parcial de
un componente son fielmente reflejados en disminuciones en el otro y viceversa.
La misma línea de razonamiento es aplicable a las funciones de Gibbs molares parciales. La
ecuación (3.10) implica entonces que

       ∑ n dµ
        j
            j   i   =0                                                              (3.12)

Esta es la ecuación de Gibbs Duhem que relaciona el cambio en potencial químico de los
componentes de un sistema a temperatura y presión constantes.
Los volúmenes y entropías molares son marcadamente positivos, pero las cantidades
molares parciales no necesitan serlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimáticaURP - FAMURP
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA IJosé María Falcioni
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificavalida51
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosDiego Morales
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporArturo Caballero
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinitaadriandsierraf
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.SistemadeEstudiosMed
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 

La actualidad más candente (20)

Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Comprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beerComprobación experimental ley de beer
Comprobación experimental ley de beer
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Problemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltosProblemas quimica analitica resueltos
Problemas quimica analitica resueltos
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 

Destacado

Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaRoxana Suárez Campos
 
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALESTERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALESDomenico Venezia
 
Características físico químicas de la vida
Características físico químicas de la vidaCaracterísticas físico químicas de la vida
Características físico químicas de la vidaB'alaj Chan K'awiil
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Fisicoquímica i rev ok
Fisicoquímica i rev okFisicoquímica i rev ok
Fisicoquímica i rev okbaltazare
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02guestf15e13
 
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.veritolaflak
 
Presentacion tabla Periodica
Presentacion tabla PeriodicaPresentacion tabla Periodica
Presentacion tabla Periodicapastorahidalgo1
 
Clasificación de los alimentos según sus nutrientes
Clasificación de los alimentos según sus nutrientesClasificación de los alimentos según sus nutrientes
Clasificación de los alimentos según sus nutrientesequilibra2
 
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920Rebeca González
 
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de FamiliaModelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Presentación, tabla periódica
Presentación, tabla periódicaPresentación, tabla periódica
Presentación, tabla periódicaalejandra martinez
 
Valencia y número de oxidación ariel
Valencia y número de oxidación arielValencia y número de oxidación ariel
Valencia y número de oxidación arielcristianariel13
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíacamilavalentina19
 
Teoria cinética de los gases
Teoria cinética de los gasesTeoria cinética de los gases
Teoria cinética de los gasesJohan Manuel
 

Destacado (20)

Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALESTERMODINAMICA 3:  FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
TERMODINAMICA 3: FUGACIDAD Y SOLUCIONES REALES
 
Características físico químicas de la vida
Características físico químicas de la vidaCaracterísticas físico químicas de la vida
Características físico químicas de la vida
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Equilibrio químico rc
Equilibrio químico rcEquilibrio químico rc
Equilibrio químico rc
 
Fisicoquímica i rev ok
Fisicoquímica i rev okFisicoquímica i rev ok
Fisicoquímica i rev ok
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
 
Bioelementos o elementos biogenesicos
Bioelementos o elementos biogenesicosBioelementos o elementos biogenesicos
Bioelementos o elementos biogenesicos
 
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
Planificación de Fisicoquímica. 8vo año.
 
Presentacion tabla Periodica
Presentacion tabla PeriodicaPresentacion tabla Periodica
Presentacion tabla Periodica
 
Clasificación de los alimentos según sus nutrientes
Clasificación de los alimentos según sus nutrientesClasificación de los alimentos según sus nutrientes
Clasificación de los alimentos según sus nutrientes
 
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920
 
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de FamiliaModelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
Modelo Enfocado en las Soluciones de Terapia de Familia
 
Presentación, tabla periódica
Presentación, tabla periódicaPresentación, tabla periódica
Presentación, tabla periódica
 
Valencia y número de oxidación ariel
Valencia y número de oxidación arielValencia y número de oxidación ariel
Valencia y número de oxidación ariel
 
La dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizacionesLa dinamica de las organizaciones
La dinamica de las organizaciones
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Teoria cinética de los gases
Teoria cinética de los gasesTeoria cinética de los gases
Teoria cinética de los gases
 
