SlideShare una empresa de Scribd logo
El calentamiento global: Qué es y por qué le debe importar a la gente



El calentamiento de la tierra es una emergencia mundial y muchas personas esperan que algo bueno
salga de la reunión internacional sobre el calentamiento global en Copenhague (7-18 de diciembre).
Pero los protagonistas dominantes en esta cumbre están más preocupados con la preservación del
sistema capitalista y la obtención de ventajas competitivas que salvar el planeta. Las diferentes fuerzas,
incluyendo a poderosas figuras políticas, difunden mentiras y niegan la realidad sobre el calentamiento
global. Otros admiten que el calentamiento global existe, pero ponen respuestas tibias a modo de
retazos que no abordan seriamente la magnitud del problema. Así que es muy importante dar un paso
atrás y lograr un entendimiento científico de lo que realmente es el calentamiento global... de cómo
esto es una emergencia ambiental extrema... y por qué a la gente le debe importar esta crisis.

El calentamiento de la tierra tendrá un impacto negativo a los sistemas vivientes de la tierra y a cada ser
humano en las generaciones venideras. Si las cosas no son cambiadas dramática y rápidamente, el
calentamiento global combinado con otras formas de destrucción ambiental muy probablemente
cambiarán el mundo a uno en el que muchas formas de vida queden fuera de existencia, a un mundo en
el que nadie quiera, y tal vez pueda, vivir.

Así que entremos en alguna de ciencia en esto. Piensa que la atmósfera que rodea la tierra y actúa como
un invernadero. La luz del sol fluye a través de los cristales, pero algunos de los rayos del sol que
rebotan del suelo son atrapados por las paredes de vidrio, y así calientan el invernadero. La atmósfera
de la tierra funciona de forma similar. La luz del sol pasa a través de la atmósfera y golpea la tierra y
ciertas partes de la luz rebotan hacia el cielo. Parte de esta energía es atrapada por los gases en la
atmósfera de la tierra. Esta acción de capturar parte del calor del sol por los gases es lo que mantiene
nuestro planeta relativamente caliente, es decir, a un promedio de 14 grados Centígrado en todo el
planeta. Estos gases de "efecto invernadero", o sea, el dióxido de carbono (CO2), el metano, los vapores
de agua y varios otros, están presentes naturalmente en la atmósfera y hacen que el planeta sea
habitable. Si no existieran, la tierra sería una bola de hielo.

Durante los últimos 150 años, desde el comienzo de la era industrial, las cantidades de gases de efecto
invernadero se han ido acumulando en la atmósfera. Mientras más aumente las cantidades de los gases,
más la energía del sol es atrapada y más calientan a la tierra. El crecimiento de las cantidades o
concentraciones de estos gases es principalmente el resultado de las formas de desarrollo económico
que el sistema capitalista imperialista ha desarrollado y de las cuales depende, tales como la combustión
de carbón, gas, petróleo, etc. La combustión de estos combustibles emite CO2 a la atmósfera, el
principal gas del efecto invernadero. La tala y quema de bosques y otras prácticas también están
incrementando la acumulación de CO2 y de metano en la atmósfera.

Los científicos han medido la cantidad de gases del efecto invernadero en la atmósfera y encontraron
que por ejemplo, la cantidad de CO2 ha pasado de 280 partes por millón (ppm) en la década del 1800, a
386 ppm hoy. Lo que esto muestra es que a medida que aumenta el CO2, también lo hace la
temperatura de la tierra; cuando el monto de CO2 cae, la temperatura también cae. Se han encontrado
pruebas de que en la historia del pasado de la tierra, el calentamiento ha derretido el hielo en los polos
norte y sur, y esto ha cambiado las corrientes oceánicas las cuales transformaron radicalmente el clima.

La historia del clima de la tierra está llena de cambios dinámicos. Ha habido épocas mucho más cálidas y
períodos también mucho más fríos, incluyendo periódicas edades de hielo, en la historia de la tierra.
Algunas de estas variaciones climáticas son causadas por cambios periódicos en la órbita de la tierra y su
inclinación. Otros cambios naturales han causado el calentamiento climático, que es quizá, en ciertos
puntos, una causa probable de las extinciones en masa de las especies en la historia de la tierra. Hoy las
actividades humanas están causando el calentamiento de la tierra — principalmente la quema de
combustibles fósiles y la deforestación. Pero un vistazo a la historia pasada de grandes cambios nos
enseña que cosas verdaderamente catastróficas pueden ocurrir por causa del cambio climático.

La ciencia del clima es compleja. El calentamiento del planeta no es lineal ni uniforme. A veces la gente
dice: "La tierra no puede estar calentándose, el invierno pasado hizo mucho frío". Un invierno frío en
una zona o incluso toda una región no prueba que el calentamiento global no esté ocurriendo, porque el
calentamiento no sucede en una línea recta ni de manera uniforme. Cuando los científicos hablan del
calentamiento global, están hablando acerca de las tendencias a lo largo de muchos años, y esto
también se basa en las mediciones en las estaciones climáticas del mundo entero, las cuales luego se
promedian. El clima no es estático. Hay variaciones naturales. Pero ahora los gases del efecto
invernadero producidos por la actividad humana están llevando las cosas en una dirección determinada.
El calentamiento global no está ocurriendo mediante el calentamiento del planeta en todas las zonas
por igual a la misma velocidad. Pero la tierra como un todo se está calentando a lo largo de los años y
décadas, con diferentes regiones afectadas de manera diferente.

La "prueba" de que el calentamiento global es real viene de muchos tipos de diferentes pruebas. El hielo
polar y los glaciares se están derritiendo a un ritmo acelerado. Los estudios de medición de temperatura
durante las últimas décadas muestran una clara tendencia al calentamiento. La década del 1990 fue más
cálida que la del 1980, y la del 2000-2009 también fue más cálida que la del 1990. Once de los últimos
14 años son los más cálidos jamás registrados. Hay una gran cantidad de evidencia que, en promedio, la
primavera se produce cada más tempranamente en el planeta como un todo, lo que afecta a muchas
especies vegetales y animales. Y también existe una creciente evidencia de que los fenómenos
climáticos extremos, tales como más inundaciones devastadoras en algunas regiones, severas sequías
en otras, las olas de calor y huracanes más fuertes en algunas regiones, se han venido produciendo en la
medida que se cambian los patrones climáticos a través de este proceso.

Mientras el calentamiento global continúa, cada vez hay más peligro de ciertos "puntos críticos", donde
los cambios mucho más dramáticos hacia un planeta irreconocible se vuelven no sólo una probabilidad,
sino inevitables si los gases del efecto invernadero no son recortados de forma rápida y drástica. Si "la
vida de costumbre" continúa, el planeta experimentará enormes cambios tales como el derretimiento
de los glaciares que surten agua dulce para decenas de millones de personas, lo que haría mucho,
mucho peor una situación ya difícil (donde mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a
agua potable). Incluso podría darse el posible colapso de las sociedades humanas lo que generaría
mucho más sufrimiento y mayor caos del que ya existe a causa del calentamiento y otra destrucción
ambiental. Estas cosas y muchas más son muy posibles e incluso probables si los recortes dramáticos en
los gases de efecto invernadero no se hacen con relativa rapidez. Estos gases se deben cortar en un 80%
en el año 2050 y en un 25-40% para el año 2020 en todo el mundo, a fin de evitar lo peor del
calentamiento global. Algo del calentamiento ya es inevitable y "una parte inherente al sistema", porque
los gases que ya están en el aire seguirán causando el calentamiento por un largo tiempo, incluso si la
cantidad puesta en el aire se recorta ahora.



*****



Ya existen la tecnología y los conocimientos para realizar los cambios dramáticos y radicales que se
requieren para revertir todo esto. El tipo de cambios necesarios para abordar este problema significaría
enormes trastornos del sistema capitalista imperialista. Sería necesario socavar el carácter y el
funcionamiento de un sistema capitalista imperialista que trata a la naturaleza como uno más de los
recursos para ser explotados e invertidos en la producción con fines de lucro. Y la interminable
competencia dictada por el "expandirse o morir" pone uno de los objetivos fundamentales por encima
de todo lo demás: la maximización de la ganancia. Por ello, este sistema no hará y no puede hacer lo
que realmente se necesita para abordar el problema del calentamiento global.



Para salvar el planeta, necesitamos la revolución, para forjar sociedades socialistas que se dirijan a un
mundo comunista, donde es posible movilizar, dirigir y desencadenar a miles de millones de personas en
todo el mundo, con sus formidables conocimientos y su creatividad potencial, para construir una
sociedad que verdaderamente salvaguarde la humanidad y la propia vida del planeta mismo.



Miles protestan para salvar el planeta



Al cierre de esta edición, están tomando lugar protestas y resistencia significativas contra la conferencia
cumbre sobre el clima de la ONU en Copenhague.



Acción para Justicia acerca del Clima (CJA por las siglas en inglés) declaró que el 12 de diciembre fuera
un día de acción global. Se programaron acciones en más de cien países. En Copenhague, hasta 100.000
personas protestaron en las calles, quizás la protesta más grande en la historia sobre el calentamiento
global según el Guardian de Londres. La policía danesa cercó y luego arrestó a casi 1.000 jóvenes. Un
vocero de la policía alegó que la represión y arrestos en masa fueron necesarios, "para que la
manifestación pacífica tuviera la oportunidad de continuar".



Informes en el sitio web Indymedia Danmark (http://indymedia.dk) dicen que las personas puestas en
libertad informaron que las condiciones de detención son horribles: personas encerradas en jaulas
pequeñas, algunas obligadas a orinar sobre sí mismas porque se les negó acceso a los inodoros y otras
se desmayaron al estar esposadas por horas. Una mujer que fue arrestada y luego puesta en libertad
porque estaba herida dijo: "Por supuesto que estamos enojados. La gente por todo el mundo está
enojada por las mentiras de los gobiernos que están haciendo negocios corporativos en la cumbre sobre
el clima, y ahora cuando tratamos de protestar contra ello en las calles, la policía nos detiene al azar".



