SlideShare una empresa de Scribd logo
La aguapanela Por Carlos Ordóñez *
ARACELLY LOPEZ               LILY NARVAEZ                  ALBA CLEOFE ROSERO

Es el uso más popular que los colombianos le dan a la panela. Dependiendo de la
región, sirve como tetero, refresco y hasta para curar enfermedades
Sábado 24 Junio 2006
S i es cierto el refrán "el hombre es lo que come", entonces los colombianos somos
aguapanela, pues es con lo que nos criaron, a punta de teteros preparados con panela
cocinada, que se diluía en agua o en leche.

Hubo un tiempo en el que la panela era uno de los elementos más importantes en la
canasta familiar. Hoy día ha ido perdiendo importancia y posición social: sólo las clases
sociales bajas y el campesinado siguen dependiendo de ella para la alimentación de sus
hijos.
De mezclarla con jugo de limón o naranja agria resulta el guarapo. Y, como si fuera
poco, en la Costa Atlántica se usa como la base para chichas de frutas como el mamón,
corozo y tamarindo.

Pero su importancia va más allá. Es importante para curar enfermedades bronquiales y
mitigar la tos. En Cesar se mezcla con jengibre molido y ron, como cura de chamán. En
el altiplano cundiboyacense, con ron, aguardiente o brandy y hojas de eucalipto, como
remedio para las afecciones del pecho.

Desde la Colonia adquirió algo de posición social, ya que se hizo costumbre colar el
café con aguapanela caliente. También se utilizó para disolver las choculas, o bolas de
chocolate, batiendo el molinillo para luego mezclarlas con leche y preparar así el
chocolate santafereño.

Comenzando la República se puso de moda el carajillo: aguapanela muy caliente
mezclada con aguardiente. Igual el canelazo, que era aguapanela cocinada con canela y
mezclada con brandy o ron. Se servía con el borde del vasito escarchado con azúcar.

No obstante, ha tenido detractores: decían que era culpable de las caries en los
adolescentes y de las lombrices. Ahora se le considera la enemiga de los obesos,
diabéticos y modelos, pues también se le achacan las estrías. Sin embargo, a favor tiene
su propiedad cicatrizante.

También está presente en muchos platos regionales: la colada de plátano, la natilla,
envueltos de choclo, mazamorra dulce, el champús, maní o coco turrado, envueltos de
plátano maduro, el peto y chicha de piña, entre otros. Un dato muy curioso: sólo en
Venezuela y Colombia la han utilizado como alimento o refresco. Países como México,
con su piloncillo, y Cuba, con su raspadura, nunca conocieron la aguapanela. Podríamos
decir que los venezolanos y los colombianos somos hermanos de aguapanela o
'papelón', que es un vínculo entrañable, no importa lo que piense Chávez.

* Carlos Ordóñez Caicedo
Investigador gastronómico
TALLER SOBRE LA AGUAPANELA


OBJETIVO:
Conocer elementos tradicionales en la alimentación colombiana

CONTENIDO:
Tradición gastronómica

PUNTO GRAMATICAL:
El acento prosódico.

VOCABULARIO:
Tetero, refresco, diluía, chicha, mamón, corozo, tamarindo, bronquiales, chóculas,
molinillo, carajillo, escarchado, detractores, caries, lombrices, estrías, cicatrizante,
colada, natilla, envueltos, peto, piloncillo.

ACTIVIDADES:
Identificar la sílaba que se pronuncia más fuerte.

ACTIVIDADES:
1. Subraye en las siguientes palabras cuál es la sílaba que tiene el acento.

Popular, panela, tetero, enfermedades, hombre, leche, canasta. Jugo, naranja,
remedio, bolas, moda, alimento, canelazo,

2. Agrupe las siguientes palabras de acuerdo a su significado general.

                Aguardiente – corozo – natilla – ron- colada – champús -
                   tamarindo – brandy – mamón – envuelto – peto -
NAVIDAD… ¡dulce navidad!
Pedro Lara y Malo
Esta reflexión ya la había hecho mi amigo Xavier Velasco, pero vale la pena
compartirla con Uds., para explicar algunas de las razones por las cuales su modesto
cronista decidió, hace ya muchos años, convertirse un irredento Brincho, al que solo le
faltan las orejas puntiagudas, el traje de falso Santa Claus y, por supuesto, ese color
verde botella, tan distintivo del tierno personaje que, en a algún día, habrá de amenizar
la Navidad para todos nosotros, destruyendo el mito con el que se ha investido tan poco
honesta tradición.
Empecemos por la recurrente costumbre de mantener al moqueante guajalote en el
corredor de muerte esperando a que llegue el fatídico momento de verse invitado al
banquete navideño, pero para ser el plato principal ¿No es eso de una crueldad malsana?
Porque el pobre plumífero, si acaso se lo espera, ha pasado todo el resto del año, riendo
como el Guasón. (…)
También, por supuesto, está el árbol, el pobrecito árbol, al que con mucho
mantendremos adornado durante un mes, para luego exhibir su cadáver disecado como
momia vegetal de Guanajuato, y para finalmente acabar en un camión de la basura.
Por si fuera poco, con tanto zombi suelto por los centros comerciales, arrasando cuanta
mercancía se pone en su camino, ¿acaso le dan a uno ganas de salir a adquirir algún
regalo, cuando ya desde hace más de un mes que todas las compras son de absoluto
pánico?
¿O quien _ con toda sinceridad_ desea realmente asistir a esas absurdas cenas del
trabajo, en las que la cordialidad es a veces mas falsa que una moneda de tres pesos;
sobre todo cuando los restantes once meses del año se lo han pasado criticando los unos
a los otros, para acabar regalándose sonrisas entre los navideños comensales? .”¿Te
fijaste en el vestido tan horrible que traía la esposa jefe? ¡Solo le faltaban las esferas”!
(…) ¡Pero, ay, la Navidad!, ¡tan dulce Navidad! Creo que en fondo la quiero.

