SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas internas y
externas de la
Independencia de la
Nueva Granada
Causas Externas
¿ Qué pasaba en
otros países?
La Ilustración
 Fue una corriente ideológica que predomino en Europa durante el
siglo XVIII, llamada también el siglo de las luces.
 La ilustración, la cual enfatizaba en la razón del hombre como ser
pensante, fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época,
era en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por
esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos
revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales de
este siglo.
 la Ilustración aportó la ideología que decía que Dios no era el
centro de todo sino que el humano también podía crear e
inventar (usar su cerebro).
La revolución Francesa (1789)
Una revolución es un proceso que lleva a cambios rápidos y profundos en las sociedades cuando se
produce descontento y molestia entre los habitantes y buscan cambios en su forma de gobierno y
mejorar sus condiciones de vida.
 Las ideas que influyeron en la revolución fueron de algunos pensadores europeos que
imaginaron nuevas ideas para transformar las formas de gobierno, la cultura, la economía, y
todo lo que tenía que ver con la sociedad; dando inicio al movimiento de la ilustración ya que
sus filósofos y promotores como Rousseau, Voltaire, Montesquieu querían iluminar al mundo con
la luz de la razón, la ciencia y el conocimiento.
 Esta revolución condujo a la caída de la monarquía francesa y creó
influencias decisivas sobre las generaciones que en ese momento buscaban
el cambio. El lema revolucionario libertad, igualdad y fraternidad, sirvió
de inspiración para la ideología que animó los movimientos
independentistas americanos.
La Declaración de los Derechos del Hombre, donde decía que todas las
personas eran iguales ante las leyes, fue redactada por la Asamblea
Constituyente de la Revolución, en 1789. Y posteriormente fueron
traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada. Las
constituciones democráticas modernas se han formado gracias a la base de
estos Derechos del Hombre.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
 Las reformas borbónicas fueron una serie de reformas políticas,
económicas y administrativas llevadas a cabo en el siglo XVIII por
las dinastía española de los Borbones.
 Estas reformas fueron influenciadas por las ideas de la ilustración,
que buscaban fortalecer el poder de los reyes, mejorar la
administración o el manejo del gobierno y aumentar el dominio de
España sobre sus colonias en América.
 La dinastía de los borbones eran de origen francés y llegaron a
España a comienzos del siglo XVIII, cuando el rey español Carlos II,
murió sin dejar herederos, y Felipe de Anjou, nieto del rey de
Francia y familiar de Carlos II fue nombrado Rey de España con el
nombre de Felipe V.
 Con la aplicación de las reformas borbónicas, el poder de
los criollos se vio limitado y se redujo su participación en
la toma de decisiones frente al manejo de los asuntos
políticos y administrativos.
 El sector criollo cada vez más afectado por estas
reformas, se puso al frente de los diferentes grupos
sociales y les creó la necesidad de una liberación de
España.
La Independencia de Estados Unidos
 El 4 de Julio de 1776, la independencia de Estados Unidos fue proclamada
por los colonos reunidos en el congreso. Gracias una serie de protestas contra
las restricciones económicas que había impuesto la Corona inglesa. Tras varios
años de luchas y luchas, las colonias inglesas por fin obtuvieron la
independencia y se constituyeron en la República Federal de los Estados
Unidos (En 1783).
 Este hecho revolvió a todos en la Nueva Granada porque demostró a los
criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran
sólo ideas locas sino que podían hacerse realidad, tal como lo logró Estados
Unidos.
LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ
Se caracteriza por ser la primera revolución
independista de América latina y el primer
movimiento de rebeldía contra la esclavitud. Esta
revolución motivó a otros a independizarse.
Causas Internas
¿ Qué pasaba en nuestro país?
Para comprender mejor la historia de nuestro
país, debemos reconocer las causas internas y
la influencia de los factores que desataron
movimientos de rebelión contra el gobierno
español de la colonia. Las causas internas
fueron:
DIVISIÓN DE CLASES ENTRE CRIOLLOS Y
ESPAÑOLES
 Debido a la aplicación de las nuevas reformas, se
redujo la participación de los criollos en los
asuntos políticos y administrativos.
La Expedición Botánica
Fue una campaña de tipo investigativo que tuvo como propósito