Fundamentos de Quimica
Fundamentos de QuimicaFundamentos de Quimica
Fundamentos de Quimica
 

Similar a Fundamentos de fisico quimica

Similar a Fundamentos de fisico quimica (20)

Revision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimicaRevision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimica
 
Termodinamica de soluciones
Termodinamica de solucionesTermodinamica de soluciones
Termodinamica de soluciones
 
Termodinamica de soluciones
Termodinamica de solucionesTermodinamica de soluciones
Termodinamica de soluciones
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
 
Pd cap 5
Pd cap 5Pd cap 5
Pd cap 5
 
Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3Problems resueltos separa 3
Problems resueltos separa 3
 
Clase termo 10
Clase termo 10Clase termo 10
Clase termo 10
 
Energía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).pptEnergía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).ppt
 
Teoria cinetica
Teoria cineticaTeoria cinetica
Teoria cinetica
 
Termodinámica de Soluciones
Termodinámica de SolucionesTermodinámica de Soluciones
Termodinámica de Soluciones
 
Calorlat
CalorlatCalorlat
Calorlat
 
Trabajo y procesos
Trabajo y procesosTrabajo y procesos
Trabajo y procesos
 
Taller 1 mec_est
Taller 1 mec_estTaller 1 mec_est
Taller 1 mec_est
 
Expo teoria cinetica
Expo teoria cineticaExpo teoria cinetica
Expo teoria cinetica
 
Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014
 
Avancerx
AvancerxAvancerx
Avancerx
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Energã a libre
Energã a libreEnergã a libre
Energã a libre
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Fundamentos de fisico quimica