Moraleja
Sepan Uds., que el Grinch es en realidad un ser de buen corazón e inteligencia
superior, al que los taladores de bosques, los crueles verdugos de guajolotes y los
astutos especialistas del marketing se han dedicado a desprestigiar impunemente ¡ No
se dejen sorprender!..... ¡El Grinch es el verdadero espíritu de la Navidad!
REFORMA (23 DE DICIEMBRE DE 2009). Sección Ciudad (“Mirón de Palo”), p.2
TALLER SOBRE LA LECTURA DE LA NAVIDAD

Lily Narváez Caviedes
Alba Cleofe Rosero Otero
Aracelly López López

OBJETIVO:
Reconocer rasgos culturales y gramaticales presentes en el texto.

CONTENIDO:
“La celebración de la Navidad”

PUNTO GRAMATICAL:
El adjetivo y los signos de puntuación.

VOCABULARIO:
 Guajolote, Guasón, Grinch, personaje, amenizar, mito, investido (investir) tradición,
costumbre, banquete, crueldad, plumífero, cadáver, disecado, momia, camión, basura,
zombi, pánico, cordialidad, comensales, esferas.

LOGRO:
Reconocer las palabras que dan cualidades o calificación a ciertas cosas. ( adjetivos)

Identificar los signos de puntuación y su funcionalidad en el texto.

ACTIVIDADES:
1. Sacar la lista de parejas de palabras entre el sustantivo y el adjetivo que lo acompaña.

        Adjetivo                      Sustantivo                       Adjetivo

recurrente                     Costumbre

                               banquete                       navideño




2. Aparee formando las parejas entre el adjetivo y el sustantivo

a. honesta            (    ) suceso
b. plumífera          (    ) discusión
c. fatídico           (    ) personas.
d. absurdas           (    ) criatura
e. horrible           (    ) celebración.
f. crueles            (    ) sombrero.
3.    Identifique los signos de puntuación que han sido usados en el texto.
4. Extraiga del texto las oraciones que tengan esos signos de puntuación.

5.      Señale la opción correcta.
         _ Un Guojolote es. . .
          a. un conejo          b. un pavo            c. una gallina

        _ La expresión “solo le faltan las esferas” significa que el vestido . . .
           a. es muy elegante   b. es muy sencillo            c. se parece al de una
     adivina.

     6. La intención del que escribe el texto es . . .
            a. Narrar una historia navideña
            b. Describir los platos navideños.
            c. Criticar la actitud de las personas en época de navidad.

     7. Quienes son los zombis en el texto y por qué el autor les da ese calificativo?

     8. Describa brevemente como se celebra la navidad en tu país, no olvide usar
        signos de puntuación y adjetivos calificativos.

    EVALUACIÓN:
    Se van revisando y haciendo las correcciones permanentemente.
Se pedirá que lean el texto para observar la entonación que
TRANSCRIPCION DEL VIDEO SOBRE LA PANELA
                    LA PANELA COLOMBIANA
          Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA

Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”,                del municipio de
Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el proceso de la panela. Este
es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el
fuego. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los burros que utilizan en
el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, eee los caballos
lo... la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la en
la imagen pasan a esas pailas. Esa..Ese deshecho negro es la cachaza que
después se va va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que
accionan el molino. Lo que se se hace se va poniendo de una bandeja en
otra, a un calor altísimo hasta que se va depurando y queda como la que
tiene aquel señor que está preparando la panela. Comienza a batirla, a mo a
moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su punto eee la va
poniendo en recipientes y la le va dando la forma; ahí sigue pues
buscándole el punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado
del punto caramelo. Eee , ahí está dándole la horma a la panela y le pone el
sello. Cada panelera tiene un sello diferente, esta panelera como se llama
LA CRUZ, el sello es como una es en forma de cruz. La panela es una
pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña
de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la familia
colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el
proceso de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del
valle y la diferencia es mínima. Ésta también es la base para el azúcar,
esta para hacer el azúcar y esa extracción del del jugo de la caña. Ya una
vez está pues ya hecho no no se puede olvidar que la horma debe ser
mojada; para que no se pegue de los costados; se van ponien.. se van..una
vez está ya esto hecho todo todo este proceso se empaca y se lleva pues al
mercado donde va a ser distribuida a los hogares.
Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD DE GRAMATICAL
ACTIVIDAD ESCRITA
SUBRAYA LOS SUSTANTIVOS
Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”                  del municipio de
Cocorná en
Antioquia. Aquí estamos viendo el proceso de la panela. Este es un
hombre que
 usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo
vemos las
mulas y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la
caña de
azúcar, los caballos la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se
ven ahí
en la imagen pasan a esas pailas. Ese deshecho negro es la cachaza que
después
va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino; lo
que se
hace se va poniendo de una bandeja a otra, a un calor altísimo hasta que se
va
depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la
panela,
comienza a batirla, a moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su
punto
la va poniendo en recipientes y le va dando la forma; ahí sigue pues
buscándole el
punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado del punto
caramelo;
ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panela tiene
un
sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es en forma
de cruz.
La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el
extracto
de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la
familia
colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el
proceso
de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del Valle y la
diferencia es mínima, ésta también es la base para el azúcar, para hacer el
azúcar
y esa extracción del jugo de la caña ya una vez está pues ya hecho no se
puede
olvidar que la horma debe ser mojada para que no se pegue de los costados;
una
vez está ya esto hecho todo este proceso se empaca y se lleva pues al
mercado
donde va a ser distribuida a los hogares.
Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.



SUBRAYE LOS VERBOS Y LUEGO:
  A. DIGA EN QUE TIEMPO SE ENCUENTRAN.

   B.   CAMBIELOS A LA FORMA INFINITIVA CLASIFICANDOLOS SEGÚN LA
        TERMINACION.

Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”                  del municipio de
Cocorná en
Antioquia. Aquí estamos viendo el proceso de la panela. Este es un
hombre que
 usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo
vemos las
mulas y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la
caña de
azúcar, los caballos la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se
ven ahí
en la imagen pasan a esas pailas. Ese deshecho negro es la cachaza que
después
va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino; lo
que se
hace se va poniendo de una bandeja a otra, a un calor altísimo hasta que se
va
depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la
panela,
comienza a batirla, a moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su
punto
la va poniendo en recipientes y le va dando la forma; ahí sigue pues
buscándole el
punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado del punto
caramelo;
ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panela tiene
un
sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es en forma
de cruz.
La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el
extracto
de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la
familia
colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el
proceso
de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del Valle y la
diferencia es mínima, ésta también es la base para el azúcar, para hacer el
azúcar
y esa extracción del jugo de la caña ya una vez está pues ya hecho no se
puede
olvidar que la horma debe ser mojada para que no se pegue de los costados;
una
vez está ya esto hecho todo este proceso se empaca y se lleva pues al
mercado
donde va a ser distribuida a los hogares.

Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.


ACTIVIDAD DE ESCUCHA.
 ESCUCHE EL VIDEO Y COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO
                   QUE APARECEN EN EL TEXTO.
                     LA PANELA COLOMBIANA
           Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA
Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”,           del
(1)__________________ de Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el
(2)____________________ de la panela. Este es un hombre que usa el
bagazo de la caña de (3)_________________ para encender el
(4)___________________. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los
burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de
azúcar, eee los (5)_____________________ lo... la muelen, sacan el jugo
y por estas mangueras que se ven ahí en la en la imagen pasan a esas
(6)___________________          Esa..Ese deshecho negro es la
(7)___________________ que después se va va a ser utilizada para darle a
las mismas bestias que accionan el molino. Lo que se se hace se va
poniendo de una bandeja en otra, a un calor (8)___________________
hasta que se va depurando y queda como la que tiene aquel señor que está
preparando la (9)__________________. Comienza a batirla, a mo a
moverla hasta que se va secando y cuando ya (10)_________________ su
punto eee la va poniendo en recipientes y la le va dando la forma; ahí sigue
pues buscándole el punto a la (11)______________________, porque es un
punto muy especial, pasado del punto caramelo. Eee , ahí está dándole la
horma a la panela y le pone el sello. Cada (12)_____________________
tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el
(13)_____________________            es como una es en forma de
(14)____________________. La panela es una pasta que se hace como ya
les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para
(15)______________________ y es base de la alimentación de la
(16)_____________________ colombiana, en especial pues en Antioquia
es donde se ve muchísimo el proceso de la panela. También hay un tipo de
panela valluna que es del valle y la diferencia es mínima. Ésta también es
la base para el azúcar, esta para hacer el azúcar y esa
(17)_____________________ del del jugo de la caña. Ya una vez está pues
ya hecho no no se puede olvidar que la horma debe ser mojada; para que no
se pegue de los costados; se van ponien.. se van..una vez está ya esto hecho
todo todo este proceso se (18)______________________empaca y se lleva
pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares.
Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.