Según informes australianos, 50 mil gentes marcharon en todo el país el 12 de diciembre.



El 13 de diciembre, cientos de personas se reunieron para la marcha "Darle a la producción" en el
puerto de Copenhague. La convocatoria de la acción dice: "Las negociaciones sobre el clima de la ONU
no solucionarán la crisis climática. Atascadas en una ideología de crecimiento económico interminable,
sus soluciones falsas basadas en el mercado solamente refuerzan los intereses de los actores más
poderosos. Mientras tanto, abundan la destrucción ecológica y las injusticias sociales… En Copenhague,
con un bloqueo en masa iremos sobre el puerto…". Los manifestantes llevaron pancartas con la
inscripción "Nuestro planeta no les incumbe". La policía cercó la acción, confiscó el camión sonidero y
arrestó a 200 personas.
En previsión de las protestas contra la cumbre, las autoridades danesas aprobaron nuevas poderes
policiales que les permiten detener a las personas hasta 12 horas si sospechan que podrían cometer un
delito en el futuro. Las leyes también les permiten encarcelar a activistas por 40 días en caso de
acusaciones de "obstaculizar el trabajo de la policía". El Guardian de Londres informó que el 8 de
diciembre la policía en Copenhague allanó un lugar donde dormían activistas, hizo detenciones por dos
horas y confiscó lo que afirmó que "se puede usar para actos de desobediencia civil". Las acciones de las
autoridades de Dinamarca, un país que le gusta elogiar su gran democracia, revelan muy claramente una
vez más la dictadura de clase que es la esencia de la democracia burguesa. Los criminales que presiden
el sistema capitalista imperialista que está destruyendo el medio ambiente del planeta y está poniendo
en peligro a la humanidad y los ecosistemas cuentan con protección y defensores, mientras que las
masas que luchan por proteger el planeta son objeto de detenciones y abusos.



Se planean más protestas y se puede calentar mucho más la situación cuando lleguen a la cumbre los
jefes de gobierno la semana que viene. Un grupo llamado "¡Retomar el Poder!" ha llamado a los
activistas en Copenhague a que trastornen la cumbre trepando las barreras físicas y estableciendo un
espacio para una asamblea popular para discutir soluciones reales a la crisis ambiental.



Antes de la cumbre, 50.000 personas protestaron en Londres para demandar una solución real al
calentamiento global y miles marcharon en otras ciudades de Europa. En Estados Unidos, cientos de
personas en al menos ocho ciudades protestaron y trataron de bloquear las oficinas de bancos y
corporaciones ligados al calentamiento global. Esas protestas tomaron lugar con motivo del décimo
aniversario de las protestas del 30 de noviembre de 1999 en Seattle que trastornaron y echaron a
perder la reunión de la OMC e inspiraron la resistencia mundial contra la globalización imperialista.
Revolución tendrá más cobertura de la cumbre y las protestas.



Una pregunta para Jared Diamond: ¿Se impedirá que el capitalismo-imperialismo destruya la tierra?



Mucha gente de todo el mundo conoce a Jared Diamond, un profesor de geografía de la Universidad de
California-Los Ángeles, por sus exitosos libros Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad
en los últimos trece mil años y Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Un
importante artículo de opinión de Diamond salió en el número del 6 de diciembre en la edición
dominical del New York Times, titulado "¿Salvarán las grandes empresas a la tierra?"



En este ensayo, Diamond escribe: "Muchas personas opinan, en particular entre los ambientalistas y los
liberales, que las grandes empresas destruyen el medio ambiente, y que son avaras, malvadas y regidas
por las ganancias cortoplacistas. Lo entiendo, porque yo también comparto esa opinión. Pero hoy tengo
sentimientos más matizados".
En Colapso, Diamond analiza y examina detenidamente cómo y por qué las sociedades modernas y
antiguas se vinieron abajo, por diversas razones, pero sobre todo por desastres ecológicos. Y plantea la
cuestión de las implicaciones de tales colapsos para el mundo de hoy, en que el propio futuro del
planeta está en peligro.



Pero ahora, ahí viene Diamond, en las páginas del New York Times, promoviendo la opinión de que
ahora, para salvar a la tierra, es posible confiar en las grandes corporaciones capitalistas que han sido
responsables de orillar al mundo hacia el colapso ecológico. Diamond cita tres corporaciones que
figuran entre las mayores entidades capitalistas del mundo: Walmart, Coca-Cola y Chevron.



Oiga, Jared, ¡¿QUÉ PASA?! Su libro, Colapso, obligó a la gente a confrontar la enormidad de la crisis
ambiental. Pero ¡¡¡¿¿ahora usted está sosteniendo que las mezquinas reformas, si es que las haya, de las
corporaciones capitalistas salvarán a la tierra??!!! Hágame el favor, Jared.



La pura realidad es que Walmart, Coca-Cola y Chevron son parte de un sistema: el sistema de
capitalismo-imperialismo. El problema fundamental que tenemos no es la "avaricia" ni la "naturaleza
humana", sino que este sistema se rige por la lógica de las "ganancias sobre todo" y el "expandirse o
morir". Éste es un sistema vampiresco que se ceba de la sangre de un sinnúmero de millones de
personas en todo el mundo cuya vida es restringida, pulverizada y apagada.



Diamond habla con un tono positivo sobre las supuestas actividades de la Coca-Cola de contribuir a la
preservación de las mayores cuencas de agua del mundo. Pero, mientras tanto, ¿qué "respuesta" da el
sistema capitalista imperialista en su conjunto al problema de que el 20% de la humanidad no tiene
acceso al agua potable? Privatizar cada vez más los recursos del agua con la finalidad de vender con una
ganancia lo que debería ser un recurso que toda la humanidad comparte de manera racional.



Chevron es la misma corporación que, entre sus muchos delitos, causó la masiva contaminación de una
enorme extensión de la selva tropical de Ecuador con 18 mil millones de toneladas de lodos tóxicos, la
que la gente llama el "Chernobil de Chevron en el Amazonas".



El capitalismo es un sistema en que se lleva a cabo la producción y la distribución de las necesidades
materiales para la vida mediante la competencia despiadada entre capitalistas particulares o grupos de
capitalistas que constantemente pelean por aventajarse a los demás rivales. Y éste es un sistema
mundial con una gigantesca división: el puñado de potencias superricas que sobreexplotan y viven del
trabajo de las mayorías del mundo.



Los hechos acerca de la manera en que funciona este sistema son cosas que es posible conocer
mediante la ciencia, al confrontar la realidad tal como es. Con este enfoque, la única conclusión que se
puede sacar es que nada menos que un cambio radical y total de la forma de organizar y administrar las
sociedades, en el futuro inmediato, impedirá un colapso ecológico a nivel mundial. Pero Diamond no
toma ese rumbo, y ha recurrido a "soluciones" ilusorias que cifran sus falsas esperanzas en el mismo
sistema que ha llevado al mundo el borde de este precipicio en primer lugar.



Jared Diamond plantea la pregunta: "¿Salvarán las grandes empresas a la tierra?" La respuesta es: NO.
La verdadera y sumamente urgente pregunta es: ¿PARARÁN los habitantes del mundo a este sistema
anticuado y monstruoso antes de que el mismo destruya a la tierra?



El papel del Pentágono en la catástrofe global: estragos climáticos más crímenes de guerra



Sara Flounders

Global Research



Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




Al evaluar la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague – con más de
15.000 participantes de 192 países, y más de 100 jefes de Estado, así como 100.000 manifestantes en las
calles – es importante preguntar: ¿Cómo es posible que el peor contaminador de dióxido de carbono y
otras emisiones tóxicas en el planeta no sea objeto de ninguna discusión en la conferencia o de
propuestas de restricciones?



En todo caso, el Pentágono es el mayor utilizador institucional de productos de petróleo y de energía. Y,
no obstante, el Pentágono tiene una exención general en todos los acuerdos climáticos internacionales.



Las guerras del Pentágono en Iraq y Afganistán; sus operaciones secretas en Pakistán; su equipamiento
en más de 1.000 bases estadounidenses en todo el mundo; sus 6.000 instalaciones en EE.UU.; todas las
operaciones de la OTAN; sus portaaviones, aviones jet, ensayos, entrenamiento y ventas de y con armas,
no serán tomados en cuenta respecto a los límites de gases invernadero de EE.UU. o incluidos en algún
cómputo.



El 17 de febrero de 2007, Energy Bulletin detalló el consumo de petróleo de EE.UU. sólo para los
aviones, barcos, vehículos terrestres e instalaciones que lo convierte en el mayor consumidor de
petróleo del mundo. En aquel entonces, la Armada de EE.UU. tenía 295 barcos de combate y apoyo y
unos 4.000 aviones en condiciones de servicio. El Ejército de EE.UU. tenía 28.000 vehículos blindados,
140.000 vehículos de alta movilidad de uso múltiple, más de 4.000 helicópteros de combate, varios
cientos de aviones de ala fija y un parque móvil de 187.493 vehículos. Con la excepción de 80
submarinos y portaaviones nucleares, que propagan contaminación nuclear, todos los vehículos utilizan
petróleo.



Incluso según el CIA World Factbook de 2006, sólo 35 países (de 210 en el mundo) consumen más
petróleo por día que el Pentágono.



Las fuerzas armadas de EE.UU. usan oficialmente 320.000 barriles de petróleo por día. Sin embargo, este
total no incluye el combustible consumido por contratistas o el combustible consumido en instalaciones
alquiladas y privatizadas. Tampoco incluye la enorme cantidad de energía y recursos utilizados para
producir y mantener su equipamiento letal o las bombas, granadas o misiles que emplea.



Steve Kretzmann, director de Oil Change International, informa que: “La guerra de Iraq produjo por lo
menos 141 millones de toneladas métricas de equivalente de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde
marzo de 2003 hasta diciembre de 2007… La guerra emite más de un 60% del dióxido de carbono de
todos los países… Esta información no es fácilmente accesible… porque las emisiones militares en el
extranjero están exentas de los requerimientos nacionales de información bajo la ley de EE.UU. y la
Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.” (www.naomiklein.org, 10 de diciembre). La
mayoría de los científicos culpan las emisiones de dióxido de carbono por los gases invernadero y el
cambio climático.