identificar las especies de flora y fauna de la Nueva Granada. Esta
expedición fue liderada por José Celestino Mutis en 1782 y duró cerca de
treinta años.
La Expedición Botánica produjo en los criollos un sentimiento de identidad
con lo americano y con la Nueva Granada. Gracias a ella se conocieron las
riquezas y recursos naturales del reino y surgió una generación de criollos
que guardó la esperanza de un próspero futuro económico para el
virreinato.
La revuelta de los comuneros
El 16 de marzo de 1781 en Socorro, Santander un grupo de personas se negaron a pagar sus impuestos que
estaban fijados en un edicto en la plaza central de Socorro. Manuela Beltrán junto con otros protestantes,
desafiaron a los recaudadores de impuestos, al arrancar y pistotear los carteles que anunciaban los valores de
los tributos.
Con los dichos: “Que viva el rey, que muera el mal gobierno!” Dicho por Manuela Beltrán. Y “Viva el rey, pero
no pagaremos la Armada de Barlovento.” Hizo que la revuelta se extendiera a otras regiones. Los habitantes
de 60 poblaciones se unieron a la revuelta. Y en ese momento Socorro suspendió el cobro de los impuestos,
claro que ya era demasiado tarde. La revuelta ya había trascendido a la población.
Los participantes de la revuelta tomaron el nombre de “comuneros” gracias a que el 16 de abril se organizo
una junta que los organizadores de protesta hicieron. La llamaron “común.” Y de ahí salió el nombre de
“comuneros.” Dentro de los “comuneros” había personas de distintas clases sociales.
De gran mayoría había criollos. Querían la suspensión de las medidas que los habían excluido de sus cargos
públicos. Toda esta gente marcho a Santa Fe de Bogotá para exigirle al Arzobispo Caballero y Góngora la
eliminación de los impuestos inmediatamente.
El memorial de Agravios
Camilo Torres, partidario de la ideología de los caudillos quiteños, encabezó el
grupo de los que pedían un gobierno provisional acorde con España y con las
necesidades de la Nueva Granada y para el 20 de noviembre de 1809 redactó el
texto de la Representación del Cabildo de Santa Fe , conocida con el nombre de
Memorial de Agravios ,donde defendía el derecho de los hijos de españoles
nacidos en América (criollos) a participar en el gobierno, a tener igualdad de
derechos con todos los súbditos de la Corona y a participar en la toma de
decisiones.
 Uno de los objetivos del memorial era reclamar la liberación de los individuos
y acabar con el gobierno monárquico.
Las causas mencionadas
anteriormente hicieron que los
intelectuales americanos, se
entusiasmaran con los
acontecimientos y no tardaron en
pensar y planear la acción que los
iba a llevar a su independencia.
El grito de La Independencia
El 20 de julio de 1810, fue el inicio de unos sucesos determinantes
que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia
En Santa Fe de Bogotá se organizó un movimiento que tuvo como
pretexto homenajear al regente Antonio Villavicencio; por esta razón,
los hermanos Morales solicitaron un florero al español Llorente , pero
éste se negó y se originó un enfrentamiento que terminó en la
organización de un gobierno; aquí participaron José María Carbonell y
José Acevedo Y Gómez , además de otros; se proclamó así la
independencia del Virreinato de la Nueva Granada.
Hacia las tres dela tarde del 20 de julio, la confusión era enorme, los mismos
criollos que habían iniciado el conflicto se escondieron en sus casas para
protegerse de la plebe, pero a las cinco ya que daba muy poco pueblo(indígenas,
campesinos y mestizos) pues tenían que regresar a sus lugares de origen.
Contemplando el panorama se encontraba José Acevedo y Gómez, quien en
medio de la oscuridad de la tarde pronunció desde el balcón del cabildo aquellas
famosas palabras:
“Si perdéis este momento de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión
única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ¡ved
(señalando las cárceles) los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan”
.Acto seguido, tomándose el atributo de“tribuno del pueblo”, cuando salió de su
casa fue señalando a las personas que debían formar la Nueva Junta de Gobierno.
¿Qué pasó después?
LA PATRIA BOBA
La Reconquista
Causas internas y externas de la independencia de
Causas internas y externas de la independencia de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
entrevista realizada al General Emiliano Zapata
entrevista realizada al General Emiliano Zapataentrevista realizada al General Emiliano Zapata
entrevista realizada al General Emiliano Zapata
josefernando91
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
Laura Calvario
 