  • 1. TOPICOS DE FISICOQUIMICA FUNDAMENTOS La fisicoquímica es un conjunto de principios y métodos que ayudan a resolver muchos problemas de diferentes tipos. A continuación se presentan algunos tópicos de la fisicoquímica y sus aplicaciones a problemas específicos de interés. La termodinámica clásica tiene por objeto el estudio de sistemas en equilibrio. Para tal efecto, establece criterios de espontaneidad y equilibrio bajo diferentes condiciones de trabajo. La segunda ley de la termodinámica proporciona el concepto de entropía en sistemas aislados. A partir de este concepto surgen otros criterios de espontaneidad y equilibrio entre los cuales el más útil es la energía libre de Gibbs, la cual es utilizada en condiciones de temperatura y presión fijas. La energía libre de Gibbs de un sistema abierto en una sola fase es función de la presión, la temperatura y del número de moles de las especies químicas existentes: nG = g(P, T, n1, n2...., ni….) (2.1) La diferencial total de nG es:  ∂ (nG )   ∂ (nG )   ∂ (nG )  d (nG ) =   ∂P  T,n dP +  ∂T  dT + ∑  ∂n    P,n dni (2.2) i  i  P,T,nj empleando las relaciones de Maxwell  ∂ (nG )   ∂ (nG )   ∂P  = nV   T,n y  ∂T  = − nS   P,n (2.3) resulta  ∂ (nG )  d (nG ) = ( nV ) dP − ( nS ) dT + ∑   dni (2.4) i  ∂ni  P,T,nj  ∂ (nG)  Las derivadas   son definidas como potenciales químicos µ i , por lo tanto la  ∂ni  P,T,nj ecuación general para d(nG) es: d (nG ) = (nV )dP − ( nS )dT + ∑ µi dni (2.5) i La cual es la ecuación fundamental de la termodinámica de las soluciones.
  • 2. En un sistema cerrado con dos fases en equilibrio, cada una de las fases individuales (α, β) es un sistema abierto libre para transferir masa al otro. Para cada fase se tiene: d (nG )α = n(V )α dP − (nS )α dT + ∑ µi dni α α (2.6) i d (nG ) β = n(V ) β dP − (nS ) β dT + ∑ µi dni β β (2.7) i El cambio en la energía total de Gibbs del sistema de dos fases es la suma de éstas dos ecuaciones: d (nG ) = ( nV )dP − (nS )dT + ∑ µi dni + ∑ µi dni α α β β (2.8) i i En el equilibrio, a presión y temperatura constantes: d (nG ) = ∑ µi dni + ∑ µi dni = 0 α α β β (2.9) i i Los diferenciales dniα y dni β representan a las masas intercambiadas entre las fases. La conservación de la masa requiere que dniα = − dni β por lo tanto: ∑ ( µ α − µ β )dn α = 0 i i i i (2.10) puesto que las dniα son independientes y arbitrarias, la igualdad a cero implica que los potenciales químicos de las especies en ambas fases sean iguales: µ iα = µi β (i = 1,2,....,N) (2.11) Si se consideran pares de fases, se puede generalizar para mas de dos fases la igualdad de los potenciales químicos, resultando para π fases: µiα = µi β = ... = µi π (i = 1, 2,.....,N) (2.12) Las ecuaciones fundamentales de equilibrio en un sistema termodinámico, están dadas entonces por las siguientes ecuaciones: (2.13) T ( 1) = T ( 2 ) = ..... = T ( K ) P ( 1) = P ( 2 ) = ..... = P ( K ) (2.14) µ i ( 1) = µ i ( 2 ) = ..... = µ i ( k ) (2.15)
  • 3. El propósito de la termodinámica del equilibrio de fases es describir cuantitavamente la distribución de cada uno de los componentes de una mezcla, en cada una de las fases presentes. La solución termodinámica al problema del equilibrio de fases fue obtenida por Gibbs cuando introdujo el concepto abstracto de potencial químico. Para una sustancia pura el potencial químico μ se relaciona con la temperatura y presión mediante la ecuación: dµi = Si dT + Vi dP (2.16) Donde Si es la entropía molar y Vi es el volumen molar. Debido a que las relaciones entre el potencial químico y cantidades físicamente medibles se encuentran en forma de ecuaciones diferenciales, no es posible calcular un valor absoluto para el potencial químico. Después de integrar se obtendrían solo diferencias de potencial químico correspondientes a un cambio en las variables independientes: temperatura y presión. Integrando la ecuación (2.16) y resolviendo para μi a una temperatura T y presión P, se tiene: T T µi (T , P) = µi (T , P ) − ∫ Si dT + ∫ Vi dP V V (2.17) Tr Pr El superíndice r se refiere a algún punto de referencia arbitrario. En la ecuación (2.17) las dos integrales de la derecha se evalúan a partir de datos volumétricos y térmicos en el intervalo de temperaturas