ESCUCHE EL DIALOGO E IDENTIFIQUE EL ORDEN DE LOS
SIGUIENTES PARRAFOS SEGÚN EL VIDEO.
                       LA PANELA COLOMBIANA
            Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA
(       )
Eee , ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panelera
tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es
como una es en forma de cruz. La panela es una pasta que se hace como ya
les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para
endulzar y es base de la alimentación de la familia colombiana, en especial
pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso de la panela

(      )
Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”,               del municipio de
Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el proceso de la panela. Este
es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el
fuego. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los burros que utilizan en
el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, eee los caballos
lo... la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la en
la imagen pasan a esas pailas.
(       )
También hay un tipo de panela valluna que es del valle y la diferencia es
mínima. Ésta también es la base para el azúcar, esta para hacer el azúcar
y esa extracción del del jugo de la caña. Ya una vez está pues ya hecho no
no se puede olvidar que la horma debe ser mojada; para que no se pegue de
los costados; se van ponien.. se van..una vez está ya esto hecho todo todo
este proceso se empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser
distribuida a los hogares.
Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.


VI. RECURSOS

Para el desarrollo de esta unidad didáctica se pueden emplear recursos tales
como láminas, colores, fotocopias, video beam.


VII. EVALUACIÓN


La evaluación se hace teniendo en cuenta los aspectos orales y escritos
aportados por los estudiantes, haciendo las recomendaciones de la
corrección que debe hacerse ante los errores presentados.
Escuchando las inquietudes de los aprendices ante las dificultades que se
les presenta con el aprendizaje de esta lengua ye en particular del tema
tratado en la unidad.
Siendo la motivación un factor importante los estudiantes deben presentar
sus propias propuestas que permitan verificar la comprensión y aplicación
del tema visto en la unidad didáctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubreEntregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubrecindy Veliz Ponce
 
Prueba diagnostica segundo
Prueba diagnostica segundoPrueba diagnostica segundo
Prueba diagnostica segundoAndrei Londoño
 
Abuela opalina
Abuela opalinaAbuela opalina
Abuela opalinaarchyvik5
 
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgoLiceo A-66
 
Fichas de lecturas
Fichas de lecturasFichas de lecturas
Fichas de lecturasvanesape
 
La reina de las nieves
La reina de las nievesLa reina de las nieves
La reina de las nievesMaite Rocio V
 
Av.inicial lengua
Av.inicial lenguaAv.inicial lengua
Av.inicial lenguamanuelvv13
 
Libro viajero de mi niñez
Libro viajero de mi niñezLibro viajero de mi niñez
Libro viajero de mi niñezManzanoB
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatelaPauly Anais
 
Evaluacion de cuentos de andersden
Evaluacion de cuentos de andersdenEvaluacion de cuentos de andersden
Evaluacion de cuentos de andersdenmonomeme
 
Taller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellanaTaller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellanaadisdelcarmen
 
Control el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medioControl el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medioFrancisco Valenzuela
 
Diagnostico mineduc lenguaje
Diagnostico mineduc lenguajeDiagnostico mineduc lenguaje
Diagnostico mineduc lenguajeMarcianita Flores
 

La actualidad más candente (20)

Segundo1
Segundo1Segundo1
Segundo1
 
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubreEntregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
 
Atalanta e Hipómenes
Atalanta e HipómenesAtalanta e Hipómenes
Atalanta e Hipómenes
 
Repaso primero
Repaso primeroRepaso primero
Repaso primero
 
Repaso primero
Repaso primeroRepaso primero
Repaso primero
 
Unidad 1
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 1
 
Prueba diagnostica segundo
Prueba diagnostica segundoPrueba diagnostica segundo
Prueba diagnostica segundo
 
Abuela opalina
Abuela opalinaAbuela opalina
Abuela opalina
 
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo
28260329 lecturas-comprensivas-primaria-ceip-juan-hidalgo
 
Fichas de lecturas
Fichas de lecturasFichas de lecturas
Fichas de lecturas
 
La reina de las nieves
La reina de las nievesLa reina de las nieves
La reina de las nieves
 
Av.inicial lengua
Av.inicial lenguaAv.inicial lengua
Av.inicial lengua
 
Libro viajero de mi niñez
Libro viajero de mi niñezLibro viajero de mi niñez
Libro viajero de mi niñez
 
La familia guacatela
La familia guacatelaLa familia guacatela
La familia guacatela
 
Evaluacion de cuentos de andersden
Evaluacion de cuentos de andersdenEvaluacion de cuentos de andersden
Evaluacion de cuentos de andersden
 
Dia de la familia en Guarne
Dia de la familia en GuarneDia de la familia en Guarne
Dia de la familia en Guarne
 