Bryan Farrell dice en su nuevo libro “The Green Zone: The Environmental Costs of Militarism,” que el
“mayor ataque contra el entorno, contra todos nosotros en el globo, viene de una agencia… las Fuerzas
Armadas de EE.UU.”



¿Cómo logró el Pentágono la exención de los acuerdos climáticos? Durante las negociaciones de los
Acuerdos de Kioto, EE.UU. exigió como condición para su firma que todas sus operaciones militares en el
mundo y todas las operaciones en las que participa con la ONU y/o con la OTAN fueran totalmente
exentas de la medida de reducciones.



Después de obtener esa gigantesca concesión, el gobierno de Bush se negó a firmar los acuerdos.



En un artículo del 18 de mayo de 1998, intitulado “Temas de seguridad nacional y de política militar
involucrados en el tratado de Kioto,” el doctor Jeffrey Salmon describió la posición del Pentágono. Cita
el informe anual de 1997 al Congreso del entonces secretario de defensa William Cohen: “El
departamento de defensa recomienda enérgicamente que EE.UU. insista en una cláusula de seguridad
nacional en el protocolo de cambio climático que se está negociando.” www.marshall.org)
Según Salmon, esa cláusula de seguridad nacional fue propuesta en un borrador que especificaba “una
exención militar total de límites de emisiones de gases invernadero. El borrador incluye operaciones
multilaterales como ser actividades aprobadas por la OTAN y la ONU, pero también incluye acciones
relacionadas muy ampliamente con la seguridad nacional, que parece incluir todas las formas de
acciones militares unilaterales y el entrenamiento para tales acciones.”



Salmon también citó al subsecretario de Estado Stuart Eizenstat, quien dirigió la delegación de EE.UU. en
Kioto. Eizenstat informó que “el departamento de defensa y los militares uniformados que estuvieron
junto a mí en Kioto obtuvieron todos los requerimientos que dijeron que querían. Es decir autodefensa,
mantenimiento de la paz, ayuda humanitaria.”



Aunque EE.UU. ya había recibido esas garantías en las negociaciones, el Congreso de EE.UU. aprobó una
cláusula explícita garantizando la exención militar de EE.UU. Inter Press Service informó el 21 de mayo
en 1998: “Los legisladores de EE.UU., en su más reciente golpe contra los esfuerzos internacionales para
contener el calentamiento global, eximieron hoy las operaciones militares de EE.UU. del acuerdo de
Kioto que especifica compromisos vinculantes para reducir emisiones de ‘gases invernadero’. La Cámara
de Representantes aprobó una enmienda a la ley de autorización militar del próximo año que ‘prohíbe la
restricción de las fuerzas armadas bajo el Protocolo de Kioto.’”



Actualmente, en Copenhague, siguen valiendo los mismos acuerdos y líneas directivas sobre gases
invernadero. Sin embargo, es extremadamente difícil encontrar la más mínima mención de esta
manifiesta omisión.



Según la periodista ecológica Johanna Peace, las actividades militares seguirán siendo eximidas de una
orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que prevé que las agencias federales reduzcan
sus emisiones de gases invernadero hasta 2020. Peace señala que: “Las fuerzas armadas representan un
80% de las necesidades de energía del gobierno federal.” (solveclimate.com, 1 de septiembre)



La exclusión general de las operaciones globales del Pentágono hace que las emisiones de dióxido de
carbono de EE.UU. parezcan ser mucho menores de lo que son en realidad. Sin embargo, incluso sin
contar el Pentágono, EE.UU. tiene las mayores emisiones de dióxido de carbono del mundo.



Más que emisiones



Aparte de emitir dióxido de carbono, las operaciones militares de EE.UU. liberan otros materiales
altamente tóxicos y radioactivos al aire, el agua y el suelo.
Armas estadounidenses hechas de uranio empobrecido han descargado decenas de miles de kilos de
micro partículas de desechos radioactivos y altamente tóxicos por todo Oriente Próximo, Asia Central y
los Balcanes.



EE.UU. vende minas terrestres y bombas de racimo que son una causa mayor de explosiones retardadas,
de mutilación y de incapacitación especialmente de campesinos y gente del campo en África, Asia y
Latinoamérica. Por ejemplo, Israel lanzó más de un millón de bombas de racimo suministradas por
EE.UU. en el Líbano durante su invasión de 2006.



La guerra de EE.UU. en Vietnam dejó grandes áreas tan contaminadas con el herbicida Agente Naranja
que actualmente, más de 35 años después, la contaminación con dioxina es entre 300 y 400 veces
mayor que los niveles “seguros”. Una tercera generación está sufriendo defectos de nacimientos y altas
tasas de cáncer resultantes de esa contaminación.



La guerra de 1991 de EE.UU. en Iraq, seguida por 13 años de crueles sanciones, la invasión de 2003 y la
ocupación subsiguiente, han transformado la región – que tiene una historia de 5.000 años como
granero de Oriente Próximo – en una catástrofe ecológica. La tierra arable y fértil de Iraq se ha
convertido en un páramo desértico en el cual el menor viento provoca una tormenta de arena. Iraq, que
era exportador de alimentos, importa ahora un 80% de su alimento. El ministro de agricultura iraquí
estima que un 90% de la tierra sufre una severa desertificación.



Guerra ecológica en el interior de EE.UU.



Además, el departamento de defensa se ha opuesto rutinariamente a órdenes de la Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) de limpiar bases estadounidenses contaminadas. (Washington
Post, 30 de junio de 2008). Las bases militares del Pentágono lideran la lista de los sitios más
contaminados del Superfund, y los contaminantes son absorbidos por los acuíferos de agua potable y el
suelo.



El Pentágono también se ha opuesto a esfuerzos de la EPA por establecer nuevos estándares de
contaminación para dos productos químicos que se encuentran ampliamente en instalaciones militares:
perclorato, encontrado en el propergol de cohetes y misiles; y tricloroetileno, un desengrasador para
partes de metal.



El tricloroetileno es el contaminante del agua más generalizado en el país, y es absorbido por acuíferos
en California, Nueva York, Texas, Florida y otros sitios. Más de 1.000 instalaciones militares en EE.UU.
están contaminadas con el producto. Las comunidades más pobres, especialmente comunidades de
color, son las más severamente impactadas por este envenenamiento.
Las pruebas estadounidenses de armas nucleares en el sudoeste y en las islas del sur del Pacífico han
contaminado con radiación millones de hectáreas de tierra y agua. Montañas de desechos radioactivos y
tóxicos de uranio han sido abandonadas en tierras indígenas en el sudoeste. Más de 1.000 minas de
uranio han sido abandonadas en reservaciones navajo en Arizona y Nuevo México.



En todo el mundo, en bases antiguas y activas en Puerto Rico, las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Laos,
Camboya, Japón, Nicaragua, Panamá y la antigua Yugoslavia, barriles corroídos de productos químicos y
disolventes y millones de proyectiles son criminalmente abandonados por el Pentágono.



La mejor manera de limpiar dramáticamente el entorno es cerrar el Pentágono. Lo que se necesita para
combatir el cambio climático es un completo cambio de sistema.




Sara Flounders es codirectora del International Action Center.



Copenhague ha dejado las cosas muy claras



Carlos Martínez

Rebelión




La Conferencia de la ONU frente al cambio climático sí ha dejado las cosas muy claras. Me explico, si
alguien tenía dudas sobre como están las cosas en el mundo, espero, se le hayan aclarado. Obama, llego
sin ofrecer nada sustancial, pero eso sí con el afán de controlar el hiperdesarrollo chino. Los países
emergentes, los BRIC han visto una vez más consolidado su poder. No admiten que se les pida que
renuncien a un desarrollo que otros ya tenemos y una riqueza de la que las poblaciones de las viejas
potencias centrales disfrutan, aunque mal repartida. Saben además que ellos contaminan, pero hace
100 años menos que los USA, Inglaterra o Alemania, entre otros semejantes.



La República Popular China ha sido inteligente y ha sabido jugar con dos barajas, es decir con los paises
empobrecidos, planteando un órdago a la UE y los USA más Canadá y Australia y al mismo tiempo
defendiendo sus propuestas nacionalistas de seguir creciendo, pero exigiendo nuevas tecnologías de
Occidente para contaminar menos. Al final se ha sentado a la mesa casi sola, con Sudáfrica e India, para
hacer un paripé, dejando fuera de juego a la Unión Europea, de la que por cierto los USA, EL AMIGO
Obama tampoco se ha acordado.
Los países empobrecidos, que no pobres, han levantado cabeza y más de ciento treinta de ellos, han
sabido juntarse y plantar cara a todos, en alianza con los BRIC en ocasiones y otras en solitario.



Los Latinoamericanos del ALBA, con Venezuela y Bolivia a la cabeza, han sido los más coherentes y han
demostrado su liderazgo mundial frente a las ideologías dominantes y frente a la destrucción del
planeta. Para ello, han declarado alto y claro, que la culpa del cambio climático la tiene el capitalismo. La
memorable frase del Presidente Chaves de que si el clima fuera un Banco, ya lo habrían salvado, entre
los países ricos y los ricos, ha sido lo mejor de la cumbre y lo que más cociencias puede levantar, pues ha
dejado al desnudo la solución a la crisis sistémica y mundial que padecemos. Cierto es que la frase de
Chavez procede de los Movimientos por la Justica Climática, pero él ha hecho de altavoz medíatico. Pero
esta actitud del ALBA y de otros Estados cuestiona las soluciones que proponen los neoliberales y ha
resumido lo que muchas y muchos llevamos tiempo diciendo, que la crisis es una, financiera, climática y
cultural e ideológica, luego no se pueden separar unas crisis de otras y las soluciones están parejas, es
decir lo que esta acabando poco a poco con la Madre Tierra y la Humanidad es el capitalismo.