de T r a T y el intervalo de presión de P r a P. Sin embargo, el potencial químico a T y P sólo puede expresarse en función de un estado de referencia designado por T r y P r . Para simplificar la ecuación abstracta del equilibrio químico, G. N. Lewis, considero primero el potencial químico de un gas ideal puro y después su generalización a todos los sistemas. p µi − µi = RT ln o o (2.18) p La ecuación (2.18) señala que para un gas ideal, el cambio en el potencial químico, en un proceso isotérmico que varía de una presión Po a una presión P, es igual al producto de RT p y el logaritmo de la razón de presiones o . Con objeto de generalizar esta ecuación Lewis p definió una función f o fugacidad generalizada para un cambio isotérmico de cualquier componente en cualquier sistema, sea sólido, líquido o gaseoso, puro o mezcla, ideal o no f µi − µi = RT ln io o (2.19) fi Donde µ i o como f i o , son arbitrarios, pero no pueden ser definidos independientemente; seleccionando alguno de ellos el otro queda fijo.
  • 4. Como todos los sistemas, puros o mezclas, se aproximan al comportamiento de gas ideal a muy bajas presiones, la definición de fugacidad queda establecida con relación al límite: f lim i = 1 p→ 0 p (2.20) f Lewis llamó a la relación o la actividad (a). La actividad de una sustancia involucra las f interacciones moleculares entre especies iguales y similares. Como la ecuación (2.18) se obtuvo para un cambio isotérmico, la temperatura del estado estándar debe ser la misma que la temperatura del estado de interés. Sin embargo , las composiciones y presiones de los dos estados no es necesario que sean las mismas. La fugacidad es una “presión corregida” que para el caso de un componente en una mezcla de gases ideales es igual a la presión parcial de ese componente. Para dos fases I y II la ecuación (2.19) es: fi Ι (2.21) µi − µi Ι oΙ = RT ln oΙ fi ΙΙ fi µi − µi ΙΙ oΙΙ = RT ln (2.22) o ΙΙ fi Sustituyendo las ecuaciones (2.21) y (2.22) en la relación de equilibrio µ i Ι − µ i ΙΙ = ..... = µ i k (2.23) se obtiene: Ι ΙΙ fi fi µ i oΙ + RT ln = µi oΙΙ + RT ln (2.24) oΙ o ΙΙ fi fi La cual es otra forma de la ecuación fundamental del equilibrio de fases. Si se considera el mismo estado estándar para las dos fases en equilibrio µ i = µ i oΙΙ oΙ (con lo cual queda fija la relación entre las fugacidades estándar : oΙ oΙΙ f i = f i ) y se sustituye en la ecuación (2.24), se obtiene una nueva forma de la ecuación fundamental del equilibrio de fases. Ι ΙΙ fi = fi (2.25) Esta ecuación expresa que la condición de equilibrio en términos de potenciales químicos puede ser reemplazada, sin pérdida de generalidad, por una ecuación en la cual las fugacidades de cualquier especie deben ser las mismas para todas las fases.
  • 5. FUNCIONES DE EXCESO Y COEFICIENTES DE ACTIVIDAD La definición estricta de una solución ideal requiere que la ecuación: L f i = Ri xi (2.26) Donde Ri es una constante de proporcionalidad dependiente de la temperatura y presión e independientemente de la composición . Sea válida no sólo a una cierta temperatura y presión de interés, sino también a temperaturas y presiones en su vencidad. Esto lleva al resultado concerniente a los efectos caloríficos y cambios volumétricos en el mezclado de diversas sustancias para la formación de una solución ideal en el sentido de la Ley de Raoult. La formación de una solución ideal ocurre sin evolución o absorción de calor y sin cambio de volumen. Las mezclas de fluidos reales no forman soluciones ideales aunque las mezclas de líquidos similares generalmente presentan un comportamiento cercano al ideal. Los términos de corrección que relacionan las propiedades de las soluciones reales con las de las soluciones ideales son llamadas funciones de exceso. Estas propiedades termodinámicas son definidas así porque se supone que están en exceso con respecto a las de una solución ideal, siempre y cuando se conserven las mismas condiciones de temperatura, presión y composición. La energía de exceso de Gibbs se define: GE = G(solución real a T, P y X) – G(Solución ideal a las mimas T, P y X) (2.27) Las definiciones para volumen de exceso VE , entropía de exceso SE, entalpía de exceso HE, energía