SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácido nucleico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Ácido nucleico}} ~~~~
Representación 3D del ADN.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas
cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con
millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información
genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria.
Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año
1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1
nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James
Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de
difracción de rayos X.
Contenido
[ocultar]
1 Tipos de ácidos nucleicos
2 Nucleósidos y nucleótidos
o 2.1 Listado de las bases nitrogenadas
3 Características del ADN
o 3.1 Estructuras ADN
4 Características del ARN
5 Ácidos nucleicos artificiales
6 Referencias
7 Enlaces externos
[editar] Tipos de ácidos nucleicos
Artículo principal: Estructura del ácido nucleico.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian:
Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y
desoxirribosa en el ADN)
Por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo, en el ARN;
En la inmensa mayoría de organismos, el ADN es bicatenario (dos cadenas unidas
formando una doble hélice), mientras que el ARN es monocatenario (una sola
cadena), aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma
plegada, como el ARNt y el ARNr.
En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
[editar] Nucleósidos y nucleótidos
Artículos principales: Nucleósido y Nucleótido.
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una
molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos
(una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica
(adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y un grupo fosfato (ácido
fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
La unidad formada por el enlace de la pentosa y de la base nitrogenada se denomina
nucleósido. El conjunto formado por un nucleósido y uno o varios grupos fosfato unidos al
carbono 5' de la pentosa recibe el nombre de nucleótido. Se denomina nucleótido-
monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como
el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
[editar] Listado de las bases nitrogenadas
Las bases nitrogenadas conocidas son:
Adenina, presente en ADN y ARN
Guanina, presente en ADN y ARN
Citosina, presente en ADN y ARN
Timina, presente exclusivamente en el ADN
Uracilo, presente exclusivamente en el ARN
Estructura química de la adenina.
Estructura química de la guanina.
Estructura química de la citosina.
Estructura química de la timina.
Estructura química del uracilo.
Estructura química de la ribosa.
Estructura química del ácido fosfórico.
[editar] Características del ADN
Artículo principal: ADN.
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en
toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de
las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de
las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información
necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los
mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la
composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases),
puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN
de cadena simple o ADNsc abreviadamente.
Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario.
[editar] Estructuras ADN
Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es
decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es
funcional, excepto en algunos virus.
Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de
nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de las bases
nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en
torno a un eje imaginario. Hay tres tipos:
o Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un
plano inclinado (ADN no codificante).
o Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN
funcional).
o Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se
encuentra presente en los parvovirus.
[editar] Características del ARN
Artículo principal: ARN.
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en
lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C,
U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de
ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que
no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser
el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una
única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr
puede formar estructuras plegadas complejas y estables.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando
de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una
proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia
existen varios tipos de ARN:
El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es
complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como
intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena
los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su
misión, se destruye.
El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La
única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de
estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman
entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos,
bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a
ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que
indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de
una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína
El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas
ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma.
[editar] Ácidos nucleicos artificiales
Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza,
sintetizados en el laboratorio.
Ácido nucleico peptídico, donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido
sustituido por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico clásico. Las
bases púricas y pirimidínicas se unen al esqueleto por el carbono carbonílico. Al
carecer de un esqueleto cargado (el ion fosfato lleva una carga negativa a pH
fisiológico en el ADN/ARN), se une con más fuerza a una cadena complementaria
de ADN monocatenario, al no existir repulsión electrostática. La fuerza de
interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no
ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la
acción de nucleasas y proteasas.
Morfolino y ácido nucleico bloqueado (LNA, en inglés). El morfolino es un
derivado de un ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de
morfolina en vez del azúcar, conservando el enlace fosfodiéster y la base
nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación,
generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para hacer
genética inversa, ya que son capaces de unirse complementariamente a pre-ARNm,
con lo que se evita su posterior recorte y procesamiento. También tienen un uso
farmacéutico, y pueden actuar contra bacterias y virus o para tratar enfermedades
genéticas al impedir la traducción de un determinado ARNm.
Ácido nucleico glicólico. Es un ácido nucleico artificial donde se sustituye la ribosa
por glicerol, conservando la base y el enlace fosfodiéster. No existe en la naturaleza.
Puede unirse complementariamente al ADN y al ARN, y sorprendentemente, lo
hace de forma más estable. Es la forma químicamente más simple de un ácido
nucleico y se especula con que haya sido el precursor ancestral de los actuales
ácidos nucleicos.
Ácido nucleico treósico. Se diferencia de los ácidos nucleicos naturales en el azúcar
del esqueleto, que en este caso es una treosa. Se han sintetizado cadenas híbridas
ATN-ADN usando ADN polimerasas. Se une complementariamente al ARN, y
podría haber sido su precursor.
3.- El ADN se halla en el núcleo celular y también en lagunos organoides llamados semiautónomos
(mitrocondria); dentro del núcelo, el ADN, se encuentra en el cromosoma; si el cromosoma está
formado por un solo filamento o cromátida, en esa cromatida tenemos una molécula de ADN, si el
cromosoma está formado por 2 cromátidas, en cada una de ellas hay una molécula de ADN. Otra
funcion que tiene el ADN es la de sintetizar el ARN, se llama transcripsión.
Los ADN son las únicas estructuras moleculares capaces de sisntetizarse a sí y ésto, precisamente,
hace posible que la naturaleza les haya confiado el mantenimiento de la herencia.
Los ARN se encuentran en el núclelo celular y también en el citoplasma.
El ARN se sintetizan en el núclelo, lugar donde se encuentran los ADN, la función que tienen los
ARN en lasíntesis proteica. Los ARN constituyen la maquinaria para la síntesis proteica.
¿Dónde opera los ARN o dónde se produce la síntesis de las proteínas? La síntesis proteica ocurren
en el citoplasma.
Por su función dinstiguimos tres tipos de ácidos ribonucelicos (ARN): ARN ribosómicos, ARN
mensajeros y ARN de trnsferencia
Las funciones de los ácidos nucleicos son:
1)Del ADN: almacenar la información genética, codificada en una secuencia de nucleótidos, y
facilitar su transmisión de una generación a otra.
2)Del ARNm: Llevar la información genética codificada (obtenida por transcripción del ADN) desde
el núcleo hasta los ribosomas donde es traducida en una secuencia de AA.
3)Del ARNr: asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función está relacionada con la
traslación de éstos a lolargo del ARNm durante la traducción (síntesis de proteica).
4)Del ARNt: posee un triple papel:
-captar AA activados del citoplasma (forma los 'complejos de transferencia' AA-ARTt).
-transferir tales AA a los ribosomas en síntesis.
-colocarlos en el lugar que les corresponde en la proteína de acuerdo con la información
codificada en el ARNm (por complementariedad entre el triplete anticodón del ARNt y el triplete
codón del ARNm)
ADN_ Ácido desoxirribonucleico, se encuentra en todas las células
4 y 6.- Las MOLÉCULAS del ADN (Ácido Desoxirribonucleico) están constituídas por:
- Las moléculas de ADN están formadas por una DOBLE Cadena de NUCLEÓTIDOS
arrollados en forma de DOBLE HÉLICE, es decir están formados por 2 cadenas de
polinucleótidos helicoidales con giros hacia la derecha alrededor de un eje central o
imaginario, las 2 cadenas de nucleótidos son ANTIPARALELAS porque sus uniones 3, 5
fosfodiéster se encuentran en direcciones opuestas.
- Los Nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula del Ácido Nucleico
(ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un FOSFATO y una base
heterocíclica con la PENTOSA.
- Está constituido por un azúcar, que es una PENTOSA (Azúcar de 5 átomos de C), llamada
DESOXIRRIBOSA.
- Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS
(Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas PIRIMÍDICAS (Timina y Citosina) unidas por
medio de PUENTES HIDRÓGENO, entre el par A T hay 2 puentes H y entre el par C G
hay 3 puentes H, por poseer un puente hidrógeno mas, el par CG le dá la forma helicoidal
del ADN y su estabilidad.
- Presentan el RADICAL FOSFATO.
- El ADN está constituido por CADENAS de POLINUCLEÓTIDOS.
- Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se una siempre una ADENINA
(A) con una TIMINA (T) y una CITOSINA (C) con una GUANINA (G).
El ARN (Ácido Ribonucleico) está constituído por:
- Las moléculas de ARN están formadas por una SIMPLE Cadena de NUCLEÓTIDOS
arrollado en forma de hélice simple.
- El Nucleótido está constituido por un azúcar, que es una PENTOSA: la RIBOSA.
- Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas
PIRIMÍDICAS (Uracilo y Citosina).
- Presentan el RADICAL FOSFATO.
- El ARN está constituido por UNA SOLA CADENA de NUCLEÓTIDOS.
- Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se une siempre una ADENINA
(A) con un URACILO (U) y una CITOSINA (C) con una GUANINA (G).