El bloqueo francés de 1838
El bloqueo francés de 1838El bloqueo francés de 1838
El bloqueo francés de 1838
nayetec11
 
Santa anna
Santa annaSanta anna
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 
Bogotazo 98
Bogotazo 98Bogotazo 98
El imperio de maximiliano
El imperio de maximilianoEl imperio de maximiliano
El imperio de maximiliano
Elizabeth Rios Mndz
 
Decena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda SantosDecena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda Santos
hysb0811
 
Entrevista a francisco i madero
Entrevista a francisco i maderoEntrevista a francisco i madero
Entrevista a francisco i madero
mariovelazquezlopez
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de Iturbide
Andy Austx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Alexis402
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
Martín Ramírez
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
UAL (Universidad América Latina)
 
El boom petrolero
El boom petroleroEl boom petrolero
El boom petrolero
joseignaciocastillo
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
mmmichellec
 
Joaquin Crespo
Joaquin CrespoJoaquin Crespo
Joaquin Crespo
Angelita Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
entrevista realizada al General Emiliano Zapata
entrevista realizada al General Emiliano Zapataentrevista realizada al General Emiliano Zapata
entrevista realizada al General Emiliano Zapata
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
El bloqueo francés de 1838
El bloqueo francés de 1838El bloqueo francés de 1838
El bloqueo francés de 1838
 
Santa anna
Santa annaSanta anna
Santa anna
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 
Bogotazo 98
Bogotazo 98Bogotazo 98
Bogotazo 98
 
El imperio de maximiliano
El imperio de maximilianoEl imperio de maximiliano
El imperio de maximiliano
 
Decena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda SantosDecena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda Santos
 
Entrevista a francisco i madero
Entrevista a francisco i maderoEntrevista a francisco i madero
Entrevista a francisco i madero
 
Agustín de Iturbide
Agustín de IturbideAgustín de Iturbide
Agustín de Iturbide
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
El boom petrolero
El boom petroleroEl boom petrolero
El boom petrolero
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
Problemas de Venezuela luego de la separación de la Gran Colombia.
 
Joaquin Crespo
Joaquin CrespoJoaquin Crespo
Joaquin Crespo
 

Similar a Causas internas y externas de la independencia de

Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentistaYrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
2312560
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
2312560
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
profepatri
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
carsiut
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
Marbella Ron
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
Guillermo Martínez Belloni
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
ayaman57
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
pmhg110490
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Rebeca González
 
Tarea
TareaTarea
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
María Angélica Muñoz
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
Omar Salazar Maldonado
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Yrma Ereú
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
JOSEFINAGULLO
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
katiusdaly
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal
 

Similar a Causas internas y externas de la independencia de (20)

Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentistaYrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Conformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chileConformacion del estado nacion de chile
Conformacion del estado nacion de chile
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
 
Wilmer historia
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Causas internas y externas de la independencia de