Cuentos para aprender ortografia ca-co-cu
Cuentos para aprender ortografia ca-co-cuCuentos para aprender ortografia ca-co-cu
Cuentos para aprender ortografia ca-co-cu
 
Taller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellanaTaller de repaso de lengua castellana
Taller de repaso de lengua castellana
 
Control el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medioControl el lugar sin límites segundo medio
Control el lugar sin límites segundo medio
 
Diagnostico mineduc lenguaje
Diagnostico mineduc lenguajeDiagnostico mineduc lenguaje
Diagnostico mineduc lenguaje
 

Destacado

Presentacion final de tratado de libre comercio
Presentacion final de tratado de libre comercioPresentacion final de tratado de libre comercio
Presentacion final de tratado de libre comercioanalilia25
 
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercioMexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercioFrantey
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesGiuliana Noriega
 
Tratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicoTratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicodallin1
 
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paisesMéxico y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paisesGiselle LÓpez
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoManuel Castillo
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de Méxicomfhernan
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioAriiz Beth
 
Tratados de Libre Comercio - Mexico
Tratados de Libre Comercio - MexicoTratados de Libre Comercio - Mexico
Tratados de Libre Comercio - MexicoArturo Salazar
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioDaii Rdgz
 
Identidad e imagen profesional
Identidad e imagen profesionalIdentidad e imagen profesional
Identidad e imagen profesionalAdrian
 

Destacado (11)

Presentacion final de tratado de libre comercio
Presentacion final de tratado de libre comercioPresentacion final de tratado de libre comercio
Presentacion final de tratado de libre comercio
 
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercioMexico y sus_tratados_de_libre_comercio
Mexico y sus_tratados_de_libre_comercio
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Tratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxicoTratados de libre comercio en méxico
Tratados de libre comercio en méxico
 
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paisesMéxico y sus tratados de libre comercio con otros paises
México y sus tratados de libre comercio con otros paises
 
Tratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de MéxicoTratados Internacionales de México
Tratados Internacionales de México
 
Tratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de MéxicoTratados Comerciales de México
Tratados Comerciales de México
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tratados de Libre Comercio - Mexico
Tratados de Libre Comercio - MexicoTratados de Libre Comercio - Mexico
Tratados de Libre Comercio - Mexico
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Identidad e imagen profesional
Identidad e imagen profesionalIdentidad e imagen profesional
Identidad e imagen profesional
 

Similar a Ejercicios sobre la panela (20)

Gaceta golondrinas 011
Gaceta golondrinas 011Gaceta golondrinas 011
Gaceta golondrinas 011
 
Sr.wisho
Sr.wishoSr.wisho
Sr.wisho
 
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otrosAdivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
 
Jugamos con los cuentos
Jugamos con los cuentosJugamos con los cuentos
Jugamos con los cuentos
 
Unidad8
Unidad8Unidad8
Unidad8
 
Cuentos de Navidad
Cuentos de NavidadCuentos de Navidad
Cuentos de Navidad
 
Gaceta golondrinas 001
Gaceta golondrinas 001Gaceta golondrinas 001
Gaceta golondrinas 001
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Pposadas
PposadasPposadas
Pposadas
 
Diaporama de las pequeñas cosas
Diaporama de las pequeñas cosasDiaporama de las pequeñas cosas
Diaporama de las pequeñas cosas
 
Diaporama de las pequeñas cosas
Diaporama de las pequeñas cosasDiaporama de las pequeñas cosas
Diaporama de las pequeñas cosas
 
Intermediolunes24 noviembre
Intermediolunes24 noviembreIntermediolunes24 noviembre
Intermediolunes24 noviembre
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Ex 2o aã±o_bim4-luz
Ex 2o aã±o_bim4-luzEx 2o aã±o_bim4-luz
Ex 2o aã±o_bim4-luz
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Posadas
PosadasPosadas
Posadas
 