Los Movimientos Sociales Europeos en general y Attac Internacional en particular, deben concluir, en mi
opinión, que nos hacen falta los Presidentes amigos y que la batalla, frente al neoliberalismo global y sus
consecuencias globales, exige Alianzas y Conjunciones con todos aquellos que estén del lado de las y los
ciudadanos, ya sean Sindicatos, Fuerzas Políticas, otros Movimientos Sociales o Gobiernos así como a
lideres políticos que estén dispuestos a lucha por la justicia climática, fiscal, social y alimentaria. Quienes
no lo hagan por tics eurocentristas, se estarán equivocando, porque lo importante ahora es reconducir
las cosas y frenar la amenaza neoliberal que sigue existiendo, organizando a la ciudadanía, a los
trabajadores y trabajadoras, a los pobres y las pobres frente a las nefastas consecuencias del capitalismo
global, incluidas sus nuevas formulas de nacionalcapitalismo, capitalismo mixto o desarrollismo popular.



Los Movimientos Sociales, han dado la cara en Copenahague, si bien se la han intentado romper a
garrotazos, pero creo que nos ha faltado pulso para trasladar sus luchas al conjunto de los Estados. Es
cierto que en todas partes del mundo han tenido lugar actos, conferencias, movilizaciones, campañas
muy intensas por la red etc., pero ha faltado más compromiso local.



En Copenhague, la ciudadanía global ha podido comprobar que los más interesados de verdad en frenar
el cambio climático y salvar el Planeta hemos sido los Movimientos Sociales, ahora, pues, hay que
informar y movilizar esa masa critica y hacerla ciudadanía activa.



Pero también Dinamarca ha demostrado una vez más que es mentira que Europa sea un oasis de
libertad de expresión en el mundo. Es mentira que la democracia exista de forma más sofisticada en
Europa, ante la brutalidad policial, la represión y las detenciones preventivas, todo ello en nombre de la
reina, otro anacronismo europeo junto a algunas zonas de Asia, la existencia de monarquías. Dinamarca,
el norte feliz ha tenido su particular festival represor incluido su mini campo de concentración,
preparado ya de antemano para reprimir y criminalizar a los movimientos de resistencia, altermundistas
y ecologistas.
La Unión Europea, que pretendía ir de buena, no ha engañado al grupo de los 77, que son ciento treinta,
es decir los países empobrecidos y neoemergentes, que sí han sabido claramente dónde estábamos los
europeos o al menos sus gobiernos y, al final, hasta Obama les ha puesto los cuernos. Europa ya no
decide nada, aunque Rusia, que es Europa, sí.



Como conclusión, la lucha debe continuar y la organización de la ciudadanía del mundo también. El Foro
Social Mundial, los Foros regionales y locales, las Internacionales Sindicales y las Izquierdas
Transformadoras del Planeta, deben profundizar en su organización y en tejer su alianza global, pues lo
necesita la supervivencia de la tierra.



Attac Global, cada vez debe serlo más. Nuestra aportación a la reflexión teórica común y al
alumbramiento de una nueva idea-acción de construcción de un ente transformador, no siendo la única
es muy digna de tener en cuenta. Los políticos de centroizquierda, izquierda e izquierdas anticapitalistas
deben entender que necesitan de los Movimientos Sociales y sin ellos, no son nada.



A nivel particular, Evo y Hugo, gracias, habéis sido mi voz y lo habéis hecho bien. Pero seguid estando
entre nosotras y con nosotras. Paso a paso, juntos, sin sustituirnos y sin desmayo y ojalá pronto
tengamos a más presidentas y presidentes amigos, pero sobre todo más ciudania activa frente a la crisis
del capitalismo.



Carlos Martinez

Politologo, activista de Attac



Debemos crear un tribunal climático para juzgar a los países contaminantes



spacer

spacer

Debemos crear un tribunal climático para juzgar a los países contaminantes



Morales asegura que muchos países industrializados y ricos no aceptarán la propuesta de crear una
justicia climática, por lo que cree que el debate y los acuerdos para mitigar el calentamiento global se
extenderán por años

Evo Morales: "serán los pueblos de Latinoamérica y el mundo quienes juzguen a los modelos capitalistas
y económicos que contaminan a la naturaleza". (Foto: teleSUR)
subirletra



bajar letra



imprimir



enviar nota

spacer

Lea también

Un año después, en Gaza persiste el hedor de muerte y destrucción'



'En America Latina el pueblo da la espalda al que no es valiente'



Miguel D'Escoto: es la hora de salvar al planeta



TeleSUR _ 16/12/2009 El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que la propuesta de su país y de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) contra el calentamiento global en la
Cumbre de Copenhague (Dinamarca), es crear un tribunal de justicia climática para condenar a las
naciones que contaminen el ambiente.



"Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino
de las causas, hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que
hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio
ambiente", señaló el mandatario boliviano en entrevista exclusiva para teleSUR.



Asimismo, aseguró que "serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus
presidentes, gobernantes, a los modelos económicos, al sistema capitalista. Los pueblos se levantarán
para acabar con el capitalismo".



Para el presidente Morales, en la Cumbre de Copenhague no se han definido nuevas políticas para salvar
a la humanidad, tras considerar que la única salida para mitigar el cambio climático es a través de la
eliminación del capitalismo.
A continuación teleSUR reproduce la transcripción literal de la entrevista:



Hace algunos minutos el presidente Hugo Chávez en su discurso en la cumbre (Copenhague) llamó a
presionar a los países industrializados y ricos para asumir sus responsabilidades ¿Qué posibilidad ve
usted de alcanzar un acuerdo satisfactorio y positivo?



Felicitó al presidente Chávez, hermano, compañero, comandante de las fuerzas libertarias de Venezuela
y América por la excelente intervención pidiendo a los países de exagerada industrialización a que
asuman su responsabilidad para salvar a la humanidad. Siento profundamente que va ser difícil llegar a
un acuerdo en esta cumbre, tenemos informaciones que hay algunas maniobras de algunos países,
seguramente (con apoyo de ) transnacionales que están operando dentro de la cumbre para evitar que
se realicen documentos que permitan salvar a la tierra, aquí están enfrentadas dos culturas: la cultura
de la vida que es el socialismo y la cultura de la muerte que es el capitalismo tan salvaje y cuando hay
intereses de grupos de personas, trasnacionales, se hace difícil acordar. Sin embargo, serán los pueblos
del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a modelos
económicos, a sistemas y los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo.



Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos, y
no de las causas del cambio climático, y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo y
eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas y
estructurales.



Yo siento que en esta cumbre todavía no se definirán nuevas políticas para salvar a la humanidad.



Partiendo de esa condena que todavía se mantiene por parte de algunos países, sobre todo del ALBA,
nos gustaría saber ¿Cuáles serían los principales puntos de lo que podría ser un acuerdo realmente
aceptable?.



Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino
de las causas hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que
hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio
ambiente.



Seguramente, habrán países capitalistas que no van aceptar tampoco esa propuesta y por eso siento
que va a durar este debate no sólo en esta cumbre, sino años y años, no podemos obligar a los países
capitalistas que cambien sus políticas.
¿Usted cree que las voces que se están escuchando constantemente en las calles de Copenhague podría
hacerse escuchar dentro de la cumbre? Ya el presidente Chávez citó una de las frases de esa protesta
que al inicio decía que "si el ambiente es un banco ya lo estuvieran rescatando".



Eso lo harían los países del imperio o los imperios que velan por sus intereses y no velan por los
intereses de los pueblos. Llegué anoche y debo decir que las protestas son tan importantes para crear
conciencia y que hay que organizarse mejor todavía, no solamente en Copenhague sino en todo el
mundo, en los pueblos de Estados Unidos, Canadá, para persuadir o imponer finalmente nuevas
políticas de la vida.



Cada palabra se hace sentir y necesitamos esas grandes movilizaciones, es un gran esfuerzo de esas
movilizaciones sociales, pero no creo que esos esfuerzos hagan cambiar la mentalidad de los países
capitalistas.



Yo llegué a esa conclusión, posiblemente equivocada, o a lo mejor no, no vivo acá para tener una idea
clara de lo que está pasando en las calles, pero sí saludo a esas protestas, a esas grandes movilizaciones
y así los pueblos cambiarán en los distinto milenios, pero por ahora en este milenio tenemos la
obligación de cambiar las políticas, eso significa eliminar, acabar, terminar con la esclavitud de la Madre
Tierra.



¿Cuál sería la posición y las acciones a tomar del ALBA en estos mecanismos de integración, si
definitivamente no se logra el tipo de acuerdo que tanto se necesita?.



Hay que seguir trabajando con los movimientos sociales del mundo, yo diría si hablamos del cambio
climático. Imagínese, antes había una propuesta tan salvaje, tan inhumana de EE.UU. como era el ALCA
(Acuerdo del Libre Comercio para las Américas), yo para entonces como dirigente sindical decía que no
se debía de llamar ALCA sino ALGA porque era un Acuerdo de Libre Ganancia para las Américas o un
acuerdo de la Libre Colonización y cómo se derrotaron, lo derrotaron los pueblos las fuerzas sociales, el
presidente Fidel (Castro, ex presidente de Cuba), el presidente Chávez, hay que reconocer la
participación del presidente Néstor Kirchner para ese entonces el presidente de Argentina y la lucha de
los movimientos sociales, compartimos esas luchas con la del deportista, futbolista argentino, Diego
Armando Maradona, concentrados, animados y esa es nuestra experiencia desde América, frente a las
políticas del imperio, para derrotar con las fuerzas sociales, los países del ALBA, seguirán trabajando esta
vez con los pueblos del mundo, tenemos una gran bandera de lucha que es la defensa de la Madre
Tierra, la defensa de los derechos de la Madre Tierra, que repito nuevamente, es acabar con la
esclavitud de la Madre Tierra.



Los indígenas eran esclavos, los hermanos negros eran esclavos y ahora nos toca acabar con la
esclavitud de la Madre Tierra, eso sólo se puede hacer con los pueblos movilizados, con los pueblos
organizados unidos para terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
Presidente usted insistió en la Cumbre del ALBA sobre un referendo latinoamericano de la voluntad
popular que determinará o no la instalación de bases militares extranjeras en territorio de la región.
¿Cómo sería esto. Usted ha tenido algún tipo de respuesta sobre esta propuesta?.