interna de exceso UE y energía de Helmholtz de exceso AE son similares. Las relaciones entre estas funciones de exceso y sus derivadas parciales son las mismas que aquellas para las funciones totales. Las funciones de exceso pueden ser positivas o negativas. Cuando la energía de Gibbs de exceso de una solución es mayor que cero se dice que la solución presenta desviaciones positivas de la idealidad mientras que si es menor que cero se dice que las desviaciones con respecto a la idealidad son negativas. Las funciones parciales de exceso se definen de una manera análoga a las usadas para las propiedades termodinámicas parciales molares. Si M es una propiedad termodinámica extensiva, entonces la propiedad parcial molar de M con respecto al componente i se define:  ∂M  mi =   ∂n   (2.28)  i T,P,ni
  • 6. De manera similar:  ∂M E  mi =   ∂n  E  (2.29)  i  T,P,n i Del teorema de Euler se tiene: M = ∑ ni mi (2.30) i Por analogía: M E = ∑ ni mi E (2.31) i Para la termodinámica del equilibrio de fases la energía parcial de Gibbs de exceso esta definida por la ecuación;  ∂G E  gi =   E  ∂n  (2.32)  i T,P,n i Esta es una de las mas importantes de las propiedades parciales molares de exceso ya que esta relacionada directamente con el coeficiente de actividad. Para obtener la relación entre la energía parcial de exceso de Gibbs y el coeficiente de actividad se parte de la definición de fugacidad (2.19) f µi − µi o = RT ln io (2.19) fi La cual permite escribir; gi(real)− g i(soluciónideal) = RT ( ln f i(real)− f i(ideal)) (2.33) Donde:  ∂G  gi =   ∂n   = µi (2.34)  i T,P,n i Por definición, E gi ≡ − g i(real)− g i(solucion ideal) (2.35)
  • 7. Sustituyendo giE en la ecuación (1.31) E f i(real) gi = RT ln (2.36) f i(ideal) La fugacidad del componente i en una solución líquida. ˆL f i = ai f i o (2.37) Se relaciona con la fracción molar xi a través del coeficiente de actividad γ i que se define como: a γi ≡ i (2.38) xi Donde ai es la actividad. El coeficiente de actividad a cualquier composición depende de la elección del estado estándar f i o y su valor numérico no tiene significado a menos que se especifique f i o . Para una solución ideal f i L = Ri xi , γ i = 1 y ai = xi , al fijar la fugacidad del estado estándar f i o = Ri , se tiene en la ecuación (2.36).  f   f  a  gi = RT ln i  = RT ln oi  = RT ln i  = RT ln γ i E Rx  f x  x   i i  i i  i Si se sustituye gi E = RT ln γ i , en la ecuación (2.30) se obtiene la relación para la energía molar de exceso de Gibbs: gi = RT ∑ xi ln γ i E (2.39) i Existe una propiedad termodinámica de gran versatilidad que nos permite relacionar propiedades termodinámicas como el calor y la entropía o definir otros como el potencial químico a las condiciones del estado de un sistema con respecto a la espontaneidad de los mismos; esta propiedad es la denominada energía libre de Gibbs.
  • 8. 3.-PROPIEDADES MOLARES PARCIALES El volumen molar parcial de una sustancia es una mezcla de composición general puede definirse en términos del incremento de volumen acaecido cuando 1 mol de la sustancia se añade a una muestra indefinidamente grande de la solución. Si nA es la cantidad de sustancia añadida y ΔV el incremento de volumen observado, entonces: ∆V = V A,m ( xA , xB ) nA (3.1) Donde V A,m ( xA , xB ) nA es el volumen molar parcial de A cuando la solución tiene una composición descrita por las fracciones mol xA y xB . La definición de volumen molar parcial ha dependido de la constancia de la composición original de la solución. El sistema se considera tan grande, que la adición de A no cambia las fracciones mol excepto en una cantidad infinitesimal. La misma constancia puede asegurarse si la muestra es finita, pero la adición de A está limitada a una cantidad infinitesimal entonces: ∆V = V A,m ( xA , xB ) dnA (3.2) Cuando se añade una cantidad dnA a una solución de composición xA, xB el volumen cambia en V A,m ( xA , xB ) dnA . De la misma forma, cuando dnB de B se añade, el volumen cambia en una cantidad V B,m ( xA , xB ) dnB . El cambio global cuando se añaden cantidades infinitesimales tanto de A como de B a la solución a temperatura y presión constantes es por tanto, dV = V A,m dnA + V B,m dnB (3.3) V es una función de estado que depende de las cantidades de A y B. Así pues, dV es una diferencial exacta que escribimos:  ∂V   ∂V  dV =   ∂n   dnA +   ∂n   dnB (3.4)  A P,T,n B  B P,T,n A comparando la ecuación (3.4) con la ecuación (3.3) se tiene:  ∂V   ∂V  V A, M =  ∂n   V B, M =  ∂n   (3.5)  A P,T,n B  B P,T,n A