Posadas
PosadasPosadas
Posadas
 

Ejercicios sobre la panela

  • 1. La aguapanela Por Carlos Ordóñez * ARACELLY LOPEZ LILY NARVAEZ ALBA CLEOFE ROSERO Es el uso más popular que los colombianos le dan a la panela. Dependiendo de la región, sirve como tetero, refresco y hasta para curar enfermedades Sábado 24 Junio 2006 S i es cierto el refrán "el hombre es lo que come", entonces los colombianos somos aguapanela, pues es con lo que nos criaron, a punta de teteros preparados con panela cocinada, que se diluía en agua o en leche. Hubo un tiempo en el que la panela era uno de los elementos más importantes en la canasta familiar. Hoy día ha ido perdiendo importancia y posición social: sólo las clases sociales bajas y el campesinado siguen dependiendo de ella para la alimentación de sus hijos. De mezclarla con jugo de limón o naranja agria resulta el guarapo. Y, como si fuera poco, en la Costa Atlántica se usa como la base para chichas de frutas como el mamón, corozo y tamarindo. Pero su importancia va más allá. Es importante para curar enfermedades bronquiales y mitigar la tos. En Cesar se mezcla con jengibre molido y ron, como cura de chamán. En el altiplano cundiboyacense, con ron, aguardiente o brandy y hojas de eucalipto, como remedio para las afecciones del pecho. Desde la Colonia adquirió algo de posición social, ya que se hizo costumbre colar el café con aguapanela caliente. También se utilizó para disolver las choculas, o bolas de chocolate, batiendo el molinillo para luego mezclarlas con leche y preparar así el chocolate santafereño. Comenzando la República se puso de moda el carajillo: aguapanela muy caliente mezclada con aguardiente. Igual el canelazo, que era aguapanela cocinada con canela y mezclada con brandy o ron. Se servía con el borde del vasito escarchado con azúcar. No obstante, ha tenido detractores: decían que era culpable de las caries en los adolescentes y de las lombrices. Ahora se le considera la enemiga de los obesos, diabéticos y modelos, pues también se le achacan las estrías. Sin embargo, a favor tiene su propiedad cicatrizante. También está presente en muchos platos regionales: la colada de plátano, la natilla, envueltos de choclo, mazamorra dulce, el champús, maní o coco turrado, envueltos de plátano maduro, el peto y chicha de piña, entre otros. Un dato muy curioso: sólo en Venezuela y Colombia la han utilizado como alimento o refresco. Países como México, con su piloncillo, y Cuba, con su raspadura, nunca conocieron la aguapanela. Podríamos decir que los venezolanos y los colombianos somos hermanos de aguapanela o 'papelón', que es un vínculo entrañable, no importa lo que piense Chávez. * Carlos Ordóñez Caicedo Investigador gastronómico
  • 2. TALLER SOBRE LA AGUAPANELA OBJETIVO: Conocer elementos tradicionales en la alimentación colombiana CONTENIDO: Tradición gastronómica PUNTO GRAMATICAL: El acento prosódico. VOCABULARIO: Tetero, refresco, diluía, chicha, mamón, corozo, tamarindo, bronquiales, chóculas, molinillo, carajillo, escarchado, detractores, caries, lombrices, estrías, cicatrizante, colada, natilla, envueltos, peto, piloncillo. ACTIVIDADES: Identificar la sílaba que se pronuncia más fuerte. ACTIVIDADES: 1. Subraye en las siguientes palabras cuál es la sílaba que tiene el acento. Popular, panela, tetero, enfermedades, hombre, leche, canasta. Jugo, naranja, remedio, bolas, moda, alimento, canelazo, 2. Agrupe las siguientes palabras de acuerdo a su significado general. Aguardiente – corozo – natilla – ron- colada – champús - tamarindo – brandy – mamón – envuelto – peto -
  • 3. NAVIDAD… ¡dulce navidad! Pedro Lara y Malo Esta reflexión ya la había hecho mi amigo Xavier Velasco, pero vale la pena compartirla con Uds., para explicar algunas de las razones por las cuales su modesto cronista decidió, hace ya muchos años, convertirse un irredento Brincho, al que solo le faltan las orejas puntiagudas, el traje de falso Santa Claus y, por supuesto, ese color verde botella, tan distintivo del tierno personaje que, en a algún día, habrá de amenizar la Navidad para todos nosotros, destruyendo el mito con el que se ha investido tan poco honesta tradición. Empecemos por la recurrente costumbre de mantener al moqueante guajalote en el corredor de muerte esperando a que llegue el fatídico momento de verse invitado al banquete navideño, pero para ser el plato principal ¿No es eso de una crueldad malsana? Porque el pobre plumífero, si acaso se lo espera, ha pasado todo el resto del año, riendo como el Guasón. (…) También, por supuesto, está el árbol, el pobrecito árbol, al que con mucho mantendremos adornado durante un mes, para luego exhibir su cadáver disecado como momia vegetal de Guanajuato, y para finalmente acabar en un camión de la basura. Por si fuera poco, con tanto zombi suelto por los centros comerciales, arrasando cuanta mercancía se pone en su camino, ¿acaso le dan a uno ganas de salir a adquirir algún regalo, cuando ya desde hace más de un mes que todas las compras son de absoluto pánico? ¿O quien _ con toda sinceridad_ desea realmente asistir a esas absurdas cenas del trabajo, en las que la cordialidad es a veces mas falsa que una moneda de tres pesos; sobre todo cuando los restantes once meses del año se lo han pasado criticando los unos a los otros, para acabar regalándose sonrisas entre los navideños comensales? .”¿Te fijaste en el vestido tan horrible que traía la esposa jefe? ¡Solo le faltaban las esferas”! (…) ¡Pero, ay, la Navidad!, ¡tan dulce Navidad! Creo que en fondo la quiero. Moraleja Sepan Uds., que el Grinch es en realidad un ser de buen corazón e inteligencia superior, al que los taladores de bosques, los crueles verdugos de guajolotes y los astutos especialistas del marketing se han dedicado a desprestigiar impunemente ¡ No se dejen sorprender!..... ¡El Grinch es el verdadero espíritu de la Navidad! REFORMA (23 DE DICIEMBRE DE 2009). Sección Ciudad (“Mirón de Palo”), p.2