Me llegaron mensajes de los movimientos sociales de Suramérica especialmente, yo siento que esos
mensajes y esas propuestas tienen aceptación, por qué pensar que vamos a acabar con las bases
militares, con otras bases militares, con una guerra, no, no compartimos eso, pero sí cualquier país tiene
derecho a defender su soberanía. Si hay una provocación abierta, qué mejor que la conciencia de los
pueblos.



Yo casi estoy seguro y convencido si los pueblos de Suramérica sometemos las diferencias que tenemos
con algunos presidentes, unos aceptan las bases militares, otros rechazamos, yo decía desde Bolivia, por
más que Bolivia le llamen país en vías de desarrollo, atrasado, por encima de cualquiera que sea nuestra
situación económica, social y política tenemos dignidad, tenemos soberanía, esa soberanía y dignidad
no está en debate, vamos a defender la soberanía.



Es más yo tengo una pequeña experiencia al expulsar al embajador de EE.UU. en Bolivia (Philip
Goldberg) nos ha ido mejor todavía, porque no hay nadie que conspire.



Alguien me decía que en toda Latinoamérica ha habido golpes de Estado, en toda América, menos en
Estados Unidos, porque en Estados Unidos no hay un embajador de Estados Unidos, entonces estas
vivencias nos alientan bastante para seguir luchando por la soberanía. Entonces, los presidente como
(Álvaro) Uribe (Colombia), Álan García (Perú) por qué no aceptan que se realice el referendo para
obtener unos resultados que sean vinculantes para todos los gobiernos de Latinoamérica
democráticamente, una democracia participativa, que los suramericanas decidan con su voto sí o no a
las bases militares de Estados Unidos o cualquier base militar extranjera en nuestro territorio.



De los presidentes no escuché nada, pero si de los pueblos. Me decía un compañero de Perú que es muy
inteligente y excelente propuesta, por lo tanto la apoyamos.



Yo plantearé que busquemos mecanismos y que tal vez el Parlamento Suramericano, Amazónico,
Inidígena, Andino, apruebe . Hay tantos Parlamentos, quiénes son los parlamentos: la sesión de todos
los Parlamentos que se juntan y después sacan unas normas para someter al pueblo sobre unas bases
militares extranjeras en Suramérica y tal vez empezar en Suramérica y no Latinoamérica porque esto sí
afecta a los países suramericanos tener una base militar de EE.UU. en Colombia.



Presidente, el Congreso hondureño que participó en el golpe de Estado de este país ha señalado que hay
la posibilidad de salir del bloque de integración regional del ALBA ¿Usted que opina al respecto?.
Donde están las bases militares así como en Honduras, las bases militares del imperio, donde está el
imperio no garantiza la democracia, donde está EE.UU., tampoco hay garantía de democracia de ese
país. Nuestra obligación es defender la democracia, la paz social, con justicia social, pero también seguir
luchando por nuestra integración.



La realidad es que lo del Congreso de desintegrarse es bajo instrucciones que vienen de la
administración norteamericana. Pero no importa, tendremos muchas banderas más, banderas por la
integración, por la paz social, pero también una bandera de lucha contra las bases militares y ahí está
una prueba más.



Yo comentaba en algún momento con algunos presidentes de Suramérica que tenían información de
primera, que esos entrenamientos del Comando Sur de Estados Unidos en Honduras en 2007 ya iban
preparando esa clase de golpes.



Antes del 2006, también militares bolivianos participaban en esta clase de entrenamientos y en esos
entrenamientos se hicieron amistades con algunos militares hondureños y decían que eran fuerzas
especiales, entrenamientos especiales. A los militares bolivianos les decían "sus enemigos internos son
los pueblos indígenas, la central de obreros boliviana". Imagínate semejante doctrina, nosotros
cambiamos la mentalidad de las Fuerzas Armadas de Bolivia.



Yo siento que hay nuevos acercamientos de Honduras con el planteamiento de una Asamblea
Constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente?. La conciencia de los pueblos por acabar con los
Estados coloniales, por las Constituciones importadas, impuestas.



En Bolivia habían tantas Constituciones, reformas, reformas hechas por dueños de partidos o cualquiera
que tuviera representación parlamentaria, nunca con la participación del pueblo.



Con nuestro gobierno garantizamos cambiar la Constitución con el voto del pueblo, someter al pueblo a
una Constitución que viene de la Asamblea Constituyente.



Yo siento que los pueblos en Latinoamérica van a seguir batallando por la Asamblea Constituyente, que
significa que un grupo de electos por los pueblos, por los países propongan un proyecto de Constitución
y que los pueblos con su voto rechacen o aprueben esa Constitución, es una liberación tan democrática
con la participación del pueblo. Por ahora la dictadura continuará seguramente, pero habrá una
rebelión, como la rebelión de los pueblos contra el imperio contra está clase de dictaduras que vienen
de la administración de Obama.
¿Qué lección dan los pueblos aymaras al mundo en la relación hombre - naturaleza en estos tiempos?.



La vivencia es vivir en armonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. Hay que buscar cómo restablecer
esa armonía con la naturaleza y eso es cambiando políticas profundas del capitalismo o acabar con el
capitalismo. Con las intervenciones de Chávez, de Evo Morales de algunos mandatarios africanos nos
verán al principio como bichos raros, pero tarde o temprano los pueblos nos darán la razón.



Yo recuerdo que en el año 1990, había una cumbre del tema de medio ambiente en Brasil, yo llegué ahí
gateando sindicalmente desde la zona del Trópico y escuchaba como Fidel decía "en vez de pagar la
deuda externa, pague la deuda ecológica". Ahora le doy la razón, ahora más que nunca recordando esas
intervenciones desde hace diez años, tenía razón "hay que salvar a la especie humana" decía Fidel y
todo lo que dijo tiene razón, cada día va creciendo y creciendo. Hay presidentes del mundo, de
Latinoamérica, de África que están en contra de la humanidad y por eso yo digo que la forma de
restablecer la vivencia de la armonía con la naturaleza se debe imponer, no con lo que quieran los
presidentes, sino porque eso es lo que buscan los pueblos del mundo.



"Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos
y no de las causas del cambio climático y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo
y eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas
y estructurales".

Reiteramos nuestro compromiso con los principios de la Convención sobre Cambio Climático y con la
validez del Protocolo de Kioto

Otros artículos

15-12-2009: Los países desarrollados intentan perpetuar sus patrones de producción y consumo
insostenibles

03-11-2009: Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia

18-10-2009: Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP

11-09-2009: Informe preliminar sobre el golpe de Estado en Honduras

02-09-2009: Naciones Unidas constata situación crítica de comunidades guaraníes

08-07-2009: Carta encíclica Caritas in veritate sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la
verdad

25-06-2009: Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP

24-06-2009: UnoAmerica demanda el gobierno de Bolivia ante la CIDHLos países que integramos la
Alianza Bolivariana de los pueblos de América (ALBA) denunciamos ante el mundo la amenaza que
significa para el destino de la humanidad el resultado de esta Conferencia de Naciones Unidas,
celebrada en Copenhague.
En primer lugar, ha sido un proceso de negociaciones viciado por la violación de los principios esenciales
del sistema multilateral. Este proceso antidemocrático no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y
poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países).



El Cambio Climático no puede ser un sistema desarticulado de los principios de la Carta de Naciones
Unidas: este proceso carece de legitimidad, pues ha violentado todos los principios del multilateralismo
y de la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo el de la igualdad soberana entre todos los Estados.



La característica fundamental de este lamentable desencuentro es que un pequeñísimo grupo de países,
coordinado y convocado por Dinamarca, ha estado desde hace varias semanas produciendo líneas para
un acuerdo, que unilateralmente han denominado "Partes Interesadas", excluyendo a las grandes
mayorías del mundo, estableciendo como criterio la existencia de países de primera y países de
segunda.



Mientras la Presidencia de la COP-MOP envió a los países a retomar los grupos de contacto, para
avanzar en la redacción y limpieza de los textos aprobados por las Partes como base de la negociación,
al mismo tiempo, el Primer Ministro danés convocaba a los Presidentes de un grupo de países a redactar
un documento a espaldas del mundo.



Otra ratificación de lo excluyente que ha sido este evento es la convocatoria a un grupo de Presidentes a
puertas cerradas, sin participación de la mayoría y sin explicar los criterios de esta elección.



Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo
de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta,
resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar
reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo.



Hasta ahora es poco lo que se ha logrado, sin embargo la preservación del régimen climático vigente:
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, es una
plataforma importante para avanzar en la defensa de la vida.



Aquí tenemos un acuerdo político mundial importante, donde todos coincidimos en que el Cambio
Climático es un problema que hay que atender de forma urgente. Donde los países que son
responsables históricos del problema han aceptado asumir compromisos de reducción de emisiones
cuantificadas (individuales y agregadas) para bajar las emisiones a niveles que permitan que se controle
el problema.
El actual escenario retrocede dramáticamente y pretende que olvidemos el protocolo de Kioto. En esta
Cumbre no hemos logrado acuerdos en aquellos puntos que están relacionados con las obligaciones de
los países desarrollados: establecer metas de reducción de emisiones o fijar un segundo período de
compromisos para el protocolo de Kioto.



Hay ofertas sobre la mesa, pero ninguna comparable entre sí. Estados Unidos no quiere comprometerse
sobre una base de esfuerzos comparable con los otros países desarrollados. Los desarrollados vinieron a
esta reunión con una agenda previa, y violentan todo procedimiento democrático para tratar de
imponerla.



En el Plan de Acción de Bali, aprobado en 2007, se acordó que los países desarrollados tendrían
OBLIGACIONES de mitigación a las cuales se sumarían las ACCIONES de mitigación, voluntarias, de los
países en vías de desarrollo.



