SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BICENTENARIO Y LA REVOLUCION DE MAYO



       Con motivo del Bicentenario, nos pareció importante reflexionar sobre el
acontecimiento que da origen a este festejo, la Revolución de Mayo de 1810, que se refiere
al símbolo del origen de nuestro país, ya que fue el hecho que inició el proceso de la
separación de España, de la cual éramos colonia, y que se completó el 9 de julio de 1816,
cuando se declaró la independencia en nuestra provincia.

       Según lo que hemos        podido leer, muchos historiadores se preguntan si la
Revolución de Mayo fue una verdadera Revolución. Sobre esto hay muchas
interpretaciones y discusiones. Para aclarar un poco, el término revolución hace referencia a
transformaciones profundas en una sociedad. Un ejemplo histórico de una revolución fue la
Revolución Francesa de 1789, que, además, es antecedente de nuestra Revolución de Mayo.
La revolución Francesa puso fin a la Edad Moderna y fue el inicio de la Edad
Contemporánea, ya que produjo muchos cambios: la abolición de la monarquía absoluta, la
separación de la Iglesia del estado, la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, la igualdad y la libertad de los hombres. Se produjo en medio de una gran
movilización popular, cuando el pueblo de París tomó por la fuerza la fortaleza de la
Bastilla mientras en el campo, los campesinos incendiaban los castillos. Símbolo de la
violencia de la Revolución fue la aplicación de la pena de muerte para los enemigos, a
través del decapitamiento, utilizando la guillotina. Precisamente, el rey de Francia Luis
XVI fue guillotinado por la Revolución.

       Volviendo a nuestro tema, el primer testimonio que podemos analizar es el de un
gran tucumano, el Dr. Juan B. Alberdi, autor de “Las Bases y puntos de partida de nuestra
Constitución Nacional” entre otras cosas. En su libro “Escritos Póstumos” Alberdi dice:
“La Revolución de Mayo, hecha por Buenos Aires, que debió tener por objeto único la
independencia de España, tuvo además el de emancipar a la provincia de Buenos Aires de
la Nación Argentina. Ese día cesó el poder español y se instaló el de Bs. As. sobre las
provincias argentinas.” Así, para Alberdi, la Revolución de mayo es una revolución porteña
destinada a liberarse de España y sojuzgar a las provincias.” Y continúa: “fue la sustitución
de una autoridad metropolitana de España por la de Bs. As. sobre las provincias argentinas:


                                                                                           1
el coloniaje porteño sustituyendo al coloniaje español. Para Bs. As. Mayo significa
independencia de España y predominio sobre el interior. Para las provincias Mayo significa
(…) reforma del coloniaje, no su abolición” Y concluye: “Ese extravío de la revolución ha
creado 2 países diferentes bajo la apariencia de uno solo (…) la Revolución de Mayo ha
creado el Estado metrópoli de Bs. As. y el país vasallo (…) el uno gobierna, el otro
obedece; el uno goza del tesoro, el otro lo produce; el uno es feliz, el otro miserable.

       Para otro historiador consultado, Milcíades Peña, la Revolución de Mayo,
coincidiendo con Alberdi, no fue una revolución. Se limitó a cambiar las autoridades
políticas españolas por autoridades políticas criollas; la Revolución fue meramente política
y administrativa, removió a la burocracia española por la criolla, no hubo desplazamiento
del poder económico, siguieron gobernando el país quienes ya lo gobernaban.

       Sin embargo, para José Ingenieros, la Revolución de Mayo fue efectivamente una
revolución por obra y gracia de Mariano Moreno. Moreno era integrante de la Primera
Junta, impulsador de profundos cambios en la ex colonia. Junto a Moreno estaban Castelli y
Belgrano, todos abogados que habían leído y estudiado los principios de la Revolución
francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad. Para Ingenieros “El 25 de Mayo tiene más valor
simbólico que histórico. No fue un grito heroico, no fue una pueblada. ¿Qué fue lo que vino
a diferenciarla ante la historia? Simplemente Mariano Moreno. Sin el breve fucilazo de su
genio, aquella junta habría naufragado en un mar de papel. Moreno introduce en ella 3
factores revolucionarios: un espíritu nuevo, la acción y el terror.” Moreno es el responsable
de las medidas más revolucionarias de la Junta, que debían cumplirse cueste lo que cueste,
sin oposición. En resumen, Mariano Moreno fue el fuego de la Primera Junta. Así, al morir
en circunstancias extrañas en altamar, cuando había renunciado a sus funciones como
secretario de la Junta pero no a sus ideales, Cornelio Saavedra pronunció estas palabras.
“hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego.”