5 y 7.- Las Bases Nitrogenadas en el ADN se las clasifica en purinas y pirimidinas, las purinas son la
Adenina( A), u la Guanina( G), y las pirimidinas son la Citicina( C) y la Timina( T), cada base
nitrogenada se une con su complemeto en la estructura espacial del ADN, la adenina con la timina
por medio de 2 puentes H y la citocina con la guanina por medio de 3 puentes H.
En el ARN las bases nitrogenadas purinas son la Adenina y la Guanina, las pirimídinas son la Citicina
y Uracilo, por eso, una de las diferencias fundamentales entre el ADN y el ARN es la diferencia
entre una de las bases nitrogenasas, Timina en el ADN y Uracilo en el ARN.
Nucleótido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Esquema de una cadena de nucleótidos formando ADN
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un
monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. El
nucleósido es la parte del nucleótido formado únicamente por la base nitrogenada y la
pentosa.
Son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los cuales forman cadenas
lineales de miles o millones de nucleótidos, pero también realizan funciones importantes
como moléculas libres (por ejemplo, el ATP o el GTP).1
Contenido
[ocultar]
1 Estructura
2 Transferencia de energía
3 Nomenclatura
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
[editar] Estructura
Elementos estructurales de los nucleótidos más comunes.
Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:2
Bases nitrogenadas: derivan de los compuestos heterocíclicos aromáticos purina y
pirimidina.
o Bases nitrogenadas purínicas: son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas
forman parte del ADN y del ARN.
o Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T), la citosina (C) y el
uracilo (U). La timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En
el ARN aparecen la citosina y el uracilo.
o Bases nitrogenadas isoaloxacínicas: la flavina (F). No forma parte del ADN
o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD.
Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono; puede ser ribosa (ARN) o
desoxirribosa (ADN). La diferencia entre ambos es que el ARN si posee un grupo
OH en el segundo carbono.
Ácido fosfórico: de fórmula H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno
(nucleótidos-monofosfato, como el AMP), dos (nucleótidos-difosfato, como el
ADP) o tres (nucleótidos-trifosfato, como el ATP) grupos fosfato.
[editar] Transferencia de energía
Modelo tridimensional de la molécula de ATP.
Los nucleótidos son moléculas con mucha energía acumulada en los enlaces de los grupos
fosfato, por lo que son muy utilizadas en todo tipo de células para la transferencia de
energía en los procesos metabólicos.
Los nucleótidos se encuentran en un estado estable cuando poseen un solo grupo fosfato.
Cada grupo de fosfato adicional que posea un nucleótido se encuentra en un estado más
inestable y el enlace del fósforo y fosfato tiende, cuando se rompe por hidrólisis, a liberar la
energía que lo une al nucleótido.
Las células poseen enzimas cuya función es precisamente hidrolizar nucleótidos para
extraer el potencial energético almacenado en sus enlaces. Por tal razón un nucleótido de
trifosfato es la fuente más utilizada de energía en la célula. De ellos, el ATP (un nucleótido
de adenina con tres grupos de fosfato ricos en energía), es el eje central en las reacciones
celulares para la transferencia de la energía demandada. El UTP (uracilo + tres fosfatos) y
GTP (guanina y tres fosfatos) también complacen las demandas de energía de la célula en
reacciones con azúcares y cambios de estructuras proteicas, respectivamente.
[editar] Nomenclatura
La posición de los átomos en un nucleótido se especifican en relación a los átomos de
carbono en el azúcar de ribosa o desoxirribosa.
La purina o pirimidina está localizado en el carbono 1 del azúcar.
El grupo fosfato está en el carbono 5.
El grupo hidroxilo se encuentra enlazado al carbono 3 del azúcar. Puede ser liberado
en forma de agua producto de la formación del enlace fosfodiester.
Puede existir un grupo hidroxilo adicional enlazado al carbono 2, si la pentosa es
una ribosa.
9.-Los ácidos Nucleicos ADN y ARN cumplen las siguientes funciones:
El ADN participa en los Mecanismos de Genética y Herencia Celular, participa en la Transmisión de
caracteres hereditarios( Fenotipoy Genotipo) de progenitores a hijos, tambien participa en el
Control de todos los procesos celulares, en la Transcripción al ARN mensajero en el Núcleo celular.
El ARN participa en la Síntesis o Biosíntesis de Proteínas celulares que se lleva a cabo en el
citoplasma.
Mejor respuesta - elegida por los votantes
El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en
todas las células.
El ADN se encuentra en el núcleo de las células y almacena toda la información necesaria
para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo. El mensaje genético puede pasar a la
descendencia gracias a que los ácidos nucleicos son capaces de autoduplicarse, es decir, de
sacar copias exactas de sí mismos.
El ARN tiene funciones relacionadas con la transmisión de la información contenida en el
ADN. Este ácido nucleico se ocupa de «interpretar» la información del ADN, transportarla
al citoplasma y dirigir la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones contenidas
en la información genética.
Fuente(s):
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/A…
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias
de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas
EL ADN Y ARN
EL ADN Y ARN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
xricardo666
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicosguest666ea5
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos
home
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
Maylín Rey
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicosdavid
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Silvana Star
 