Ahora, los países desarrollados se abocaron a malinterpretar el Plan de Bali durante dos años, para
tratar de utilizar esa manifestación nuestra de voluntad para sumar esfuerzos, como una vía para
transferirnos sus obligaciones.



Los esfuerzos y la voluntad de mitigación de países en vías de desarrollo no se puede usar como una vía
para manipularnos y decirnos, después de que han destruido al mundo, que ahora nos toca a nosotros
mitigar para que ellos puedan seguir contaminando, destruyendo, sobre la base de sus patrones
explotadores de producción y de consumo.



Aquí hay también un tema de principios. Los países en vías de desarrollo somos naciones dignas,
soberanas, víctimas de un problema que no causamos. Este principio moral, fundado sobre las
responsabilidades históricas, es la razón por la cual los países desarrollados deben proveer recursos
suficientes, para la completa implementación de los principios de la Convención.



La crisis ambiental resultante del incremento de las temperaturas en la atmósfera, es consecuencia del
sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción y de consumo de los países
desarrollados, de la aplicación e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo
absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento pleno y efectivo de
los compromisos y obligaciones previstas en la Convención y el Protocolo de Kioto.



Los países desarrollados han sobreexplotado el espacio atmosférico. Esta deuda climática en el marco
más amplio de la deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda de
adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados. No se trata de una caridad, ni de una
limosna, ni de una dádiva, sino de una obligación jurídicamente vinculante.
Los países del anexo I han acumulado en gastos militares en el año 2008 la suma de 1.123 mil millones
de dólares. Estados Unidos ha gastado 711 mil millones de dólares en el año 2008, según la solicitud de
presupuesto para el año fiscal 2009, el cual incluye 170 mil millones de dólares para operaciones
militares en curso en Iraq y Afganistán. Por eso, el mundo sabe que tienen capacidades, lo que no tienen
es voluntad política de responder a sus compromisos y obligaciones internacionales para la lucha contra
el Cambio Climático. Pretenden utilizar y abusar de las necesidades de los más pobres para forzar
acuerdos ilegales.



Hoy a través de los mercados de carbono quieren, aquellos que causaron el Cambio Climático, seguir
contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en
desarrollo. Pensaron que en Copenhague podrían convencernos de comprarnos su derecho a
contaminar, ofrecían a cambio promesas de dinero miserables.



1.-Denunciamos con fuerza y solicitamos impugnar los documentos generados por la Presidencia de la
COP, sin mandato de las partes, que nos manifestamos abiertamente en contra de los grupos de amigos
del Chair. La Presidencia no ha garantizado igualdad de participación en todos los niveles, incluso a nivel
Presidencial.



2.- Reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra el Cambio Climático, con los principios de la
Convención y con la validez, ahora más que nunca, del Protocolo de Kioto, cuyo contenido consideramos
es perfectible con decisiones de las partes y acuerdos subsiguientes, pero que no debemos dejar morir.
La complejidad de las negociaciones recientes nos ha demostrado que los intereses económicos en
pugna no permitirán un acuerdo si los países desarrollados no aceptan respetar los principios.



3.- En tal sentido, expresamos nuestra voluntad política de continuar trabajando en el marco de la
Convención y del Protocolo de Kioto. El relanzamiento de estas negociaciones debe ser sobre la base del
respeto, la inclusión, la transparencia y la legitimidad.



4.- Rescatamos que, mientras la Conferencia fracasaba de forma irreversible, se iban sumando las voces
en las calles de los jóvenes que saben que el futuro les pertenece, que denunciaron con fuerza las
maniobras de los desarrollados y saben que la lucha continúa. Nos sumamos a sus voces y a sus
protestas, las saludamos y las apoyamos. El pueblo debe seguir vigilante.



Hoy más que nunca, ante las lamentables maniobras que se han practicado en Copenhague por
mezquinos intereses económicos, reiteramos que ¡no hay que cambiar el clima, hay que cambiar el
sistema!
El calentamiento global

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
formacioncarmendeburgos
 
Charla unad
Charla unadCharla unad
Charla unad
sofiahernandeb
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalpradesliber
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalalfredaxzo
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Joandri Contreras
 
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguezCambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Ernesto Rodríguez González
 
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatCambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatRakakakata
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Berly Zegarra
 
Trabajo cmc jacobo gonzález
Trabajo cmc   jacobo gonzálezTrabajo cmc   jacobo gonzález
Trabajo cmc jacobo gonzálezcursoclima
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
rosario Nuñez rejas
 
Calentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayoCalentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayo
JGDécima
 
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
100medioambiente
100medioambiente100medioambiente
100medioambiente
 
Charla unad
Charla unadCharla unad
Charla unad
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguezCambio climatico by_ernesto_rodriguez
Cambio climatico by_ernesto_rodriguez
 
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: SemarnatCambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
Cambio Climático, Ciencia, evidencia y acciones: Semarnat
 
Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Trabajo cmc jacobo gonzález
Trabajo cmc   jacobo gonzálezTrabajo cmc   jacobo gonzález
Trabajo cmc jacobo gonzález
 
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
 
Ensayo calentamiento global.
Ensayo calentamiento global.Ensayo calentamiento global.
Ensayo calentamiento global.
 
Calentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayoCalentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayo
 
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
Notas sobre el cambio climático - Curso 2010-2011
 

Similar a El calentamiento global

Calentamiento global 2
Calentamiento global  2Calentamiento global  2
Calentamiento global 2
hugo herrera
 
el calentamiento glabal
el calentamiento glabalel calentamiento glabal
el calentamiento glabal
4es3zurba
 
el calentamiento glabal
el calentamiento glabalel calentamiento glabal
el calentamiento glabal4es3zurba
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Fabioladesantiago
 
Calentamiento global y efecto invernadero.pdf
Calentamiento global y efecto invernadero.pdfCalentamiento global y efecto invernadero.pdf
Calentamiento global y efecto invernadero.pdf
yanettperez3
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
erquimicoloco
 
Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)
lihaensVillanueva
 
Charla unad
Charla unadCharla unad
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalMONICAEDITH
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
AscarDraga
 
el calentamiento global
el calentamiento globalel calentamiento global
el calentamiento globalshu_ivii
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globaljulia
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento globalcarloszuzu
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticotengolinux
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Carolina Pozo
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lupita2006
 

Similar a El calentamiento global (20)

Calentamiento global 2
Calentamiento global  2Calentamiento global  2
Calentamiento global 2
 
el calentamiento glabal
el calentamiento glabalel calentamiento glabal
el calentamiento glabal
 
el calentamiento glabal
el calentamiento glabalel calentamiento glabal
el calentamiento glabal
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global y efecto invernadero.pdf
Calentamiento global y efecto invernadero.pdfCalentamiento global y efecto invernadero.pdf
Calentamiento global y efecto invernadero.pdf
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
 
Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)
 
Franklin torrealba
Franklin torrealbaFranklin torrealba
Franklin torrealba
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
El calentamiento global
El  calentamiento globalEl  calentamiento global
El calentamiento global
 
Charla unad
Charla unadCharla unad
Charla unad
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
el calentamiento global
el calentamiento globalel calentamiento global
el calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez

Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtualesPrincipios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la EncuestaAnálisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la Encuesta
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellín
María Eugenia Gallo Arbeláez
 

Más de María Eugenia Gallo Arbeláez (20)

Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humarAtravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
Atravezando disciplinas u. javeriana. zoad humar
 
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedadConsideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones+generales+acerca+de+la carta de la transdisciplinariedad
 
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedadConsideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
Consideraciones sobre la Carta de la transdisciplinariedad
 
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
Carta de la Transdisciplinariedad completa de portugal 1994.
 
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didacticoLa transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
La transdisciplinariedad en lo curricular y lo didactico
 
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtualesPrincipios de aprendizaje de los juegos virtuales
Principios de aprendizaje de los juegos virtuales
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagógicas
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1Manual de Sistematizacion_libro1
Manual de Sistematizacion_libro1
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
 
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
Lineamientos Para la Calidad de Vida Bgta.
 
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
Palabra Dulce Conversatorio MUISCA 2011
 
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de CuentosJaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
Jaime Ernesto Pava Marín Escritor de Cuentos
 
Análisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la EncuestaAnálisis de los Resultados de la Encuesta
Análisis de los Resultados de la Encuesta
 
Pasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al MundoPasos Simples para Salvar al Mundo
Pasos Simples para Salvar al Mundo
 
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizajeProyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
Proyecto de Análisis de las Comunidades Virtuales de aprendizaje
 
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura ComprensivasLas Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
 
Programa docente digital
Programa docente digitalPrograma docente digital
Programa docente digital
 
Del semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellínDel semilleros para la participación infantil medellín
Del semilleros para la participación infantil medellín
 

