SlideShare una empresa de Scribd logo
El Algoritmo de la
Felicidad
¿Qué es la felicidad? ¿Cómo alcanzar la felicidad?
Las dos tipos de felicidad
Khantimano
12 Junio 2011
"La cosa que más nos engaña es eso que llamamos "felicidad""
Ajahn Buddhadasa
"El que no busca
la felicidad es el
que la encuentra"
Aristóteles
He cometido el peor pecado que un hombre puede
cometer: no fui feliz
Jorge Luis Borges
No hay más que un deber: el ser felices
No hay más que una virtud: la justicia
Diderot
"Cualquier alegría que hay en este mundo
Toda viene de desear a otros que sean felices,
Y cualquier sufrimiento que hay en este mundo,
Todo viene de desear que yo estuviese contento."
Shantideva
Todos los estados encuentran su
origen en la mente. La mente es
su fundamento y son creaciones
de la mente. Si uno habla o
actúa con un pensamiento puro,
entonces la felicidad le sigue
como una sombra que jamás le
abandona.
Buda
Versos Gemelos del
Dhammapada
La belleza nos trae a la
memoria la pureza, la verdad,
la lógica, la bondad, el bien y la
felicidad.
Karma Wangchuk Sengue
basado en Ajahn Sumedho
"La alegría es piedra filosofal que todo lo convierte en oro"
Benjamín Franklin
Los espíritus melancólicos reposan al
reunirse con otros espíritus afines. Se
unen afectuosamente, como un
extranjero al ver a un compatriota
suyo en tierras lejanas. Los corazones
que se unen por la tristeza no serán
separados por la gloria de la felicidad.
Khalil Gibran
But	what	is	happiness	except	the	simple	harmony	
between	a	man	and	the	life	he	leads?	
Pero	qué	es	la	felicidad	sino	la	simple	armonía	
entre	un	hombre	y	la	vida	que	lleva?	
Albert	Camus
Ya sea que te espere la felicidad o la infelicidad,
tienes que estar increíblemente preparado
Si la felicidad llega o no llega, debemos estar
listos a recibirla.
George Elliot (seudonimo de Mary Ann)
De cada 100 hombres sólo uno está preparado para ser
feliz.
De 100 hombres que pueden soportar la adversidad,
apenas habrá uno que pueda soportar la felicidad.
Thomas Carlyle
yo preguntaría: ¿será acaso que nos gusta la mala vida?
Buscamos la felicidad, pero
sin saber dónde, como los
borrachos buscan su casa,
sabiendo que tienen una.
Voltaire, François Marie
Arouet
La felicidad no es un ideal de la razón,
sino de la imaginación.
Inmanuel Kant
Los hombres olvidan siempre
que la felicidad humana es una
disposición de la mente y no
una condición de las
circunstancias.
John Locke
"El secreto de la felicidad es la libertad. El
secreto de la libertad es el valor".
Tucídides
Ser feliz es un acto de voluntad...
que así sea!
No acaso se decide para estar
contentos? Cuando yo opto por
esa elección la vida me sonríe. Más
bien yo le sonrío a ella....
Marcela Bracho
¿Qué es la felicidad?
Felicidad
Dicha
Gozo
Alegría
Contentamiento
Satisfacción
Placer
Bienestar
Paz
¡Una vida de pura felicidad! Ningún
hombre vivo podría soportarla: sería el
infierno en la tierra.
Bernard Shaw
No confundas felicidad con
comodidad
Del "Pequeño libro de
instrucciones para la vida".
La felicidad es como una
alcancía, échale todo lo que
puedas.
Orquídeas en el Sendero
Escoge bien a tu pareja, de ahí se deriva la mayor parte de tu felicidad.
Orquídeas en el Sendero
¿Qué es la felicidad?
Ser feliz
¿Y qué es ser feliz?
Tener felicidad
Parece una broma, o una tautología esta forma de
responder, pero eso es lo que hace la Real Academia
de la Lengua Española
felicidad.
(Del lat. felicĭtas, -ātis).
1. f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.
2. f. Satisfacción, gusto, contento. Las felicidades del mundo
3. f. Suerte feliz. Viajar con felicidad
Real Academia Española ©
feliz.
(Del lat. felix, -īcis).
1. adj. Que tiene felicidad. Hombre feliz. U. t. en sent. fig. Estado
feliz.
2. adj. Que causa felicidad.
3. adj. Dicho de un pensamiento, de una frase o de una expresión:
Oportuno, acertado, eficaz. Dicho, ocurrencia, idea feliz.
4. adj. Que ocurre o sucede con felicidad. Campaña feliz.
no hacer ~ algo a alguien.
1. loc. verb. coloq. Desagradarle o no parecerle conveniente.
Real Academia Española ©
Igualmente, sólo habla de un tipo de felicidad, la
mundana, la que tiene que ver con la posesión de
un bien. Es decir con el logro del apego.
Hay que decir que existen 2 tipos de felicidad:
- La mundana
- La espiritual
La primera está relacionada con el logro de los
placeres mundanos o sensoriales y la segunda
precisamente con liberarse de la atadura de esos
placeres.
El Triángulo de la Felicidad
Felicidad
Estar
bien
Estar
en paz
Hacer
el bien
El Triángulo de la Felicidad
Felicidad
Estar
bien
Estar
en paz
Hacer
el bien
La virtud
La generosidadLa bondad
Bienes materiales
Seguridad y
protección
Recibir amor
Recibir enseñanzas
2 Tipos de Felicidad
Felicidad
mundana
Felicidad
espiritual
2 Tipos de Felicidad
Felicidad
mundana
Felicidad
espiritual
Placeres
sensoriales
FamaGanancias
o éxito
Control o
Poder
Un sólo
deseo: la
Iluminación
Un sólo deseo:
liberarse de todos
los deseos
La bondad
del corazón
La moderación
para con todos
los seres
La ausencia
de pasiones
La
superación
de los
deseos La
destrucción
del egoísmo
Salud
Dinero
Amor
Sobrevivir
Seguridad
Convivir
Trascender
El conocimiento
Comer
Beber
Sexo
Apapachos
Reconocimiento
Liberación u olvido
momentáneo del
sufrimiento
Liberación
definitiva del
sufrimiento
El amor
La amistad
Es cierto que la biología y la física teórica han aportado
conocimientos extraordinarios sobre el origen de la vida y la
formación del universo. Pero ¿permiten acaso estos
conocimientos elucidar los mecanismos fundamentales de la
felicidad y del sufrimiento? No hay que perder de vista los
objetivos que uno mismo se fija. Conocer la forma y las
dimensiones exactas de la Tierra constituye un progreso
indudable, pero el hecho de que sea redonda o plana no altera
mayormente el sentido de la existencia. Por mucho que se
progrese en el ámbito de la medicina, sólo se pueden aliviar
temporalmente los sufrimientos, que jamás dejan de reaparecer y
culminan en la muerte. Es posible detener un conflicto o una
guerra, pero otros volverán a surgir mientras no cambie el espíritu
de la gente. ¿No hay, en cambio, algún medio para descubrir una
paz interior que no dependa de la salud, del poder, del éxito, del
dinero o de los placeres de los sentidos? ¿Una paz interior que
sea fuente de paz exterior?
Matthieu Ricard
El Monje y el Filósofo (p. 28)
La felicidad es un estado de ánimo que se
produce en la persona cuando cree haber
alcanzado una meta deseada y buena. Tal
estado propicia paz interior, un enfoque del
medio positivo, al mismo tiempo que
estimula a conquistar nuevas metas. Es
definida como una condición interna de
satisfacción y alegría.
http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad
¿Qué es la felicidad?
Dos Conceptos diferentes de Felicidad
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
La felicidad es alcanzar una meta, ser
algo, hacer algo, tener algo, ir a un
lugar
La felicidad lo da la bondad, la
moderación, la ausencia de
pasiones, la superación de los
deseos y la destrucción del
egoísmo
Ser
No soy algo, pero si estudio o hago
algo entonces voy a ser feliz
No necesitas ser, ya eres
Hacer
Si pudiera hacer tal o cual cosa sería
feliz
No necesitas hacer nada,
simplemente poner la atención
y concentración en tu mente
Tener
No tengo algo, pero si trabajo lo voy
a conseguir o si tengo dinero lo voy
a poder comprar
El liberarte de todas las
ataduras es la mayor felicidad
Ir
No soy feliz, pero si voy a tal fiesta o
reunión, o a tal viaje o a tales
vacaciones, entonces voy a ser feliz
No necesitar ir a ningún lugar,
el lugar es tu mente
Hacer felices a los
demás es la máxima
felicidad
'NUNCA hagas del sufrimiento de
otros el sustento de tu felicidad''
Pema Chödrön
Ayudar al que lo necesita
no sólo es parte del deber,
sino de la felicidad.
José Martí
Esta es la verdadera dicha de la vida: ser
utilizado para un propósito que para ti es
sublime. Ser una fuerza de la naturaleza, en
lugar de un febril, egoísta e insignificante
manojo de enfermedades y sufrimientos que
se queja de que el mundo no se preocupa
por hacerle feliz. Yo opino que mi vida
pertenece a la comunidad y que, mientras
viva, tengo el privilegio de hacer por ella
todo lo que pueda.
Quiero haber sido bien utilizado cuando
muera, puesto que cuando más duro trabajo,
más vivo me siento. Disfruto de la vida en sí
misma. La vida no es para mí una «breve
llama»; es como una magnífica antorcha que
ahora sostengo en mi mano, que deseo que
arda en todo su esplendor antes de
entregársela a las generaciones futuras.
George Bernard Shaw
Si quieres ver a tu hijo feliz un día,
dale un regalo; si quieres verlo feliz
toda la vida, enséñalo a vivir
M Grünberger
Qué le debe dar un padre a un hijo
1.Alimento, cosas materiales
2. Protección, seguridad
3.Amor, cariño (identidad, que se sienta
parte)
4. Educación, valores
Los 3 primeros se los puede dar sólo
mientras esté con él, mientras esté vivo. En
cambio las enseñanzas se las da para toda
la vida y permanecen aún cuando el padre
muera.
"Si quieres ser feliz, ama a
los demás... si quieres que
los demás sean felices,
también ámalos"
SS XIV Dalai Lama
“Yo tengo un sueño, un solo sueño, seguir
soñando…soñar con la libertad, soñar con la
justicia, soñar con la libertad y ojalá ya no
tuviera necesidad de soñar…Soñar a mis
hijos, grandes, sanos, felices; volando con
sus alas sin olvidar nunca el nido. Soñar
con el amor, con amar y ser amado, dando
todo sin medirlo, recibiendo todo sin
pedirlo. Soñar que tendré la fuerza y el coraje
para ayudar a concretar mis sueños, en lugar
de pedir por milagros que no
merecería. ..Soñar que cuando llegue el final
podré decir que vivo soñando y que mi vida fue
un sueño, soñado en una larga y plácida
noche de la eternidad...
Martin Luther King, 1929-1968.
I have a Dream
"Del mismo modo que no tenemos
derecho a consumir riqueza sin
producirla, tampoco lo tenemos a
consumir felicidad sin producirla"
George Bernard Shaw
Frases sobre ambos
tipos de felicidad
"Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que
uno hace."
Jean Paul Sartre.
Es interesante que Mozart, en una carta a su
padre, describiera la muerte como “la mejor y
verdadera amiga de la humanidad... la llave que
nos abre la puerta a nuestro verdadero estado de
felicidad”. “Por las noches -escribió- nunca me
acuesto sin pensar que tal vez (joven como soy)
no viviré para ver el día siguiente, y sin embargo
ninguno de mis conocidos podría afirmar que en
mi trato con ellos me muestre taciturno o moroso,
y por esta fuente de felicidad doy gracias a mi
Creador todos los días, y lo mismo les deseo de
todo corazón a las demás criaturas”, Mozart´s
Letters, edición ilustrada, traducida por Emily
Anderson, Barrie and Jenkins, Londres, 1990.
Nota 10, cap 6 del Libro Tibetano... p. 473
Mozart
Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr
los ricos para que no les envidien demasiado.
Jacinto Benavente

El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de
cuidadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos.
Platón

Los jóvenes españoles no saben divertirse sin dinero y los
adultos muestran una obsesión excesiva por él. Han
hecho que la felicidad dependa exclusivamente del dinero.
Luis Landero

Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la
felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí.
David Trueba (antes de la crisis)

«En este mundo producen felicidad la
bondad del corazón, la moderación para
con todos los seres. En este mundo
producen felicidad la ausencia de pasiones
y la superación de los deseos. Pero la
destrucción del egoísmo es en verdad la
felicidad suprema».
Buda
Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
El dinero no hace la felicidad, pero aplaca los nervios.
Jeanne Bourgeois.
Cuando se dice que el dinero no hace la felicidad
se alude, evidentemente, al de los demás.
Sacha Guitry

Antes de desear ardientemente una
cosa, debemos cerciorarnos
cuidadosamente de la felicidad que
proporciona al que la posee.
Duque de la Rochefoucauld, François
Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés.
Estoy seguro de que la felicidad es un
segundo, un breve segundo, un destello
instantáneo y no hay derecho a prórroga
Mario Benedetti
"Los fines que son a la vez deberes son la
propia perfección y la felicidad ajena"
Kant [La metafísica de las costumbres,
parte segunda, IV]
"La felicidad total del mundo,
procede de hacer felices a los otros.
La infelicidad total del mundo,
procede de hacerte feliz a ti mismo"
Maestro Shantideva
El dinero no puede hacernos felices, pero es lo único que
compensa de no serlo.
Jacinto Benavente

Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
La felicidad no se produce por grandes golpes de
fortuna que ocurren raras veces, sino por pequeñas
ventajas que ocurren todos los días
Benjamín Franklin
“Por doquiera que vayas, difunde el amor:
ante todo en tu propia casa. Brinda amor a tus
hijos, a tu mujer o a tu marido, al vecino... No
dejes que nadie llegue jamás a ti sin que al
irse se sienta mejor y más feliz. Sé la
expresión viviente de la bondad de Dios;
bondad en tu rostro, bondad en tus ojos,
bondad en tu sonrisa, bondad en tu cálido
saludo”: Madre Teresa de Calcuta.
La felicidad sigue a una mente
constructiva
El sufrimiento sigue a una mente
destructiva o conflictiva como la sombra
sigue al cuerpo....la mente es Reina......
Buda
El secreto de mi felicidad está en no
esforzarse por el placer, sino en encontrar
el placer en el esfuerzo.
André Gide (1859-1951) Escritor francés
"La felicidad está en el gusto y no en
las cosas"
François de la Rochefoucauld
Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
«No hay otra felicidad que la paz interior.»
BUDA
La gente está tan acostumbrada a
ser infeliz, que la sensación de
felicidad les resulta sospechosa.
Chamalú. Indio Quechua
Si alguien le ofreciese una linda y gorda banana
amarilla, dulce y fragante, pero envenenada, ¿la
comería? ¡Por supuesto que no! Sin embargo,
aún cuando sabemos que el deseo es venenoso,
seguimos adelante y lo "comemos" de todos
modos.
Ajahn Chah
"Una buena alimentación es
esencial para mejorar la salud,
el bienestar y la
felicidad" (Juan)
"Con dinero se puede comprar la
cáscara de todo, pero no el grano"
Arne Garborg
Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
"Jamás he podido renunciar a la luz, a la
felicidad, a la vida libre en que he crecido.
Pero aunque esta nostalgia explique
mucho de mis errores y de mis faltas, me
ha ayudado sin duda a comprender mejor
mi oficio, me ayuda a mantenerme
ciegamente junto a esos hombres
silenciosos que no soportan esa vida que
les hace el mundo, más que por el
recuerdo o el refugio en el remanso de
breves y libres felicidades".
Albert Camus
"No es vergonzoso preferir la felicidad."
Albert Camus
"El humor es la puerta de la risa. Y la
risa es la puerta de la salud, del
bienestar y de la felicidad" (Juan)
"Más vale pobre sano y vigoroso que rico
cargado de achaques... No hay mejor
riqueza que la salud, ni mayor felicidad
que un corazón alegre"
Eclesiástico 30, 14-16
"Encuentra la felicidad en el trabajo o
nunca serás feliz"
Cristobal Colón
Frases
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
"La felicidad no depende de
lo que uno tiene, sino del
buen uso que hace de lo que
tiene"
THOMAS HARDY
Hace algunos años finalmente entendí
que yo no tengo porque hacerme
responsable de lo que los demás
piensan de mi. Después de todo, no
sólo es imposible controlar la forma en
que los demás nos interpretan, es
ESTÚPIDO depositar nuestra felicidad y
paz mental en dicha interpretación.
Sergio Bracamontes
La fortuna, el éxito, la
gloria, el poder pueden
aumentar la felicidad, pero
no darla. Sólo el cariño da
la dicha
Benjaín Disraelí
El secreto de mi felicidad está en no
esforzarse por el placer, sino en encontrar
el placer en el esfuerzo.
André Gide (1859-1951) Escritor francés
Frases
para ambos tipos de felicidad
Toda acción tiene como meta la felicidad,
aunque no siempre la acción la consigue; pero
aquel cuya felicidad es la acción misma ¿cómo
podría ser feliz sin actuar?
Shantideva
Jamás el esfuerzo desayuda a la fortuna.
Fernando de Rojas (1465-1541) Escritor español autor de La Celestina.
Vive con humildad y descubrirás la verdadera felicidad.
Anónimo
Toda dependencia comporta
sufrimiento;
todo poder comporta felicidad;
la gente sufre en lo que posee de
común con otros;
las ataduras son difíciles de
superar.
Buda
La desgracia tomada por felicidad,
lo desagradable, tomado por agradable,
y el dolor tomado por placer
subyugan al que no está alerta y vigilante.
Buda
Un verdadero espíritu de
rebeldía es aquel que busca la
felicidad en esta vida.
Henrik Johan Ibsen
"La felicidad no depende de lo que cambies
en tu vida ... salvo que te cambies a ti mismo"
(Adam J. Jackson)
Frases
para ambos tipos de felicidad
La búsqueda de la felicidad
egoísta siempre terminará
produciendo, a la larga, más
infelicidad para todos
Eduardo Velásquez
La felicidad es un estado
mental más que unas
condiciones externas
Eduardo Velásquez
La libertad aquí no se entiende como “poder hacer lo que queremos”,
sino como “tener menos necesidad de hacer”. Explico: las ganas de
hacer algo tienen sus raíces en la búsqueda de la felicidad. Hacemos las
cosas para sentirnos mejor, ya sea buscando algo o evitando algo. La
libertad, que es la felicidad suprema, no se consigue haciendo muchas
cosas, satisfaciendo muchas necesidades, sino perdiendo esas
necesidades.
Eduardo Velásquez
Los budistas, o sea, los que siguen el ejemplo del Buda
Sakiamuni, son por así decirlo, unos científicos de la
felicidad y el sufrimiento. Como tales, el aspecto más
importante del karma para ellos, es aquel que tiene que ver
con las leyes que gobiernan la felicidad y el sufrimiento de
los seres sensibles.
Eduardo Velásquez
"Vive en el mundo sin pensar lo que va a ocurrir. La muerte
se lo lleva todo. Que ganes o que pierdas carece de
importancia. lo que único que importa y siempre ha sido
asi, es cómo has jugado el juego. ¿Lo disfrutaste, el juego
en sí mismo ? entonces todo momento es un momento de
alegría. "
Alegría de Osho
Feliz el que reconoce a tiempo que sus
deseos no van de acuerdo con sus
facultades.
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832);
poeta, dramaturgo y polígrafo alemán.
“La mayor dicha que puede imaginarse un mortal es el
lazo del matrimonio, que une dos corazones que se
aman. Pero hay una dicha más grande todavía: es la
posesión de la verdad. La muerte separará al esposo de
la esposa; pero la muerte no separará nunca al que se
despose con la verdad.
Buda
"La felicidad no se encuentra, ¡se crea! Cualesquiera que sean tus
circunstancias, tienes en ti mismo el poder y la capacidad de crear tu propia
felicidad"
Adam J. Jackson
"La fe es la roca sobre la que se construye la felicidad duradera"
Adam J. Jackson
"La felicidad es dos cosas al mismo tiempo: meta vital y ruta hacia una vida mejor"
Stefan Klein
"El mejor cosmético para la belleza es la felicidad”.
Condesa de Blessington
"Carecer de alguna de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad"
Bertrand Russell
"La felicidad no es una estación a la que se llega sino una manera de
viajar"
Margaret L. Runbeck
"Muchos buscan la felicidad como otros buscan el sombrero: lo llevan encima y no se dan
cuenta"
Nikolaus Lenau
"La felicidad agrupa, pero el dolor reúne"
Alfred Bougeard
"El éxito consiste en conseguir lo que se desea. La felicidad, en disfrutar de lo que se
consigue"
H. Jackson Brown
Frases Divertidas sobre
la Felicidad
Los solteros deberían pagar impuestos más
altos; no es justo que algunos hombres sean
más felices que otros.
Oscar Wilde.
¿Es posible ser feliz y
pobre?
"Si algún día algún gobierno logra cobrar
un impuesto por la amistad y la sonrisa...
ese día el hombre habrá muerto" (Juan)
"La risa es la mermelada que sazona
el pan de la vida: le da sabor, le quita
sequedad y la hace más
llevadera" (Diane Johnson)
http://galicias.com/frasesbonitas.htm
"Las riquezas de los pobres son la alegría y la libertad" (Juan)
Un día de trabajo es un día de trabajo, ni más ni menos, y
quien lo haga merece un adecuado pago diario, una noche
de descanso y su debida dosis de distracciones, tanto si es
un pintor como si es un labriego.
Bernard Shaw
Es tan grande el deseo del
pobre por la riqueza material
del rico, como el deseo del rico de
poseer la riqueza espiritual del pobre
(Anónimo)
La felicidad está en los
pequeños detalles
"Muchas personas se pierden las
pequeñas alegrías mientras
aguardan la gran felicidad"
Pearl S. Buck
"Esperar una felicidad
demasiado grande es un
obstáculo para la felicidad"
Bernard de Fontenelle
La felicidad está en el momento presente, en el
aquí y ahora.
El momento más importante de toda tu vida es
el que estás viviendo en este instante, en este
momento, ahorita que te estás dando cuenta
que te estás dando cuenta.
La mayor felicidad está en la sonrisa de un
bebé, en el canto de un pájaro, en una bella flor
que se abre al sol, en una mariposa que vuela,
en la majestuosidad de un árbol, ¿qué otra
felicidad estás buscando?
Mientras buscas la felicidad fuera de ti, la
felicidad está dentro de ti, aguardando en el
fondo de tu mente. Cuando te sientes, cuando
dejes de ir y venir, de hacer y deshacer, esa
felicidad se te brindará. ¿Para qué correr tras
algo que ya posees? Simplemente: para, elige y
tómala.
¿Qué tipo de felicidad
buscas tu?
Cualquier felicidad es buena, la mundana o la
espiritual.
Lo importante es que consigas la felicidad que
estés buscando.
Lo importante es tu intención o tu motivación.
Ambas, la felicidad mundana y la espiritual son
complementarias, no son contradictorias, una se
apoya en la otra. No tienes que escoger entre una
u otra, cuando puedes tener las dos.
Dime qué lo que más respetas y te
diré qué tipo de felicidad estás
buscando
El poder
El dinero
El éxito
La justicia
La libertad
El amor
Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
El algoritmo
equivocado
Todo el mundo esta corriendo tras
cosas ilusorias y siempre están
tratando de agarrar algo que no está
realmente allí, éste es el problema del
Samsara*.
Tilopa
* El Samsara es el ciclo de renacimientos, pero
también puede entenderse como la felicidad mundana
¿Por qué la Felicidad Mundana no nos puede
llevar a la absoluta felicidad, porqué es el algoritmo
equivocado?
Porque, como dijo el Buda, no puedes colmar las
pasiones humanas ni con una lluvia de monedas de oro.
Porque el saciar las pasiones no sacia las pasiones sino
desata las pasiones. Siempre querrás más y más y más...
Porque los placeres sensoriales sólo dan una felicidad
momentánea, temporal, perecedera, fútil, breve... y al
terminar nos dejan con un sentimiento de insatisfacción,
de quiero más, de tristeza por lo que se acabó, de
añoranza. Son tan sólo una probadita breve e
imperfecta de la felicidad verdadera.
"No hay fuego como el deseo; no hay atadura como el odio; no hay red como la ilusión; no hay río como la avidez". Dhammapada,
2- En mi recorrido leí antes de dormir pasajes de la obra de Miguel Delibes (1920-2010), el
genial escritor español, premio Cervantes, recién fallecido: «He vivido demasiado. He tenido
paciencia. La palabra feliz no figura en mi diccionario. Pero me alegra haber culminado una
obra». Hace tres años dijo: “El estado de felicidad no existe en el hombre. Existen atisbos,
instantes, aproximaciones, pero la felicidad termina en el momento en que empieza a
manifestarse. Nunca llega a ser una situación continuada. Cuando no tienes nada, necesitas;
cuando tienes algo, temes. Siempre es así. Total, que nunca se consigue”. Delibes agregó: “A
veces, Dios ayuda. Ayuda a mucha gente que lo reconoce así. Los evangelios de Cristo son
estimulantes a este respecto. Cuando murió mi mujer, Dios me ayudó, sin duda. Tuve esta
sensación durante varios años, hasta que logré salir del pozo”. En otra ocasión dijo: No hay que
confundir la soledad con la falta de compañía. La primera la padezco como viudo fiel que he
sido, pero no la segunda. Mi familia y mis amigos se desviven por atenderme. ¿Puedo quejarme yo
de soledad? Cazador profesional opinó don Miguel en un artículo memorable lo siguiente: Lo que
hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza
son admisibles y qué otros no lo son.
Citado en Las Lupas de Juan Francisco González Iñigo
juanfrancisco@lupasdegonzalezinigo.net
¿Cómo iba a figurar la palabra feliz en su diccionario si se
dedicaba a matar animales? Acertó en decir que “el estado
de felicidad no existe en el hombre”. Lo dice muy bien
Ajahn Sumedho:“La tierra no es el sitio para nuestra
satisfacción; no se supone que lo sea”
"Vivimos en un mundo que contribuye
en gran medida a la fragmentación
mental, la desintegración, la distracción
y la incoherencia", señala el académico
budista B. Alan Wallace. Siempre
estamos haciendo algo y dejamos poco
tiempo para practicar la serenidad, la
quietud y la calma. Cuando estamos en
el trabajo, queremos vacaciones; en
vacaciones, regresar a trabajar. No
apreciamos vivir el presente.
La felicidad de la mayoría de la gente depende
de que las cosas vayan del modo en el que a
ellos les gusta. Tienen que tener a todo el
mundo diciendo sólo cosas agradables. ¿Es así
como usted encuentra la felicidad? ¿Es posible
tener a todo el mundo diciendo únicamente
cosas agradables? Si es así, ¿cómo es que
alguna vez encontrarán felicidad?
Ajahn Chah
YoLa Primera Dimensión
Yo
BienMal
Yo
FelizSufriendo
Yo
GanoPierdo
Yo
FelicidadSufrimiento
Yo
Yo
FelicidadSufrimiento
¿Hacia dónde caminar?
¿Cuál es el objetivo de la vida?
¿Cuál es el objetivo en la vida?
No te quiebres la cabeza. La respuesta es muy sencilla: ser feliz tú y
hacer feliz a los demás. Pues muchas veces eres más feliz cuando
haces feliz a los otros.
Yo
FelicidadSufrimiento
¿Hacia dónde caminar?
¿Cuál es el objetivo de la vida?
Ser feliz
Yo
FelicidadSufrimiento
¿Por qué no soy feliz?
¿Qué estoy haciendo mal?
Yo
FelicidadSufrimiento
Parece muy sencillo. Lo único que tendríamos que
hacer es caminar hacia la felicidad
¿Por qué entonces no llegamos a la meta?
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
¿Qué nos causa sufrimiento?
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
¿Qué nos causa felicidad?
¿Por qué no logro la felicidad?
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
“Aunque deseosos de escapar del sufrimiento, en realidad se
precipitan hacia él; Aunque buscan la dicha, en su ignorancia, la
destruyen como si fuese un enemigo”.
Shantideva
Quiero avanzar hacia la
felicidad, pero cada vez estoy
más cerca del sufrimiento
Algo me jala hacia el caos, hacia la
crisis, hacia el sufrimiento
¿Qué estoy haciendo mal?
Es un error pensar que
para ser feliz tienes que
ser
Es un error pensar que por
ser … vas a ser infeliz
La clave de la felicidad es
cómo reaccionas a lo que
te pasa. Es decir la
proactividad.
Reactividad vs Proactividad
Reactividad
Estímulo Reacción
Proactividad
Estímulo Proacción
Pausa
Libertad
Elección
Automático, instantáneo
La proactividad es la clave o la llave de la felicidad
Cuando eres reactivo reaccionas en automático a los estímulos, casi sin pensar
Cuando eres proactivo haces una pausa y eliges en total libertad tu respuesta a los estímulos,
o a cualquier cosa que se te presenta en la vida, sea bueno o malo.
De la naturaleza
De la gente
De la naturaleza
De la gente
Mientras más proactivo eres, más feliz eres
Tu tienes la elección, la libertad, el poder, el control y la responsabilidad de tus actos
Te sientes víctima de los demás, de los objetos o de las circunstancias. No eres dueño de tus actos
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
“Sin saberlo, aquello que más dolor y sufrimiento nos produce, es
a lo que con más fuerza nos aferramos. Y al mismo tiempo,
rechazamos la libertad al temer perder en el proceso algo valioso
para nosotros”.
Steve Hagen
La violación de principios nos da una
felicidad momentánea, nos hace
avanzar hacia la felicidad, pero luego
retrocedemos hacia el sufrimiento.
Por cada paso que avanzamos,
retrocedemos dos.
Buscamos ganancias fáciles, sin
esfuerzo, rápidas, de corto plazo,
tangibles... violando principios... sin
saber que tarde o temprano
pagaremos la factura
un paso
dos pasos para atrás
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
¿Qué me jala hacia el
sufrimiento?
Odio
Ego
Vicios
Miedo
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
¿Qué me jala hacia el
sufrimiento?
Hacerle daño a los demás
Violar principios
Ser egoísta, pensar sólo en
mí
No respetar mi palabra
No cumplir mis
compromisos
Yo
FelicidadSufrimiento
¿Cómo estoy?Con problemas
Deprimido, triste
Enojado, con odio
Con stress
Con baja autoestima
Con enfermedades
Con deudas y problemas
económicos
Con rencores
Con celos y envidias
Ya no quiero más
sufrimiento. !Ya Basta! Quiero
portarme bien, pero me ganan
mis emociones perturbadas y
acabo diciendo o haciendo
cosas que dañan a otros y a mí
mismo.
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
¿Quién es tu principal
enemigo para que no
alcances tu felicidad?
Tu mismo
No te ayudas a ti mismo
No te dejas ayudar
Tus falsas creencias
Tus prejuicios
Tus miedos
Tus emociones perturbadas
La buena noticia es que existe
medicina para curarte
La mala noticia es que no te la
quieres tomar
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
Alinearse a principios requiere fe,
conciencia, esfuerzo, paciencia, coraje,
disciplina, fuera de voluntad, carácter
Sin violación a principios
Yo
FelicidadSufrimiento
Ser
joven
guapo
rico
amado
sano
Ser
viejo
feo
pobre
odiado
enfermo
¿Qué me lleva hacia la
felicidad?
Amor
Humildad
Ayuno
Generosidad
Conciencia
Fe
El sufrimiento
El problema es que la vida viene acompañada de su dosis de
sufrimiento.
No importa qué tan joven seas, guapo, rico. De todas maneras vas
a envejecer, enfermar y morir.
Todo lo que tienes, que te gusta, que te hace feliz, lo vas a perder.
¿Es este un pensamiento pesimista? No. Precisamente el saber que
existe el sufrimiento y que tiene una causa: el deseo, el apego, la
aversión, la ignorancia.Y que puedes liberarte del mismo.Y que
existe un camino para lograrlo, es algo que te puede inundar de
felicidad.
Lo que debes saber es que hay dos tipos de sufrimiento en la vida.
Uno que viene asociado con la misma (la vejez, la enfermedad y la
muerte) y otro que tu le asocias. Este último depende de ti y tu
puedes liberarte del mismo.
El sufrimiento que tú te causas
Cuando el Buda vivía la gente le hacía constantemente dos
preguntas:
- ¿Qué era lo que él enseñaba y por qué lo enseñaba?
El contestaba que lo hacía por una razón en específico:
“Porque todos los seres sintientes por igual tienen una motivación
de vida en común: desean ser felices y dejar de sufrir”
¿Nos hemos dado cuenta que todo, absolutamente todo lo que
hacemos está orientado a ser felices?
Sin embargo, más bien construimos las bases de la infelicidad en
lugar de la felicidad. El Buda se daba cuenta de esto y decía:“Yo
enseño por una sola motivación, y es el hecho de que todos los
seres sufren y desean dejar de sufrir y no saben cómo dejar de
sufrir” (Tony Karam. Introducción al Budismo).
“Aunque deseosos de escapar del sufrimiento, en realidad se precipitan
hacia él; Aunque buscan la dicha, en su ignorancia, la destruyen como si
fuese un enemigo”.
Shantideva
“Sin saberlo, aquello que más dolor y sufrimiento nos produce, es a lo que
con más fuerza nos aferramos. Y al mismo tiempo, rechazamos la libertad
al temer perder en el proceso algo valioso para nosotros”.
Steve Hagen
“Son los enemigos, como la ira, los que crean todas las desdichas”
Shantideva
“Conducido a hacer sufrir a los demás, en mi confusión, atraeré sobre mi
sufrimientos insoportables”
Shantideva
“No vas a poder dejar de sufrir hasta que no te iguales con los demás. ¿Por