       Finalmente, a la vista de lo expuesto, podemos dar la razón a Alberdi en cuanto a
que fue una revolución cuyos frutos los aprovechó Bs. As., dejando al Interior relegado,
situación que se mantiene, creemos nosotras, en la actualidad.

       Pero no podemos por eso negar el carácter de Revolución al 25 de mayo de 1810
porque trajo consigo una serie de transformaciones que de otra manera no se habrían


                                                                                           2
producido: el fin de la dominación española en el Río de la Plata y en América, la
desintegración del Virreinato del Río de la Plata, el final del monopolio comercial español,
y otros tantos. Además, todo esto fue hecho con mucho esfuerzo y corrió mucha sangre, no
hay que olvidar las guerras de la independencia donde muchos patriotas dejaron su vida en
nombre de la Revolución, ni las jornadas cumplidas por el pueblo tucumano para enfrentar
al avance español desde el norte el 24 de septiembre o el mismo pueblo salteño, liderados
por Güemes y sus gauchos, que permitieron a san Martín preparar el Ejército de los Andes
que cumpliría su labor independentista, y así tantos otros ejemplos.

       También nos parece una buena idea celebrar el Bicentenario de la Patria porque
creemos que es el símbolo del “nacimiento” del sentimiento patriótico de los argentinos,
aquel primer paso hacia la independencia.

       Además, volviendo a Alberdi, podríamos pensar que el ideal de Mayo, 200 años
después no se ha cumplido y que tenemos esa deuda por delante: lograr la igualdad, la
libertad efectiva y la felicidad de todo el pueblo argentino, dejando de lado los rencores y
las mezquindades.

       Por fin, es también una forma de homenajear a aquellos hombres que comenzaron
en estas tierras las luchas por un país más justo y solidario, como Mariano Moreno,
Castelli, Belgrano, San Martín, y todos aquellos héroes anónimos que con su sacrificio y
entrega demostraron que ante las adversidades lo importante son las convicciones y las
esperanzas de pelear por una causa justa , intentando siempre la unión y la solidaridad para
que día a día hagamos de nuestra Argentina un país confiable, igualitario y digno.




                                                   Magdalena Paz Posse - Soledad Quintana

                                                                                      3º “A”




                                                                                          3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes libertadoras del sur y norte
Corrientes libertadoras del sur y norteCorrientes libertadoras del sur y norte
Corrientes libertadoras del sur y norte
Municipiotic Tecnologias
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadamamasita123
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica   copiaModelos de integracion economica   copia
Modelos de integracion economica copia
JulioLiscano1
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica   copiaModelos de integracion economica   copia
Modelos de integracion economica copia
RoibsymarPalencia
 
camila hernandez
camila hernandezcamila hernandez
camila hernandez
poblador14
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionarioestribor
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoLuis Alberto
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental bloghistoria5h7
 
La reconquista y el régimen del terror
La reconquista y el  régimen del terrorLa reconquista y el  régimen del terror
La reconquista y el régimen del terrorHelem Alejandra
 
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de CádizTema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de CádizMarta López
 
Campaña de simon bolivar
Campaña de simon bolivarCampaña de simon bolivar
Campaña de simon bolivarAndrés Rojas
 
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANACSG
 
Presentacion sexenio
Presentacion sexenioPresentacion sexenio
Presentacion sexenioalbahjc
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
Jm Tb
 

La actualidad más candente (20)

Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Corrientes libertadoras del sur y norte
Corrientes libertadoras del sur y norteCorrientes libertadoras del sur y norte
Corrientes libertadoras del sur y norte
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica   copiaModelos de integracion economica   copia
Modelos de integracion economica copia
 
Modelos de integracion economica copia
Modelos de integracion economica   copiaModelos de integracion economica   copia
Modelos de integracion economica copia
 
camila hernandez
camila hernandezcamila hernandez
camila hernandez
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
La reconquista y el régimen del terror
La reconquista y el  régimen del terrorLa reconquista y el  régimen del terror
La reconquista y el régimen del terror
 
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de CádizTema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
Tema 1 La Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Campaña de simon bolivar
Campaña de simon bolivarCampaña de simon bolivar
Campaña de simon bolivar
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionarioTema 3 el sexenio revolucionario
Tema 3 el sexenio revolucionario
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
4S-HI-3 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
 