El calentamiento global

  • 1. El calentamiento global: Qué es y por qué le debe importar a la gente El calentamiento de la tierra es una emergencia mundial y muchas personas esperan que algo bueno salga de la reunión internacional sobre el calentamiento global en Copenhague (7-18 de diciembre). Pero los protagonistas dominantes en esta cumbre están más preocupados con la preservación del sistema capitalista y la obtención de ventajas competitivas que salvar el planeta. Las diferentes fuerzas, incluyendo a poderosas figuras políticas, difunden mentiras y niegan la realidad sobre el calentamiento global. Otros admiten que el calentamiento global existe, pero ponen respuestas tibias a modo de retazos que no abordan seriamente la magnitud del problema. Así que es muy importante dar un paso atrás y lograr un entendimiento científico de lo que realmente es el calentamiento global... de cómo esto es una emergencia ambiental extrema... y por qué a la gente le debe importar esta crisis. El calentamiento de la tierra tendrá un impacto negativo a los sistemas vivientes de la tierra y a cada ser humano en las generaciones venideras. Si las cosas no son cambiadas dramática y rápidamente, el calentamiento global combinado con otras formas de destrucción ambiental muy probablemente cambiarán el mundo a uno en el que muchas formas de vida queden fuera de existencia, a un mundo en el que nadie quiera, y tal vez pueda, vivir. Así que entremos en alguna de ciencia en esto. Piensa que la atmósfera que rodea la tierra y actúa como un invernadero. La luz del sol fluye a través de los cristales, pero algunos de los rayos del sol que rebotan del suelo son atrapados por las paredes de vidrio, y así calientan el invernadero. La atmósfera de la tierra funciona de forma similar. La luz del sol pasa a través de la atmósfera y golpea la tierra y ciertas partes de la luz rebotan hacia el cielo. Parte de esta energía es atrapada por los gases en la atmósfera de la tierra. Esta acción de capturar parte del calor del sol por los gases es lo que mantiene nuestro planeta relativamente caliente, es decir, a un promedio de 14 grados Centígrado en todo el planeta. Estos gases de "efecto invernadero", o sea, el dióxido de carbono (CO2), el metano, los vapores de agua y varios otros, están presentes naturalmente en la atmósfera y hacen que el planeta sea habitable. Si no existieran, la tierra sería una bola de hielo. Durante los últimos 150 años, desde el comienzo de la era industrial, las cantidades de gases de efecto invernadero se han ido acumulando en la atmósfera. Mientras más aumente las cantidades de los gases, más la energía del sol es atrapada y más calientan a la tierra. El crecimiento de las cantidades o concentraciones de estos gases es principalmente el resultado de las formas de desarrollo económico que el sistema capitalista imperialista ha desarrollado y de las cuales depende, tales como la combustión de carbón, gas, petróleo, etc. La combustión de estos combustibles emite CO2 a la atmósfera, el principal gas del efecto invernadero. La tala y quema de bosques y otras prácticas también están incrementando la acumulación de CO2 y de metano en la atmósfera. Los científicos han medido la cantidad de gases del efecto invernadero en la atmósfera y encontraron que por ejemplo, la cantidad de CO2 ha pasado de 280 partes por millón (ppm) en la década del 1800, a 386 ppm hoy. Lo que esto muestra es que a medida que aumenta el CO2, también lo hace la temperatura de la tierra; cuando el monto de CO2 cae, la temperatura también cae. Se han encontrado pruebas de que en la historia del pasado de la tierra, el calentamiento ha derretido el hielo en los polos norte y sur, y esto ha cambiado las corrientes oceánicas las cuales transformaron radicalmente el clima. La historia del clima de la tierra está llena de cambios dinámicos. Ha habido épocas mucho más cálidas y períodos también mucho más fríos, incluyendo periódicas edades de hielo, en la historia de la tierra. Algunas de estas variaciones climáticas son causadas por cambios periódicos en la órbita de la tierra y su inclinación. Otros cambios naturales han causado el calentamiento climático, que es quizá, en ciertos puntos, una causa probable de las extinciones en masa de las especies en la historia de la tierra. Hoy las
  • 2. actividades humanas están causando el calentamiento de la tierra — principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Pero un vistazo a la historia pasada de grandes cambios nos enseña que cosas verdaderamente catastróficas pueden ocurrir por causa del cambio climático. La ciencia del clima es compleja. El calentamiento del planeta no es lineal ni uniforme. A veces la gente dice: "La tierra no puede estar calentándose, el invierno pasado hizo mucho frío". Un invierno frío en una zona o incluso toda una región no prueba que el calentamiento global no esté ocurriendo, porque el calentamiento no sucede en una línea recta ni de manera uniforme. Cuando los científicos hablan del calentamiento global, están hablando acerca de las tendencias a lo largo de muchos años, y esto también se basa en las mediciones en las estaciones climáticas del mundo entero, las cuales luego se promedian. El clima no es estático. Hay variaciones naturales. Pero ahora los gases del efecto invernadero producidos por la actividad humana están llevando las cosas en una dirección determinada. El calentamiento global no está ocurriendo mediante el calentamiento del planeta en todas las zonas por igual a la misma velocidad. Pero la tierra como un todo se está calentando a lo largo de los años y décadas, con diferentes regiones afectadas de manera diferente. La "prueba" de que el calentamiento global es real viene de muchos tipos de diferentes pruebas. El hielo polar y los glaciares se están derritiendo a un ritmo acelerado. Los estudios de medición de temperatura durante las últimas décadas muestran una clara tendencia al calentamiento. La década del 1990 fue más cálida que la del 1980, y la del 2000-2009 también fue más cálida que la del 1990. Once de los últimos 14 años son los más cálidos jamás registrados. Hay una gran cantidad de evidencia que, en promedio, la primavera se produce cada más tempranamente en el planeta como un todo, lo que afecta a muchas especies vegetales y animales. Y también existe una creciente evidencia de que los fenómenos climáticos extremos, tales como más inundaciones devastadoras en algunas regiones, severas sequías en otras, las olas de calor y huracanes más fuertes en algunas regiones, se han venido produciendo en la medida que se cambian los patrones climáticos a través de este proceso. Mientras el calentamiento global continúa, cada vez hay más peligro de ciertos "puntos críticos", donde los cambios mucho más dramáticos hacia un planeta irreconocible se vuelven no sólo una probabilidad, sino inevitables si los gases del efecto invernadero no son recortados de forma rápida y drástica. Si "la vida de costumbre" continúa, el planeta experimentará enormes cambios tales como el derretimiento de los glaciares que surten agua dulce para decenas de millones de personas, lo que haría mucho, mucho peor una situación ya difícil (donde mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable). Incluso podría darse el posible colapso de las sociedades humanas lo que generaría mucho más sufrimiento y mayor caos del que ya existe a causa del calentamiento y otra destrucción ambiental. Estas cosas y muchas más son muy posibles e incluso probables si los recortes dramáticos en los gases de efecto invernadero no se hacen con relativa rapidez. Estos gases se deben cortar en un 80% en el año 2050 y en un 25-40% para el año 2020 en todo el mundo, a fin de evitar lo peor del calentamiento global. Algo del calentamiento ya es inevitable y "una parte inherente al sistema", porque los gases que ya están en el aire seguirán causando el calentamiento por un largo tiempo, incluso si la cantidad puesta en el aire se recorta ahora. ***** Ya existen la tecnología y los conocimientos para realizar los cambios dramáticos y radicales que se requieren para revertir todo esto. El tipo de cambios necesarios para abordar este problema significaría enormes trastornos del sistema capitalista imperialista. Sería necesario socavar el carácter y el funcionamiento de un sistema capitalista imperialista que trata a la naturaleza como uno más de los
  • 3. recursos para ser explotados e invertidos en la producción con fines de lucro. Y la interminable competencia dictada por el "expandirse o morir" pone uno de los objetivos fundamentales por encima de todo lo demás: la maximización de la ganancia. Por ello, este sistema no hará y no puede hacer lo que realmente se necesita para abordar el problema del calentamiento global. Para salvar el planeta, necesitamos la revolución, para forjar sociedades socialistas que se dirijan a un mundo comunista, donde es posible movilizar, dirigir y desencadenar a miles de millones de personas en todo el mundo, con sus formidables conocimientos y su creatividad potencial, para construir una sociedad que verdaderamente salvaguarde la humanidad y la propia vida del planeta mismo. Miles protestan para salvar el planeta Al cierre de esta edición, están tomando lugar protestas y resistencia significativas contra la conferencia cumbre sobre el clima de la ONU en Copenhague. Acción para Justicia acerca del Clima (CJA por las siglas en inglés) declaró que el 12 de diciembre fuera un día de acción global. Se programaron acciones en más de cien países. En Copenhague, hasta 100.000 personas protestaron en las calles, quizás la protesta más grande en la historia sobre el calentamiento global según el Guardian de Londres. La policía danesa cercó y luego arrestó a casi 1.000 jóvenes. Un vocero de la policía alegó que la represión y arrestos en masa fueron necesarios, "para que la manifestación pacífica tuviera la oportunidad de continuar". Informes en el sitio web Indymedia Danmark (http://indymedia.dk) dicen que las personas puestas en libertad informaron que las condiciones de detención son horribles: personas encerradas en jaulas pequeñas, algunas obligadas a orinar sobre sí mismas porque se les negó acceso a los inodoros y otras se desmayaron al estar esposadas por horas. Una mujer que fue arrestada y luego puesta en libertad porque estaba herida dijo: "Por supuesto que estamos enojados. La gente por todo el mundo está enojada por las mentiras de los gobiernos que están haciendo negocios corporativos en la cumbre sobre el clima, y ahora cuando tratamos de protestar contra ello en las calles, la policía nos detiene al azar". Según informes australianos, 50 mil gentes marcharon en todo el país el 12 de diciembre. El 13 de diciembre, cientos de personas se reunieron para la marcha "Darle a la producción" en el puerto de Copenhague. La convocatoria de la acción dice: "Las negociaciones sobre el clima de la ONU no solucionarán la crisis climática. Atascadas en una ideología de crecimiento económico interminable, sus soluciones falsas basadas en el mercado solamente refuerzan los intereses de los actores más poderosos. Mientras tanto, abundan la destrucción ecológica y las injusticias sociales… En Copenhague, con un bloqueo en masa iremos sobre el puerto…". Los manifestantes llevaron pancartas con la inscripción "Nuestro planeta no les incumbe". La policía cercó la acción, confiscó el camión sonidero y arrestó a 200 personas.