Nucleotidos
NucleotidosNucleotidos
Nucleotidoswaoch
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
Mercedes Jerez Durá
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
N Flores
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Jonathan Méndez
 
Presentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosPresentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosperro
 
Adn
AdnAdn
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamientoProteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Evelin Rojas
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos Nucleicos
Milagros Aguilar Piñin
 

La actualidad más candente (20)

Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Diapositiva de quimik
Diapositiva de quimikDiapositiva de quimik
Diapositiva de quimik
 
Enzimas.
Enzimas.Enzimas.
Enzimas.
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Nucleotidos
NucleotidosNucleotidos
Nucleotidos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
 
Presentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicosPresentacion acidos nucleicos
Presentacion acidos nucleicos
 
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. NucléicosPower Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamientoProteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
 
áCidos Nucleicos
áCidos NucleicosáCidos Nucleicos
áCidos Nucleicos
 

Similar a EL ADN Y ARN

Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
Rocio 'Valverde
 
áCido nucleico
áCido nucleicoáCido nucleico
áCido nucleicoleon1771
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
11162010
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
zurisarayd
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Israel Flores
 
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptxCYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
FLORENCIOMCOPAVIZCAR
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
andresguerra25
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
Sofia Serrano
 
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptx
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptxPresentación ácidos nucleicos terminada.pptx
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptx
estebancando2
 
Presentacion acidos nuleicos ECI
Presentacion acidos nuleicos ECIPresentacion acidos nuleicos ECI
Presentacion acidos nuleicos ECI
diegomr1994
 
Cidos+nu.. (1)
Cidos+nu.. (1)Cidos+nu.. (1)
Cidos+nu.. (1)kellyduica
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
Almitha Galindo
 
Dna y rna
Dna y rnaDna y rna
Dna y rna
Luz Castilla
 

Similar a EL ADN Y ARN (20)

Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
áCido nucleico andrea
áCido nucleico andreaáCido nucleico andrea
áCido nucleico andrea
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
áCido nucleico
áCido nucleicoáCido nucleico
áCido nucleico
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptxCYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
 
Ácidos Nucleicos
Ácidos NucleicosÁcidos Nucleicos
Ácidos Nucleicos
 
Qué es una enzima
Qué es una enzimaQué es una enzima
Qué es una enzima
 
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptx
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptxPresentación ácidos nucleicos terminada.pptx
Presentación ácidos nucleicos terminada.pptx
 
Presentacion acidos nuleicos ECI
Presentacion acidos nuleicos ECIPresentacion acidos nuleicos ECI
Presentacion acidos nuleicos ECI
 
Cidos+nu.. (1)
Cidos+nu.. (1)Cidos+nu.. (1)
Cidos+nu.. (1)
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Enzima y acidos sabri
Enzima y acidos sabriEnzima y acidos sabri
Enzima y acidos sabri
 