Presentacion sexenio
Presentacion sexenioPresentacion sexenio
Presentacion sexenio
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
Materiales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauraciónMateriales para alumnos restauración
Materiales para alumnos restauración
 

Similar a El bicentenario y la revolucion de mayo

Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.
Martin Alberto Belaustegui
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental bloghistoria5h7
 
Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°
Tnte Hugo Ortiz
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]Loreley Perez
 
25 de mayo con musica
25 de mayo con musica25 de mayo con musica
25 de mayo con musica
Marcela Alejandra Lisowyj
 
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
bmiltoncesar
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
rominazanek
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
rosasolangedeponce
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
rosasolangedeponce
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
rosasolangedeponce
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdfPalabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
RominaMarielaPuertas
 
Causas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia deCausas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia de
Johana Velandia
 
Causas internas y externas de la independencia de (1)
Causas internas y externas de la independencia de (1)Causas internas y externas de la independencia de (1)
Causas internas y externas de la independencia de (1)
VALERIAPIMIENTA
 
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA Diego Abad De SantilláN
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA   Diego Abad De SantilláNLa Fora IdelogíA Y TrayectoríA   Diego Abad De SantilláN
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA Diego Abad De SantilláNguest8dcd3f
 

Similar a El bicentenario y la revolucion de mayo (20)

Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.Discurso 25 de mayo.
Discurso 25 de mayo.
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ppt F9 [Recuperado]
 
25 de mayo con musica
25 de mayo con musica25 de mayo con musica
25 de mayo con musica
 
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
2.1 - 8CIENCIAS SOCIALES Ia independencia 8°.pdf
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
El bicentenario.
El bicentenario.El bicentenario.
El bicentenario.
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdfPalabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
Palabras Alusivas Revolucion de Mayo 1.pdf
 
Causas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia deCausas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia de
 
Causas internas y externas de la independencia de (1)
Causas internas y externas de la independencia de (1)Causas internas y externas de la independencia de (1)
Causas internas y externas de la independencia de (1)
 
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA Diego Abad De SantilláN
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA   Diego Abad De SantilláNLa Fora IdelogíA Y TrayectoríA   Diego Abad De SantilláN
La Fora IdelogíA Y TrayectoríA Diego Abad De SantilláN
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