qué? Porque para dejar de sufrir tienes que desbancar al ego. Porque la base
del sufrimiento es que te sientes superior a los demás”.
Shantideva
Los enemigos de la felicidad
Como ya vimos. La felicidad no es algo tan fácil. La felicidad es un
reto, pero la felicidad tiene muchos enemigos, que podemos
agrupar en cinco, uno más peligroso que el otro:
- la ignorancia
- el ego, la soberbia, la vanidad, el falso orgullo
- los apegos, deseos, vicios, aferramientos, dependencias y
obsesiones
- las aversiones, odios, ira
- el miedo
¿Cómo derrotar a esos enemigos?
Cultivando nuestra mente, lo cual nos dará acceso a la sabiduría.
Pero para empezar a hacerlo debemos empezar por llevar una vida
ética, que consiste básicamente en no hacerle daño a nadie y
mucho menos hacernos daño a nosotros mismos. La ética es el
principio de la felicidad, aunque para ella hay que pagar un “cover”
que es la fe.Veámoslo gráficamente:
Fe Etica
Meditaci
ón
Sabidurí
a
Felicidad
absoluta
No
Etica
No
Fe
Mente
agitada
Ignoranc
ia
Felicidad
relativa
Momentánea
Sufrimiento
Malas acciones
Hacer sufrir a
otros
“Haz lo que
te plazca”
Nervioso
Preocupado
Ansioso
Intranquilo
Obsesionado
Caprichoso
Estás distraído
No te das cuenta
de nada
No ves las cosas
claramente
Vejez
Enfermedad
Muerte
Pérdidas
La elección entre
felicidad y seguridad
La explicación de porqué a veces nosotros mismos dejamos ir la
felicidad
FELICIDAD O SEGURIDAD
¿Por qué dejamos escapar la felicidad?
Imaginen que una persona sueña con trabajar en la compañía Acme. Eso le daría una inmensa felicidad.
Es lo que más desea en el mundo.
Entonces se dedica a investigar todo de esa compañía. Se prepara muy bien en la universidad para tener
un buen currículum. Hace todo lo que tiene que hacer para ser un buen candidato.
... Y un día, de pronto suena el teléfono y le dicen que le llaman de la compañía Acme y que le ofrecen un
buen trabajo, con un buen sueldo y las mejores prestaciones.
!No lo puede creer! Su mayor sueño está a punto de convertirse en realidad. Se siente en las nubes, está
como flotando. Lo citan para el día siguiente a las 5 de la tarde.
Está muy entusiasmado y excitado. Se va a comprar un traje nuevo, por la mañana del día siguiente va a
la peluquería, prepara su currículum, estudia todas las preguntas y posibles respuestas que pueden surgir
en la entrevista. Almuerza a la una de la tarde y después de comer decide echarse una siesta de una hora,
2 a 3, paraluego hacer una hora de camino de 3 a 4 y llegar una hora antes de la cita, pues quiere estar
antes por cualquier imprevisto. Pone el despertador y se duerme, porque quiere llegar muy fresco y
descansado a la principal entrevista de su vida.
De pronto, súbitamente se despierta sin que haya sonado el despertador. Ve el reloj y.... ¡no puede ser!
¡Son las 5 de la tarde! ¡La hora de la cita! ¡¿Qué ha pasado?! ¡Se ha quedado dormido! ¡Ha perdido la
mayor oportunidad de su vida, la oportunidad por la que había soñado y se había preparado toda su vida!
¿Qué paso? ¿Por qué no sonó el despertador? ¿O sí sonó pero no lo oyó? No entiende nada. Está todo
confundido. ¿Será que si activó el despertador o será que no lo puso bien? Nunca le había pasado algo
así, ese despertador nunca había fallado. ¿Cómo es posible que se pueda haber dormido desde las 2 hasta
las 5, tres horas de sueño?, ¡eso jamás le había sucedido en una siesta!
¿Cómo descifrar este enigma?
La respuesta es que ese trabajo en esa compañía le daría mucha felicidad, pero también le causaría un enorme
stress, una gran presión y un gran sufrimiento.
Este experto explica que tenemos dos mentes: una mente desea nuestra felicidad y la otra mente desea nuestra
seguridad, nuestra sobrevivencia, nos protege, nos cuida.
Y cuando tiene que elegir entre una felicidad inmediata y nuestra supervivencia, entonces escoge lo segundo. Esa
mente protectora fue la que hizo que programara mal el despertador o que no lo oyera para que se quedara dormido
y perdiera la cita. Es la mente que nos hace perder las llaves o que nos hace olvidarnos el pasaporte para que
perdamos el avión de un viaje que no debemos hacer, porque pondría en riesgo nuestra seguridad o nuestra
estabilidad.
El dilema entonces no es entre felicidad y sufrimiento, ya que siempre escogeríamos felicidad. Más felicidad, más
felicidad, más felicidad, siempre felicidad.
El dilema es entre felicidad y seguridad o sobrevivencia y ahí la mente se confunde, entra en contradicción, porque
una parte de nuestra mente busca la felicidad y la otra la seguridad, nuestra protección, nuestra sobrevivencia. Y
finalmente cuando hay que escoger entre felicidad y sobrevivencia, siempre gana la sobrevivencia. Ahí es donde
entra el miedo, la protección e incluso la cobardía. Por eso es que nos estacionamos en nuestra zona de confort o de
seguridad o de protección. Es por eso que dejamos escapar muchos de nuestros sueños, muchas cosas que
pensamos o intuimos que nos darían muchísima felicidad, simplemente porque pensamos que no nos la
merecemos, que no son para nosotros o que no vamos a poder con el paquete.
La chica más bonita de la escuela nos daría mucha felicidad si fuese nuestra novia, pero implicaría un esfuerzo
demasiado grande para nosotros: estar a dieta, hacer ejercicio, ser popular, pedirle prestado el coche a nuestro padre
que nunca nos lo ha prestado, etc.
Ese trabajo nos daría el puesto y el dinero que queremos y nos daría felicidad, pero implicaría un alto nivel de
competencia, mantenernos actualizados, hacer muchos viajes, viajar en avión que no nos gusta, etc.
O lo peor, que algún trauma o crisis del pasado nos generó desesperanza aprendida -es decir cuando pensamos que
no vamos a poder o que no nos lo merecemos- y entonces nos conformamos con poco. Esto no es igual al
contentamiento, ya que en el fondo estamos frustrados, resentidos, inconformes. Requerimos una reprogramación.
Ahí es donde trabaja la Programación Neurolingüistica (PNL), la Gestalt y otras técnicas de Renacimiento
Personal.
Yo y los Otros
La Segunda Dimensión
“1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los
demás, está mal.
2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa
daño a los demás, está mal, es un egoísmo.
3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque
cause bienestar a otros, también está mal. Pero
4. Si lo que haces es bueno para ti y causa
bienestar a otros, o por lo menos, no afecta a
otros, está bien”.
Lic. Edwin Rolando Moreno Lascano, de Ecuador
“1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los demás, está mal.
2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa daño a los demás, está mal, es un egoísmo.
3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque cause bienestar a otros, también está mal. Pero
4. Si lo que haces es bueno para ti y causa bienestar a otros, o por lo menos, no afecta a otros, está bien”.
Rolando Moreno
Yo
BienestarMalestar
Daño
Sufrimiento
Malestar
Daño
Sufrimiento
BienestarLos otros
Los demás
INFIERNO
“1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los
demás, está mal.
Es estar dentro de “La Caja” (el modelo del
Instituto Arbinger)
Los tres deseos de los seres son:
1. Deseo por vivir. Disfrutar la vida. aprender
2. Deseo de poder, riqueza, bienestar
3. Deseo por no existir. Me suicido. Me quito
la vida. Porque la vida no me da lo que yo
quiero renuncio a vivir.
LIMBO
2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa
daño a los demás, está mal, es un egoísmo.
Es estar dentro de “La Caja”.
Los demás son más importantes que yo, en
primer lugar porque son más y yo dependo de
ellos. Lo que tengo es gracias a los demás. Me
han dado educación, cariño, cuidados, bienestar,
etc.
Acto de egoísmo: pienso en mi. Soy un yo-yo
Si los demás están mal, yo voy a estar mal.
Pero el Buda dice: “Si no tienes fe, haz lo que
te plazca”. En el Cristianismo dicen:“Si no
tienes temor de Dios, haz lo que de te tu
regalada gana”.
Es perder la concepción del bien y del mal.
PURGATORIO
3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque cause
bienestar a otros, también está mal. Pero
¿Por qué tengo yo que dañarme? ¿El que me
dañe yo va a beneficiar a otro? Confundir el
sacrificio con el hacerse daño. Confundir el
sacrificio con el flagelarse.
PARAISO
4. Si lo que haces es bueno para ti y causa
bienestar a otros, o por lo menos, no afecta
a otros, está bien”.
Mapa Cartesiano de “Yo” y “los Otros”
R e g l a Descripción O r i g e n F ó r m u l a C r í t i c a
La regla de oro "Todo cuanto queráis que os
hagan los hombres, hacédselo
también vosotros a ellos".
Atribuida a Jesús de
Nazaret. Evangelio de san
Mateo, siglo I.
Norma:
pagar el
mal con
bien.
"¿Con qué pagaréis entonces
el bien?" Confucio. "No toma
en consideración las
diferencias humanas" Sagan
La regla de plata No hagas a los demás lo que
no quisieras que te hiciesen
Una generación antes de
Jesús. El rabino Hillel. Ej.
Gandhi y Luther King.
No
devolver
violencia
por
violencia.
Condescendiente, fracasa al
castigar crueldad y
explotación
La regla de bronce Haz a los demás lo que ellos
te hagan. "Paga el bien con
bien, pero el mal con
justicia", Confucio.
Lex talionis, "ojo por ojo y
diente por diente".
"Un bien
merece
otro"
La vendetta inacabable. La
violencia engendra
violencia. "Demasiado
inexorable", Sagan.
La regla de hierro Haz a los demás lo que te
plazca, antes que ellos te lo
hagan a ti.
"Quien tiene el oro
establece las reglas".
"Promueve la ventaja de
unos pocos, implacables y
poderosos, contra los
intereses de los demás"
La regla de hojalata (de oro
para superiores y de hierro
para inferiores)
"Trata de ganarte el favor de
los que están por encima de
ti y abusa de los que tienes
debajo"
Lema de los matones y de
sociedades de primates.
La regla del nepotismo "Privilegia en todo a tus
parientes próximos y haz lo
que te plazca con los demás"
Los evolucionistas la llaman
"selección de parentesco".
La regla de tal para cual Coopera primero con los
demás y luego haz lo que
ellos te hagan.
Similar a la regla de
bronce, excepto en
portarse bien primero
Premia la cooperación y
castiga la deserción muy
pronto. Virtud: estrategia
clara para el oponente.
Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.
Reglas de Comportamiento Humano
Por Carl Sagan
El miedo a ser felices
"Vivimos en una época en que los hombres impelidos por
ideologías mediocres y feroces, se acostumbran a tener
vergüenza de todo. Vergüenza de sí mismos, vergüenza de
ser felices, de amar o de crear... Los escritores y los artistas
de hoy tiene también la conciencia sufrida y está de moda
entre nosotros hacernos perdonar nuestro oficio. En verdad,
se pone cierto esmero en ayudarnos a ello.” (p. 175)
Albert Camus
¿Cómo alcanzar la
felicidad?
Si dominamos nuestra
mente, vendrá la felicidad.
Dalai Lama
Si quieres ser feliz, tienes que
analizar la manera en la que estás
llevando tu vida. Tu mente es tu
religión.
Lama - Thubten Yeshe
El éxito, como la
felicidad, no debe
perseguirse, sino
seguirse. Y eso sólo es
posible como efecto
secundario de la
dedicación personal a
una causa mayor que
uno mismo.
Víctor Frankl
La Compasión es el
Ingrediente Clave
para una Vida Feliz
Dalai Lama
Cultiva la paciencia en el huerto
de tu mente y te dará bellos frutos
como el de la felicidad
Karma Wangchuk Sengue
En la palabra «conocimiento» hay otro aspecto.
Es lo que llamaré espíritu socrático. Para
Sócrates, la sabiduría es la consecuencia de la
ciencia. No hay para él sabiduría ni moral
instintivas, sino que ambas derivan de la
ciencia. Las filosofías de la Antigüedad eran
filosofías en las que el acceso a cierta forma de
sabiduría y de felicidad, a lo que se
denominaba el «bien supremo» -es decir, llegar
a una especie de equilibrio completo
identificándose con la virtud de cara a los
demás y con la felicidad de cara a uno mismo-,
derivaba de un conocimiento científico; de
aquello que los antiguos consideraban un
conocimiento científico.
Jean-Francois Revel
El Monje y el Filósofo (p. 24)
Sin darse cuenta no hay acción voluntaria. Este “darse cuenta” o despertar
espiritual, aunque trae una mayor libertad y significado a
nuestra vida, acarrea consigo una mayor responsabilidad. Esta
responsabilidad sólo se puede entender en el contexto de la felicidad
y el sufrimiento, porque la felicidad es lo que quieren todos los
seres, y el sufrimiento es lo que todos los seres no quieren. Darse
cuenta de las causas kármicas del sufrimiento nos obliga a actuar
para prevenirlo en el futuro, y no para justificarlo en el presente,
como sucede cuando justificamos el sufrimiento ajeno diciendo
que es consecuencia del karma, como una excusa para no hacer
nada. Es muy importante entender esto; de lo contrario, cuando
ese futuro llegue, nos habremos convertido automáticamente en
causa del sufrimiento por no haber hecho nada para evitarlo. Es
decir, entre más cuenta nos demos, mayor es la responsabilidad
para construir el futuro y no para justificar el presente.
Eduardo Velásquez
"La esencia de la felicidad consiste en que aceptes ser el que eres"
Erasmo de Rotterdam
"O principal componente da felicidade é a
conformidade, non a resignación"
Elias
"La clave de la felicidad está en el equilibrio
espiritual de quererse a sí mismo y amar a los
demás"
Vicente Ferrer
"Ama y sé bueno y ayuda a los demás ... y encontrarás la felicidad"(Juan)
"Cuando sólo los deseos constituyen el
fundamento de nuestra felicidad, no es
fácil alcanzarla, porque los deseos nunca
tienen fin".
José María Tobar
"Muchos autores coinciden en
definir los instantes que preceden a
la muerte como instantes de una
felicidad profunda"
Vicente Ferrer
El conocimiento en sí no te
ayudará a encontrar la
felicidad.
Gunaratana
Una mente lúcida y un buen corazón
acompañados por sentimientos cálidos,
son las cosas más importantes. Si la
mente no se dirige a los pensamientos
positivos y elevados, nunca podremos
hallar la felicidad.
Dalai Lama
Buscamos comportarnos
correctamente porque es una
buena actitud. Produce buenos
frutos. La razón principal es que
uno busca la felicidad y uno no
desea el sufrimiento y en función
de esto, uno realiza buenas
acciones y evita las malas.
Dalai Lama
Morimos y matamos
buscando personas, cosas y
circunstancias que nos den
felicidad estable y duradera,
pero ¿cómo podría una causa,
cuya naturaleza es inestable y
finita, producir efectos
estables y duraderos? Por
esto, apostar la propia
felicidad a la juventud, la
belleza, el prestigio, la
riqueza, o a cualquier
fenómeno compuesto, es una
apuesta perdida, pues estos
sólo pueden darnos felicidad
relativa y temporal.
Sergio Bracamontes
La fórmula de la
Felicidad Mundana
El algoritmo que muchos buscan
P + 5E + 3H
Científicos encontraron que la fórmula
de la felicidad es:
¿Fórmula para la felicidad?
Felicidad = P + E + 3H
enero 6, 2003. 10:24 ET LONDRES (Reuters) - Si usted es
feliz y usted lo sabe entonces esto es claramente un resultado
de: P + 5E + 3H. Un par de investigadores británicos dijo el
lunes que habían resuelto una ecuación simple para
cuantificar la felicidad que podría revelar una figura exacta de
su estado emocional. Después de entrevistar a 1000
personas, los investigadores -psicólogos y entrenadores de
vida- concluyeron que la felicidad iguala P + Ë + 3H. En la
ecuación, P significa las características personales
(perspectiva en la vida, la adaptabilidad y la resistencia); E
significa la existencia (salud, amistades y estabilidad
financiera) y H representa un nivel más alto (autoestima,
expectativas y ambiciones). El psicólogo Carol Rothwell fue
autor del informe con Pete Cohen.
Pidieron que los entrevistados -- una mezcla de los hombres y de las
mujeres todos sobre 18 años de viejo -- eligieran cinco panoramas que los
hicieron más felices o menos felices de una lista de 80 diversas situaciones.
También hicieron una serie de preguntas acerca de sus propias naturalezas,
outlooks y situaciones. Sin asombro, los resultados demostraron que los
hombres y las mujeres encuentran felicidad de maneras distintas. El tiempo
asoleado, estar con la familia y el peso perdido influyen en la felicidad de
las mujeres, mientras que el romance, el sexo, hobbies y las victorias de
sus equipos favoritos en los deportes son más importantes para los
hombres. "ésta es la primera ecuación que permite a la gente poner una
figura en su estado emocional," Rothwell dicho. "los resultados demuestran
que ciertos acontecimientos, tales como promoción del trabajo, pueden
afectar positivamente su felicidad total." El estudio fue comisionado por una
compañía del día de fiesta que deseó entender qué hizo a gente más feliz.
Babel Fish Translation
P =
Características
personales:
- Perspectiva en
la vida
- Adaptabilidad
- Resistencia
E =
Existencia:
- Salud
- Amistades
- Estabilidad
Financiera
(salud, dinero,
amor)
H =
El nivel más
alto:
- Autoestima
- Expectativas
- Ambiciones
Esta fórmula recuerda la Pirámide de Necesidades de Maslow, que
dice que primero hay que satisfacer las necesidades más básicas,
por ejemplo las fisiológicas, antes de ir satisfaciendo las
necesidades más elevadas. Parecería que satisfacer todas las
necesidades nos daría automáticamente la felicidad. ¿Será? Esa es
la hipótesis que no consideraron los científicos.
Pirámide de Necesidades de Maslow
El postulado de Maslow es que no podemos satisfacer las necesidades más elevadas en tanto no son satisfechas las necesidades más básicas.
Este es otro algoritmo
Felicidad = Satisfacer tus necesidades fisiológicas + satisfacer tus necesidades de seguridad + satisfacer tus necesidades de afecto + satisfacer tus necesidad de reconocimiento +
satisfacer tus necesidades de autorrealización
Felicidad = F + S + A +R +Ar
Aunque cada uno de esos términos es un agregado de otros más como se ve en la pirámide.
El mejor algoritmo mundano sólo te puede dar una felicidad
perecedera, momentánea, breve, porque todo termina en sufrimiento,
por que envejeces , enfermas, mueres o tus cosas o seres queridos se
deterioran, se rompen, se pierden.
Sin embargo, como explica GuillermoVázquez: Hay que quitarle peso al mundo, si lo
mundano no es causa de felicidad, tampoco es causa de infelicidad.
No hay que caer en el otro extremo:“No quiero nada mundano”, porque, explica “la
aversión mundana es también negativa”.
“Si uno empieza a despreciar al mundo y empezar a no querer cosas, le vas creando
aversión al mundo y te estás alejando del mundo y también estás perdiendo
ecuanimidad y sabiduría
“La renuncia no tiene que ver con renunciar al mundo, tiene que ver a renunciar a
tu forma patológica con la que te estás relacionando con el mundo.Te alejas de la
ecuanimidad.Ahora conviertes al mundo en una fuente de dolor”.
La aversión es exactamente contrario al deseo, es el deseo negativo y es tan malo
como el deseo.
El objetivo es: Ni deseo ni aversión. Es aceptar las cosas como son y verlas como
son y relacionarte con ellas como son.“Sin que te de sobrealegría ni sobremiedo”.
El único miedo que te de el mundo es porque no lo has entendido.
La felicidad del pueblo
o la felicidad social
Un pueblo que quiere ser feliz
no ha de menester las
conquistas.
Plutarco

Renunciando tanto a la victoria como a la derrota, los pacíficos viven felices
Buda
Feliz el pueblo cuya
historia se lee con
aburrimiento.
Louis de Secondt,
Barón de Montesquieu
Los tiempos felices en la
humanidad son las páginas
vacías de la historia.
Leopold Von Ranke
No puede haber una sociedad floreciente y feliz
cuando la mayor parte de sus miembros son
pobres y desdichados.
Adam Smith

El mejor gobierno no es aquel que hace más felices
a los hombres, sino aquel que hace felices al mayor
número de personas.
Jacques Duclos
La felicidad general de
un pueblo descansa
en la independencia
individual de sus
habitantes.
José Martí
"El progreso de un pueblo se mide por el nivel de felicidad de su
gente"
Anónimo
"La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad
de los pueblos".
Anónimo
La educación es fundamental
para la felicidad social; es el
principio en el que descansan la
libertad y el engrandecimiento
de los pueblos.
Benito Juárez
El primer gobernante de una
sociedad no debe tener más
bandera que la ley; la felicidad
común debe ser su norte, e
iguales los hombres ante su
presencia, como lo son ante la
ley; sólo debe distinguir el mérito
y la virtud para recompensarlos;
al vicio y al crimen para procurar
su castigo.
Benito Juárez
No tienes que
renunciar a la felicidad
mundana
Y Anathapindika dijo: “Veo que sois el Buddha, el Bendito y el Santo, y quiero abriros mi corazón.
Después de oírme, aconsejadme qué debo hacer.
13. Mi vida es trabajosa, y a consecuencia de mis riquezas estoy lleno de cuidados. Desempeño, sin
embargo, con gusto mi trabajo y lo hago con la mayor actividad. Muchas gentes están a mi servicio y su
porvenir depende del éxito de mis negocios.
14. Pero he oído a vuestros discípulos elogiar la dicha del eremita y proclamar la instabilidad del mundo.
El Santo, dicen, ha renunciado a su reino y a su herencia y ha descubierto el camino de la justicia, dando
así un ejemplo al mundo de lo que ha de hacerse para alcanzar el Nirvana.
15. Mi alma aspira a hacer el bien y a ser una bendición para todos los seres mis hermanos. Decidme, os lo
suplico, ¿debo abandonar mi opulencia, mi casa, mis negocios y, como vos, vagar sin hogar, a fin de
alcanzar la felicidad de una vida religiosa?
16. El Buddha dijo: “La felicidad de la vida religiosa puede alcanzarse por cualquiera que vaya por el
camino del Noble Octuple Sendero. El que se apegue a la riqueza hará bien renunciando a ella antes de
permitir envenenar su corazón; pero el que no es apegado a la opulencia y siendo rico se sirve de sus
riquezas con justicia, ese será una bendición para los seres sus hermanos.
17. En verdad te digo, sigue en tu condición de vida y aplícate activamente a tus negocios. No son ni la
vida, ni la riqueza, ni el poder lo que hacen al hombre esclavo, sino su apego a la vida, a la riqueza y al
poder.
18. El bhikshu que se retira del mundo con el objeto de llevar una vida de descanso, no alcanzará ningún
provecho. Porque una vida de pereza es una abominación, y la falta de energía debe ser menospreciada.
19. La ley del Tathagata no exige al hombre errar sin hogar o renunciar al mundo, a menos que no tenga
vocación para ello; la ley del Tathagata lo que exige a todo hombre es que se liberte de la ilusión del “yo”,
que purifique su corazón, que renuncie a su sed de placeres y que lleve una vida recta.
120. Y que todo hombre en lo que haga, ya en el mundo como artesano, mercader. Soldado, rey, o ya
retirado del mundo y consagrado a la vida religiosa, ponga todo su corazón en ello; que sea diligente y
enérgico; que se parezca al loto, que creciendo en el agua, quede, sin embargo, sin tocar con ella; si lucha
en la vida, sin abandonarse a la envidia o al odio; si vive en el mundo, sin una existencia egoísta, pero con
una vida de verdad; y entonces, seguramente, la paz y la felicidad elegirán su corazón por morada.
¿Qué es la felicidad
espiritual?
"Mata el deseo y
serás feliz"
Buda
“No quieres sufrir, no desees”
Madre Teresa de Calcuta
"El dolor es
inevitable, el
sufrimiento es
optativo"
Buda
Las causas de la
dicha surgen a
veces, pero las
causas de
sufrimiento son muy
numerosas. Sin
sufrimiento no hay
renuncia
Shantideva
"No vas a poder dejar de sufrir
hasta que no te iguales con los
demás. ¿Por qué? Porque para
dejar de sufrir tienes que
desbancar al ego. Porque la
base del sufrimiento es que te
sientes superior a los demás"
Shantideva
El chiste es que te
convences que el
Samsara no es negocio
Leandro Chernicoff
Minsberg
La tierra no es el sitio para
nuestra satisfacción; no se
supone que lo sea.
Ajahn Sumedho
Yo soy el hombre llamado Milarepa,
tengo como posesión el no-deseo.
Como no lucho para hacer dinero:
en primer lugar, no sufro por el trabajo de obtenerlo;
luego, no sufro para guardarlo,
y, finalmente, no sufro tratando de acumular más.
Mucho mejor y más felicidad trae
no tener posesiones.
Milarepa
Tener hijos es hermoso,
pero dedicarse al Dharma
es mejor, porque aunque
los hijos le dan a uno gran
satisfacción y alegrías,
también vienen con su
cuota de sufrimiento. En
cambio el Dharma a lo
único que conduce es a la
felicidad absoluta.
Karma Wangchuk
Sengue
Estamos perdidos y sujetos al sufrimiento porque buscamos refugio en cosas perecederas. Nos apegamos
al cuerpo, al nombre, a las posesiones y demás, identificándonos con ellas, y cuando estas cosas se acaban,
sentimos que nos morimos, viene el sufrimiento, la transformación y luego un renacer. Los seres humanos
nos encontramos en un alto nivel de individualización. Somos conscientes no sólo de nuestro cuerpo, sino
también de nuestras emociones y pensamientos, lo que acrecienta enormemente el sentimiento de soledad
y separación. El sufrimiento, esa incapacidad de encontrar satisfacción permanente en un mundo
cambiante, es lo que nos hace buscar, lo que nos hace voltear la mirada. Perseguir los anhelos mundanos,
la riqueza, la fama, el prestigio, el poder, la salud, la belleza o la eternidad, es como perseguir un arco iris:
siempre está la promesa, pero nunca lo alcanzamos. Siempre habrá algo más que conseguir.
La tierra prometida nunca nos da la satisfacción que esperábamos porque es efímera, cambiante e ilusoria.
Un día pensamos que lo hemos logrado y al día siguiente no. Esto nos lleva a mirar el proceso en forma
retrospectiva y a darnos por vencidos. De repente nos damos cuenta de que todo este proceso es en sí la
vida. Tratamos de ser alguien, de llegar a algún lado, sin darnos cuenta de que durante todo el proceso ya
estábamos allí, ya “éramos”.
Esto nos trae una perspectiva enteramente distinta de ver la vida, un aprecio por el recorrido más que por
la meta. Comenzamos a apreciar lo que hay en vez de anhelar lo que podría ser, y encontramos
satisfacción donde nunca antes habíamos buscado, o sea, en el presente. Descubrir el ser, darnos cuenta
que somos, de que no necesitamos probar nada para ser, es el comienzo del camino espiritual. Podemos
ser felices sin necesidad de ningún reconocimiento, sin necesidad de ningún esfuerzo, sin necesidad de
llegar a ningún lado, sin necesidad de probar nada, sin victorias ni derrotas. Descubrimos que podemos ser
felices simplemente siendo, sin importar si somos esto o aquello.
Esta búsqueda de la felicidad en el sentido opuesto al que normalmente buscamos (fuera de nosotros), nos
pone en el camino de vuelta a la esencia de lo que somos. Entendemos que la verdadera felicidad sólo la
podremos encontrar dentro de nosotros. Así conquistemos el mundo, si no podemos estar en paz con
nosotros mismos, no tendremos felicidad. Este entendimiento sobre el verdadero refugio marca el
comienzo de nuestra vida budista, nuestra vida como meditadores, vida que nos conduce al pleno
reconocimiento del ser, más allá de toda forma.
Eduardo Velásquez
Gunaratana advierte: “Construimos edificios y supercarreteras, tenemos vacaciones pagadas y televisores a color,
hospitalización, seguro social e indemnizaciones. Estos logros de la civilización están dirigidos a brindar cierta
medida de paz y felicidad, sin embargo, la tasa de criminalidad aumenta aceleradamente, las calles están llenas de
delincuentes e individuos desequilibrados. Saque su brazo fuera de la seguridad de su casa y seguramente alguien le
robará el reloj. Algo no está funcionando: un hombre feliz no roba, un hombre en paz consigo mismo no asesina....
hemos superdesarrollado el aspecto material de la existencia a costa de aspectos emocionales y espirituales más
profundos, y estamos pagando el precio de este error. Una cosa es hablar de la degeneración y el deterioro moral de
nuestros tiempos y otra es hacer algo al respecto. El sitio donde debemos empezar a hacer algo es en nosotros
mismos. Si miramos cuidadosamente en nuestro interior, de manera veraz y objetiva, veremos que por momentos
nosotros somos los delincuentes, los criminales o los locos. Si aprendemos a ver claramente esos momentos, de
manera nítida y sin condena, estaremos en vías de dejar de ser así” (p 8-9) .
“Una cosa es obedecer la ley porque conocemos las sanciones y tememos las consecuencias de transgredirla, y otra
muy diferente es obedecerla porque nos hemos liberado del egoísmo que nos hace robar y del odio que nos impulsa
a matar”. (p. 10)
Gunaratana propone que cultivemos la meditación, al advertir que “la civilización cambia superficialmente al
hombre, la meditación lo modifica totalmente”.
Habría que proponer talleres de meditación en todas las escuelas, además de clases de ética y de sabiduría y eso
bajaría la delincuencia, la criminalidad, el narcotráfico.
“Mientras más entendimiento poseemos más tolerantes y flexibles podemos ser. Mientras mayor sea nuestro
entendimiento mayor será el grado de comprensión que desarrollaremos. Podremos transformarnos en el padre
perfecto o en el maestro ideal, dispuestos siempre a olvidar y perdonar, amando a los demás porque los entendemos
gracias a que antes nos hemos entendido a nosotros mismos, hemos visto en nuestro interior profundo autoilusiones
y fracasos, hemos visto nuestra propia humanidad y hemos aprendido a perdonar amorosamente. Cuando
aprendemos a tener compasión por nosotros mismos la compasión hacia los demás surge automáticamente” (p.
10-11).
Gunaratana
Esto es “Momento presente, momento maravilloso. Momento presente, momento maravilloso”.
Esta es una enseñanza muy profunda del Buddha. El Buddha dijo que es
posible vivir felizmente aquí mismo y ahora mismo. No tenemos que ir al
futuro. No tenemos que ir a otra parte para ser felices. Podemos ser felices
aquí mismo y ahora mismo. No necesitan más condiciones para ser felices,
ya tienen suficientes condiciones para ser felices aquí mismo y ahora mismo.
Si sabemos cómo ser nosotros mismos y mirar adentro y alrededor de
nosotros, vemos que hemos tenido condiciones suficientes para ser felices.
Esta es la práctica de vivir felizmente en el momento presente.
Cuando inhalan, sienten que están vivos. La vida es accesible para ustedes,
ahora: el cielo azul, la nube blanca, la vegetación verde, los pájaros
cantando. Plum Village está aquí. Muchos amigos están aquí. Su padre aun
está vivo, su madre está con ustedes, su hermano está aquí, su hermana
está aquí. Tienen pies fuertes. Pueden correr. Tienen ojos que pueden
ayudarlos a ver todo. Hay muchas condiciones para su felicidad, no necesitan
nada más, pueden ser felices ahora mismo. Dejen de correr. Esta es la
práctica. Porque hay gente que corre toda su vida; ellos corren porque creen
que la felicidad no es posible en el aquí y el ahora.
Así que esta es una enseñanza maravillosa del Buddha. Inhalan y dicen
“Momento presente”. Esto significa “me establezco en el momento presente.
No necesito correr más”. Esta es la práctica de samatha, detener. Detener el
correr. Estoy maravillosamente así en mi posición de sentado o en mi
posición de caminar o incluso en mi posición acostado. Es tan maravilloso
que no necesito correr más. Detener. Momento presente, momento
maravilloso. Es maravilloso que estén vivos.
Estar vivos, esto es un milagro. Imaginen a una persona que ya está muerta.
Puede que no hayan visto a una persona muerta pero habrán visto a un
pájaro muerto, un animal muerto. No importa lo que hagan, el animal no
puede volver a la vida. Cualquier cosa que digan, cualquier cosa que hagan,
el animal no puede escuchar, oír. Una persona muerta también es así. Yace
en la cama y no importa lo que hagan, no pueden revivirla. No pueden
volverla a la vida nuevamente. Lloran, golpean su pecho, tiran de su cabello.
Pero esa persona ya está muerta.
Entonces, cuando se miran a ustedes mismos, ven que aun están vivos. Ven
que la persona que aman aun está viva. Esto es maravilloso. Deben
despertar a este hecho. La enseñanza del Buddha es la enseñanza del
despertar, despertar a ver todas estas cosas maravillosas aun están
disponibles. Entonces dejan de correr, se establecen en el momento
presente. “Inhalando, estoy en el aquí y en el ahora. Momento presente.
Exhalando, siento que este es un momento maravilloso, maravilloso”.
El Buddha dijo que la vida está disponible sólo en el momento presente. El
pasado se ha ido, el futuro aun no llegó, tienen sólo un momento para estar
vivos. Ese es el momento presente. Tan simple y tan profundo. Tienen una
cita con la vida. No deberían perder esa cita. La vida es lo más precioso.
Deben conocerla, deben estar con ella. Y ustedes saben algo, la vida solo
está disponible en el aquí y el ahora, en el momento presente. Así que no
pierdan su cita con la vida. No pierdan el momento presente. Esta es la razón
por la cual la quinta práctica es maravillosa. Si practican así, tienen mucha
alegría ya sea que estén en su almohadón o en su cama o en la posición de
meditación caminando. “Momento presente, momento maravilloso”.
Thich Nhat Hahn
Vive alegremente, con gratitud, que tu alegría no dependa de ninguna causa externa.
Vive sin deseos, vive gozosamente, vive sin anhelar nada más, entonces cualquier cosa que sea, será más que suficiente.
La persona que vive en el deseo no puede tener gratitud, lo único que hace es quejarse;
siempre tendrá algún resentimiento contra la existencia.
La persona que no tiene deseos solo tiene gratitud, incluso lo que recibe es más de lo que jamás mereció.
Cuando algo te suceda en meditación abre el corazón. Aunque tengas miedo a lo desconocido entra en ello y entra bailando.
porque en la meditación nada puede sucederte.
Recuerda, lo que te está sucediendo es tuyo y lo que no te suceda es porque aún no estás maduro para ello.
No puede ocurrir antes de tiempo, por lo tanto, no lo anheles.
Espera, ten toda la paciencia que puedas. Recibe lo que te llegue y no anheles lo que no está en tu camino, ya llegará.
El mundo en el que vives es creación tuya,
igual que la araña crea su propia tela en la que después queda atrapada y no puede abandonar,
con la mente proyectas tu mundo, proyectas miles de deseos. La persona con una comprensión auténtica no tiene deseos.
Vive el momento disfrutando en su totalidad de todo lo que está disponible. Exprime cada momento, absorbe cada minuto!
El mayor error que alguien puede cometer, es pensar que el clima es creado por fuerzas exteriores.
No lo crean las fuerzas exteriores; es una decisión tuya; es tu voluntad interior, es tu elección.
Sucede en el exterior pero surge de la esencia más profunda de tu ser. Para verlo es necesario observar muy atentamente.
Una vez que lo hayas visto no necesitas vivir en el infierno.
¿Por qué ibas a elegir el infierno una vez que has comprendido que es tu elección?
Buda hace mucho hincapié en la soledad; quiere que te des cuenta de ella.
Una vez que la percibas te quedarás sorprendido de su belleza y alegría.
No te asustará; te regocijará porque es libertad, es éxtasis, es pureza e inocencia.
Mira el mundo como un sueño, fluctuante, cambiante, nuevo en cada momento,
disfrútalo, goza de su novedad, deléitate con todas las sorpresas que te brinda.
Es maravilloso que sea cambiante, no hay nada malo en ello; únicamente no te apegues a él.
La alegría es el estado natural de tu ser, únicamente no te dejes llevar por deseo alguno y fíjate.
Cuando no tienes deseos no existe la mente, no existe la confusión, no existe pasado ni futuro,
estás totalmente contento en el aquí-ahora y estar contento aquí-ahora es gozar.
y cuando una persona así se mueve, dondequiera que vaya lleva esa atmósfera consigo.
Para un buda todo el año es primavera.
¡No mires hacia arriba! cuando rezas, miras hacia arriba como si dios estuviera allí.
mira hacia adentro, porque dios está ahí...
Reflexiones Budistas por Osho
Hubo un rey al que le gustaba comer una
especie particular de aves. Sus sirvientes las
capturaban, las enjaulaban y las alimentaban.
Las aves ganaban cada día más peso y se
ponían más gordas así que no podían escapar
de las jaulas. Pero hubo una que se rehusó a
comer cualquier cosa, de esa forma perdió
peso y eventualmente escapó a través de las
barras de la jaula. Dijo a los otros pájaros
atrapados en la jaula, “Ustedes viven
apegados a la comida así que están
esclavizados. No pueden escapar”. Si tú estás
apegado a ti mismo y a los placeres del
cuerpo físico, vivirás esclavizado por sentirte
el centro del mundo. Si no tienes apego al yo,
serás como un espacio vacío o como el cielo,
estarás libre y a gusto, sin obstrucciones.
Maestro Jen-chun
1. Cuando el Bienaventurado llegó al estado de Buddha, pronunció estas solemnes palabras:
2. La plenitud de la felicidad es la liberación del mal. La felicidad es la ausencia de concupiscencia y la destrucción de
todo órgano que descansa sobre la idea de: “Yo soy”.
3. He descubierto la verdad más profunda, sublime y productora de paz; pero difícil de comprender, porque la mayoría de los
hombres se agitan en una esfera de intereses mundanos y se complacen en los deseos del mundo.
4. El que vive en el mundo no comprenderá la doctrina, porque para él la dicha no existe sino en la personalidad, y la felicidad,
que consiste en una sumisión completa a la verdad, no la puede concebir.
5. Ese llamará resignación lo que es para el iluminado el más puro de los goces. Verá el aniquilamiento allí donde el perfecto
halla la inmortalidad, y considerará como la muerte lo que el vencedor del “yo” sabe es la vida eterna.
6. La verdad permanece oculta para el que yace en la servidumbre del odio y del deseo. El Nirvana queda incomprensible y
misterioso para el espíritu vulgar, que está circundado de intereses mundanos, como entre nubes.
7. Si predico la doctrina y la humanidad no la comprende, no tendré por ello más que fatiga y disgusto.”
8. Entonces Brahma Sahampati descendió de los cielos y, después de adorar al Bienaventurado, dijo:
9. “¡Ay, el mundo va a perecer si el Santo, el Tathagata, no se decide a predicar el Dharma!
10. Sé misericordioso con los que luchan, ten compasión de los que sufren, ten piedad de los que están presos en las redes del
dolor sin esperanza alguna.
11. Hay seres que están casi limpios de la mancha de apego al mundo, y esos se perderían si no oyesen la predicación de la
doctrina; pero si la oyen creerán y serán salvos.”
12. El Bienaventurado, lleno de compasión, miró con el ojo de un Buddha a todos los seres animados y vio entre ellos seres
que apenas estaban cubiertos con el polvo de lo mundano, bien dispuestos y aptos para instruirse. Y vio también a algunos que
tenían conciencia del peligro de la concupiscencia y del pecado.
13. Y el Bienaventurado dijo: “Que la puerta de la inmortalidad se abra de par en par a todos los que tengan oídos para oír, que
puedan recibir el Dharma con fe.”
14. Entonces Brahma Sahampati comprendió que el Bienaventurado había acogido su ruego y que predicaría la Ley.
El evangelio del Buddha
Paul Carus
Las tribulaciones del Buda
Cuando Sidartha Gautama alcanzó la Iluminación, es decir, el
Estado de Buda, dudaba si enseñar al mundo o no. Estas
fueron sus cavilaciones:
La gente de afuera puede decir que estamos
locos por vivir así en el bosque, sentados
como estatuas. ¿Pero cómo viven ellos? Se
ríen, lloran, y están tan cercados por la
codicia y el odio que de vez en cuando se
matan a ellos mismos y unos a otros. Ahora
bien, ¿quiénes son los que están locos?
Ajahn Chah
La naturaleza instintiva de cada uno es querer
felicidad y paz, pero estas aflicciones no lo
permiten. Al contrario, nos traen un
sufrimiento tras otro, sin término. Estas
aflicciones no se pueden sanar tomado
medicinas o viviendo una vida lujosa. Ellas no
envejecen ni se enferman; se quedan siempre
tan frescas y jóvenes como ahora. El más
poderoso laboratorio no puede localizar con
exactitud estas aflicciones; sólo el Darma
puede identificar en forma precisa su
naturaleza y proveernos de un método para
purificarlas. La tecnología moderna,
maquinarias y la ciencia, no pueden eliminar o
purificar las aflicciones. La única forma de
debilitar su poder y, eventualmente,
desraizarlas, es a través del estudio y la
práctica del precioso Budadarma.
Khenchen Rinpoche, Konchog
Gyaltshen
El Camino y la Meta
“No hay camino hacia la
felicidad: la felicidad es el
camino”
Wayne W. Dyer, escritor
americano
El Camino y la Meta hacia la felicidad
Tan importante es el camino como la meta
Tan importante los medios como el fin
(aquí si no, con respeto a Maquiavelo,“el fin
justifica los medios”).
Felicidad
espiritualFelicidad
mundana
Sufrimiento
¿Cuál es tu camino y cuál es tu destino?
Sexo
Poder
Dinero
Amor
Salud
Placeres sensoriales
Riqueza El Justo Medio
Buenas comidas
Buenas bebidas
Buena música
Buena ropa
Buenas joyas
Buenas casas
Buenos viajes
Buenas diversiones
Control
Fama
Lujuria
Octuple Noble Sendero
No apegarse a la opulencia
Siendo rico se sirve de sus riquezas con justicia
Es una bendición para los seres sus hermanos
La Ley del Tathagata no exige al hombre errar sin hogar o
renunciar al mundo, a menos que tenga vocación para ello
Esa Ley exige a todo hombre que se libere de la ilusión
del “yo”, que purifique su corazón, que renuncie a su sed
de placeres y que lleve una vida recta (ética)
Apego a la riqueza y al poder
¿Quién eres y cuánto tienes?
Sed de placeres
Desviación Espiritual
El monje que se retira del mundo para
llevar una vida de descanso no alcanza
ningún provecho. Una vida de pereza es
una abominación, la falta de energía
debe ser menospreciada.
Ayuno, renuncia, desapego
Paciencia
Esfuerzo
Sabiduría
Meditación
Virtud
Generosidad
Fe
Ego, soberbia
Apegos
Aversiones
Ignorancia
Trabajo
Esfuerzo
Estudio
Ahorro
Felicidad momentánea, perecedera, breve, fútil
Que aunque se haga virtuosamente siempre deja un sabor de insatisfacción, de
quiero más, de añoranza
Y si se hace sin virtud siempre pasa la factura
Pero aunque se haga con virtud o sin ella siempre termina en sufrimiento por las
pérdidas, por la vejez, por la enfermedad y por la muerte de nuestros seres
queridos y de nosotros mismos
Es la felicidad absoluta, permanente
Es el Nirvana
Es alcanzar el Despertar, la Liberación y la
Iluminación
Es alcanzar el estado de Arhat, de Bodhisatva y de
Buddha
La máxima felicidad que puede alcanzar un ser
humano
Khantimano, 2011
Luchar por la
justicia, por la
libertad, por el
bien común, por
las buenas causas,
por gobiernos más
humanos y menos
corruptos. Servir a
los demás.
Felicidad
Momentánea a
cambio de hacer
sufrir a otro
Mentir
Robar
Violar
Matar
Obnubilar la mente
Se paga un alto costo
de sufrimiento a cambio
de una felicidad fugaz
Desviación
mundana
Violación de
principios
Vida no
virtuosa
Una vida virtuosa lleva a reinos
celestiales pero no más allá, no
libera del Samsara
El Samsara
El Nirvana
El Samsara es el Nirvana
El Nirvana es el Samsara
“Sin sufrimiento no hay
trascendencia”. Shantideva
Camino-Objetivo
Medio-Fin
Debe haber una correspondencia entre el medio y el fin.
Hay una relación dialéctica.
Maquiavelo dijo: “el fin justifica los medios”
En cuanto a la felicidad no.
El medio tiene que ser equivalente al fin.
El camino debe ser igual al destino.
Pero nuestra mente perversa piensa que puede salirse con la suya
y que no haciendo lo que uno debe o lo que a uno le conviene al final va a alcanzar felicidad y
momentáneamente a veces si, porque caemos en un espejismo, pero cuando nos demos cuenta estamos
metidos de nuevo en el pantano del sufrimiento.
Todo el proceso de aprendizaje en la vida es para que seas más feliz, que logres tus metas, tus sueños, que
tengas resultados extraordinarios en todas las áreas de tu vida y eso te va a dar felicidad.
Pero, ¿de cuál de las dos felicidades estás buscando? La felicidad mundana o la espiritual.
No son opuestas o contradictorias, lo explica el propio Buda.
Puedes empezar con una de las dos. No debes perder una para obtener la otra. Todo va de acuerdo a tu
intención. Si tu intención es mundana es perfectamente válida siempre y cuando te comportes virtuosamente
y seas generoso. No te apegues al “yo” ni a los placeres sensuales.
Es perfectamente válido si quieres aprovechar la vida humana.
Por ejemplo, un ser que ha estado mil vidas en el infierno, entre los pretas y como animal y de pronto reconecta
como humano, es válido que nos diga: “Oye déjame echarme unas 20 o 50 vidas humanas. Déjame disfrutarlas”.
Se vale.
Este infierno no es tan malo.
Es un buen infierno.
Tiene cosas muy bonitas y si te portas bien te lo puedes ir haciendo muy vivible y disfrutable.
Casi casi convertirlo en un paraíso en la Tierra.
Sin embargo si es bueno que sepas que el Samsara por muy bueno o bonito que sea Samsara se queda. Tiene muchas
cucarachas y luego si tu logras estar bien, estas rodeado de mucha miseria e injusticia. Pero si te encuentras un buen
rinconcito y te portas bien y eres generoso, pues aquí puedes llevar momentos muy gratos. Es válido.
Es difícil estar tu bien cuando alrededor ves tanta miseria e injusticia y es difícil disfrutar tus riquezas cuando ves
tantas carencias a tu alrededor. Pero si eres generoso y bondadoso, puedes ser de mucha utilidad para los demás.
Hay otros paraísos arriba del humano, pero How Knows, quién sabe? Eso es producto de fe.
Si no tengo fe, pues aprovecho el único que tengo, que es este, pues es el único que conozco y que me consta.
Si llevo mil vidas en reinos inferiores este es un superparaiso comparado con el mundo animal, el mundo de los
pretos o el mundo de los infiernos.
Para alguien que viene de abajo esta es la gloria.
Si yo le digo “este es otro infierno”. Me responderá: “estás equivocado”. Porque en su paradigima esto es lo mejor
que ha conocido y está lampareado.
Otros querrán utilizar su vida para dejar este mundo mejor que como lo
encontraron. Dejar su huella. Como dijo Pedro Arrupe: “no me resigno a que,
cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido”.
Pero ya vimos que es más fácil cambiar al mundo que cambiarse a sí mismo, pero
es más trascendente cambiarse a uno mismo que cambiar al mundo.
El Termómetro de la
Felicidad
100-
90-
80-
70-
60-
50-
40-
30-
20-
10-
0-
El Termómetro de la Felicidad
Totalmente feliz
Totalmente infeliz = Sufrimiento
A veces feliz, a veces infeliz
Generalmente infeliz
Generalmente feliz
Soledad
Depresión
Enfermedad
Envejecimiento
Pérdidas
Muerte de Seres Queridos
Crisis
Pérdidas
Problemas
Dificultades
No encontrarle sentido a la vida
Vida virtuosa, ética
Fe
Generosidad
Sabiduría
Entrenamiento Mental
Iluminación
Liberación
Despertar
Logros
Esfuerzo
Luchas
Lecturas sobre la
Felicidad
El guerrero
Era un oficial que llevaba años en las montañas combatiendo contra los insurrectos. Muchas veces había estado a punto de morir y eso le había
llevado a plantearse interrogantes metafísicos y a preocuparse por la otra vida, hasta tal punto que había empezado a obsesionarse por si después de
la muerte había infierno o paraíso. Se enteró de que había un sabio en una cueva y decidió ir a visitarlo.
-¿Qué deseas de mí? ¿Puedo ayudarte en algo? - preguntó el maestro cuando le vio ante sí.
- Señor, en estos últimos meses, tal vez porque veo el rostro de la muerte de cerca, a menudo me he preguntado, con angustia, si hay infierno y
paraíso.
-¿Y quién me hace esa pregunta? - interrogó acremente el eremita.
- Un guerrero, un oficial que defiende las fronteras.
-¿Tú, un guerrero? - preguntó despectivamente el eremita-. ¿Con la pinta que tienes? ¿Con esa falta de compostura y esa expresión de bobo?
El oficial se quedó estupefacto. No podía asimilar lo que estaba pasando
-Y encima seguro que eres tan cobarde como lo idiota que pareces - agregó el sabio.
Enfurecido, el oficial desenvainó en el acto su espada. El eremita gritó:
- En este instante se abren las puertas del infierno.
El oficial comprendió; un haz de luz alumbró su entendimiento. Arrepentido y avergonzado, envainó la espada. Entonces el eremita dijo:
- Ahora se abren las puertas del paraíso.
El oficial cambió de profesión. Dejó de matar y disfrutó de una larga, apacible y serena existencia.
Comentario
Hay una ley eterna: el odio nunca podrá acabar con el odio; el odio engendra más odio. Hay otra ley eterna: la desgracia seguirá a los que destruyen
como la sombra al cuerpo. No logrará hacer la paz dentro de sí mismo el que daña gratuitamente; hiere a cualquier criatura; ejerce malevolencia o
crueldad; explota a los otros o los denigra; trafica con armas, sustancias tóxicas o personas; mata por diversión; roba sin necesidad y maltrata a los
demás, es corrupto e innoble, y aprovecha las desgracias ajenas para sí mismo. El virtuoso ya tiene mucho conquistado en la senda hacia el sosiego
interior. No necesita someter a nadie ni jactarse de sus triunfos, ni apuntalar su ego humillando a los otros. Como dice el Tao- TeChing, «la virtud
máxima no hace ostentación, ni tiene intereses personales que servir». Y en el Dhammapada encontramos: «Conociendo lo equivocado como
equivocado y lo acertado como acertado: esos seres, adoptando la visión correcta, alcanzan un estado de felicidad».
El ser humano debe aprender a trabajar sobre su mente y sobre su corazón. Mente lúcida, corazón tierno. La claridad mental, cuando es tal, conduce
al desarrollo de la compasión, es decir, la identificación con el sufrimiento de las otras criaturas y el ejercicio noble de tratar de aliviar dicho
sufrimiento. La vida se convierte en una ejercitación, donde los senderos de la mente y los del corazón coinciden y se complementan. La emoción
sin mente puede conducir a la sensiblería o la pusilanimidad; la mente sin emoción puede arrastrar al insensitivismo y la frialdad. Mente y corazón
son las dos alas de un ave que remonta el vuelo hacia el sosiego y la sabiduría.
El libro de la Serenidad
Ramiro A. Calle
Desprendimiento
Poco tenía, pero menos iba a tener. Había hallado la paz en la simplicidad de la vida, aunque había sido hacía ya mucho tiempo una persona acaudalada. Se lo
había dejado todo a sus hijos y se había instalado en una casita en el campo. Dedicaba los últimos años de su vida a meditar. Tenía todo lo necesario: algún
mueble, un jergón, unos utensilios para cocinar y poco más. Paulatinamente había ido reduciendo sus necesidades y se sentía más sereno y contento que
nunca. Una mañana salió a pasear y, al volver a su casa, vio a un ladrón que estaba cargando las pocas cosas que había encontrado para robarlas. El hombre le
echó una mano al ladrón en su tarea, hasta que dejaron la casa totalmente vacía. El ladrón se dejó ayudar de buen grado y luego preguntó:
-¿Y quién eres tú? ¿Otro ladrón?
-No -dijo el hombre con ecuanimidad, sin perder su proverbial calma-, soy el propietario, pero, claro, la casa no te la puedes llevar en la carreta -sonrió.
El ladrón se asustó.
-No te preocupes -dijo el hombre-. Nada traje a este mundo y nada podré llevarme. Vete en paz. Que lo disfrutes.
Comentario
La avidez es uno de los grandes oscurecimientos de la mente humana. No tiene límites si no se trabaja para refrenarla y mitigarla. Genera ansiedad, demanda
neurótica de seguridad, miedo, apego intenso y desdicha. Sus antídotos, obviamente, son el desprendimiento, la generosidad y el amor. Se trata de una raíz
insana que se instala en lo más profundo de la mente humana y que las sociedades competitivas y productivas aún afianzan en mayor grado. Engendra
rivalidades, envidias, desigualdades y falta de verdadera compasión. Puede convertirse en una fea y nociva ponzoña mental. Se contamina la visión mental y
el individuo sólo opera en función de su desenfrenada codicia. La avidez, además, puede extenderse tanto a objetos materiales como inmateriales. Es un afán
desmedido de acumular, poseer, retener con aferramiento. La persona avara difícilmente puede ganar la serenidad. Se sentirá amenazada y pondrá muchas de
sus energías en conservar lo acumulado.
Muchas personas avaras lo son porque en el trasfondo de su psique hay buen número de carencias, inseguridad y falta de confianza en sus posibilidades, que
tienen que apuntalar acumulando y poseyendo, e incluso en el peor de los casos haciendo ostentación de lo poseído. Se compensan así sentimientos de
inferioridad y otros déficits psíquicos. La sociedad competitiva contribuye de modo enfermizo a ello, porque de todos es bien sabido que se resume la cuestión
en «tanto tengo, tanto valgo». El ego se afirma mediante la posesividad, llegando incluso a la actitud más miserable o mezquina. Ni que decir tiene que si
todas las energías se destinan al poseer, no podrán disponerse para tomar una dirección de autoconocimiento y autodesarrollo.
Diametralmente opuesta a ese carácter ávido y egoísta, hallamos a la persona que el Bhagavad Gita describe como la que puede aspirar al contento interior y
la liberación de la mente, declarando: «Alcanza mi amor (el amor a lo Absoluto) quien no es egoísta ni conoce el "yo" y "lo mío", quien es piadoso y amigo de
todos los seres, quien no odia a ningún ser, quien mantiene tranquilo su ánimo en la prosperidad y en la desgracia, quien es paciente y lleno de misericordia,
quien está satisfecho, quien ha dominado su yo, su voluntad y tiene la firme resolución del yogui..., quien no desea nada, quien es puro, quien no rehuye el
dolor ni se aflige con él, quien no distingue entre sucesos felices y desgraciados, quien considera del mismo modo al amigo y al enemigo, la gloria y la
infamia, el placer y el dolor, la alabanza y la injuria, la desgracia y la felicidad, el calor y el frío, quien está contento de cualquier cosa...».
Existe una notable diferencia entre poseer funcionalmente y ser poseído por lo que se posee; entre disfrutar con desprendimiento y saber soltar, y acumular
mórbidamente sin saber compartir. La avidez crea adicción al objeto del deseo y, por tanto, servidumbre y falta de libertad interior.
El libro de la Serenidad
Ramiro A. Calle
¿Qué me llevó al Budismo?
... haré una corta reseña de los acontecimientos que me llevaron al estudio y práctica del Budismo Tibetano. Yo nací en una familia católica y recibí la
educación que puede recibir un muchacho latinoamericano, de familia acomodada, en un colegio católico. De no ser por una fuerte sensibilidad social, mi
vida probablemente habría transcurrido como era de esperarse. La rebeldía de los años sesenta me golpeó en los últimos años de colegio. La religión católica
ya para ese entonces había perdido todo su encanto; sabía lo que había sido la inquisición, y veía la religión como una forma sutil de manipular a la gente. En
el colegio donde me gradué, no les simpatizaba a los “curas” porque no me confesaba con ellos. Manipulaban las notas académicas a discreción según sus
gustos que con frecuencia eran de carácter sexual. Los representantes de la iglesia no infundían en mí el respeto que puede uno sentir ante un hombre justo,
sabio e íntegro, ante un hombre de visión, ante un santo. Sentía una hipocresía detrás de tanta reverencia, que me enfurecía tal vez porque me obligaba a no
creer en nada, algo que va en contra de nuestra naturaleza humana.
El ingreso a la universidad coincidió con mis primeras experiencias con drogas alucinógenas y con los primeros contactos con la guerrilla urbana. Ayudé en
la organización del primer y único paro en la historia de una prestigiosa universidad colombiana, y tuve la oportunidad de conocer, en una toma pacífica del
plantel, a algunos de los organizadores. Me desilusioné de ellos, pensé que se parecían más a unos políticos resentidos que a unos verdaderos luchadores por
la libertad. Era evidente que si tuvieran acceso a los círculos de poder, probablemente no estarían luchando en contra de ellos. Lentamente llegaba a la
conclusión de algo que luego le oí decir al Lama Ole Nydahl: si el capitalismo es la avaricia, el comunismo es la envidia. La historia hablaba de las muchas
revoluciones que hemos tenido, sólo para continuar en el círculo de resentimientos y venganzas. Me preguntaba cuál era la respuesta a la interminable
madeja de conflictos humanos que hoy amenazan con la supervivencia del hombre sobre la tierra.
Las experiencias con drogas alucinógenas me mostraban una realidad que no podía negar; la mente era más de lo que me imaginaba. Sentía que
definitivamente había algo allí que valía la pena investigar. Me enteré de que los aztecas, los mayas, los chinos, los hindúes, los indios de América del Norte
y los de la América del Sur, así como muchas otras tradiciones religiosas y místicas habían utilizado las drogas en sus ceremonias y ritos. Nunca pude
encontrar el ambiente propicio ni el guía adecuado en este tipo de investigación, y el uso de las drogas me dejó con una enorme curiosidad por todos los
fenómenos mentales y los distintos estados de conciencia. La idea de que la felicidad es un estado mental más que unas condiciones externas, tomó una
fuerza inusitada. El esquema simplista de la guerra fría, los modelos de desarrollo vigentes - el sueño americano -, la visión científica de la realidad, todo esto
sufrió un golpe irreparable.
Debí trasladarme a vivir a los Estados Unidos cuando las relaciones familiares llegaron a su tope. Un tanto desilusionado con la lucha social, y con serias
dudas sobre el verdadero origen de los conflictos humanos, decidí estudiar física, pensando que los científicos sí eran verdaderamente honestos. Pensaba que
eran verdaderos investigadores imparciales de la realidad, amantes de la verdad. Creía que el futuro de la humanidad estaría garantizado por gobiernos
científicos, donde el bienestar general marcara la pauta de decisiones técnicas. Pero ¡cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que la mayoría de
estudiantes y profesores estaban dominados por el orgullo - todos se creían genios -, ambicionaban el dinero y la reputación, y los celos eran el pan de cada
día!. En fin, percibí la misma politiquería de los anhelos mundanos en vez de una verdadera pasión por la verdad. Luego me pasé a filosofía porque “ellos sí
son honestos”, y después de cuatro años de pasar por griegos, racionalistas, empiristas, románticos, positivistas, existencialistas, comunistas... me parecía que
todo era demasiado complicado. Todos hacían demasiado esfuerzo en probar lo que decían, como cuando se dicen mentiras. Definitivamente había algo que
no me gustaba. Sentía un anhelo de ir más allá de las ideas y me preguntaba: ¿Es la verdad una creencia o una idea?
Por esa época, un amigo me prestó un libro de Carlos Castaneda, el famoso discípulo de Don Juan, gurú de los hippies de la época, que me impactó
enormemente. Yo me graduaba ya, con honores, en filosofía y matemáticas en una prestigiosa universidad norteamericana, y el orgullo que tenía no era
menos que el de Carlos Castaneda enfrentando al absurdo y a la vez inmensamente sabio mundo de Don Juan. Algunos de mis profesores se vieron
igualmente impactados; recuerdo un curso de metafísica en último año donde estudiamos “Viaje a Ixtlan”, como un modelo místico de la realidad parecido al
de los orientales.
El algoritmo de la felicidad
El algoritmo de la felicidad
El algoritmo de la felicidad
El algoritmo de la felicidad

Más contenido relacionado

Destacado

Psicología de la felicidad: mitos y realidades
Psicología de la felicidad: mitos y realidadesPsicología de la felicidad: mitos y realidades
Psicología de la felicidad: mitos y realidades
Escola Universitària Mediterrani
 
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak ChopraLa receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
Valeria Alarcón Briceño
 
Shift Happens
Shift HappensShift Happens
Shift Happens
Jeff Brenman
 
THIRST
THIRSTTHIRST
THIRST
Jeff Brenman
 
Foot Notes
Foot NotesFoot Notes
Foot Notes
Melanie Kahl
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
Dan Roam
 
Death by PowerPoint
Death by PowerPointDeath by PowerPoint
Death by PowerPoint
Alexei Kapterev
 
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPoints
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPointsSer Viejo y Sabio - MisPowerPoints
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPoints
MisPowerPoint
 
Atisha
AtishaAtisha
Dhammapada cap 3. La mente
Dhammapada cap 3. La menteDhammapada cap 3. La mente
Dhammapada cap 3. La mente
Karma Wangchuk Sengue
 
80 aniversario
80 aniversario80 aniversario
80 aniversario
Josefina Gachupin
 
80 años
80 años80 años
80 años
peponi
 
2 80 anhos-tia_luz_set2012
2 80 anhos-tia_luz_set20122 80 anhos-tia_luz_set2012
2 80 anhos-tia_luz_set2012
Socorro Llaury
 
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
betionejgv
 
Momento Para Ser Feliz
Momento Para Ser FelizMomento Para Ser Feliz
Momento Para Ser Feliz
Promociones Mexico Marketing
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
Edgar Navarro
 

Destacado (20)

Psicología de la felicidad: mitos y realidades
Psicología de la felicidad: mitos y realidadesPsicología de la felicidad: mitos y realidades
Psicología de la felicidad: mitos y realidades
 
Felicidad Social
Felicidad SocialFelicidad Social
Felicidad Social
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak ChopraLa receta de la felicidad - Deepak Chopra
La receta de la felicidad - Deepak Chopra
 
Shift Happens
Shift HappensShift Happens
Shift Happens
 
THIRST
THIRSTTHIRST
THIRST
 
Foot Notes
Foot NotesFoot Notes
Foot Notes
 
Healthcare Napkins All
Healthcare Napkins AllHealthcare Napkins All
Healthcare Napkins All
 
Death by PowerPoint
Death by PowerPointDeath by PowerPoint
Death by PowerPoint
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPoints
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPointsSer Viejo y Sabio - MisPowerPoints
Ser Viejo y Sabio - MisPowerPoints
 
Atisha
AtishaAtisha
Atisha
 
Dhammapada cap 3. La mente
Dhammapada cap 3. La menteDhammapada cap 3. La mente
Dhammapada cap 3. La mente
 
80 aniversario
80 aniversario80 aniversario
80 aniversario
 
80 años
80 años80 años
80 años
 
2 80 anhos-tia_luz_set2012
2 80 anhos-tia_luz_set20122 80 anhos-tia_luz_set2012
2 80 anhos-tia_luz_set2012
 
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
Arantxa nunca pudo tomar muchas decisiones. Ahora con 80 años, ya no toma nin...
 
Feliz cumpleaños david
Feliz cumpleaños davidFeliz cumpleaños david
Feliz cumpleaños david
 
Momento Para Ser Feliz
Momento Para Ser FelizMomento Para Ser Feliz
Momento Para Ser Feliz
 
Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 

Similar a El algoritmo de la felicidad

Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidadRachelrd1
 
Hapiness
Hapiness Hapiness
Felicida dpor andres bautista
Felicida dpor andres bautistaFelicida dpor andres bautista
Felicida dpor andres bautista
Andres1704
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
Ma. Guadalupe Ordaz
 
La felicidad jessy lopez
La felicidad jessy lopezLa felicidad jessy lopez
La felicidad jessy lopezMel Cueltán
 
8. felicidad
8. felicidad8. felicidad
8. felicidad
Jairo Gracia
 
8. felicidad
8. felicidad8. felicidad
8. felicidad
Jairo Gracia
 
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)Kelly Johana
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeirbincillo
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeseudonio
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeseudonio
 
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psi
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psiLa felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psi
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psiMarciani
 
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander OrtizLibro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
Nohemi Victoria Vivas Sierra
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3paanmeri
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1paanmeri
 
Felicidad citas
Felicidad citasFelicidad citas
Felicidad citas
Canilcaler
 

Similar a El algoritmo de la felicidad (20)

Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
Hapiness
Hapiness Hapiness
Hapiness
 
La vida
La vida La vida
La vida
 
Felicida dpor andres bautista
Felicida dpor andres bautistaFelicida dpor andres bautista
Felicida dpor andres bautista
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La felicidad La felicidad
La felicidad
 
La felicidad
La felicidad La felicidad
La felicidad
 
La felicidad jessy lopez
La felicidad jessy lopezLa felicidad jessy lopez
La felicidad jessy lopez
 
8. felicidad
8. felicidad8. felicidad
8. felicidad
 
8. felicidad
8. felicidad8. felicidad
8. felicidad
 
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen eche
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen eche
 
Dias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen echeDias positivas maria belen eche
Dias positivas maria belen eche
 
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psi
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psiLa felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psi
La felicidad-y-la-buena-v-con-ae-psi
 
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander OrtizLibro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
Libro como alcanzar la felicidad infinita: del Dr. Alexander Ortiz
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Felicidad citas
Felicidad citasFelicidad citas
Felicidad citas
 

Más de Karma Wangchuk Sengue

Mantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdfMantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Como escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdfComo escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdfPara la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdfMeditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
El anillo del rey
El anillo del reyEl anillo del rey
El anillo del rey
Karma Wangchuk Sengue
 
35 Budas
35 Budas35 Budas
La historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedorLa historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedor
Karma Wangchuk Sengue
 
Vida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actosVida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actos
Karma Wangchuk Sengue
 
La vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actosLa vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actos
Karma Wangchuk Sengue
 
Refutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatasRefutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatas
Karma Wangchuk Sengue
 
Los cuatro enemigos
Los cuatro enemigosLos cuatro enemigos
Los cuatro enemigos
Karma Wangchuk Sengue
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
Karma Wangchuk Sengue
 
Anapanasati
AnapanasatiAnapanasati
Meditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemicaMeditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemica
Karma Wangchuk Sengue
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
Karma Wangchuk Sengue
 
Glosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomasGlosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomas
Karma Wangchuk Sengue
 
Regalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madresRegalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madres
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
Karma Wangchuk Sengue
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
Karma Wangchuk Sengue
 

Más de Karma Wangchuk Sengue (20)

Mantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdfMantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdf
 
Como escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdfComo escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdf
 
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdfPara la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
 
Meditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdfMeditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdf
 
El anillo del rey
El anillo del reyEl anillo del rey
El anillo del rey
 
35 Budas
35 Budas35 Budas
35 Budas
 
La historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedorLa historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedor
 
Vida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actosVida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actos
 
La vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actosLa vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actos
 
Refutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatasRefutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatas
 
Los cuatro enemigos
Los cuatro enemigosLos cuatro enemigos
Los cuatro enemigos
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
 
Anapanasati
AnapanasatiAnapanasati
Anapanasati
 
Meditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemicaMeditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemica
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
 
Glosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomasGlosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomas
 
Regalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madresRegalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madres
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
 

Último

Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

El algoritmo de la felicidad

  • 1. El Algoritmo de la Felicidad ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo alcanzar la felicidad? Las dos tipos de felicidad Khantimano 12 Junio 2011
  • 2. "La cosa que más nos engaña es eso que llamamos "felicidad"" Ajahn Buddhadasa
  • 3. "El que no busca la felicidad es el que la encuentra" Aristóteles
  • 4. He cometido el peor pecado que un hombre puede cometer: no fui feliz Jorge Luis Borges
  • 5. No hay más que un deber: el ser felices No hay más que una virtud: la justicia Diderot
  • 6. "Cualquier alegría que hay en este mundo Toda viene de desear a otros que sean felices, Y cualquier sufrimiento que hay en este mundo, Todo viene de desear que yo estuviese contento." Shantideva
  • 7. Todos los estados encuentran su origen en la mente. La mente es su fundamento y son creaciones de la mente. Si uno habla o actúa con un pensamiento puro, entonces la felicidad le sigue como una sombra que jamás le abandona. Buda Versos Gemelos del Dhammapada
  • 8. La belleza nos trae a la memoria la pureza, la verdad, la lógica, la bondad, el bien y la felicidad. Karma Wangchuk Sengue basado en Ajahn Sumedho
  • 9. "La alegría es piedra filosofal que todo lo convierte en oro" Benjamín Franklin
  • 10. Los espíritus melancólicos reposan al reunirse con otros espíritus afines. Se unen afectuosamente, como un extranjero al ver a un compatriota suyo en tierras lejanas. Los corazones que se unen por la tristeza no serán separados por la gloria de la felicidad. Khalil Gibran
  • 12. Ya sea que te espere la felicidad o la infelicidad, tienes que estar increíblemente preparado Si la felicidad llega o no llega, debemos estar listos a recibirla. George Elliot (seudonimo de Mary Ann)
  • 13. De cada 100 hombres sólo uno está preparado para ser feliz. De 100 hombres que pueden soportar la adversidad, apenas habrá uno que pueda soportar la felicidad. Thomas Carlyle yo preguntaría: ¿será acaso que nos gusta la mala vida?
  • 14. Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una. Voltaire, François Marie Arouet
  • 15. La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación. Inmanuel Kant
  • 16. Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias. John Locke
  • 17. "El secreto de la felicidad es la libertad. El secreto de la libertad es el valor". Tucídides
  • 18. Ser feliz es un acto de voluntad... que así sea! No acaso se decide para estar contentos? Cuando yo opto por esa elección la vida me sonríe. Más bien yo le sonrío a ella.... Marcela Bracho
  • 19. ¿Qué es la felicidad?
  • 21. ¡Una vida de pura felicidad! Ningún hombre vivo podría soportarla: sería el infierno en la tierra. Bernard Shaw
  • 22. No confundas felicidad con comodidad Del "Pequeño libro de instrucciones para la vida".
  • 23. La felicidad es como una alcancía, échale todo lo que puedas. Orquídeas en el Sendero
  • 24. Escoge bien a tu pareja, de ahí se deriva la mayor parte de tu felicidad. Orquídeas en el Sendero
  • 25. ¿Qué es la felicidad? Ser feliz ¿Y qué es ser feliz? Tener felicidad Parece una broma, o una tautología esta forma de responder, pero eso es lo que hace la Real Academia de la Lengua Española felicidad. (Del lat. felicĭtas, -ātis). 1. f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. 2. f. Satisfacción, gusto, contento. Las felicidades del mundo 3. f. Suerte feliz. Viajar con felicidad Real Academia Española © feliz. (Del lat. felix, -īcis). 1. adj. Que tiene felicidad. Hombre feliz. U. t. en sent. fig. Estado feliz. 2. adj. Que causa felicidad. 3. adj. Dicho de un pensamiento, de una frase o de una expresión: Oportuno, acertado, eficaz. Dicho, ocurrencia, idea feliz. 4. adj. Que ocurre o sucede con felicidad. Campaña feliz. no hacer ~ algo a alguien. 1. loc. verb. coloq. Desagradarle o no parecerle conveniente. Real Academia Española ©
  • 26. Igualmente, sólo habla de un tipo de felicidad, la mundana, la que tiene que ver con la posesión de un bien. Es decir con el logro del apego. Hay que decir que existen 2 tipos de felicidad: - La mundana - La espiritual La primera está relacionada con el logro de los placeres mundanos o sensoriales y la segunda precisamente con liberarse de la atadura de esos placeres.
  • 27. El Triángulo de la Felicidad Felicidad Estar bien Estar en paz Hacer el bien
  • 28. El Triángulo de la Felicidad Felicidad Estar bien Estar en paz Hacer el bien La virtud La generosidadLa bondad Bienes materiales Seguridad y protección Recibir amor Recibir enseñanzas
  • 29. 2 Tipos de Felicidad Felicidad mundana Felicidad espiritual
  • 30. 2 Tipos de Felicidad Felicidad mundana Felicidad espiritual Placeres sensoriales FamaGanancias o éxito Control o Poder Un sólo deseo: la Iluminación Un sólo deseo: liberarse de todos los deseos La bondad del corazón La moderación para con todos los seres La ausencia de pasiones La superación de los deseos La destrucción del egoísmo Salud Dinero Amor Sobrevivir Seguridad Convivir Trascender El conocimiento Comer Beber Sexo Apapachos Reconocimiento Liberación u olvido momentáneo del sufrimiento Liberación definitiva del sufrimiento El amor La amistad
  • 31. Es cierto que la biología y la física teórica han aportado conocimientos extraordinarios sobre el origen de la vida y la formación del universo. Pero ¿permiten acaso estos conocimientos elucidar los mecanismos fundamentales de la felicidad y del sufrimiento? No hay que perder de vista los objetivos que uno mismo se fija. Conocer la forma y las dimensiones exactas de la Tierra constituye un progreso indudable, pero el hecho de que sea redonda o plana no altera mayormente el sentido de la existencia. Por mucho que se progrese en el ámbito de la medicina, sólo se pueden aliviar temporalmente los sufrimientos, que jamás dejan de reaparecer y culminan en la muerte. Es posible detener un conflicto o una guerra, pero otros volverán a surgir mientras no cambie el espíritu de la gente. ¿No hay, en cambio, algún medio para descubrir una paz interior que no dependa de la salud, del poder, del éxito, del dinero o de los placeres de los sentidos? ¿Una paz interior que sea fuente de paz exterior? Matthieu Ricard El Monje y el Filósofo (p. 28)
  • 32. La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad ¿Qué es la felicidad?
  • 33. Dos Conceptos diferentes de Felicidad Felicidad Mundana Felicidad Espiritual La felicidad es alcanzar una meta, ser algo, hacer algo, tener algo, ir a un lugar La felicidad lo da la bondad, la moderación, la ausencia de pasiones, la superación de los deseos y la destrucción del egoísmo Ser No soy algo, pero si estudio o hago algo entonces voy a ser feliz No necesitas ser, ya eres Hacer Si pudiera hacer tal o cual cosa sería feliz No necesitas hacer nada, simplemente poner la atención y concentración en tu mente Tener No tengo algo, pero si trabajo lo voy a conseguir o si tengo dinero lo voy a poder comprar El liberarte de todas las ataduras es la mayor felicidad Ir No soy feliz, pero si voy a tal fiesta o reunión, o a tal viaje o a tales vacaciones, entonces voy a ser feliz No necesitar ir a ningún lugar, el lugar es tu mente
  • 34. Hacer felices a los demás es la máxima felicidad
  • 35. 'NUNCA hagas del sufrimiento de otros el sustento de tu felicidad'' Pema Chödrön
  • 36. Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. José Martí
  • 37. Esta es la verdadera dicha de la vida: ser utilizado para un propósito que para ti es sublime. Ser una fuerza de la naturaleza, en lugar de un febril, egoísta e insignificante manojo de enfermedades y sufrimientos que se queja de que el mundo no se preocupa por hacerle feliz. Yo opino que mi vida pertenece a la comunidad y que, mientras viva, tengo el privilegio de hacer por ella todo lo que pueda. Quiero haber sido bien utilizado cuando muera, puesto que cuando más duro trabajo, más vivo me siento. Disfruto de la vida en sí misma. La vida no es para mí una «breve llama»; es como una magnífica antorcha que ahora sostengo en mi mano, que deseo que arda en todo su esplendor antes de entregársela a las generaciones futuras. George Bernard Shaw
  • 38. Si quieres ver a tu hijo feliz un día, dale un regalo; si quieres verlo feliz toda la vida, enséñalo a vivir M Grünberger
  • 39. Qué le debe dar un padre a un hijo 1.Alimento, cosas materiales 2. Protección, seguridad 3.Amor, cariño (identidad, que se sienta parte) 4. Educación, valores Los 3 primeros se los puede dar sólo mientras esté con él, mientras esté vivo. En cambio las enseñanzas se las da para toda la vida y permanecen aún cuando el padre muera.
  • 40. "Si quieres ser feliz, ama a los demás... si quieres que los demás sean felices, también ámalos" SS XIV Dalai Lama
  • 41. “Yo tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando…soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la libertad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñar…Soñar a mis hijos, grandes, sanos, felices; volando con sus alas sin olvidar nunca el nido. Soñar con el amor, con amar y ser amado, dando todo sin medirlo, recibiendo todo sin pedirlo. Soñar que tendré la fuerza y el coraje para ayudar a concretar mis sueños, en lugar de pedir por milagros que no merecería. ..Soñar que cuando llegue el final podré decir que vivo soñando y que mi vida fue un sueño, soñado en una larga y plácida noche de la eternidad... Martin Luther King, 1929-1968. I have a Dream
  • 42. "Del mismo modo que no tenemos derecho a consumir riqueza sin producirla, tampoco lo tenemos a consumir felicidad sin producirla" George Bernard Shaw
  • 43. Frases sobre ambos tipos de felicidad
  • 44. "Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace." Jean Paul Sartre. Es interesante que Mozart, en una carta a su padre, describiera la muerte como “la mejor y verdadera amiga de la humanidad... la llave que nos abre la puerta a nuestro verdadero estado de felicidad”. “Por las noches -escribió- nunca me acuesto sin pensar que tal vez (joven como soy) no viviré para ver el día siguiente, y sin embargo ninguno de mis conocidos podría afirmar que en mi trato con ellos me muestre taciturno o moroso, y por esta fuente de felicidad doy gracias a mi Creador todos los días, y lo mismo les deseo de todo corazón a las demás criaturas”, Mozart´s Letters, edición ilustrada, traducida por Emily Anderson, Barrie and Jenkins, Londres, 1990. Nota 10, cap 6 del Libro Tibetano... p. 473 Mozart Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no les envidien demasiado. Jacinto Benavente
 El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de cuidadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos. Platón
 Los jóvenes españoles no saben divertirse sin dinero y los adultos muestran una obsesión excesiva por él. Han hecho que la felicidad dependa exclusivamente del dinero. Luis Landero
 Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí. David Trueba (antes de la crisis)
 «En este mundo producen felicidad la bondad del corazón, la moderación para con todos los seres. En este mundo producen felicidad la ausencia de pasiones y la superación de los deseos. Pero la destrucción del egoísmo es en verdad la felicidad suprema». Buda
  • 45. Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual El dinero no hace la felicidad, pero aplaca los nervios. Jeanne Bourgeois. Cuando se dice que el dinero no hace la felicidad se alude, evidentemente, al de los demás. Sacha Guitry
 Antes de desear ardientemente una cosa, debemos cerciorarnos cuidadosamente de la felicidad que proporciona al que la posee. Duque de la Rochefoucauld, François Rochefoucauld (1613-1680); escritor francés. Estoy seguro de que la felicidad es un segundo, un breve segundo, un destello instantáneo y no hay derecho a prórroga Mario Benedetti "Los fines que son a la vez deberes son la propia perfección y la felicidad ajena" Kant [La metafísica de las costumbres, parte segunda, IV] "La felicidad total del mundo, procede de hacer felices a los otros. La infelicidad total del mundo, procede de hacerte feliz a ti mismo" Maestro Shantideva El dinero no puede hacernos felices, pero es lo único que compensa de no serlo. Jacinto Benavente

  • 46. Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual La felicidad no se produce por grandes golpes de fortuna que ocurren raras veces, sino por pequeñas ventajas que ocurren todos los días Benjamín Franklin “Por doquiera que vayas, difunde el amor: ante todo en tu propia casa. Brinda amor a tus hijos, a tu mujer o a tu marido, al vecino... No dejes que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta mejor y más feliz. Sé la expresión viviente de la bondad de Dios; bondad en tu rostro, bondad en tus ojos, bondad en tu sonrisa, bondad en tu cálido saludo”: Madre Teresa de Calcuta. La felicidad sigue a una mente constructiva El sufrimiento sigue a una mente destructiva o conflictiva como la sombra sigue al cuerpo....la mente es Reina...... Buda El secreto de mi felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo. André Gide (1859-1951) Escritor francés "La felicidad está en el gusto y no en las cosas" François de la Rochefoucauld
  • 47. Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual «No hay otra felicidad que la paz interior.» BUDA La gente está tan acostumbrada a ser infeliz, que la sensación de felicidad les resulta sospechosa. Chamalú. Indio Quechua Si alguien le ofreciese una linda y gorda banana amarilla, dulce y fragante, pero envenenada, ¿la comería? ¡Por supuesto que no! Sin embargo, aún cuando sabemos que el deseo es venenoso, seguimos adelante y lo "comemos" de todos modos. Ajahn Chah "Una buena alimentación es esencial para mejorar la salud, el bienestar y la felicidad" (Juan) "Con dinero se puede comprar la cáscara de todo, pero no el grano" Arne Garborg
  • 48. Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual "Jamás he podido renunciar a la luz, a la felicidad, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque esta nostalgia explique mucho de mis errores y de mis faltas, me ha ayudado sin duda a comprender mejor mi oficio, me ayuda a mantenerme ciegamente junto a esos hombres silenciosos que no soportan esa vida que les hace el mundo, más que por el recuerdo o el refugio en el remanso de breves y libres felicidades". Albert Camus "No es vergonzoso preferir la felicidad." Albert Camus "El humor es la puerta de la risa. Y la risa es la puerta de la salud, del bienestar y de la felicidad" (Juan) "Más vale pobre sano y vigoroso que rico cargado de achaques... No hay mejor riqueza que la salud, ni mayor felicidad que un corazón alegre" Eclesiástico 30, 14-16 "Encuentra la felicidad en el trabajo o nunca serás feliz" Cristobal Colón
  • 49. Frases Felicidad Mundana Felicidad Espiritual "La felicidad no depende de lo que uno tiene, sino del buen uso que hace de lo que tiene" THOMAS HARDY Hace algunos años finalmente entendí que yo no tengo porque hacerme responsable de lo que los demás piensan de mi. Después de todo, no sólo es imposible controlar la forma en que los demás nos interpretan, es ESTÚPIDO depositar nuestra felicidad y paz mental en dicha interpretación. Sergio Bracamontes La fortuna, el éxito, la gloria, el poder pueden aumentar la felicidad, pero no darla. Sólo el cariño da la dicha Benjaín Disraelí
  • 50. El secreto de mi felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo. André Gide (1859-1951) Escritor francés Frases para ambos tipos de felicidad Toda acción tiene como meta la felicidad, aunque no siempre la acción la consigue; pero aquel cuya felicidad es la acción misma ¿cómo podría ser feliz sin actuar? Shantideva Jamás el esfuerzo desayuda a la fortuna. Fernando de Rojas (1465-1541) Escritor español autor de La Celestina. Vive con humildad y descubrirás la verdadera felicidad. Anónimo Toda dependencia comporta sufrimiento; todo poder comporta felicidad; la gente sufre en lo que posee de común con otros; las ataduras son difíciles de superar. Buda La desgracia tomada por felicidad, lo desagradable, tomado por agradable, y el dolor tomado por placer subyugan al que no está alerta y vigilante. Buda Un verdadero espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida. Henrik Johan Ibsen "La felicidad no depende de lo que cambies en tu vida ... salvo que te cambies a ti mismo" (Adam J. Jackson)
  • 51. Frases para ambos tipos de felicidad La búsqueda de la felicidad egoísta siempre terminará produciendo, a la larga, más infelicidad para todos Eduardo Velásquez La felicidad es un estado mental más que unas condiciones externas Eduardo Velásquez La libertad aquí no se entiende como “poder hacer lo que queremos”, sino como “tener menos necesidad de hacer”. Explico: las ganas de hacer algo tienen sus raíces en la búsqueda de la felicidad. Hacemos las cosas para sentirnos mejor, ya sea buscando algo o evitando algo. La libertad, que es la felicidad suprema, no se consigue haciendo muchas cosas, satisfaciendo muchas necesidades, sino perdiendo esas necesidades. Eduardo Velásquez Los budistas, o sea, los que siguen el ejemplo del Buda Sakiamuni, son por así decirlo, unos científicos de la felicidad y el sufrimiento. Como tales, el aspecto más importante del karma para ellos, es aquel que tiene que ver con las leyes que gobiernan la felicidad y el sufrimiento de los seres sensibles. Eduardo Velásquez "Vive en el mundo sin pensar lo que va a ocurrir. La muerte se lo lleva todo. Que ganes o que pierdas carece de importancia. lo que único que importa y siempre ha sido asi, es cómo has jugado el juego. ¿Lo disfrutaste, el juego en sí mismo ? entonces todo momento es un momento de alegría. " Alegría de Osho Feliz el que reconoce a tiempo que sus deseos no van de acuerdo con sus facultades. Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832); poeta, dramaturgo y polígrafo alemán. “La mayor dicha que puede imaginarse un mortal es el lazo del matrimonio, que une dos corazones que se aman. Pero hay una dicha más grande todavía: es la posesión de la verdad. La muerte separará al esposo de la esposa; pero la muerte no separará nunca al que se despose con la verdad. Buda
  • 52. "La felicidad no se encuentra, ¡se crea! Cualesquiera que sean tus circunstancias, tienes en ti mismo el poder y la capacidad de crear tu propia felicidad" Adam J. Jackson "La fe es la roca sobre la que se construye la felicidad duradera" Adam J. Jackson "La felicidad es dos cosas al mismo tiempo: meta vital y ruta hacia una vida mejor" Stefan Klein "El mejor cosmético para la belleza es la felicidad”. Condesa de Blessington
  • 53. "Carecer de alguna de las cosas que uno desea es condición indispensable de la felicidad" Bertrand Russell "La felicidad no es una estación a la que se llega sino una manera de viajar" Margaret L. Runbeck "Muchos buscan la felicidad como otros buscan el sombrero: lo llevan encima y no se dan cuenta" Nikolaus Lenau "La felicidad agrupa, pero el dolor reúne" Alfred Bougeard "El éxito consiste en conseguir lo que se desea. La felicidad, en disfrutar de lo que se consigue" H. Jackson Brown
  • 55. Los solteros deberían pagar impuestos más altos; no es justo que algunos hombres sean más felices que otros. Oscar Wilde.
  • 56. ¿Es posible ser feliz y pobre?
  • 57. "Si algún día algún gobierno logra cobrar un impuesto por la amistad y la sonrisa... ese día el hombre habrá muerto" (Juan) "La risa es la mermelada que sazona el pan de la vida: le da sabor, le quita sequedad y la hace más llevadera" (Diane Johnson) http://galicias.com/frasesbonitas.htm "Las riquezas de los pobres son la alegría y la libertad" (Juan)
  • 58. Un día de trabajo es un día de trabajo, ni más ni menos, y quien lo haga merece un adecuado pago diario, una noche de descanso y su debida dosis de distracciones, tanto si es un pintor como si es un labriego. Bernard Shaw
  • 59. Es tan grande el deseo del pobre por la riqueza material del rico, como el deseo del rico de poseer la riqueza espiritual del pobre (Anónimo)
  • 60. La felicidad está en los pequeños detalles
  • 61. "Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad" Pearl S. Buck
  • 62. "Esperar una felicidad demasiado grande es un obstáculo para la felicidad" Bernard de Fontenelle
  • 63. La felicidad está en el momento presente, en el aquí y ahora. El momento más importante de toda tu vida es el que estás viviendo en este instante, en este momento, ahorita que te estás dando cuenta que te estás dando cuenta. La mayor felicidad está en la sonrisa de un bebé, en el canto de un pájaro, en una bella flor que se abre al sol, en una mariposa que vuela, en la majestuosidad de un árbol, ¿qué otra felicidad estás buscando? Mientras buscas la felicidad fuera de ti, la felicidad está dentro de ti, aguardando en el fondo de tu mente. Cuando te sientes, cuando dejes de ir y venir, de hacer y deshacer, esa felicidad se te brindará. ¿Para qué correr tras algo que ya posees? Simplemente: para, elige y tómala.
  • 64. ¿Qué tipo de felicidad buscas tu?
  • 65. Cualquier felicidad es buena, la mundana o la espiritual. Lo importante es que consigas la felicidad que estés buscando. Lo importante es tu intención o tu motivación. Ambas, la felicidad mundana y la espiritual son complementarias, no son contradictorias, una se apoya en la otra. No tienes que escoger entre una u otra, cuando puedes tener las dos.
  • 66. Dime qué lo que más respetas y te diré qué tipo de felicidad estás buscando El poder El dinero El éxito La justicia La libertad El amor Felicidad Mundana Felicidad Espiritual
  • 68. Todo el mundo esta corriendo tras cosas ilusorias y siempre están tratando de agarrar algo que no está realmente allí, éste es el problema del Samsara*. Tilopa * El Samsara es el ciclo de renacimientos, pero también puede entenderse como la felicidad mundana
  • 69. ¿Por qué la Felicidad Mundana no nos puede llevar a la absoluta felicidad, porqué es el algoritmo equivocado? Porque, como dijo el Buda, no puedes colmar las pasiones humanas ni con una lluvia de monedas de oro. Porque el saciar las pasiones no sacia las pasiones sino desata las pasiones. Siempre querrás más y más y más... Porque los placeres sensoriales sólo dan una felicidad momentánea, temporal, perecedera, fútil, breve... y al terminar nos dejan con un sentimiento de insatisfacción, de quiero más, de tristeza por lo que se acabó, de añoranza. Son tan sólo una probadita breve e imperfecta de la felicidad verdadera. "No hay fuego como el deseo; no hay atadura como el odio; no hay red como la ilusión; no hay río como la avidez". Dhammapada,
  • 70. 2- En mi recorrido leí antes de dormir pasajes de la obra de Miguel Delibes (1920-2010), el genial escritor español, premio Cervantes, recién fallecido: «He vivido demasiado. He tenido paciencia. La palabra feliz no figura en mi diccionario. Pero me alegra haber culminado una obra». Hace tres años dijo: “El estado de felicidad no existe en el hombre. Existen atisbos, instantes, aproximaciones, pero la felicidad termina en el momento en que empieza a manifestarse. Nunca llega a ser una situación continuada. Cuando no tienes nada, necesitas; cuando tienes algo, temes. Siempre es así. Total, que nunca se consigue”. Delibes agregó: “A veces, Dios ayuda. Ayuda a mucha gente que lo reconoce así. Los evangelios de Cristo son estimulantes a este respecto. Cuando murió mi mujer, Dios me ayudó, sin duda. Tuve esta sensación durante varios años, hasta que logré salir del pozo”. En otra ocasión dijo: No hay que confundir la soledad con la falta de compañía. La primera la padezco como viudo fiel que he sido, pero no la segunda. Mi familia y mis amigos se desviven por atenderme. ¿Puedo quejarme yo de soledad? Cazador profesional opinó don Miguel en un artículo memorable lo siguiente: Lo que hay que preguntarse no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son. Citado en Las Lupas de Juan Francisco González Iñigo juanfrancisco@lupasdegonzalezinigo.net ¿Cómo iba a figurar la palabra feliz en su diccionario si se dedicaba a matar animales? Acertó en decir que “el estado de felicidad no existe en el hombre”. Lo dice muy bien Ajahn Sumedho:“La tierra no es el sitio para nuestra satisfacción; no se supone que lo sea”
  • 71. "Vivimos en un mundo que contribuye en gran medida a la fragmentación mental, la desintegración, la distracción y la incoherencia", señala el académico budista B. Alan Wallace. Siempre estamos haciendo algo y dejamos poco tiempo para practicar la serenidad, la quietud y la calma. Cuando estamos en el trabajo, queremos vacaciones; en vacaciones, regresar a trabajar. No apreciamos vivir el presente.
  • 72. La felicidad de la mayoría de la gente depende de que las cosas vayan del modo en el que a ellos les gusta. Tienen que tener a todo el mundo diciendo sólo cosas agradables. ¿Es así como usted encuentra la felicidad? ¿Es posible tener a todo el mundo diciendo únicamente cosas agradables? Si es así, ¿cómo es que alguna vez encontrarán felicidad? Ajahn Chah
  • 78. Yo
  • 80. ¿Cuál es el objetivo en la vida? No te quiebres la cabeza. La respuesta es muy sencilla: ser feliz tú y hacer feliz a los demás. Pues muchas veces eres más feliz cuando haces feliz a los otros.
  • 81. Yo FelicidadSufrimiento ¿Hacia dónde caminar? ¿Cuál es el objetivo de la vida? Ser feliz
  • 82. Yo FelicidadSufrimiento ¿Por qué no soy feliz? ¿Qué estoy haciendo mal?
  • 83. Yo FelicidadSufrimiento Parece muy sencillo. Lo único que tendríamos que hacer es caminar hacia la felicidad ¿Por qué entonces no llegamos a la meta?
  • 86. ¿Por qué no logro la felicidad? FelicidadSufrimiento Ser joven guapo rico amado sano Ser viejo feo pobre odiado enfermo “Aunque deseosos de escapar del sufrimiento, en realidad se precipitan hacia él; Aunque buscan la dicha, en su ignorancia, la destruyen como si fuese un enemigo”. Shantideva Quiero avanzar hacia la felicidad, pero cada vez estoy más cerca del sufrimiento Algo me jala hacia el caos, hacia la crisis, hacia el sufrimiento ¿Qué estoy haciendo mal? Es un error pensar que para ser feliz tienes que ser Es un error pensar que por ser … vas a ser infeliz La clave de la felicidad es cómo reaccionas a lo que te pasa. Es decir la proactividad.
  • 87. Reactividad vs Proactividad Reactividad Estímulo Reacción Proactividad Estímulo Proacción Pausa Libertad Elección Automático, instantáneo La proactividad es la clave o la llave de la felicidad Cuando eres reactivo reaccionas en automático a los estímulos, casi sin pensar Cuando eres proactivo haces una pausa y eliges en total libertad tu respuesta a los estímulos, o a cualquier cosa que se te presenta en la vida, sea bueno o malo. De la naturaleza De la gente De la naturaleza De la gente Mientras más proactivo eres, más feliz eres Tu tienes la elección, la libertad, el poder, el control y la responsabilidad de tus actos Te sientes víctima de los demás, de los objetos o de las circunstancias. No eres dueño de tus actos
  • 88. Yo FelicidadSufrimiento Ser joven guapo rico amado sano Ser viejo feo pobre odiado enfermo “Sin saberlo, aquello que más dolor y sufrimiento nos produce, es a lo que con más fuerza nos aferramos. Y al mismo tiempo, rechazamos la libertad al temer perder en el proceso algo valioso para nosotros”. Steve Hagen La violación de principios nos da una felicidad momentánea, nos hace avanzar hacia la felicidad, pero luego retrocedemos hacia el sufrimiento. Por cada paso que avanzamos, retrocedemos dos. Buscamos ganancias fáciles, sin esfuerzo, rápidas, de corto plazo, tangibles... violando principios... sin saber que tarde o temprano pagaremos la factura un paso dos pasos para atrás
  • 90. Yo FelicidadSufrimiento Ser joven guapo rico amado sano Ser viejo feo pobre odiado enfermo ¿Qué me jala hacia el sufrimiento? Hacerle daño a los demás Violar principios Ser egoísta, pensar sólo en mí No respetar mi palabra No cumplir mis compromisos
  • 91. Yo FelicidadSufrimiento ¿Cómo estoy?Con problemas Deprimido, triste Enojado, con odio Con stress Con baja autoestima Con enfermedades Con deudas y problemas económicos Con rencores Con celos y envidias Ya no quiero más sufrimiento. !Ya Basta! Quiero portarme bien, pero me ganan mis emociones perturbadas y acabo diciendo o haciendo cosas que dañan a otros y a mí mismo.
  • 92. Yo FelicidadSufrimiento Ser joven guapo rico amado sano Ser viejo feo pobre odiado enfermo ¿Quién es tu principal enemigo para que no alcances tu felicidad? Tu mismo No te ayudas a ti mismo No te dejas ayudar Tus falsas creencias Tus prejuicios Tus miedos Tus emociones perturbadas La buena noticia es que existe medicina para curarte La mala noticia es que no te la quieres tomar
  • 93. Yo FelicidadSufrimiento Ser joven guapo rico amado sano Ser viejo feo pobre odiado enfermo Alinearse a principios requiere fe, conciencia, esfuerzo, paciencia, coraje, disciplina, fuera de voluntad, carácter Sin violación a principios
  • 95. El sufrimiento El problema es que la vida viene acompañada de su dosis de sufrimiento. No importa qué tan joven seas, guapo, rico. De todas maneras vas a envejecer, enfermar y morir. Todo lo que tienes, que te gusta, que te hace feliz, lo vas a perder. ¿Es este un pensamiento pesimista? No. Precisamente el saber que existe el sufrimiento y que tiene una causa: el deseo, el apego, la aversión, la ignorancia.Y que puedes liberarte del mismo.Y que existe un camino para lograrlo, es algo que te puede inundar de felicidad. Lo que debes saber es que hay dos tipos de sufrimiento en la vida. Uno que viene asociado con la misma (la vejez, la enfermedad y la muerte) y otro que tu le asocias. Este último depende de ti y tu puedes liberarte del mismo.
  • 96. El sufrimiento que tú te causas Cuando el Buda vivía la gente le hacía constantemente dos preguntas: - ¿Qué era lo que él enseñaba y por qué lo enseñaba? El contestaba que lo hacía por una razón en específico: “Porque todos los seres sintientes por igual tienen una motivación de vida en común: desean ser felices y dejar de sufrir” ¿Nos hemos dado cuenta que todo, absolutamente todo lo que hacemos está orientado a ser felices? Sin embargo, más bien construimos las bases de la infelicidad en lugar de la felicidad. El Buda se daba cuenta de esto y decía:“Yo enseño por una sola motivación, y es el hecho de que todos los seres sufren y desean dejar de sufrir y no saben cómo dejar de sufrir” (Tony Karam. Introducción al Budismo).
  • 97. “Aunque deseosos de escapar del sufrimiento, en realidad se precipitan hacia él; Aunque buscan la dicha, en su ignorancia, la destruyen como si fuese un enemigo”. Shantideva “Sin saberlo, aquello que más dolor y sufrimiento nos produce, es a lo que con más fuerza nos aferramos. Y al mismo tiempo, rechazamos la libertad al temer perder en el proceso algo valioso para nosotros”. Steve Hagen “Son los enemigos, como la ira, los que crean todas las desdichas” Shantideva “Conducido a hacer sufrir a los demás, en mi confusión, atraeré sobre mi sufrimientos insoportables” Shantideva “No vas a poder dejar de sufrir hasta que no te iguales con los demás. ¿Por qué? Porque para dejar de sufrir tienes que desbancar al ego. Porque la base del sufrimiento es que te sientes superior a los demás”. Shantideva
  • 98. Los enemigos de la felicidad Como ya vimos. La felicidad no es algo tan fácil. La felicidad es un reto, pero la felicidad tiene muchos enemigos, que podemos agrupar en cinco, uno más peligroso que el otro: - la ignorancia - el ego, la soberbia, la vanidad, el falso orgullo - los apegos, deseos, vicios, aferramientos, dependencias y obsesiones - las aversiones, odios, ira - el miedo ¿Cómo derrotar a esos enemigos? Cultivando nuestra mente, lo cual nos dará acceso a la sabiduría. Pero para empezar a hacerlo debemos empezar por llevar una vida ética, que consiste básicamente en no hacerle daño a nadie y mucho menos hacernos daño a nosotros mismos. La ética es el principio de la felicidad, aunque para ella hay que pagar un “cover” que es la fe.Veámoslo gráficamente:
  • 99. Fe Etica Meditaci ón Sabidurí a Felicidad absoluta No Etica No Fe Mente agitada Ignoranc ia Felicidad relativa Momentánea Sufrimiento Malas acciones Hacer sufrir a otros “Haz lo que te plazca” Nervioso Preocupado Ansioso Intranquilo Obsesionado Caprichoso Estás distraído No te das cuenta de nada No ves las cosas claramente Vejez Enfermedad Muerte Pérdidas
  • 100. La elección entre felicidad y seguridad La explicación de porqué a veces nosotros mismos dejamos ir la felicidad
  • 101. FELICIDAD O SEGURIDAD ¿Por qué dejamos escapar la felicidad? Imaginen que una persona sueña con trabajar en la compañía Acme. Eso le daría una inmensa felicidad. Es lo que más desea en el mundo. Entonces se dedica a investigar todo de esa compañía. Se prepara muy bien en la universidad para tener un buen currículum. Hace todo lo que tiene que hacer para ser un buen candidato. ... Y un día, de pronto suena el teléfono y le dicen que le llaman de la compañía Acme y que le ofrecen un buen trabajo, con un buen sueldo y las mejores prestaciones. !No lo puede creer! Su mayor sueño está a punto de convertirse en realidad. Se siente en las nubes, está como flotando. Lo citan para el día siguiente a las 5 de la tarde. Está muy entusiasmado y excitado. Se va a comprar un traje nuevo, por la mañana del día siguiente va a la peluquería, prepara su currículum, estudia todas las preguntas y posibles respuestas que pueden surgir en la entrevista. Almuerza a la una de la tarde y después de comer decide echarse una siesta de una hora, 2 a 3, paraluego hacer una hora de camino de 3 a 4 y llegar una hora antes de la cita, pues quiere estar antes por cualquier imprevisto. Pone el despertador y se duerme, porque quiere llegar muy fresco y descansado a la principal entrevista de su vida. De pronto, súbitamente se despierta sin que haya sonado el despertador. Ve el reloj y.... ¡no puede ser! ¡Son las 5 de la tarde! ¡La hora de la cita! ¡¿Qué ha pasado?! ¡Se ha quedado dormido! ¡Ha perdido la mayor oportunidad de su vida, la oportunidad por la que había soñado y se había preparado toda su vida! ¿Qué paso? ¿Por qué no sonó el despertador? ¿O sí sonó pero no lo oyó? No entiende nada. Está todo confundido. ¿Será que si activó el despertador o será que no lo puso bien? Nunca le había pasado algo así, ese despertador nunca había fallado. ¿Cómo es posible que se pueda haber dormido desde las 2 hasta las 5, tres horas de sueño?, ¡eso jamás le había sucedido en una siesta!
  • 102. ¿Cómo descifrar este enigma? La respuesta es que ese trabajo en esa compañía le daría mucha felicidad, pero también le causaría un enorme stress, una gran presión y un gran sufrimiento. Este experto explica que tenemos dos mentes: una mente desea nuestra felicidad y la otra mente desea nuestra seguridad, nuestra sobrevivencia, nos protege, nos cuida. Y cuando tiene que elegir entre una felicidad inmediata y nuestra supervivencia, entonces escoge lo segundo. Esa mente protectora fue la que hizo que programara mal el despertador o que no lo oyera para que se quedara dormido y perdiera la cita. Es la mente que nos hace perder las llaves o que nos hace olvidarnos el pasaporte para que perdamos el avión de un viaje que no debemos hacer, porque pondría en riesgo nuestra seguridad o nuestra estabilidad. El dilema entonces no es entre felicidad y sufrimiento, ya que siempre escogeríamos felicidad. Más felicidad, más felicidad, más felicidad, siempre felicidad. El dilema es entre felicidad y seguridad o sobrevivencia y ahí la mente se confunde, entra en contradicción, porque una parte de nuestra mente busca la felicidad y la otra la seguridad, nuestra protección, nuestra sobrevivencia. Y finalmente cuando hay que escoger entre felicidad y sobrevivencia, siempre gana la sobrevivencia. Ahí es donde entra el miedo, la protección e incluso la cobardía. Por eso es que nos estacionamos en nuestra zona de confort o de seguridad o de protección. Es por eso que dejamos escapar muchos de nuestros sueños, muchas cosas que pensamos o intuimos que nos darían muchísima felicidad, simplemente porque pensamos que no nos la merecemos, que no son para nosotros o que no vamos a poder con el paquete. La chica más bonita de la escuela nos daría mucha felicidad si fuese nuestra novia, pero implicaría un esfuerzo demasiado grande para nosotros: estar a dieta, hacer ejercicio, ser popular, pedirle prestado el coche a nuestro padre que nunca nos lo ha prestado, etc. Ese trabajo nos daría el puesto y el dinero que queremos y nos daría felicidad, pero implicaría un alto nivel de competencia, mantenernos actualizados, hacer muchos viajes, viajar en avión que no nos gusta, etc. O lo peor, que algún trauma o crisis del pasado nos generó desesperanza aprendida -es decir cuando pensamos que no vamos a poder o que no nos lo merecemos- y entonces nos conformamos con poco. Esto no es igual al contentamiento, ya que en el fondo estamos frustrados, resentidos, inconformes. Requerimos una reprogramación. Ahí es donde trabaja la Programación Neurolingüistica (PNL), la Gestalt y otras técnicas de Renacimiento Personal.
  • 103. Yo y los Otros La Segunda Dimensión
  • 104. “1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los demás, está mal. 2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa daño a los demás, está mal, es un egoísmo. 3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque cause bienestar a otros, también está mal. Pero 4. Si lo que haces es bueno para ti y causa bienestar a otros, o por lo menos, no afecta a otros, está bien”. Lic. Edwin Rolando Moreno Lascano, de Ecuador
  • 105. “1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los demás, está mal. 2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa daño a los demás, está mal, es un egoísmo. 3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque cause bienestar a otros, también está mal. Pero 4. Si lo que haces es bueno para ti y causa bienestar a otros, o por lo menos, no afecta a otros, está bien”. Rolando Moreno Yo BienestarMalestar Daño Sufrimiento Malestar Daño Sufrimiento BienestarLos otros Los demás INFIERNO “1. Si lo que haces te causa daño a ti y a los demás, está mal. Es estar dentro de “La Caja” (el modelo del Instituto Arbinger) Los tres deseos de los seres son: 1. Deseo por vivir. Disfrutar la vida. aprender 2. Deseo de poder, riqueza, bienestar 3. Deseo por no existir. Me suicido. Me quito la vida. Porque la vida no me da lo que yo quiero renuncio a vivir. LIMBO 2. Si lo que haces es para tu bienestar y causa daño a los demás, está mal, es un egoísmo. Es estar dentro de “La Caja”. Los demás son más importantes que yo, en primer lugar porque son más y yo dependo de ellos. Lo que tengo es gracias a los demás. Me han dado educación, cariño, cuidados, bienestar, etc. Acto de egoísmo: pienso en mi. Soy un yo-yo Si los demás están mal, yo voy a estar mal. Pero el Buda dice: “Si no tienes fe, haz lo que te plazca”. En el Cristianismo dicen:“Si no tienes temor de Dios, haz lo que de te tu regalada gana”. Es perder la concepción del bien y del mal. PURGATORIO 3. Si lo que haces te hace daño a ti, aunque cause bienestar a otros, también está mal. Pero ¿Por qué tengo yo que dañarme? ¿El que me dañe yo va a beneficiar a otro? Confundir el sacrificio con el hacerse daño. Confundir el sacrificio con el flagelarse. PARAISO 4. Si lo que haces es bueno para ti y causa bienestar a otros, o por lo menos, no afecta a otros, está bien”. Mapa Cartesiano de “Yo” y “los Otros”
  • 106. R e g l a Descripción O r i g e n F ó r m u l a C r í t i c a La regla de oro "Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos". Atribuida a Jesús de Nazaret. Evangelio de san Mateo, siglo I. Norma: pagar el mal con bien. "¿Con qué pagaréis entonces el bien?" Confucio. "No toma en consideración las diferencias humanas" Sagan La regla de plata No hagas a los demás lo que no quisieras que te hiciesen Una generación antes de Jesús. El rabino Hillel. Ej. Gandhi y Luther King. No devolver violencia por violencia. Condescendiente, fracasa al castigar crueldad y explotación La regla de bronce Haz a los demás lo que ellos te hagan. "Paga el bien con bien, pero el mal con justicia", Confucio. Lex talionis, "ojo por ojo y diente por diente". "Un bien merece otro" La vendetta inacabable. La violencia engendra violencia. "Demasiado inexorable", Sagan. La regla de hierro Haz a los demás lo que te plazca, antes que ellos te lo hagan a ti. "Quien tiene el oro establece las reglas". "Promueve la ventaja de unos pocos, implacables y poderosos, contra los intereses de los demás" La regla de hojalata (de oro para superiores y de hierro para inferiores) "Trata de ganarte el favor de los que están por encima de ti y abusa de los que tienes debajo" Lema de los matones y de sociedades de primates. La regla del nepotismo "Privilegia en todo a tus parientes próximos y haz lo que te plazca con los demás" Los evolucionistas la llaman "selección de parentesco". La regla de tal para cual Coopera primero con los demás y luego haz lo que ellos te hagan. Similar a la regla de bronce, excepto en portarse bien primero Premia la cooperación y castiga la deserción muy pronto. Virtud: estrategia clara para el oponente. Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones.Fuente: Elaboración propia con base en Carl Sagan, Miles de Millones. Pensamientos de Vida y muerte en la antesala del milenio. Grupo Zeta ediciones. Reglas de Comportamiento Humano Por Carl Sagan
  • 107. El miedo a ser felices
  • 108. "Vivimos en una época en que los hombres impelidos por ideologías mediocres y feroces, se acostumbran a tener vergüenza de todo. Vergüenza de sí mismos, vergüenza de ser felices, de amar o de crear... Los escritores y los artistas de hoy tiene también la conciencia sufrida y está de moda entre nosotros hacernos perdonar nuestro oficio. En verdad, se pone cierto esmero en ayudarnos a ello.” (p. 175) Albert Camus
  • 110. Si dominamos nuestra mente, vendrá la felicidad. Dalai Lama
  • 111. Si quieres ser feliz, tienes que analizar la manera en la que estás llevando tu vida. Tu mente es tu religión. Lama - Thubten Yeshe
  • 112. El éxito, como la felicidad, no debe perseguirse, sino seguirse. Y eso sólo es posible como efecto secundario de la dedicación personal a una causa mayor que uno mismo. Víctor Frankl
  • 113. La Compasión es el Ingrediente Clave para una Vida Feliz Dalai Lama
  • 114. Cultiva la paciencia en el huerto de tu mente y te dará bellos frutos como el de la felicidad Karma Wangchuk Sengue
  • 115. En la palabra «conocimiento» hay otro aspecto. Es lo que llamaré espíritu socrático. Para Sócrates, la sabiduría es la consecuencia de la ciencia. No hay para él sabiduría ni moral instintivas, sino que ambas derivan de la ciencia. Las filosofías de la Antigüedad eran filosofías en las que el acceso a cierta forma de sabiduría y de felicidad, a lo que se denominaba el «bien supremo» -es decir, llegar a una especie de equilibrio completo identificándose con la virtud de cara a los demás y con la felicidad de cara a uno mismo-, derivaba de un conocimiento científico; de aquello que los antiguos consideraban un conocimiento científico. Jean-Francois Revel El Monje y el Filósofo (p. 24)
  • 116. Sin darse cuenta no hay acción voluntaria. Este “darse cuenta” o despertar espiritual, aunque trae una mayor libertad y significado a nuestra vida, acarrea consigo una mayor responsabilidad. Esta responsabilidad sólo se puede entender en el contexto de la felicidad y el sufrimiento, porque la felicidad es lo que quieren todos los seres, y el sufrimiento es lo que todos los seres no quieren. Darse cuenta de las causas kármicas del sufrimiento nos obliga a actuar para prevenirlo en el futuro, y no para justificarlo en el presente, como sucede cuando justificamos el sufrimiento ajeno diciendo que es consecuencia del karma, como una excusa para no hacer nada. Es muy importante entender esto; de lo contrario, cuando ese futuro llegue, nos habremos convertido automáticamente en causa del sufrimiento por no haber hecho nada para evitarlo. Es decir, entre más cuenta nos demos, mayor es la responsabilidad para construir el futuro y no para justificar el presente. Eduardo Velásquez
  • 117. "La esencia de la felicidad consiste en que aceptes ser el que eres" Erasmo de Rotterdam "O principal componente da felicidade é a conformidade, non a resignación" Elias
  • 118. "La clave de la felicidad está en el equilibrio espiritual de quererse a sí mismo y amar a los demás" Vicente Ferrer
  • 119. "Ama y sé bueno y ayuda a los demás ... y encontrarás la felicidad"(Juan)
  • 120. "Cuando sólo los deseos constituyen el fundamento de nuestra felicidad, no es fácil alcanzarla, porque los deseos nunca tienen fin". José María Tobar
  • 121. "Muchos autores coinciden en definir los instantes que preceden a la muerte como instantes de una felicidad profunda" Vicente Ferrer
  • 122. El conocimiento en sí no te ayudará a encontrar la felicidad. Gunaratana
  • 123. Una mente lúcida y un buen corazón acompañados por sentimientos cálidos, son las cosas más importantes. Si la mente no se dirige a los pensamientos positivos y elevados, nunca podremos hallar la felicidad. Dalai Lama
  • 124. Buscamos comportarnos correctamente porque es una buena actitud. Produce buenos frutos. La razón principal es que uno busca la felicidad y uno no desea el sufrimiento y en función de esto, uno realiza buenas acciones y evita las malas. Dalai Lama
  • 125. Morimos y matamos buscando personas, cosas y circunstancias que nos den felicidad estable y duradera, pero ¿cómo podría una causa, cuya naturaleza es inestable y finita, producir efectos estables y duraderos? Por esto, apostar la propia felicidad a la juventud, la belleza, el prestigio, la riqueza, o a cualquier fenómeno compuesto, es una apuesta perdida, pues estos sólo pueden darnos felicidad relativa y temporal. Sergio Bracamontes
  • 126. La fórmula de la Felicidad Mundana El algoritmo que muchos buscan
  • 127. P + 5E + 3H Científicos encontraron que la fórmula de la felicidad es:
  • 128. ¿Fórmula para la felicidad? Felicidad = P + E + 3H enero 6, 2003. 10:24 ET LONDRES (Reuters) - Si usted es feliz y usted lo sabe entonces esto es claramente un resultado de: P + 5E + 3H. Un par de investigadores británicos dijo el lunes que habían resuelto una ecuación simple para cuantificar la felicidad que podría revelar una figura exacta de su estado emocional. Después de entrevistar a 1000 personas, los investigadores -psicólogos y entrenadores de vida- concluyeron que la felicidad iguala P + Ë + 3H. En la ecuación, P significa las características personales (perspectiva en la vida, la adaptabilidad y la resistencia); E significa la existencia (salud, amistades y estabilidad financiera) y H representa un nivel más alto (autoestima, expectativas y ambiciones). El psicólogo Carol Rothwell fue autor del informe con Pete Cohen.
  • 129. Pidieron que los entrevistados -- una mezcla de los hombres y de las mujeres todos sobre 18 años de viejo -- eligieran cinco panoramas que los hicieron más felices o menos felices de una lista de 80 diversas situaciones. También hicieron una serie de preguntas acerca de sus propias naturalezas, outlooks y situaciones. Sin asombro, los resultados demostraron que los hombres y las mujeres encuentran felicidad de maneras distintas. El tiempo asoleado, estar con la familia y el peso perdido influyen en la felicidad de las mujeres, mientras que el romance, el sexo, hobbies y las victorias de sus equipos favoritos en los deportes son más importantes para los hombres. "ésta es la primera ecuación que permite a la gente poner una figura en su estado emocional," Rothwell dicho. "los resultados demuestran que ciertos acontecimientos, tales como promoción del trabajo, pueden afectar positivamente su felicidad total." El estudio fue comisionado por una compañía del día de fiesta que deseó entender qué hizo a gente más feliz. Babel Fish Translation
  • 130. P = Características personales: - Perspectiva en la vida - Adaptabilidad - Resistencia E = Existencia: - Salud - Amistades - Estabilidad Financiera (salud, dinero, amor) H = El nivel más alto: - Autoestima - Expectativas - Ambiciones Esta fórmula recuerda la Pirámide de Necesidades de Maslow, que dice que primero hay que satisfacer las necesidades más básicas, por ejemplo las fisiológicas, antes de ir satisfaciendo las necesidades más elevadas. Parecería que satisfacer todas las necesidades nos daría automáticamente la felicidad. ¿Será? Esa es la hipótesis que no consideraron los científicos.
  • 131. Pirámide de Necesidades de Maslow El postulado de Maslow es que no podemos satisfacer las necesidades más elevadas en tanto no son satisfechas las necesidades más básicas. Este es otro algoritmo Felicidad = Satisfacer tus necesidades fisiológicas + satisfacer tus necesidades de seguridad + satisfacer tus necesidades de afecto + satisfacer tus necesidad de reconocimiento + satisfacer tus necesidades de autorrealización Felicidad = F + S + A +R +Ar Aunque cada uno de esos términos es un agregado de otros más como se ve en la pirámide.
  • 132. El mejor algoritmo mundano sólo te puede dar una felicidad perecedera, momentánea, breve, porque todo termina en sufrimiento, por que envejeces , enfermas, mueres o tus cosas o seres queridos se deterioran, se rompen, se pierden. Sin embargo, como explica GuillermoVázquez: Hay que quitarle peso al mundo, si lo mundano no es causa de felicidad, tampoco es causa de infelicidad. No hay que caer en el otro extremo:“No quiero nada mundano”, porque, explica “la aversión mundana es también negativa”. “Si uno empieza a despreciar al mundo y empezar a no querer cosas, le vas creando aversión al mundo y te estás alejando del mundo y también estás perdiendo ecuanimidad y sabiduría “La renuncia no tiene que ver con renunciar al mundo, tiene que ver a renunciar a tu forma patológica con la que te estás relacionando con el mundo.Te alejas de la ecuanimidad.Ahora conviertes al mundo en una fuente de dolor”. La aversión es exactamente contrario al deseo, es el deseo negativo y es tan malo como el deseo. El objetivo es: Ni deseo ni aversión. Es aceptar las cosas como son y verlas como son y relacionarte con ellas como son.“Sin que te de sobrealegría ni sobremiedo”. El único miedo que te de el mundo es porque no lo has entendido.
  • 133. La felicidad del pueblo o la felicidad social
  • 134. Un pueblo que quiere ser feliz no ha de menester las conquistas. Plutarco

  • 135. Renunciando tanto a la victoria como a la derrota, los pacíficos viven felices Buda
  • 136. Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento. Louis de Secondt, Barón de Montesquieu
  • 137. Los tiempos felices en la humanidad son las páginas vacías de la historia. Leopold Von Ranke
  • 138. No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados. Adam Smith

  • 139. El mejor gobierno no es aquel que hace más felices a los hombres, sino aquel que hace felices al mayor número de personas. Jacques Duclos
  • 140. La felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes. José Martí
  • 141. "El progreso de un pueblo se mide por el nivel de felicidad de su gente" Anónimo
  • 142. "La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos". Anónimo
  • 143. La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos. Benito Juárez
  • 144. El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley; la felicidad común debe ser su norte, e iguales los hombres ante su presencia, como lo son ante la ley; sólo debe distinguir el mérito y la virtud para recompensarlos; al vicio y al crimen para procurar su castigo. Benito Juárez
  • 145. No tienes que renunciar a la felicidad mundana
  • 146. Y Anathapindika dijo: “Veo que sois el Buddha, el Bendito y el Santo, y quiero abriros mi corazón. Después de oírme, aconsejadme qué debo hacer. 13. Mi vida es trabajosa, y a consecuencia de mis riquezas estoy lleno de cuidados. Desempeño, sin embargo, con gusto mi trabajo y lo hago con la mayor actividad. Muchas gentes están a mi servicio y su porvenir depende del éxito de mis negocios. 14. Pero he oído a vuestros discípulos elogiar la dicha del eremita y proclamar la instabilidad del mundo. El Santo, dicen, ha renunciado a su reino y a su herencia y ha descubierto el camino de la justicia, dando así un ejemplo al mundo de lo que ha de hacerse para alcanzar el Nirvana. 15. Mi alma aspira a hacer el bien y a ser una bendición para todos los seres mis hermanos. Decidme, os lo suplico, ¿debo abandonar mi opulencia, mi casa, mis negocios y, como vos, vagar sin hogar, a fin de alcanzar la felicidad de una vida religiosa? 16. El Buddha dijo: “La felicidad de la vida religiosa puede alcanzarse por cualquiera que vaya por el camino del Noble Octuple Sendero. El que se apegue a la riqueza hará bien renunciando a ella antes de permitir envenenar su corazón; pero el que no es apegado a la opulencia y siendo rico se sirve de sus riquezas con justicia, ese será una bendición para los seres sus hermanos. 17. En verdad te digo, sigue en tu condición de vida y aplícate activamente a tus negocios. No son ni la vida, ni la riqueza, ni el poder lo que hacen al hombre esclavo, sino su apego a la vida, a la riqueza y al poder. 18. El bhikshu que se retira del mundo con el objeto de llevar una vida de descanso, no alcanzará ningún provecho. Porque una vida de pereza es una abominación, y la falta de energía debe ser menospreciada. 19. La ley del Tathagata no exige al hombre errar sin hogar o renunciar al mundo, a menos que no tenga vocación para ello; la ley del Tathagata lo que exige a todo hombre es que se liberte de la ilusión del “yo”, que purifique su corazón, que renuncie a su sed de placeres y que lleve una vida recta. 120. Y que todo hombre en lo que haga, ya en el mundo como artesano, mercader. Soldado, rey, o ya retirado del mundo y consagrado a la vida religiosa, ponga todo su corazón en ello; que sea diligente y enérgico; que se parezca al loto, que creciendo en el agua, quede, sin embargo, sin tocar con ella; si lucha en la vida, sin abandonarse a la envidia o al odio; si vive en el mundo, sin una existencia egoísta, pero con una vida de verdad; y entonces, seguramente, la paz y la felicidad elegirán su corazón por morada.
  • 147. ¿Qué es la felicidad espiritual?
  • 148. "Mata el deseo y serás feliz" Buda
  • 149. “No quieres sufrir, no desees” Madre Teresa de Calcuta
  • 150. "El dolor es inevitable, el sufrimiento es optativo" Buda
  • 151. Las causas de la dicha surgen a veces, pero las causas de sufrimiento son muy numerosas. Sin sufrimiento no hay renuncia Shantideva
  • 152. "No vas a poder dejar de sufrir hasta que no te iguales con los demás. ¿Por qué? Porque para dejar de sufrir tienes que desbancar al ego. Porque la base del sufrimiento es que te sientes superior a los demás" Shantideva
  • 153. El chiste es que te convences que el Samsara no es negocio Leandro Chernicoff Minsberg
  • 154. La tierra no es el sitio para nuestra satisfacción; no se supone que lo sea. Ajahn Sumedho
  • 155. Yo soy el hombre llamado Milarepa, tengo como posesión el no-deseo. Como no lucho para hacer dinero: en primer lugar, no sufro por el trabajo de obtenerlo; luego, no sufro para guardarlo, y, finalmente, no sufro tratando de acumular más. Mucho mejor y más felicidad trae no tener posesiones. Milarepa
  • 156. Tener hijos es hermoso, pero dedicarse al Dharma es mejor, porque aunque los hijos le dan a uno gran satisfacción y alegrías, también vienen con su cuota de sufrimiento. En cambio el Dharma a lo único que conduce es a la felicidad absoluta. Karma Wangchuk Sengue
  • 157. Estamos perdidos y sujetos al sufrimiento porque buscamos refugio en cosas perecederas. Nos apegamos al cuerpo, al nombre, a las posesiones y demás, identificándonos con ellas, y cuando estas cosas se acaban, sentimos que nos morimos, viene el sufrimiento, la transformación y luego un renacer. Los seres humanos nos encontramos en un alto nivel de individualización. Somos conscientes no sólo de nuestro cuerpo, sino también de nuestras emociones y pensamientos, lo que acrecienta enormemente el sentimiento de soledad y separación. El sufrimiento, esa incapacidad de encontrar satisfacción permanente en un mundo cambiante, es lo que nos hace buscar, lo que nos hace voltear la mirada. Perseguir los anhelos mundanos, la riqueza, la fama, el prestigio, el poder, la salud, la belleza o la eternidad, es como perseguir un arco iris: siempre está la promesa, pero nunca lo alcanzamos. Siempre habrá algo más que conseguir. La tierra prometida nunca nos da la satisfacción que esperábamos porque es efímera, cambiante e ilusoria. Un día pensamos que lo hemos logrado y al día siguiente no. Esto nos lleva a mirar el proceso en forma retrospectiva y a darnos por vencidos. De repente nos damos cuenta de que todo este proceso es en sí la vida. Tratamos de ser alguien, de llegar a algún lado, sin darnos cuenta de que durante todo el proceso ya estábamos allí, ya “éramos”. Esto nos trae una perspectiva enteramente distinta de ver la vida, un aprecio por el recorrido más que por la meta. Comenzamos a apreciar lo que hay en vez de anhelar lo que podría ser, y encontramos satisfacción donde nunca antes habíamos buscado, o sea, en el presente. Descubrir el ser, darnos cuenta que somos, de que no necesitamos probar nada para ser, es el comienzo del camino espiritual. Podemos ser felices sin necesidad de ningún reconocimiento, sin necesidad de ningún esfuerzo, sin necesidad de llegar a ningún lado, sin necesidad de probar nada, sin victorias ni derrotas. Descubrimos que podemos ser felices simplemente siendo, sin importar si somos esto o aquello. Esta búsqueda de la felicidad en el sentido opuesto al que normalmente buscamos (fuera de nosotros), nos pone en el camino de vuelta a la esencia de lo que somos. Entendemos que la verdadera felicidad sólo la podremos encontrar dentro de nosotros. Así conquistemos el mundo, si no podemos estar en paz con nosotros mismos, no tendremos felicidad. Este entendimiento sobre el verdadero refugio marca el comienzo de nuestra vida budista, nuestra vida como meditadores, vida que nos conduce al pleno reconocimiento del ser, más allá de toda forma. Eduardo Velásquez
  • 158. Gunaratana advierte: “Construimos edificios y supercarreteras, tenemos vacaciones pagadas y televisores a color, hospitalización, seguro social e indemnizaciones. Estos logros de la civilización están dirigidos a brindar cierta medida de paz y felicidad, sin embargo, la tasa de criminalidad aumenta aceleradamente, las calles están llenas de delincuentes e individuos desequilibrados. Saque su brazo fuera de la seguridad de su casa y seguramente alguien le robará el reloj. Algo no está funcionando: un hombre feliz no roba, un hombre en paz consigo mismo no asesina.... hemos superdesarrollado el aspecto material de la existencia a costa de aspectos emocionales y espirituales más profundos, y estamos pagando el precio de este error. Una cosa es hablar de la degeneración y el deterioro moral de nuestros tiempos y otra es hacer algo al respecto. El sitio donde debemos empezar a hacer algo es en nosotros mismos. Si miramos cuidadosamente en nuestro interior, de manera veraz y objetiva, veremos que por momentos nosotros somos los delincuentes, los criminales o los locos. Si aprendemos a ver claramente esos momentos, de manera nítida y sin condena, estaremos en vías de dejar de ser así” (p 8-9) . “Una cosa es obedecer la ley porque conocemos las sanciones y tememos las consecuencias de transgredirla, y otra muy diferente es obedecerla porque nos hemos liberado del egoísmo que nos hace robar y del odio que nos impulsa a matar”. (p. 10) Gunaratana propone que cultivemos la meditación, al advertir que “la civilización cambia superficialmente al hombre, la meditación lo modifica totalmente”. Habría que proponer talleres de meditación en todas las escuelas, además de clases de ética y de sabiduría y eso bajaría la delincuencia, la criminalidad, el narcotráfico. “Mientras más entendimiento poseemos más tolerantes y flexibles podemos ser. Mientras mayor sea nuestro entendimiento mayor será el grado de comprensión que desarrollaremos. Podremos transformarnos en el padre perfecto o en el maestro ideal, dispuestos siempre a olvidar y perdonar, amando a los demás porque los entendemos gracias a que antes nos hemos entendido a nosotros mismos, hemos visto en nuestro interior profundo autoilusiones y fracasos, hemos visto nuestra propia humanidad y hemos aprendido a perdonar amorosamente. Cuando aprendemos a tener compasión por nosotros mismos la compasión hacia los demás surge automáticamente” (p. 10-11). Gunaratana
  • 159. Esto es “Momento presente, momento maravilloso. Momento presente, momento maravilloso”. Esta es una enseñanza muy profunda del Buddha. El Buddha dijo que es posible vivir felizmente aquí mismo y ahora mismo. No tenemos que ir al futuro. No tenemos que ir a otra parte para ser felices. Podemos ser felices aquí mismo y ahora mismo. No necesitan más condiciones para ser felices, ya tienen suficientes condiciones para ser felices aquí mismo y ahora mismo. Si sabemos cómo ser nosotros mismos y mirar adentro y alrededor de nosotros, vemos que hemos tenido condiciones suficientes para ser felices. Esta es la práctica de vivir felizmente en el momento presente. Cuando inhalan, sienten que están vivos. La vida es accesible para ustedes, ahora: el cielo azul, la nube blanca, la vegetación verde, los pájaros cantando. Plum Village está aquí. Muchos amigos están aquí. Su padre aun está vivo, su madre está con ustedes, su hermano está aquí, su hermana está aquí. Tienen pies fuertes. Pueden correr. Tienen ojos que pueden ayudarlos a ver todo. Hay muchas condiciones para su felicidad, no necesitan nada más, pueden ser felices ahora mismo. Dejen de correr. Esta es la práctica. Porque hay gente que corre toda su vida; ellos corren porque creen que la felicidad no es posible en el aquí y el ahora. Así que esta es una enseñanza maravillosa del Buddha. Inhalan y dicen “Momento presente”. Esto significa “me establezco en el momento presente. No necesito correr más”. Esta es la práctica de samatha, detener. Detener el correr. Estoy maravillosamente así en mi posición de sentado o en mi posición de caminar o incluso en mi posición acostado. Es tan maravilloso que no necesito correr más. Detener. Momento presente, momento maravilloso. Es maravilloso que estén vivos. Estar vivos, esto es un milagro. Imaginen a una persona que ya está muerta. Puede que no hayan visto a una persona muerta pero habrán visto a un pájaro muerto, un animal muerto. No importa lo que hagan, el animal no puede volver a la vida. Cualquier cosa que digan, cualquier cosa que hagan, el animal no puede escuchar, oír. Una persona muerta también es así. Yace en la cama y no importa lo que hagan, no pueden revivirla. No pueden volverla a la vida nuevamente. Lloran, golpean su pecho, tiran de su cabello. Pero esa persona ya está muerta. Entonces, cuando se miran a ustedes mismos, ven que aun están vivos. Ven que la persona que aman aun está viva. Esto es maravilloso. Deben despertar a este hecho. La enseñanza del Buddha es la enseñanza del despertar, despertar a ver todas estas cosas maravillosas aun están disponibles. Entonces dejan de correr, se establecen en el momento presente. “Inhalando, estoy en el aquí y en el ahora. Momento presente. Exhalando, siento que este es un momento maravilloso, maravilloso”. El Buddha dijo que la vida está disponible sólo en el momento presente. El pasado se ha ido, el futuro aun no llegó, tienen sólo un momento para estar vivos. Ese es el momento presente. Tan simple y tan profundo. Tienen una cita con la vida. No deberían perder esa cita. La vida es lo más precioso. Deben conocerla, deben estar con ella. Y ustedes saben algo, la vida solo está disponible en el aquí y el ahora, en el momento presente. Así que no pierdan su cita con la vida. No pierdan el momento presente. Esta es la razón por la cual la quinta práctica es maravillosa. Si practican así, tienen mucha alegría ya sea que estén en su almohadón o en su cama o en la posición de meditación caminando. “Momento presente, momento maravilloso”. Thich Nhat Hahn
  • 160. Vive alegremente, con gratitud, que tu alegría no dependa de ninguna causa externa. Vive sin deseos, vive gozosamente, vive sin anhelar nada más, entonces cualquier cosa que sea, será más que suficiente. La persona que vive en el deseo no puede tener gratitud, lo único que hace es quejarse; siempre tendrá algún resentimiento contra la existencia. La persona que no tiene deseos solo tiene gratitud, incluso lo que recibe es más de lo que jamás mereció. Cuando algo te suceda en meditación abre el corazón. Aunque tengas miedo a lo desconocido entra en ello y entra bailando. porque en la meditación nada puede sucederte. Recuerda, lo que te está sucediendo es tuyo y lo que no te suceda es porque aún no estás maduro para ello. No puede ocurrir antes de tiempo, por lo tanto, no lo anheles. Espera, ten toda la paciencia que puedas. Recibe lo que te llegue y no anheles lo que no está en tu camino, ya llegará. El mundo en el que vives es creación tuya, igual que la araña crea su propia tela en la que después queda atrapada y no puede abandonar, con la mente proyectas tu mundo, proyectas miles de deseos. La persona con una comprensión auténtica no tiene deseos. Vive el momento disfrutando en su totalidad de todo lo que está disponible. Exprime cada momento, absorbe cada minuto! El mayor error que alguien puede cometer, es pensar que el clima es creado por fuerzas exteriores. No lo crean las fuerzas exteriores; es una decisión tuya; es tu voluntad interior, es tu elección. Sucede en el exterior pero surge de la esencia más profunda de tu ser. Para verlo es necesario observar muy atentamente. Una vez que lo hayas visto no necesitas vivir en el infierno. ¿Por qué ibas a elegir el infierno una vez que has comprendido que es tu elección? Buda hace mucho hincapié en la soledad; quiere que te des cuenta de ella. Una vez que la percibas te quedarás sorprendido de su belleza y alegría. No te asustará; te regocijará porque es libertad, es éxtasis, es pureza e inocencia. Mira el mundo como un sueño, fluctuante, cambiante, nuevo en cada momento, disfrútalo, goza de su novedad, deléitate con todas las sorpresas que te brinda. Es maravilloso que sea cambiante, no hay nada malo en ello; únicamente no te apegues a él. La alegría es el estado natural de tu ser, únicamente no te dejes llevar por deseo alguno y fíjate. Cuando no tienes deseos no existe la mente, no existe la confusión, no existe pasado ni futuro, estás totalmente contento en el aquí-ahora y estar contento aquí-ahora es gozar. y cuando una persona así se mueve, dondequiera que vaya lleva esa atmósfera consigo. Para un buda todo el año es primavera. ¡No mires hacia arriba! cuando rezas, miras hacia arriba como si dios estuviera allí. mira hacia adentro, porque dios está ahí... Reflexiones Budistas por Osho
  • 161. Hubo un rey al que le gustaba comer una especie particular de aves. Sus sirvientes las capturaban, las enjaulaban y las alimentaban. Las aves ganaban cada día más peso y se ponían más gordas así que no podían escapar de las jaulas. Pero hubo una que se rehusó a comer cualquier cosa, de esa forma perdió peso y eventualmente escapó a través de las barras de la jaula. Dijo a los otros pájaros atrapados en la jaula, “Ustedes viven apegados a la comida así que están esclavizados. No pueden escapar”. Si tú estás apegado a ti mismo y a los placeres del cuerpo físico, vivirás esclavizado por sentirte el centro del mundo. Si no tienes apego al yo, serás como un espacio vacío o como el cielo, estarás libre y a gusto, sin obstrucciones. Maestro Jen-chun
  • 162. 1. Cuando el Bienaventurado llegó al estado de Buddha, pronunció estas solemnes palabras: 2. La plenitud de la felicidad es la liberación del mal. La felicidad es la ausencia de concupiscencia y la destrucción de todo órgano que descansa sobre la idea de: “Yo soy”. 3. He descubierto la verdad más profunda, sublime y productora de paz; pero difícil de comprender, porque la mayoría de los hombres se agitan en una esfera de intereses mundanos y se complacen en los deseos del mundo. 4. El que vive en el mundo no comprenderá la doctrina, porque para él la dicha no existe sino en la personalidad, y la felicidad, que consiste en una sumisión completa a la verdad, no la puede concebir. 5. Ese llamará resignación lo que es para el iluminado el más puro de los goces. Verá el aniquilamiento allí donde el perfecto halla la inmortalidad, y considerará como la muerte lo que el vencedor del “yo” sabe es la vida eterna. 6. La verdad permanece oculta para el que yace en la servidumbre del odio y del deseo. El Nirvana queda incomprensible y misterioso para el espíritu vulgar, que está circundado de intereses mundanos, como entre nubes. 7. Si predico la doctrina y la humanidad no la comprende, no tendré por ello más que fatiga y disgusto.” 8. Entonces Brahma Sahampati descendió de los cielos y, después de adorar al Bienaventurado, dijo: 9. “¡Ay, el mundo va a perecer si el Santo, el Tathagata, no se decide a predicar el Dharma! 10. Sé misericordioso con los que luchan, ten compasión de los que sufren, ten piedad de los que están presos en las redes del dolor sin esperanza alguna. 11. Hay seres que están casi limpios de la mancha de apego al mundo, y esos se perderían si no oyesen la predicación de la doctrina; pero si la oyen creerán y serán salvos.” 12. El Bienaventurado, lleno de compasión, miró con el ojo de un Buddha a todos los seres animados y vio entre ellos seres que apenas estaban cubiertos con el polvo de lo mundano, bien dispuestos y aptos para instruirse. Y vio también a algunos que tenían conciencia del peligro de la concupiscencia y del pecado. 13. Y el Bienaventurado dijo: “Que la puerta de la inmortalidad se abra de par en par a todos los que tengan oídos para oír, que puedan recibir el Dharma con fe.” 14. Entonces Brahma Sahampati comprendió que el Bienaventurado había acogido su ruego y que predicaría la Ley. El evangelio del Buddha Paul Carus Las tribulaciones del Buda Cuando Sidartha Gautama alcanzó la Iluminación, es decir, el Estado de Buda, dudaba si enseñar al mundo o no. Estas fueron sus cavilaciones:
  • 163. La gente de afuera puede decir que estamos locos por vivir así en el bosque, sentados como estatuas. ¿Pero cómo viven ellos? Se ríen, lloran, y están tan cercados por la codicia y el odio que de vez en cuando se matan a ellos mismos y unos a otros. Ahora bien, ¿quiénes son los que están locos? Ajahn Chah
  • 164. La naturaleza instintiva de cada uno es querer felicidad y paz, pero estas aflicciones no lo permiten. Al contrario, nos traen un sufrimiento tras otro, sin término. Estas aflicciones no se pueden sanar tomado medicinas o viviendo una vida lujosa. Ellas no envejecen ni se enferman; se quedan siempre tan frescas y jóvenes como ahora. El más poderoso laboratorio no puede localizar con exactitud estas aflicciones; sólo el Darma puede identificar en forma precisa su naturaleza y proveernos de un método para purificarlas. La tecnología moderna, maquinarias y la ciencia, no pueden eliminar o purificar las aflicciones. La única forma de debilitar su poder y, eventualmente, desraizarlas, es a través del estudio y la práctica del precioso Budadarma. Khenchen Rinpoche, Konchog Gyaltshen
  • 165. El Camino y la Meta
  • 166. “No hay camino hacia la felicidad: la felicidad es el camino” Wayne W. Dyer, escritor americano
  • 167. El Camino y la Meta hacia la felicidad Tan importante es el camino como la meta Tan importante los medios como el fin (aquí si no, con respeto a Maquiavelo,“el fin justifica los medios”).
  • 168. Felicidad espiritualFelicidad mundana Sufrimiento ¿Cuál es tu camino y cuál es tu destino? Sexo Poder Dinero Amor Salud Placeres sensoriales Riqueza El Justo Medio Buenas comidas Buenas bebidas Buena música Buena ropa Buenas joyas Buenas casas Buenos viajes Buenas diversiones Control Fama Lujuria Octuple Noble Sendero No apegarse a la opulencia Siendo rico se sirve de sus riquezas con justicia Es una bendición para los seres sus hermanos La Ley del Tathagata no exige al hombre errar sin hogar o renunciar al mundo, a menos que tenga vocación para ello Esa Ley exige a todo hombre que se libere de la ilusión del “yo”, que purifique su corazón, que renuncie a su sed de placeres y que lleve una vida recta (ética) Apego a la riqueza y al poder ¿Quién eres y cuánto tienes? Sed de placeres Desviación Espiritual El monje que se retira del mundo para llevar una vida de descanso no alcanza ningún provecho. Una vida de pereza es una abominación, la falta de energía debe ser menospreciada. Ayuno, renuncia, desapego Paciencia Esfuerzo Sabiduría Meditación Virtud Generosidad Fe Ego, soberbia Apegos Aversiones Ignorancia Trabajo Esfuerzo Estudio Ahorro Felicidad momentánea, perecedera, breve, fútil Que aunque se haga virtuosamente siempre deja un sabor de insatisfacción, de quiero más, de añoranza Y si se hace sin virtud siempre pasa la factura Pero aunque se haga con virtud o sin ella siempre termina en sufrimiento por las pérdidas, por la vejez, por la enfermedad y por la muerte de nuestros seres queridos y de nosotros mismos Es la felicidad absoluta, permanente Es el Nirvana Es alcanzar el Despertar, la Liberación y la Iluminación Es alcanzar el estado de Arhat, de Bodhisatva y de Buddha La máxima felicidad que puede alcanzar un ser humano Khantimano, 2011 Luchar por la justicia, por la libertad, por el bien común, por las buenas causas, por gobiernos más humanos y menos corruptos. Servir a los demás. Felicidad Momentánea a cambio de hacer sufrir a otro Mentir Robar Violar Matar Obnubilar la mente Se paga un alto costo de sufrimiento a cambio de una felicidad fugaz Desviación mundana Violación de principios Vida no virtuosa Una vida virtuosa lleva a reinos celestiales pero no más allá, no libera del Samsara El Samsara El Nirvana El Samsara es el Nirvana El Nirvana es el Samsara “Sin sufrimiento no hay trascendencia”. Shantideva
  • 169. Camino-Objetivo Medio-Fin Debe haber una correspondencia entre el medio y el fin. Hay una relación dialéctica. Maquiavelo dijo: “el fin justifica los medios” En cuanto a la felicidad no. El medio tiene que ser equivalente al fin. El camino debe ser igual al destino. Pero nuestra mente perversa piensa que puede salirse con la suya y que no haciendo lo que uno debe o lo que a uno le conviene al final va a alcanzar felicidad y momentáneamente a veces si, porque caemos en un espejismo, pero cuando nos demos cuenta estamos metidos de nuevo en el pantano del sufrimiento. Todo el proceso de aprendizaje en la vida es para que seas más feliz, que logres tus metas, tus sueños, que tengas resultados extraordinarios en todas las áreas de tu vida y eso te va a dar felicidad. Pero, ¿de cuál de las dos felicidades estás buscando? La felicidad mundana o la espiritual. No son opuestas o contradictorias, lo explica el propio Buda. Puedes empezar con una de las dos. No debes perder una para obtener la otra. Todo va de acuerdo a tu intención. Si tu intención es mundana es perfectamente válida siempre y cuando te comportes virtuosamente y seas generoso. No te apegues al “yo” ni a los placeres sensuales.
  • 170. Es perfectamente válido si quieres aprovechar la vida humana. Por ejemplo, un ser que ha estado mil vidas en el infierno, entre los pretas y como animal y de pronto reconecta como humano, es válido que nos diga: “Oye déjame echarme unas 20 o 50 vidas humanas. Déjame disfrutarlas”. Se vale. Este infierno no es tan malo. Es un buen infierno. Tiene cosas muy bonitas y si te portas bien te lo puedes ir haciendo muy vivible y disfrutable. Casi casi convertirlo en un paraíso en la Tierra. Sin embargo si es bueno que sepas que el Samsara por muy bueno o bonito que sea Samsara se queda. Tiene muchas cucarachas y luego si tu logras estar bien, estas rodeado de mucha miseria e injusticia. Pero si te encuentras un buen rinconcito y te portas bien y eres generoso, pues aquí puedes llevar momentos muy gratos. Es válido. Es difícil estar tu bien cuando alrededor ves tanta miseria e injusticia y es difícil disfrutar tus riquezas cuando ves tantas carencias a tu alrededor. Pero si eres generoso y bondadoso, puedes ser de mucha utilidad para los demás. Hay otros paraísos arriba del humano, pero How Knows, quién sabe? Eso es producto de fe. Si no tengo fe, pues aprovecho el único que tengo, que es este, pues es el único que conozco y que me consta. Si llevo mil vidas en reinos inferiores este es un superparaiso comparado con el mundo animal, el mundo de los pretos o el mundo de los infiernos. Para alguien que viene de abajo esta es la gloria. Si yo le digo “este es otro infierno”. Me responderá: “estás equivocado”. Porque en su paradigima esto es lo mejor que ha conocido y está lampareado.
  • 171. Otros querrán utilizar su vida para dejar este mundo mejor que como lo encontraron. Dejar su huella. Como dijo Pedro Arrupe: “no me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido”. Pero ya vimos que es más fácil cambiar al mundo que cambiarse a sí mismo, pero es más trascendente cambiarse a uno mismo que cambiar al mundo.
  • 172. El Termómetro de la Felicidad
  • 173. 100- 90- 80- 70- 60- 50- 40- 30- 20- 10- 0- El Termómetro de la Felicidad Totalmente feliz Totalmente infeliz = Sufrimiento A veces feliz, a veces infeliz Generalmente infeliz Generalmente feliz Soledad Depresión Enfermedad Envejecimiento Pérdidas Muerte de Seres Queridos Crisis Pérdidas Problemas Dificultades No encontrarle sentido a la vida Vida virtuosa, ética Fe Generosidad Sabiduría Entrenamiento Mental Iluminación Liberación Despertar Logros Esfuerzo Luchas
  • 175. El guerrero Era un oficial que llevaba años en las montañas combatiendo contra los insurrectos. Muchas veces había estado a punto de morir y eso le había llevado a plantearse interrogantes metafísicos y a preocuparse por la otra vida, hasta tal punto que había empezado a obsesionarse por si después de la muerte había infierno o paraíso. Se enteró de que había un sabio en una cueva y decidió ir a visitarlo. -¿Qué deseas de mí? ¿Puedo ayudarte en algo? - preguntó el maestro cuando le vio ante sí. - Señor, en estos últimos meses, tal vez porque veo el rostro de la muerte de cerca, a menudo me he preguntado, con angustia, si hay infierno y paraíso. -¿Y quién me hace esa pregunta? - interrogó acremente el eremita. - Un guerrero, un oficial que defiende las fronteras. -¿Tú, un guerrero? - preguntó despectivamente el eremita-. ¿Con la pinta que tienes? ¿Con esa falta de compostura y esa expresión de bobo? El oficial se quedó estupefacto. No podía asimilar lo que estaba pasando -Y encima seguro que eres tan cobarde como lo idiota que pareces - agregó el sabio. Enfurecido, el oficial desenvainó en el acto su espada. El eremita gritó: - En este instante se abren las puertas del infierno. El oficial comprendió; un haz de luz alumbró su entendimiento. Arrepentido y avergonzado, envainó la espada. Entonces el eremita dijo: - Ahora se abren las puertas del paraíso. El oficial cambió de profesión. Dejó de matar y disfrutó de una larga, apacible y serena existencia. Comentario Hay una ley eterna: el odio nunca podrá acabar con el odio; el odio engendra más odio. Hay otra ley eterna: la desgracia seguirá a los que destruyen como la sombra al cuerpo. No logrará hacer la paz dentro de sí mismo el que daña gratuitamente; hiere a cualquier criatura; ejerce malevolencia o crueldad; explota a los otros o los denigra; trafica con armas, sustancias tóxicas o personas; mata por diversión; roba sin necesidad y maltrata a los demás, es corrupto e innoble, y aprovecha las desgracias ajenas para sí mismo. El virtuoso ya tiene mucho conquistado en la senda hacia el sosiego interior. No necesita someter a nadie ni jactarse de sus triunfos, ni apuntalar su ego humillando a los otros. Como dice el Tao- TeChing, «la virtud máxima no hace ostentación, ni tiene intereses personales que servir». Y en el Dhammapada encontramos: «Conociendo lo equivocado como equivocado y lo acertado como acertado: esos seres, adoptando la visión correcta, alcanzan un estado de felicidad». El ser humano debe aprender a trabajar sobre su mente y sobre su corazón. Mente lúcida, corazón tierno. La claridad mental, cuando es tal, conduce al desarrollo de la compasión, es decir, la identificación con el sufrimiento de las otras criaturas y el ejercicio noble de tratar de aliviar dicho sufrimiento. La vida se convierte en una ejercitación, donde los senderos de la mente y los del corazón coinciden y se complementan. La emoción sin mente puede conducir a la sensiblería o la pusilanimidad; la mente sin emoción puede arrastrar al insensitivismo y la frialdad. Mente y corazón son las dos alas de un ave que remonta el vuelo hacia el sosiego y la sabiduría. El libro de la Serenidad Ramiro A. Calle
  • 176. Desprendimiento Poco tenía, pero menos iba a tener. Había hallado la paz en la simplicidad de la vida, aunque había sido hacía ya mucho tiempo una persona acaudalada. Se lo había dejado todo a sus hijos y se había instalado en una casita en el campo. Dedicaba los últimos años de su vida a meditar. Tenía todo lo necesario: algún mueble, un jergón, unos utensilios para cocinar y poco más. Paulatinamente había ido reduciendo sus necesidades y se sentía más sereno y contento que nunca. Una mañana salió a pasear y, al volver a su casa, vio a un ladrón que estaba cargando las pocas cosas que había encontrado para robarlas. El hombre le echó una mano al ladrón en su tarea, hasta que dejaron la casa totalmente vacía. El ladrón se dejó ayudar de buen grado y luego preguntó: -¿Y quién eres tú? ¿Otro ladrón? -No -dijo el hombre con ecuanimidad, sin perder su proverbial calma-, soy el propietario, pero, claro, la casa no te la puedes llevar en la carreta -sonrió. El ladrón se asustó. -No te preocupes -dijo el hombre-. Nada traje a este mundo y nada podré llevarme. Vete en paz. Que lo disfrutes. Comentario La avidez es uno de los grandes oscurecimientos de la mente humana. No tiene límites si no se trabaja para refrenarla y mitigarla. Genera ansiedad, demanda neurótica de seguridad, miedo, apego intenso y desdicha. Sus antídotos, obviamente, son el desprendimiento, la generosidad y el amor. Se trata de una raíz insana que se instala en lo más profundo de la mente humana y que las sociedades competitivas y productivas aún afianzan en mayor grado. Engendra rivalidades, envidias, desigualdades y falta de verdadera compasión. Puede convertirse en una fea y nociva ponzoña mental. Se contamina la visión mental y el individuo sólo opera en función de su desenfrenada codicia. La avidez, además, puede extenderse tanto a objetos materiales como inmateriales. Es un afán desmedido de acumular, poseer, retener con aferramiento. La persona avara difícilmente puede ganar la serenidad. Se sentirá amenazada y pondrá muchas de sus energías en conservar lo acumulado. Muchas personas avaras lo son porque en el trasfondo de su psique hay buen número de carencias, inseguridad y falta de confianza en sus posibilidades, que tienen que apuntalar acumulando y poseyendo, e incluso en el peor de los casos haciendo ostentación de lo poseído. Se compensan así sentimientos de inferioridad y otros déficits psíquicos. La sociedad competitiva contribuye de modo enfermizo a ello, porque de todos es bien sabido que se resume la cuestión en «tanto tengo, tanto valgo». El ego se afirma mediante la posesividad, llegando incluso a la actitud más miserable o mezquina. Ni que decir tiene que si todas las energías se destinan al poseer, no podrán disponerse para tomar una dirección de autoconocimiento y autodesarrollo. Diametralmente opuesta a ese carácter ávido y egoísta, hallamos a la persona que el Bhagavad Gita describe como la que puede aspirar al contento interior y la liberación de la mente, declarando: «Alcanza mi amor (el amor a lo Absoluto) quien no es egoísta ni conoce el "yo" y "lo mío", quien es piadoso y amigo de todos los seres, quien no odia a ningún ser, quien mantiene tranquilo su ánimo en la prosperidad y en la desgracia, quien es paciente y lleno de misericordia, quien está satisfecho, quien ha dominado su yo, su voluntad y tiene la firme resolución del yogui..., quien no desea nada, quien es puro, quien no rehuye el dolor ni se aflige con él, quien no distingue entre sucesos felices y desgraciados, quien considera del mismo modo al amigo y al enemigo, la gloria y la infamia, el placer y el dolor, la alabanza y la injuria, la desgracia y la felicidad, el calor y el frío, quien está contento de cualquier cosa...». Existe una notable diferencia entre poseer funcionalmente y ser poseído por lo que se posee; entre disfrutar con desprendimiento y saber soltar, y acumular mórbidamente sin saber compartir. La avidez crea adicción al objeto del deseo y, por tanto, servidumbre y falta de libertad interior. El libro de la Serenidad Ramiro A. Calle
  • 177. ¿Qué me llevó al Budismo? ... haré una corta reseña de los acontecimientos que me llevaron al estudio y práctica del Budismo Tibetano. Yo nací en una familia católica y recibí la educación que puede recibir un muchacho latinoamericano, de familia acomodada, en un colegio católico. De no ser por una fuerte sensibilidad social, mi vida probablemente habría transcurrido como era de esperarse. La rebeldía de los años sesenta me golpeó en los últimos años de colegio. La religión católica ya para ese entonces había perdido todo su encanto; sabía lo que había sido la inquisición, y veía la religión como una forma sutil de manipular a la gente. En el colegio donde me gradué, no les simpatizaba a los “curas” porque no me confesaba con ellos. Manipulaban las notas académicas a discreción según sus gustos que con frecuencia eran de carácter sexual. Los representantes de la iglesia no infundían en mí el respeto que puede uno sentir ante un hombre justo, sabio e íntegro, ante un hombre de visión, ante un santo. Sentía una hipocresía detrás de tanta reverencia, que me enfurecía tal vez porque me obligaba a no creer en nada, algo que va en contra de nuestra naturaleza humana. El ingreso a la universidad coincidió con mis primeras experiencias con drogas alucinógenas y con los primeros contactos con la guerrilla urbana. Ayudé en la organización del primer y único paro en la historia de una prestigiosa universidad colombiana, y tuve la oportunidad de conocer, en una toma pacífica del plantel, a algunos de los organizadores. Me desilusioné de ellos, pensé que se parecían más a unos políticos resentidos que a unos verdaderos luchadores por la libertad. Era evidente que si tuvieran acceso a los círculos de poder, probablemente no estarían luchando en contra de ellos. Lentamente llegaba a la conclusión de algo que luego le oí decir al Lama Ole Nydahl: si el capitalismo es la avaricia, el comunismo es la envidia. La historia hablaba de las muchas revoluciones que hemos tenido, sólo para continuar en el círculo de resentimientos y venganzas. Me preguntaba cuál era la respuesta a la interminable madeja de conflictos humanos que hoy amenazan con la supervivencia del hombre sobre la tierra. Las experiencias con drogas alucinógenas me mostraban una realidad que no podía negar; la mente era más de lo que me imaginaba. Sentía que definitivamente había algo allí que valía la pena investigar. Me enteré de que los aztecas, los mayas, los chinos, los hindúes, los indios de América del Norte y los de la América del Sur, así como muchas otras tradiciones religiosas y místicas habían utilizado las drogas en sus ceremonias y ritos. Nunca pude encontrar el ambiente propicio ni el guía adecuado en este tipo de investigación, y el uso de las drogas me dejó con una enorme curiosidad por todos los fenómenos mentales y los distintos estados de conciencia. La idea de que la felicidad es un estado mental más que unas condiciones externas, tomó una fuerza inusitada. El esquema simplista de la guerra fría, los modelos de desarrollo vigentes - el sueño americano -, la visión científica de la realidad, todo esto sufrió un golpe irreparable. Debí trasladarme a vivir a los Estados Unidos cuando las relaciones familiares llegaron a su tope. Un tanto desilusionado con la lucha social, y con serias dudas sobre el verdadero origen de los conflictos humanos, decidí estudiar física, pensando que los científicos sí eran verdaderamente honestos. Pensaba que eran verdaderos investigadores imparciales de la realidad, amantes de la verdad. Creía que el futuro de la humanidad estaría garantizado por gobiernos científicos, donde el bienestar general marcara la pauta de decisiones técnicas. Pero ¡cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que la mayoría de estudiantes y profesores estaban dominados por el orgullo - todos se creían genios -, ambicionaban el dinero y la reputación, y los celos eran el pan de cada día!. En fin, percibí la misma politiquería de los anhelos mundanos en vez de una verdadera pasión por la verdad. Luego me pasé a filosofía porque “ellos sí son honestos”, y después de cuatro años de pasar por griegos, racionalistas, empiristas, románticos, positivistas, existencialistas, comunistas... me parecía que todo era demasiado complicado. Todos hacían demasiado esfuerzo en probar lo que decían, como cuando se dicen mentiras. Definitivamente había algo que no me gustaba. Sentía un anhelo de ir más allá de las ideas y me preguntaba: ¿Es la verdad una creencia o una idea? Por esa época, un amigo me prestó un libro de Carlos Castaneda, el famoso discípulo de Don Juan, gurú de los hippies de la época, que me impactó enormemente. Yo me graduaba ya, con honores, en filosofía y matemáticas en una prestigiosa universidad norteamericana, y el orgullo que tenía no era menos que el de Carlos Castaneda enfrentando al absurdo y a la vez inmensamente sabio mundo de Don Juan. Algunos de mis profesores se vieron igualmente impactados; recuerdo un curso de metafísica en último año donde estudiamos “Viaje a Ixtlan”, como un modelo místico de la realidad parecido al de los orientales.