Dna y rna
Dna y rnaDna y rna
Dna y rna
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

EL ADN Y ARN

  • 1. Ácido nucleico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ácido nucleico}} ~~~~ Representación 3D del ADN. Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN. El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.
  • 2. Contenido [ocultar] 1 Tipos de ácidos nucleicos 2 Nucleósidos y nucleótidos o 2.1 Listado de las bases nitrogenadas 3 Características del ADN o 3.1 Estructuras ADN 4 Características del ARN 5 Ácidos nucleicos artificiales 6 Referencias 7 Enlaces externos [editar] Tipos de ácidos nucleicos Artículo principal: Estructura del ácido nucleico. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian: Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN) Por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN; En la inmensa mayoría de organismos, el ADN es bicatenario (dos cadenas unidas formando una doble hélice), mientras que el ARN es monocatenario (una sola cadena), aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr. En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN. [editar] Nucleósidos y nucleótidos Artículos principales: Nucleósido y Nucleótido. Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y un grupo fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa. La unidad formada por el enlace de la pentosa y de la base nitrogenada se denomina nucleósido. El conjunto formado por un nucleósido y uno o varios grupos fosfato unidos al carbono 5' de la pentosa recibe el nombre de nucleótido. Se denomina nucleótido-
  • 3. monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres. [editar] Listado de las bases nitrogenadas Las bases nitrogenadas conocidas son: Adenina, presente en ADN y ARN Guanina, presente en ADN y ARN Citosina, presente en ADN y ARN Timina, presente exclusivamente en el ADN Uracilo, presente exclusivamente en el ARN Estructura química de la adenina. Estructura química de la guanina. Estructura química de la citosina.
  • 4. Estructura química de la timina. Estructura química del uracilo. Estructura química de la ribosa. Estructura química del ácido fosfórico. [editar] Características del ADN Artículo principal: ADN. El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los
  • 5. mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente. Excepcionalmente, el ADN de algunos virus es monocatenario. [editar] Estructuras ADN Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus. Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres tipos: o Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante). o Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional). o Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus. [editar] Características del ARN Artículo principal: ARN. El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables. Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN: El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
  • 6. nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye. El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma. [editar] Ácidos nucleicos artificiales Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza, sintetizados en el laboratorio. Ácido nucleico peptídico, donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituido por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico clásico. Las bases púricas y pirimidínicas se unen al esqueleto por el carbono carbonílico. Al carecer de un esqueleto cargado (el ion fosfato lleva una carga negativa a pH fisiológico en el ADN/ARN), se une con más fuerza a una cadena complementaria de ADN monocatenario, al no existir repulsión electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la acción de nucleasas y proteasas. Morfolino y ácido nucleico bloqueado (LNA, en inglés). El morfolino es un derivado de un ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar, conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación, generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para hacer genética inversa, ya que son capaces de unirse complementariamente a pre-ARNm, con lo que se evita su posterior recorte y procesamiento. También tienen un uso farmacéutico, y pueden actuar contra bacterias y virus o para tratar enfermedades genéticas al impedir la traducción de un determinado ARNm. Ácido nucleico glicólico. Es un ácido nucleico artificial donde se sustituye la ribosa por glicerol, conservando la base y el enlace fosfodiéster. No existe en la naturaleza.