El bicentenario y la revolucion de mayo

  • 1. EL BICENTENARIO Y LA REVOLUCION DE MAYO Con motivo del Bicentenario, nos pareció importante reflexionar sobre el acontecimiento que da origen a este festejo, la Revolución de Mayo de 1810, que se refiere al símbolo del origen de nuestro país, ya que fue el hecho que inició el proceso de la separación de España, de la cual éramos colonia, y que se completó el 9 de julio de 1816, cuando se declaró la independencia en nuestra provincia. Según lo que hemos podido leer, muchos historiadores se preguntan si la Revolución de Mayo fue una verdadera Revolución. Sobre esto hay muchas interpretaciones y discusiones. Para aclarar un poco, el término revolución hace referencia a transformaciones profundas en una sociedad. Un ejemplo histórico de una revolución fue la Revolución Francesa de 1789, que, además, es antecedente de nuestra Revolución de Mayo. La revolución Francesa puso fin a la Edad Moderna y fue el inicio de la Edad Contemporánea, ya que produjo muchos cambios: la abolición de la monarquía absoluta, la separación de la Iglesia del estado, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la igualdad y la libertad de los hombres. Se produjo en medio de una gran movilización popular, cuando el pueblo de París tomó por la fuerza la fortaleza de la Bastilla mientras en el campo, los campesinos incendiaban los castillos. Símbolo de la violencia de la Revolución fue la aplicación de la pena de muerte para los enemigos, a través del decapitamiento, utilizando la guillotina. Precisamente, el rey de Francia Luis XVI fue guillotinado por la Revolución. Volviendo a nuestro tema, el primer testimonio que podemos analizar es el de un gran tucumano, el Dr. Juan B. Alberdi, autor de “Las Bases y puntos de partida de nuestra Constitución Nacional” entre otras cosas. En su libro “Escritos Póstumos” Alberdi dice: “La Revolución de Mayo, hecha por Buenos Aires, que debió tener por objeto único la independencia de España, tuvo además el de emancipar a la provincia de Buenos Aires de la Nación Argentina. Ese día cesó el poder español y se instaló el de Bs. As. sobre las provincias argentinas.” Así, para Alberdi, la Revolución de mayo es una revolución porteña destinada a liberarse de España y sojuzgar a las provincias.” Y continúa: “fue la sustitución de una autoridad metropolitana de España por la de Bs. As. sobre las provincias argentinas: 1
  • 2. el coloniaje porteño sustituyendo al coloniaje español. Para Bs. As. Mayo significa independencia de España y predominio sobre el interior. Para las provincias Mayo significa (…) reforma del coloniaje, no su abolición” Y concluye: “Ese extravío de la revolución ha creado 2 países diferentes bajo la apariencia de uno solo (…) la Revolución de Mayo ha creado el Estado metrópoli de Bs. As. y el país vasallo (…) el uno gobierna, el otro obedece; el uno goza del tesoro, el otro lo produce; el uno es feliz, el otro miserable. Para otro historiador consultado, Milcíades Peña, la Revolución de Mayo, coincidiendo con Alberdi, no fue una revolución. Se limitó a cambiar las autoridades políticas españolas por autoridades políticas criollas; la Revolución fue meramente política y administrativa, removió a la burocracia española por la criolla, no hubo desplazamiento del poder económico, siguieron gobernando el país quienes ya lo gobernaban. Sin embargo, para José Ingenieros, la Revolución de Mayo fue efectivamente una revolución por obra y gracia de Mariano Moreno. Moreno era integrante de la Primera Junta, impulsador de profundos cambios en la ex colonia. Junto a Moreno estaban Castelli y Belgrano, todos abogados que habían leído y estudiado los principios de la Revolución francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad. Para Ingenieros “El 25 de Mayo tiene más valor simbólico que histórico. No fue un grito heroico, no fue una pueblada. ¿Qué fue lo que vino a diferenciarla ante la historia? Simplemente Mariano Moreno. Sin el breve fucilazo de su genio, aquella junta habría naufragado en un mar de papel. Moreno introduce en ella 3 factores revolucionarios: un espíritu nuevo, la acción y el terror.” Moreno es el responsable de las medidas más revolucionarias de la Junta, que debían cumplirse cueste lo que cueste, sin oposición. En resumen, Mariano Moreno fue el fuego de la Primera Junta. Así, al morir en circunstancias extrañas en altamar, cuando había renunciado a sus funciones como secretario de la Junta pero no a sus ideales, Cornelio Saavedra pronunció estas palabras. “hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego.” Finalmente, a la vista de lo expuesto, podemos dar la razón a Alberdi en cuanto a que fue una revolución cuyos frutos los aprovechó Bs. As., dejando al Interior relegado, situación que se mantiene, creemos nosotras, en la actualidad. Pero no podemos por eso negar el carácter de Revolución al 25 de mayo de 1810 porque trajo consigo una serie de transformaciones que de otra manera no se habrían 2
  • 3. producido: el fin de la dominación española en el Río de la Plata y en América, la desintegración del Virreinato del Río de la Plata, el final del monopolio comercial español, y otros tantos. Además, todo esto fue hecho con mucho esfuerzo y corrió mucha sangre, no hay que olvidar las guerras de la independencia donde muchos patriotas dejaron su vida en nombre de la Revolución, ni las jornadas cumplidas por el pueblo tucumano para enfrentar al avance español desde el norte el 24 de septiembre o el mismo pueblo salteño, liderados por Güemes y sus gauchos, que permitieron a san Martín preparar el Ejército de los Andes que cumpliría su labor independentista, y así tantos otros ejemplos. También nos parece una buena idea celebrar el Bicentenario de la Patria porque creemos que es el símbolo del “nacimiento” del sentimiento patriótico de los argentinos, aquel primer paso hacia la independencia. Además, volviendo a Alberdi, podríamos pensar que el ideal de Mayo, 200 años después no se ha cumplido y que tenemos esa deuda por delante: lograr la igualdad, la libertad efectiva y la felicidad de todo el pueblo argentino, dejando de lado los rencores y las mezquindades. Por fin, es también una forma de homenajear a aquellos hombres que comenzaron en estas tierras las luchas por un país más justo y solidario, como Mariano Moreno, Castelli, Belgrano, San Martín, y todos aquellos héroes anónimos que con su sacrificio y entrega demostraron que ante las adversidades lo importante son las convicciones y las esperanzas de pelear por una causa justa , intentando siempre la unión y la solidaridad para que día a día hagamos de nuestra Argentina un país confiable, igualitario y digno. Magdalena Paz Posse - Soledad Quintana 3º “A” 3