  • 4. TALLER SOBRE LA LECTURA DE LA NAVIDAD Lily Narváez Caviedes Alba Cleofe Rosero Otero Aracelly López López OBJETIVO: Reconocer rasgos culturales y gramaticales presentes en el texto. CONTENIDO: “La celebración de la Navidad” PUNTO GRAMATICAL: El adjetivo y los signos de puntuación. VOCABULARIO: Guajolote, Guasón, Grinch, personaje, amenizar, mito, investido (investir) tradición, costumbre, banquete, crueldad, plumífero, cadáver, disecado, momia, camión, basura, zombi, pánico, cordialidad, comensales, esferas. LOGRO: Reconocer las palabras que dan cualidades o calificación a ciertas cosas. ( adjetivos) Identificar los signos de puntuación y su funcionalidad en el texto. ACTIVIDADES: 1. Sacar la lista de parejas de palabras entre el sustantivo y el adjetivo que lo acompaña. Adjetivo Sustantivo Adjetivo recurrente Costumbre banquete navideño 2. Aparee formando las parejas entre el adjetivo y el sustantivo a. honesta ( ) suceso b. plumífera ( ) discusión c. fatídico ( ) personas. d. absurdas ( ) criatura e. horrible ( ) celebración. f. crueles ( ) sombrero.
  • 5. 3. Identifique los signos de puntuación que han sido usados en el texto. 4. Extraiga del texto las oraciones que tengan esos signos de puntuación. 5. Señale la opción correcta. _ Un Guojolote es. . . a. un conejo b. un pavo c. una gallina _ La expresión “solo le faltan las esferas” significa que el vestido . . . a. es muy elegante b. es muy sencillo c. se parece al de una adivina. 6. La intención del que escribe el texto es . . . a. Narrar una historia navideña b. Describir los platos navideños. c. Criticar la actitud de las personas en época de navidad. 7. Quienes son los zombis en el texto y por qué el autor les da ese calificativo? 8. Describa brevemente como se celebra la navidad en tu país, no olvide usar signos de puntuación y adjetivos calificativos. EVALUACIÓN: Se van revisando y haciendo las correcciones permanentemente. Se pedirá que lean el texto para observar la entonación que
  • 6. TRANSCRIPCION DEL VIDEO SOBRE LA PANELA LA PANELA COLOMBIANA Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”, del municipio de Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el proceso de la panela. Este es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, eee los caballos lo... la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la en la imagen pasan a esas pailas. Esa..Ese deshecho negro es la cachaza que después se va va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino. Lo que se se hace se va poniendo de una bandeja en otra, a un calor altísimo hasta que se va depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la panela. Comienza a batirla, a mo a moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su punto eee la va poniendo en recipientes y la le va dando la forma; ahí sigue pues buscándole el punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado del punto caramelo. Eee , ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panelera tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es como una es en forma de cruz. La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la familia colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del valle y la diferencia es mínima. Ésta también es la base para el azúcar, esta para hacer el azúcar y esa extracción del del jugo de la caña. Ya una vez está pues ya hecho no no se puede olvidar que la horma debe ser mojada; para que no se pegue de los costados; se van ponien.. se van..una vez está ya esto hecho todo todo este proceso se empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares. Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia.
  • 7. ACTIVIDADES ACTIVIDAD DE GRAMATICAL ACTIVIDAD ESCRITA SUBRAYA LOS SUSTANTIVOS Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ” del municipio de Cocorná en Antioquia. Aquí estamos viendo el proceso de la panela. Este es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo vemos las mulas y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, los caballos la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la imagen pasan a esas pailas. Ese deshecho negro es la cachaza que después va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino; lo que se hace se va poniendo de una bandeja a otra, a un calor altísimo hasta que se va depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la panela, comienza a batirla, a moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su punto la va poniendo en recipientes y le va dando la forma; ahí sigue pues buscándole el punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado del punto caramelo; ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panela tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es en forma de cruz. La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la familia colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso
  • 8. de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del Valle y la diferencia es mínima, ésta también es la base para el azúcar, para hacer el azúcar y esa extracción del jugo de la caña ya una vez está pues ya hecho no se puede olvidar que la horma debe ser mojada para que no se pegue de los costados; una vez está ya esto hecho todo este proceso se empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares. Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia. SUBRAYE LOS VERBOS Y LUEGO: A. DIGA EN QUE TIEMPO SE ENCUENTRAN. B. CAMBIELOS A LA FORMA INFINITIVA CLASIFICANDOLOS SEGÚN LA TERMINACION. Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ” del municipio de Cocorná en Antioquia. Aquí estamos viendo el proceso de la panela. Este es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo vemos las mulas y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, los caballos la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la imagen pasan a esas pailas. Ese deshecho negro es la cachaza que después va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino; lo que se hace se va poniendo de una bandeja a otra, a un calor altísimo hasta que se va depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la panela, comienza a batirla, a moverla hasta que se va secando y cuando ya tiene su punto la va poniendo en recipientes y le va dando la forma; ahí sigue pues buscándole el