  • 7. Puede unirse complementariamente al ADN y al ARN, y sorprendentemente, lo hace de forma más estable. Es la forma químicamente más simple de un ácido nucleico y se especula con que haya sido el precursor ancestral de los actuales ácidos nucleicos. Ácido nucleico treósico. Se diferencia de los ácidos nucleicos naturales en el azúcar del esqueleto, que en este caso es una treosa. Se han sintetizado cadenas híbridas ATN-ADN usando ADN polimerasas. Se une complementariamente al ARN, y podría haber sido su precursor. 3.- El ADN se halla en el núcleo celular y también en lagunos organoides llamados semiautónomos (mitrocondria); dentro del núcelo, el ADN, se encuentra en el cromosoma; si el cromosoma está formado por un solo filamento o cromátida, en esa cromatida tenemos una molécula de ADN, si el cromosoma está formado por 2 cromátidas, en cada una de ellas hay una molécula de ADN. Otra funcion que tiene el ADN es la de sintetizar el ARN, se llama transcripsión. Los ADN son las únicas estructuras moleculares capaces de sisntetizarse a sí y ésto, precisamente, hace posible que la naturaleza les haya confiado el mantenimiento de la herencia. Los ARN se encuentran en el núclelo celular y también en el citoplasma. El ARN se sintetizan en el núclelo, lugar donde se encuentran los ADN, la función que tienen los ARN en lasíntesis proteica. Los ARN constituyen la maquinaria para la síntesis proteica. ¿Dónde opera los ARN o dónde se produce la síntesis de las proteínas? La síntesis proteica ocurren en el citoplasma. Por su función dinstiguimos tres tipos de ácidos ribonucelicos (ARN): ARN ribosómicos, ARN mensajeros y ARN de trnsferencia Las funciones de los ácidos nucleicos son: 1)Del ADN: almacenar la información genética, codificada en una secuencia de nucleótidos, y facilitar su transmisión de una generación a otra. 2)Del ARNm: Llevar la información genética codificada (obtenida por transcripción del ADN) desde el núcleo hasta los ribosomas donde es traducida en una secuencia de AA. 3)Del ARNr: asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función está relacionada con la traslación de éstos a lolargo del ARNm durante la traducción (síntesis de proteica). 4)Del ARNt: posee un triple papel:
  • 8. -captar AA activados del citoplasma (forma los 'complejos de transferencia' AA-ARTt). -transferir tales AA a los ribosomas en síntesis. -colocarlos en el lugar que les corresponde en la proteína de acuerdo con la información codificada en el ARNm (por complementariedad entre el triplete anticodón del ARNt y el triplete codón del ARNm) ADN_ Ácido desoxirribonucleico, se encuentra en todas las células 4 y 6.- Las MOLÉCULAS del ADN (Ácido Desoxirribonucleico) están constituídas por: - Las moléculas de ADN están formadas por una DOBLE Cadena de NUCLEÓTIDOS arrollados en forma de DOBLE HÉLICE, es decir están formados por 2 cadenas de polinucleótidos helicoidales con giros hacia la derecha alrededor de un eje central o imaginario, las 2 cadenas de nucleótidos son ANTIPARALELAS porque sus uniones 3, 5 fosfodiéster se encuentran en direcciones opuestas. - Los Nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula del Ácido Nucleico (ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un FOSFATO y una base heterocíclica con la PENTOSA. - Está constituido por un azúcar, que es una PENTOSA (Azúcar de 5 átomos de C), llamada DESOXIRRIBOSA. - Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas PIRIMÍDICAS (Timina y Citosina) unidas por medio de PUENTES HIDRÓGENO, entre el par A T hay 2 puentes H y entre el par C G hay 3 puentes H, por poseer un puente hidrógeno mas, el par CG le dá la forma helicoidal del ADN y su estabilidad. - Presentan el RADICAL FOSFATO. - El ADN está constituido por CADENAS de POLINUCLEÓTIDOS. - Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se una siempre una ADENINA (A) con una TIMINA (T) y una CITOSINA (C) con una GUANINA (G). El ARN (Ácido Ribonucleico) está constituído por: - Las moléculas de ARN están formadas por una SIMPLE Cadena de NUCLEÓTIDOS arrollado en forma de hélice simple. - El Nucleótido está constituido por un azúcar, que es una PENTOSA: la RIBOSA. - Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas PIRIMÍDICAS (Uracilo y Citosina). - Presentan el RADICAL FOSFATO. - El ARN está constituido por UNA SOLA CADENA de NUCLEÓTIDOS.
  • 9. - Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se une siempre una ADENINA (A) con un URACILO (U) y una CITOSINA (C) con una GUANINA (G). 5 y 7.- Las Bases Nitrogenadas en el ADN se las clasifica en purinas y pirimidinas, las purinas son la Adenina( A), u la Guanina( G), y las pirimidinas son la Citicina( C) y la Timina( T), cada base nitrogenada se une con su complemeto en la estructura espacial del ADN, la adenina con la timina por medio de 2 puentes H y la citocina con la guanina por medio de 3 puentes H. En el ARN las bases nitrogenadas purinas son la Adenina y la Guanina, las pirimídinas son la Citicina y Uracilo, por eso, una de las diferencias fundamentales entre el ADN y el ARN es la diferencia entre una de las bases nitrogenasas, Timina en el ADN y Uracilo en el ARN. Nucleótido De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Esquema de una cadena de nucleótidos formando ADN Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleósido es la parte del nucleótido formado únicamente por la base nitrogenada y la pentosa. Son los monómeros de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos, pero también realizan funciones importantes como moléculas libres (por ejemplo, el ATP o el GTP).1