  • 9. El concepto de cantidad molar parcial es extensible a cualquiera de las funciones termodinámicas de estado. Una de ellas es la función molar de Gibbs, o el potencial químico:  ∂V   ∂V  µA =   ∂n   µB =   ∂n   (3.6)  A P,T,n B  B P,T,n A Ahora veremos que μA y μB pueden interpretarse como el cambio en la función de Gibbs de una muestra grande del sistema cuando se añade 1 mol de A o B o como los coeficientes que dan el cambio de la función de Gibbs en un sistema que contiene nA de A y nB de B, etc. Cuando se añaden cantidades infinitesimales de A y B y las otras variables intensivas (presión y temperatura) son constantes: dG = µ A dnA + µB dnB (3.7) Las cantidades molares parciales permiten establecer el volumen total, la función de Gibbs total, etc. ,de una mezcla de composición arbitraria. Por ejemplo, si los volúmenes molares parciales a una composición xA, xB son V A,M y V B,M , entonces el volumen total de una muestra contiene una cantidad nA de A y nB de B. n n (Con xA = A y x A = B ; n = nA + nB ) es: n n V = n AVA, M ( x A , xB ) + nBVB , M ( x A , xB ) (3.8) o simplemente V = n AVA, M + nBVB , M (3.9) donde VA, M y VB , M son los volúmenes molares parciales a la composición especificada. Considere un volumen de la solución de composición especificada y deje que sea tan grande que sus fracciones mol no cambian, se añada la cantidad de A y B que se añada. Agregue una cantidad nA de A; el volumen varía nA V A,m ( xA , xB ) ; entonces añada una cantidad nB de B y el volumen se modifica en nB V B,m ( xA , xB ) . El cambio total viene dado por nA V A,m + nB V B,m . La muestra tiene un volumen mayor . Pero las proporciones de A y de B son todavía las mismas. Ahora extraiga de este volumen agrandando una muestra que contenga una cantidad nA de A y otra nB de B. El volumen de esta muestra es V = nA V A,m + nB V B,m . Debido a que V es función de estado, la misma muestra podría haberse preparado mezclando simplemente las cantidades apropiadas de A y B; por tanto, hemos demostrado la validez de la ecuación (3.9).
  • 10. El mismo argumento se aplica a cualquier otra cantidad molar parcial. Así pues, la función de Gibbs par una muestra que contenga una cantidad nA de A, nB de B, etc., viene dada por: G = nA µ A + nB µB + ... = ∑ ni µi (3.10) i Las cantidades molares parciales se determinan por el método de intersecciones. Una propiedad mas de las cantidades molares parciales tiene implicaciones importantes. Suponga que las concentraciones varían en pequeñas cantidades: Entonces de acuerdo con la ecuación (3.9), el volumen del sistema parecería variar tanto por el cambio de ni como por el cambio de V j , m (ellos también dependen de la concentración). Expresando algebraicamente, esto significa que una alteración general del V (a temperatura y presión constantes) viene dado por: dV = nA dVA,m + VA,m dnA + nB dVB,m + VB,m dnB Como puede verse diferenciando la ecuación (3.9) , pero ya hemos visto que: dV = VA,m dnA + VB,m dnB Si estas dos ecuaciones han de ser congruentes (deben ser iguales porque V es función de estado) se deduce que nA dVA,m = −nB dVB,m (3.11) En otras palabras los volúmenes molares parciales no pueden cambiar independientemente uno de otro. Si por alguna razón VA,m aumenta entonces VB,m de acuerdo con la ecuación debe disminuir. Esto puede verse en la figura 3.1; aumentos en el volumen molar parcial de un componente son fielmente reflejados en disminuciones en el otro y viceversa. La misma línea de razonamiento es aplicable a las funciones de Gibbs molares parciales. La ecuación (3.10) implica entonces que ∑ n dµ j j i =0 (3.12) Esta es la ecuación de Gibbs Duhem que relaciona el cambio en potencial químico de los componentes de un sistema a temperatura y presión constantes. Los volúmenes y entropías molares son marcadamente positivos, pero las cantidades molares parciales no necesitan serlo.