  • 9. punto a la panela, porque es un punto muy especial, pasado del punto caramelo; ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panela tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es en forma de cruz. La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la familia colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del Valle y la diferencia es mínima, ésta también es la base para el azúcar, para hacer el azúcar y esa extracción del jugo de la caña ya una vez está pues ya hecho no se puede olvidar que la horma debe ser mojada para que no se pegue de los costados; una vez está ya esto hecho todo este proceso se empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares. Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia. ACTIVIDAD DE ESCUCHA. ESCUCHE EL VIDEO Y COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO QUE APARECEN EN EL TEXTO. LA PANELA COLOMBIANA Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”, del (1)__________________ de Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el (2)____________________ de la panela. Este es un hombre que usa el bagazo de la caña de (3)_________________ para encender el (4)___________________. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, eee los (5)_____________________ lo... la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la en la imagen pasan a esas (6)___________________ Esa..Ese deshecho negro es la (7)___________________ que después se va va a ser utilizada para darle a las mismas bestias que accionan el molino. Lo que se se hace se va poniendo de una bandeja en otra, a un calor (8)___________________
  • 10. hasta que se va depurando y queda como la que tiene aquel señor que está preparando la (9)__________________. Comienza a batirla, a mo a moverla hasta que se va secando y cuando ya (10)_________________ su punto eee la va poniendo en recipientes y la le va dando la forma; ahí sigue pues buscándole el punto a la (11)______________________, porque es un punto muy especial, pasado del punto caramelo. Eee , ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada (12)_____________________ tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el (13)_____________________ es como una es en forma de (14)____________________. La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para (15)______________________ y es base de la alimentación de la (16)_____________________ colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso de la panela. También hay un tipo de panela valluna que es del valle y la diferencia es mínima. Ésta también es la base para el azúcar, esta para hacer el azúcar y esa (17)_____________________ del del jugo de la caña. Ya una vez está pues ya hecho no no se puede olvidar que la horma debe ser mojada; para que no se pegue de los costados; se van ponien.. se van..una vez está ya esto hecho todo todo este proceso se (18)______________________empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares. Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia. ESCUCHE EL DIALOGO E IDENTIFIQUE EL ORDEN DE LOS SIGUIENTES PARRAFOS SEGÚN EL VIDEO. LA PANELA COLOMBIANA Desde Colombia Catalina nos presenta LA PANELA ( ) Eee , ahí está dándole la horma a la panela y le pone el sello. Cada panelera tiene un sello diferente, esta panelera como se llama LA CRUZ, el sello es como una es en forma de cruz. La panela es una pasta que se hace como ya les dije que se hace con el extracto de la caña de azúcar, sirve para endulzar y es base de la alimentación de la familia colombiana, en especial pues en Antioquia es donde se ve muchísimo el proceso de la panela ( ) Bueno, estamos en “LA PANELA DE LA CRUZ”, del municipio de Cocorná en Antioquia. Aquí.. vamos viendo el proceso de la panela. Este es un hombre que usa el bagazo de la caña de azúcar para encender el fuego. Al fondo vemos los ca.., las mulas y los y los burros que utilizan en el molino; por un lado van poniendo la caña de azúcar, eee los caballos
  • 11. lo... la muelen, sacan el jugo y por estas mangueras que se ven ahí en la en la imagen pasan a esas pailas. ( ) También hay un tipo de panela valluna que es del valle y la diferencia es mínima. Ésta también es la base para el azúcar, esta para hacer el azúcar y esa extracción del del jugo de la caña. Ya una vez está pues ya hecho no no se puede olvidar que la horma debe ser mojada; para que no se pegue de los costados; se van ponien.. se van..una vez está ya esto hecho todo todo este proceso se empaca y se lleva pues al mercado donde va a ser distribuida a los hogares. Hasta luego desde Cocorná, La piñuela Antioquia. VI. RECURSOS Para el desarrollo de esta unidad didáctica se pueden emplear recursos tales como láminas, colores, fotocopias, video beam. VII. EVALUACIÓN La evaluación se hace teniendo en cuenta los aspectos orales y escritos aportados por los estudiantes, haciendo las recomendaciones de la corrección que debe hacerse ante los errores presentados. Escuchando las inquietudes de los aprendices ante las dificultades que se les presenta con el aprendizaje de esta lengua ye en particular del tema tratado en la unidad. Siendo la motivación un factor importante los estudiantes deben presentar sus propias propuestas que permitan verificar la comprensión y aplicación del tema visto en la unidad didáctica.