  • 1. Causas internas y externas de la Independencia de la Nueva Granada
  • 2. Causas Externas ¿ Qué pasaba en otros países?
  • 3. La Ilustración  Fue una corriente ideológica que predomino en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el siglo de las luces.  La ilustración, la cual enfatizaba en la razón del hombre como ser pensante, fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época, era en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales de este siglo.  la Ilustración aportó la ideología que decía que Dios no era el centro de todo sino que el humano también podía crear e inventar (usar su cerebro).
  • 4. La revolución Francesa (1789) Una revolución es un proceso que lleva a cambios rápidos y profundos en las sociedades cuando se produce descontento y molestia entre los habitantes y buscan cambios en su forma de gobierno y mejorar sus condiciones de vida.  Las ideas que influyeron en la revolución fueron de algunos pensadores europeos que imaginaron nuevas ideas para transformar las formas de gobierno, la cultura, la economía, y todo lo que tenía que ver con la sociedad; dando inicio al movimiento de la ilustración ya que sus filósofos y promotores como Rousseau, Voltaire, Montesquieu querían iluminar al mundo con la luz de la razón, la ciencia y el conocimiento.
  • 5.  Esta revolución condujo a la caída de la monarquía francesa y creó influencias decisivas sobre las generaciones que en ese momento buscaban el cambio. El lema revolucionario libertad, igualdad y fraternidad, sirvió de inspiración para la ideología que animó los movimientos independentistas americanos. La Declaración de los Derechos del Hombre, donde decía que todas las personas eran iguales ante las leyes, fue redactada por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789. Y posteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada. Las constituciones democráticas modernas se han formado gracias a la base de estos Derechos del Hombre.
  • 6. LAS REFORMAS BORBÓNICAS  Las reformas borbónicas fueron una serie de reformas políticas, económicas y administrativas llevadas a cabo en el siglo XVIII por las dinastía española de los Borbones.  Estas reformas fueron influenciadas por las ideas de la ilustración, que buscaban fortalecer el poder de los reyes, mejorar la administración o el manejo del gobierno y aumentar el dominio de España sobre sus colonias en América.  La dinastía de los borbones eran de origen francés y llegaron a España a comienzos del siglo XVIII, cuando el rey español Carlos II, murió sin dejar herederos, y Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia y familiar de Carlos II fue nombrado Rey de España con el nombre de Felipe V.
  • 7.
  • 8.  Con la aplicación de las reformas borbónicas, el poder de los criollos se vio limitado y se redujo su participación en la toma de decisiones frente al manejo de los asuntos políticos y administrativos.  El sector criollo cada vez más afectado por estas reformas, se puso al frente de los diferentes grupos sociales y les creó la necesidad de una liberación de España.
  • 9. La Independencia de Estados Unidos  El 4 de Julio de 1776, la independencia de Estados Unidos fue proclamada por los colonos reunidos en el congreso. Gracias una serie de protestas contra las restricciones económicas que había impuesto la Corona inglesa. Tras varios años de luchas y luchas, las colonias inglesas por fin obtuvieron la independencia y se constituyeron en la República Federal de los Estados Unidos (En 1783).  Este hecho revolvió a todos en la Nueva Granada porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas locas sino que podían hacerse realidad, tal como lo logró Estados Unidos.
  • 10. LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ Se caracteriza por ser la primera revolución independista de América latina y el primer movimiento de rebeldía contra la esclavitud. Esta revolución motivó a otros a independizarse.
  • 11. Causas Internas ¿ Qué pasaba en nuestro país? Para comprender mejor la historia de nuestro país, debemos reconocer las causas internas y la influencia de los factores que desataron movimientos de rebelión contra el gobierno español de la colonia. Las causas internas fueron:
  • 12. DIVISIÓN DE CLASES ENTRE CRIOLLOS Y ESPAÑOLES  Debido a la aplicación de las nuevas reformas, se redujo la participación de los criollos en los asuntos políticos y administrativos.
  • 13. La Expedición Botánica Fue una campaña de tipo investigativo que tuvo como propósito identificar las especies de flora y fauna de la Nueva Granada. Esta expedición fue liderada por José Celestino Mutis en 1782 y duró cerca de treinta años. La Expedición Botánica produjo en los criollos un sentimiento de identidad con lo americano y con la Nueva Granada. Gracias a ella se conocieron las riquezas y recursos naturales del reino y surgió una generación de criollos que guardó la esperanza de un próspero futuro económico para el virreinato.
  • 14. La revuelta de los comuneros El 16 de marzo de 1781 en Socorro, Santander un grupo de personas se negaron a pagar sus impuestos que estaban fijados en un edicto en la plaza central de Socorro. Manuela Beltrán junto con otros protestantes, desafiaron a los recaudadores de impuestos, al arrancar y pistotear los carteles que anunciaban los valores de los tributos. Con los dichos: “Que viva el rey, que muera el mal gobierno!” Dicho por Manuela Beltrán. Y “Viva el rey, pero no pagaremos la Armada de Barlovento.” Hizo que la revuelta se extendiera a otras regiones. Los habitantes de 60 poblaciones se unieron a la revuelta. Y en ese momento Socorro suspendió el cobro de los impuestos, claro que ya era demasiado tarde. La revuelta ya había trascendido a la población. Los participantes de la revuelta tomaron el nombre de “comuneros” gracias a que el 16 de abril se organizo una junta que los organizadores de protesta hicieron. La llamaron “común.” Y de ahí salió el nombre de “comuneros.” Dentro de los “comuneros” había personas de distintas clases sociales. De gran mayoría había criollos. Querían la suspensión de las medidas que los habían excluido de sus cargos públicos. Toda esta gente marcho a Santa Fe de Bogotá para exigirle al Arzobispo Caballero y Góngora la eliminación de los impuestos inmediatamente.
  • 15.
  • 16. El memorial de Agravios Camilo Torres, partidario de la ideología de los caudillos quiteños, encabezó el grupo de los que pedían un gobierno provisional acorde con España y con las necesidades de la Nueva Granada y para el 20 de noviembre de 1809 redactó el texto de la Representación del Cabildo de Santa Fe , conocida con el nombre de Memorial de Agravios ,donde defendía el derecho de los hijos de españoles nacidos en América (criollos) a participar en el gobierno, a tener igualdad de derechos con todos los súbditos de la Corona y a participar en la toma de decisiones.  Uno de los objetivos del memorial era reclamar la liberación de los individuos y acabar con el gobierno monárquico.
  • 17. Las causas mencionadas anteriormente hicieron que los intelectuales americanos, se entusiasmaran con los acontecimientos y no tardaron en pensar y planear la acción que los iba a llevar a su independencia.
  • 18. El grito de La Independencia El 20 de julio de 1810, fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia En Santa Fe de Bogotá se organizó un movimiento que tuvo como pretexto homenajear al regente Antonio Villavicencio; por esta razón, los hermanos Morales solicitaron un florero al español Llorente , pero éste se negó y se originó un enfrentamiento que terminó en la organización de un gobierno; aquí participaron José María Carbonell y José Acevedo Y Gómez , además de otros; se proclamó así la independencia del Virreinato de la Nueva Granada.
  • 19. Hacia las tres dela tarde del 20 de julio, la confusión era enorme, los mismos criollos que habían iniciado el conflicto se escondieron en sus casas para protegerse de la plebe, pero a las cinco ya que daba muy poco pueblo(indígenas, campesinos y mestizos) pues tenían que regresar a sus lugares de origen. Contemplando el panorama se encontraba José Acevedo y Gómez, quien en medio de la oscuridad de la tarde pronunció desde el balcón del cabildo aquellas famosas palabras: “Si perdéis este momento de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ¡ved (señalando las cárceles) los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan” .Acto seguido, tomándose el atributo de“tribuno del pueblo”, cuando salió de su casa fue señalando a las personas que debían formar la Nueva Junta de Gobierno.