  • 10. Contenido [ocultar] 1 Estructura 2 Transferencia de energía 3 Nomenclatura 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos [editar] Estructura Elementos estructurales de los nucleótidos más comunes. Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:2 Bases nitrogenadas: derivan de los compuestos heterocíclicos aromáticos purina y pirimidina. o Bases nitrogenadas purínicas: son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas forman parte del ADN y del ARN. o Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U). La timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen la citosina y el uracilo. o Bases nitrogenadas isoaloxacínicas: la flavina (F). No forma parte del ADN o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD. Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono; puede ser ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN). La diferencia entre ambos es que el ARN si posee un grupo OH en el segundo carbono. Ácido fosfórico: de fórmula H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (nucleótidos-monofosfato, como el AMP), dos (nucleótidos-difosfato, como el ADP) o tres (nucleótidos-trifosfato, como el ATP) grupos fosfato.
  • 11. [editar] Transferencia de energía Modelo tridimensional de la molécula de ATP. Los nucleótidos son moléculas con mucha energía acumulada en los enlaces de los grupos fosfato, por lo que son muy utilizadas en todo tipo de células para la transferencia de energía en los procesos metabólicos. Los nucleótidos se encuentran en un estado estable cuando poseen un solo grupo fosfato. Cada grupo de fosfato adicional que posea un nucleótido se encuentra en un estado más inestable y el enlace del fósforo y fosfato tiende, cuando se rompe por hidrólisis, a liberar la energía que lo une al nucleótido. Las células poseen enzimas cuya función es precisamente hidrolizar nucleótidos para extraer el potencial energético almacenado en sus enlaces. Por tal razón un nucleótido de trifosfato es la fuente más utilizada de energía en la célula. De ellos, el ATP (un nucleótido de adenina con tres grupos de fosfato ricos en energía), es el eje central en las reacciones celulares para la transferencia de la energía demandada. El UTP (uracilo + tres fosfatos) y GTP (guanina y tres fosfatos) también complacen las demandas de energía de la célula en reacciones con azúcares y cambios de estructuras proteicas, respectivamente. [editar] Nomenclatura La posición de los átomos en un nucleótido se especifican en relación a los átomos de carbono en el azúcar de ribosa o desoxirribosa. La purina o pirimidina está localizado en el carbono 1 del azúcar. El grupo fosfato está en el carbono 5. El grupo hidroxilo se encuentra enlazado al carbono 3 del azúcar. Puede ser liberado en forma de agua producto de la formación del enlace fosfodiester. Puede existir un grupo hidroxilo adicional enlazado al carbono 2, si la pentosa es una ribosa.
  • 12. 9.-Los ácidos Nucleicos ADN y ARN cumplen las siguientes funciones: El ADN participa en los Mecanismos de Genética y Herencia Celular, participa en la Transmisión de caracteres hereditarios( Fenotipoy Genotipo) de progenitores a hijos, tambien participa en el Control de todos los procesos celulares, en la Transcripción al ARN mensajero en el Núcleo celular. El ARN participa en la Síntesis o Biosíntesis de Proteínas celulares que se lleva a cabo en el citoplasma. Mejor respuesta - elegida por los votantes El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células. El ADN se encuentra en el núcleo de las células y almacena toda la información necesaria para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo. El mensaje genético puede pasar a la descendencia gracias a que los ácidos nucleicos son capaces de autoduplicarse, es decir, de sacar copias exactas de sí mismos. El ARN tiene funciones relacionadas con la transmisión de la información contenida en el ADN. Este ácido nucleico se ocupa de «interpretar» la información del ADN, transportarla al citoplasma y dirigir la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones contenidas en la información genética. Fuente(s): http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/A… Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas