SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BARROCO
El Barroco es un movimiento cultural que se extiende a lo largo del siglo XVII, nace en Italia. El Barroco
contrastó con el Renacimiento.
CARACTERÍSTICAS
-Rompe con las normas renacentistas.
-Otorga importancia primerísima a la forma.
-Empleo excesivo de figuras literarias.
-Temas que reflejan el desencanto: la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño, el
desengaño.
Representantes:
A. Género Lírico: Francisco de Quevedo y Villegas, Luis de Góngora y Argote.
B. Género Dramático: Lope de Vega, Pedro Claderón de la Barca, Tirso de Molina.
C. Género Narrativo: Miguel de Cervantes Saavedra.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Llamado “El príncipe de los ingenios”.
Nació en Alcalá de Henares, en 1547. No concluyó ningún estudio profesional; sin
embargo, su formación autodidacta fue sólida.
En 1571, participa como soldado en la batalla de Lepanto, donde hieren e inutilizan su
mano izquierda, de ahí el apelativo “Manco de Lepanto”. Cuatro años después cae
prisionero de unos piratas, quienes lo llevan a Argel y lo tienen detenido cerca de seis años.
A los treinta y siete años se casa con Catalina de Palacios Salazar; pero su verdadero amor fue Ana
Franca.
En medio de la soledad y la pobreza, muere enfermo de hidropesía, el 23 de abril de 1616, año y día en
que fallecieron glorias como Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega.
OBRAS
GÉNERO NARRATIVO (Novelas): “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, “La Galatea”, “Los
trabajos de Persiles y Sigismunda”, Las novelas ejemplares (son doce impresas en 1613), “El licenciado
vidriera”, “Rinconete y Cortadillo”, “La gitanilla”, “El celoso extremeño”, “El coloquio de los perros”.
GÉNERO DRAMÁTICO: “El trato de Argel”, “La Numancia”, “El retablo de las maravillas”.
GÉNERO LÍRICO: “El viaje del Parnaso”.
“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
GÉNERO: Narrativo
ESPECIE: Novela caballeresca. Paradójicamente es considerada caballeresca, aunque fue escrita con
la intención de criticar la lectura de este tipo de novela.
ESTRUCTURA: La novela consta de dos partes:
- La primera, publicada en 1605. Consta de cincuenta y dos capítulos, en los que se narran las dos
salidas del héroe y las aventuras en que participó.
- Segunda parte, publicada en 1615, tiene setenta y cuatro capítulos, en los que se relata la tercera
salida del héroe con todas las aventuras hasta su muerte.
ARGUMENTO.- En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre Cervantes no quiere acordarse, y parece
ser Argamasilla de Alba, en cuya cárcel estuvo preso en una oportunidad el autor; vivía Alonso Quijano,
hidalgo excéntrico y de escasa renta, muy aficionado a leer libros de caballería, tanto que perdió el juicio
y se creyó ser caballero andante, aunque ya había pasado mucho tiempo desde que los hubo; limpió las
armas y armadura de sus antepasados y montó en su viejo y flaco caballo al que llamó Rocinante y salió
a buscar aventuras, a protegera los débiles y a viudas, en afán exaltado, pero generoso de hacer justicia
allí donde fuese necesario hacerla, todo por su honra y por el amor a su amada Dulcinea del Toboso al
igual que los relatos de caballería.
Su primera salida no fue nada favorable, llegó a una venta; en donde entre burlas lo armaron caballero.
Quiso obligar a que reconocieran la belleza de Dulcinea, que era una campesina vulgar pero su alterado
juicio había convertido en una bella dama; así se suceden diversos incidentes de los cuales
generalmente sale golpeado. Luego del encuentro de los mercaderes, es recogido por Pedro Alonso y
llevado a la aldea donde el ama, la sobrina, el cura y el barbero tratan de retenerlo sin conseguirlo,
después de quince días sale nuevamente, llevando como escudero a un rústico labrador quien, movido
por la codicia, deja a su casa y sigue a su amo Quijote en busca de aventuras. Se suceden muchos
incidentes como los molinos de viento que confunde con gigantes, los rebaños de cabras que confunde
con grandes ejércitos, etc., hasta terminar con el encantamiento del Quijote a quien conducen enjaulado
hasta su aldea para entregarlo al cura y al barbero.
La segunda parte es más abundante en aventuras siendo las más significativas suviaje al Toboso donde
se encuentra a Dulcinea encantada, y la pelea con El Caballero de la Blanca Luna o El Caballero de los
Espejos que era su vecino Sansón Carrasco, quién se disfrazó con el propósito de hacer que El Quijote
deje su vida de locura.
Se baten a duelo y como Quijote había prometido antes del duelo acceder a cuanto le impusieran si
resultase vencido, deja la vida de caballero andante y se retira con Sancho a su casa. Luego, después
de un tiempo, cae enfermo de tristeza y melancolía y muere rodeado deamigos recuperado de su locura.
PERSONAJES:
-Alonso Quijano, conocido como Don Quijote de la Mancha, El Caballero de la Triste Figura, El
Caballero de los Leones. Representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos,
creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o
lo justificaba. Además, es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros
de caballerías.
-Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de
Don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo.
-Dulcinea del Toboso, dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.
-Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un
caballero.
-Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por éste.
TEMA: La lucha entre lo ideal, simbolizado por Don Quijote, y lo material, por Sancho.
LOPE DE VEGA
Llamado “El fénix de los ingenios”, “El monstruo de la naturaleza”, “El poeta del
cielo y de la tierra”.
Su nombre completo fue Félix Lope de Vega y Carpio. Nació en Madrid, en 1562. A los
cinco años leía en castellano y latín, a los diez traduce “El rapto de Proserpina” de
Claudiano y a los doce escribe la obra teatral “El verdadero amante”. Estudió Filosofía
en la universidad de Alcalá’.
Se dedicó con intensidad a la literatura y al amor. Al morir su primera esposa Isabel de Urbina, se casa
con Juana Guardo. Tuvo otros amores más y en total ocho hijos.
En 1614 se ordena sacerdote. Sus últimos años de vida lleno de fama y popularidad, fueron de gran
fervor religioso. Murió en 1635.
OBRAS
GÉNERO DRAMÁTICO(Dramas): “Fuente Ovejuna’, “Peribáñez y el comendador de Ocaña”, “El mejor
alcalde, el Rey”, “La niña boba”, “El perro del hortelano”.
GÉNERO NARRATIVO (Novelas): “La Arcadia” y ‘la Dorotea”.
GÉNERO LÍRICO: “Rimas humanas”,” Rimas sacras”, “Romancero espiritual”.
“FUENTE OVEJUNA”
ARGUMENTO. – La obra está basada en un episodio histórico ocurrido durante los reinados de los
Reyes Católicos.
En un pueblo llamado Fuente Ovejuna, don Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava,
cometía abusos con el pueblo y en especial con las mujeres. A Laurencia, hija del alcalde Esteban, la
rapta en el momento de su boda con Frondoso y pretende abusar de ella. La joven Laurencia, después
del rapto y vejamen regresa toda golpeada, increpa a todos los hombres del pueblo por su falta de
coraje para impedir el atropello. El pueblo, cansado de tantos abusos y humillaciones, decide
colectivamente dar muerte al comendador.
Los Reyes Católicos envían a un juez para que averigüe quién mató al comendador, pero todo resulta
infructuoso pues el juez obtiene como única respuesta “Fuente Ovejuna lo hizo”. Finalmente, los Reyes
Católicos ya enterados del problema, justifican la reacción popular y absuelven a los aldeanos.
TEMA. -La reivindicación del honor colectivo.
GÉNERO: Dramático. ESPECIE: Drama heroico.

Más contenido relacionado

Similar a EL BARROCO.pdf

Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Thalia Gaona
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaEl ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaHome
 
Novela[1]
Novela[1]Novela[1]
Novela[1]
portaldelengua
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Quijote 3ºc
Quijote 3ºcQuijote 3ºc
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
laty mezian
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.dolors
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha copia
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha   copiaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha   copia
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha copia
Joselyn Antonio Muñoz
 

Similar a EL BARROCO.pdf (20)

Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaEl ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
 
Novela[1]
Novela[1]Novela[1]
Novela[1]
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Quijote 3ºc
Quijote 3ºcQuijote 3ºc
Quijote 3ºc
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha copia
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha   copiaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha   copia
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha copia
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

EL BARROCO.pdf

  • 1. EL BARROCO El Barroco es un movimiento cultural que se extiende a lo largo del siglo XVII, nace en Italia. El Barroco contrastó con el Renacimiento. CARACTERÍSTICAS -Rompe con las normas renacentistas. -Otorga importancia primerísima a la forma. -Empleo excesivo de figuras literarias. -Temas que reflejan el desencanto: la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño, el desengaño. Representantes: A. Género Lírico: Francisco de Quevedo y Villegas, Luis de Góngora y Argote. B. Género Dramático: Lope de Vega, Pedro Claderón de la Barca, Tirso de Molina. C. Género Narrativo: Miguel de Cervantes Saavedra. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Llamado “El príncipe de los ingenios”. Nació en Alcalá de Henares, en 1547. No concluyó ningún estudio profesional; sin embargo, su formación autodidacta fue sólida. En 1571, participa como soldado en la batalla de Lepanto, donde hieren e inutilizan su mano izquierda, de ahí el apelativo “Manco de Lepanto”. Cuatro años después cae prisionero de unos piratas, quienes lo llevan a Argel y lo tienen detenido cerca de seis años. A los treinta y siete años se casa con Catalina de Palacios Salazar; pero su verdadero amor fue Ana Franca. En medio de la soledad y la pobreza, muere enfermo de hidropesía, el 23 de abril de 1616, año y día en que fallecieron glorias como Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega. OBRAS GÉNERO NARRATIVO (Novelas): “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, “La Galatea”, “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, Las novelas ejemplares (son doce impresas en 1613), “El licenciado vidriera”, “Rinconete y Cortadillo”, “La gitanilla”, “El celoso extremeño”, “El coloquio de los perros”. GÉNERO DRAMÁTICO: “El trato de Argel”, “La Numancia”, “El retablo de las maravillas”. GÉNERO LÍRICO: “El viaje del Parnaso”. “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” GÉNERO: Narrativo ESPECIE: Novela caballeresca. Paradójicamente es considerada caballeresca, aunque fue escrita con la intención de criticar la lectura de este tipo de novela. ESTRUCTURA: La novela consta de dos partes: - La primera, publicada en 1605. Consta de cincuenta y dos capítulos, en los que se narran las dos salidas del héroe y las aventuras en que participó. - Segunda parte, publicada en 1615, tiene setenta y cuatro capítulos, en los que se relata la tercera salida del héroe con todas las aventuras hasta su muerte. ARGUMENTO.- En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre Cervantes no quiere acordarse, y parece ser Argamasilla de Alba, en cuya cárcel estuvo preso en una oportunidad el autor; vivía Alonso Quijano, hidalgo excéntrico y de escasa renta, muy aficionado a leer libros de caballería, tanto que perdió el juicio y se creyó ser caballero andante, aunque ya había pasado mucho tiempo desde que los hubo; limpió las armas y armadura de sus antepasados y montó en su viejo y flaco caballo al que llamó Rocinante y salió a buscar aventuras, a protegera los débiles y a viudas, en afán exaltado, pero generoso de hacer justicia allí donde fuese necesario hacerla, todo por su honra y por el amor a su amada Dulcinea del Toboso al igual que los relatos de caballería. Su primera salida no fue nada favorable, llegó a una venta; en donde entre burlas lo armaron caballero. Quiso obligar a que reconocieran la belleza de Dulcinea, que era una campesina vulgar pero su alterado juicio había convertido en una bella dama; así se suceden diversos incidentes de los cuales generalmente sale golpeado. Luego del encuentro de los mercaderes, es recogido por Pedro Alonso y llevado a la aldea donde el ama, la sobrina, el cura y el barbero tratan de retenerlo sin conseguirlo, después de quince días sale nuevamente, llevando como escudero a un rústico labrador quien, movido por la codicia, deja a su casa y sigue a su amo Quijote en busca de aventuras. Se suceden muchos incidentes como los molinos de viento que confunde con gigantes, los rebaños de cabras que confunde con grandes ejércitos, etc., hasta terminar con el encantamiento del Quijote a quien conducen enjaulado hasta su aldea para entregarlo al cura y al barbero. La segunda parte es más abundante en aventuras siendo las más significativas suviaje al Toboso donde se encuentra a Dulcinea encantada, y la pelea con El Caballero de la Blanca Luna o El Caballero de los Espejos que era su vecino Sansón Carrasco, quién se disfrazó con el propósito de hacer que El Quijote deje su vida de locura. Se baten a duelo y como Quijote había prometido antes del duelo acceder a cuanto le impusieran si resultase vencido, deja la vida de caballero andante y se retira con Sancho a su casa. Luego, después de un tiempo, cae enfermo de tristeza y melancolía y muere rodeado deamigos recuperado de su locura. PERSONAJES: -Alonso Quijano, conocido como Don Quijote de la Mancha, El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones. Representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además, es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías. -Sancho Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de Don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo. -Dulcinea del Toboso, dama siempre presente en el pensamiento de Don Quijote. -Rocinante, caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero. -Rucio, asno acompañante de Sancho Panza, muy querido por éste. TEMA: La lucha entre lo ideal, simbolizado por Don Quijote, y lo material, por Sancho. LOPE DE VEGA Llamado “El fénix de los ingenios”, “El monstruo de la naturaleza”, “El poeta del cielo y de la tierra”. Su nombre completo fue Félix Lope de Vega y Carpio. Nació en Madrid, en 1562. A los cinco años leía en castellano y latín, a los diez traduce “El rapto de Proserpina” de Claudiano y a los doce escribe la obra teatral “El verdadero amante”. Estudió Filosofía en la universidad de Alcalá’. Se dedicó con intensidad a la literatura y al amor. Al morir su primera esposa Isabel de Urbina, se casa con Juana Guardo. Tuvo otros amores más y en total ocho hijos. En 1614 se ordena sacerdote. Sus últimos años de vida lleno de fama y popularidad, fueron de gran fervor religioso. Murió en 1635. OBRAS GÉNERO DRAMÁTICO(Dramas): “Fuente Ovejuna’, “Peribáñez y el comendador de Ocaña”, “El mejor alcalde, el Rey”, “La niña boba”, “El perro del hortelano”. GÉNERO NARRATIVO (Novelas): “La Arcadia” y ‘la Dorotea”. GÉNERO LÍRICO: “Rimas humanas”,” Rimas sacras”, “Romancero espiritual”. “FUENTE OVEJUNA” ARGUMENTO. – La obra está basada en un episodio histórico ocurrido durante los reinados de los Reyes Católicos. En un pueblo llamado Fuente Ovejuna, don Fernán Gómez, Comendador de la orden de Calatrava, cometía abusos con el pueblo y en especial con las mujeres. A Laurencia, hija del alcalde Esteban, la rapta en el momento de su boda con Frondoso y pretende abusar de ella. La joven Laurencia, después del rapto y vejamen regresa toda golpeada, increpa a todos los hombres del pueblo por su falta de coraje para impedir el atropello. El pueblo, cansado de tantos abusos y humillaciones, decide colectivamente dar muerte al comendador. Los Reyes Católicos envían a un juez para que averigüe quién mató al comendador, pero todo resulta infructuoso pues el juez obtiene como única respuesta “Fuente Ovejuna lo hizo”. Finalmente, los Reyes Católicos ya enterados del problema, justifican la reacción popular y absuelven a los aldeanos. TEMA. -La reivindicación del honor colectivo. GÉNERO: Dramático. ESPECIE: Drama heroico.