  • 4. En previsión de las protestas contra la cumbre, las autoridades danesas aprobaron nuevas poderes policiales que les permiten detener a las personas hasta 12 horas si sospechan que podrían cometer un delito en el futuro. Las leyes también les permiten encarcelar a activistas por 40 días en caso de acusaciones de "obstaculizar el trabajo de la policía". El Guardian de Londres informó que el 8 de diciembre la policía en Copenhague allanó un lugar donde dormían activistas, hizo detenciones por dos horas y confiscó lo que afirmó que "se puede usar para actos de desobediencia civil". Las acciones de las autoridades de Dinamarca, un país que le gusta elogiar su gran democracia, revelan muy claramente una vez más la dictadura de clase que es la esencia de la democracia burguesa. Los criminales que presiden el sistema capitalista imperialista que está destruyendo el medio ambiente del planeta y está poniendo en peligro a la humanidad y los ecosistemas cuentan con protección y defensores, mientras que las masas que luchan por proteger el planeta son objeto de detenciones y abusos. Se planean más protestas y se puede calentar mucho más la situación cuando lleguen a la cumbre los jefes de gobierno la semana que viene. Un grupo llamado "¡Retomar el Poder!" ha llamado a los activistas en Copenhague a que trastornen la cumbre trepando las barreras físicas y estableciendo un espacio para una asamblea popular para discutir soluciones reales a la crisis ambiental. Antes de la cumbre, 50.000 personas protestaron en Londres para demandar una solución real al calentamiento global y miles marcharon en otras ciudades de Europa. En Estados Unidos, cientos de personas en al menos ocho ciudades protestaron y trataron de bloquear las oficinas de bancos y corporaciones ligados al calentamiento global. Esas protestas tomaron lugar con motivo del décimo aniversario de las protestas del 30 de noviembre de 1999 en Seattle que trastornaron y echaron a perder la reunión de la OMC e inspiraron la resistencia mundial contra la globalización imperialista. Revolución tendrá más cobertura de la cumbre y las protestas. Una pregunta para Jared Diamond: ¿Se impedirá que el capitalismo-imperialismo destruya la tierra? Mucha gente de todo el mundo conoce a Jared Diamond, un profesor de geografía de la Universidad de California-Los Ángeles, por sus exitosos libros Armas, gérmenes y acero: Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años y Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Un importante artículo de opinión de Diamond salió en el número del 6 de diciembre en la edición dominical del New York Times, titulado "¿Salvarán las grandes empresas a la tierra?" En este ensayo, Diamond escribe: "Muchas personas opinan, en particular entre los ambientalistas y los liberales, que las grandes empresas destruyen el medio ambiente, y que son avaras, malvadas y regidas por las ganancias cortoplacistas. Lo entiendo, porque yo también comparto esa opinión. Pero hoy tengo sentimientos más matizados".
  • 5. En Colapso, Diamond analiza y examina detenidamente cómo y por qué las sociedades modernas y antiguas se vinieron abajo, por diversas razones, pero sobre todo por desastres ecológicos. Y plantea la cuestión de las implicaciones de tales colapsos para el mundo de hoy, en que el propio futuro del planeta está en peligro. Pero ahora, ahí viene Diamond, en las páginas del New York Times, promoviendo la opinión de que ahora, para salvar a la tierra, es posible confiar en las grandes corporaciones capitalistas que han sido responsables de orillar al mundo hacia el colapso ecológico. Diamond cita tres corporaciones que figuran entre las mayores entidades capitalistas del mundo: Walmart, Coca-Cola y Chevron. Oiga, Jared, ¡¿QUÉ PASA?! Su libro, Colapso, obligó a la gente a confrontar la enormidad de la crisis ambiental. Pero ¡¡¡¿¿ahora usted está sosteniendo que las mezquinas reformas, si es que las haya, de las corporaciones capitalistas salvarán a la tierra??!!! Hágame el favor, Jared. La pura realidad es que Walmart, Coca-Cola y Chevron son parte de un sistema: el sistema de capitalismo-imperialismo. El problema fundamental que tenemos no es la "avaricia" ni la "naturaleza humana", sino que este sistema se rige por la lógica de las "ganancias sobre todo" y el "expandirse o morir". Éste es un sistema vampiresco que se ceba de la sangre de un sinnúmero de millones de personas en todo el mundo cuya vida es restringida, pulverizada y apagada. Diamond habla con un tono positivo sobre las supuestas actividades de la Coca-Cola de contribuir a la preservación de las mayores cuencas de agua del mundo. Pero, mientras tanto, ¿qué "respuesta" da el sistema capitalista imperialista en su conjunto al problema de que el 20% de la humanidad no tiene acceso al agua potable? Privatizar cada vez más los recursos del agua con la finalidad de vender con una ganancia lo que debería ser un recurso que toda la humanidad comparte de manera racional. Chevron es la misma corporación que, entre sus muchos delitos, causó la masiva contaminación de una enorme extensión de la selva tropical de Ecuador con 18 mil millones de toneladas de lodos tóxicos, la que la gente llama el "Chernobil de Chevron en el Amazonas". El capitalismo es un sistema en que se lleva a cabo la producción y la distribución de las necesidades materiales para la vida mediante la competencia despiadada entre capitalistas particulares o grupos de capitalistas que constantemente pelean por aventajarse a los demás rivales. Y éste es un sistema mundial con una gigantesca división: el puñado de potencias superricas que sobreexplotan y viven del trabajo de las mayorías del mundo. Los hechos acerca de la manera en que funciona este sistema son cosas que es posible conocer mediante la ciencia, al confrontar la realidad tal como es. Con este enfoque, la única conclusión que se puede sacar es que nada menos que un cambio radical y total de la forma de organizar y administrar las sociedades, en el futuro inmediato, impedirá un colapso ecológico a nivel mundial. Pero Diamond no
  • 6. toma ese rumbo, y ha recurrido a "soluciones" ilusorias que cifran sus falsas esperanzas en el mismo sistema que ha llevado al mundo el borde de este precipicio en primer lugar. Jared Diamond plantea la pregunta: "¿Salvarán las grandes empresas a la tierra?" La respuesta es: NO. La verdadera y sumamente urgente pregunta es: ¿PARARÁN los habitantes del mundo a este sistema anticuado y monstruoso antes de que el mismo destruya a la tierra? El papel del Pentágono en la catástrofe global: estragos climáticos más crímenes de guerra Sara Flounders Global Research Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Al evaluar la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Copenhague – con más de 15.000 participantes de 192 países, y más de 100 jefes de Estado, así como 100.000 manifestantes en las calles – es importante preguntar: ¿Cómo es posible que el peor contaminador de dióxido de carbono y otras emisiones tóxicas en el planeta no sea objeto de ninguna discusión en la conferencia o de propuestas de restricciones? En todo caso, el Pentágono es el mayor utilizador institucional de productos de petróleo y de energía. Y, no obstante, el Pentágono tiene una exención general en todos los acuerdos climáticos internacionales. Las guerras del Pentágono en Iraq y Afganistán; sus operaciones secretas en Pakistán; su equipamiento en más de 1.000 bases estadounidenses en todo el mundo; sus 6.000 instalaciones en EE.UU.; todas las operaciones de la OTAN; sus portaaviones, aviones jet, ensayos, entrenamiento y ventas de y con armas, no serán tomados en cuenta respecto a los límites de gases invernadero de EE.UU. o incluidos en algún cómputo. El 17 de febrero de 2007, Energy Bulletin detalló el consumo de petróleo de EE.UU. sólo para los aviones, barcos, vehículos terrestres e instalaciones que lo convierte en el mayor consumidor de petróleo del mundo. En aquel entonces, la Armada de EE.UU. tenía 295 barcos de combate y apoyo y unos 4.000 aviones en condiciones de servicio. El Ejército de EE.UU. tenía 28.000 vehículos blindados, 140.000 vehículos de alta movilidad de uso múltiple, más de 4.000 helicópteros de combate, varios cientos de aviones de ala fija y un parque móvil de 187.493 vehículos. Con la excepción de 80
  • 7. submarinos y portaaviones nucleares, que propagan contaminación nuclear, todos los vehículos utilizan petróleo. Incluso según el CIA World Factbook de 2006, sólo 35 países (de 210 en el mundo) consumen más petróleo por día que el Pentágono. Las fuerzas armadas de EE.UU. usan oficialmente 320.000 barriles de petróleo por día. Sin embargo, este total no incluye el combustible consumido por contratistas o el combustible consumido en instalaciones alquiladas y privatizadas. Tampoco incluye la enorme cantidad de energía y recursos utilizados para producir y mantener su equipamiento letal o las bombas, granadas o misiles que emplea. Steve Kretzmann, director de Oil Change International, informa que: “La guerra de Iraq produjo por lo menos 141 millones de toneladas métricas de equivalente de dióxido de carbono (MMTCO2e) desde marzo de 2003 hasta diciembre de 2007… La guerra emite más de un 60% del dióxido de carbono de todos los países… Esta información no es fácilmente accesible… porque las emisiones militares en el extranjero están exentas de los requerimientos nacionales de información bajo la ley de EE.UU. y la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.” (www.naomiklein.org, 10 de diciembre). La mayoría de los científicos culpan las emisiones de dióxido de carbono por los gases invernadero y el cambio climático. Bryan Farrell dice en su nuevo libro “The Green Zone: The Environmental Costs of Militarism,” que el “mayor ataque contra el entorno, contra todos nosotros en el globo, viene de una agencia… las Fuerzas Armadas de EE.UU.” ¿Cómo logró el Pentágono la exención de los acuerdos climáticos? Durante las negociaciones de los Acuerdos de Kioto, EE.UU. exigió como condición para su firma que todas sus operaciones militares en el mundo y todas las operaciones en las que participa con la ONU y/o con la OTAN fueran totalmente exentas de la medida de reducciones. Después de obtener esa gigantesca concesión, el gobierno de Bush se negó a firmar los acuerdos. En un artículo del 18 de mayo de 1998, intitulado “Temas de seguridad nacional y de política militar involucrados en el tratado de Kioto,” el doctor Jeffrey Salmon describió la posición del Pentágono. Cita el informe anual de 1997 al Congreso del entonces secretario de defensa William Cohen: “El departamento de defensa recomienda enérgicamente que EE.UU. insista en una cláusula de seguridad nacional en el protocolo de cambio climático que se está negociando.” www.marshall.org)
  • 8. Según Salmon, esa cláusula de seguridad nacional fue propuesta en un borrador que especificaba “una exención militar total de límites de emisiones de gases invernadero. El borrador incluye operaciones multilaterales como ser actividades aprobadas por la OTAN y la ONU, pero también incluye acciones relacionadas muy ampliamente con la seguridad nacional, que parece incluir todas las formas de acciones militares unilaterales y el entrenamiento para tales acciones.” Salmon también citó al subsecretario de Estado Stuart Eizenstat, quien dirigió la delegación de EE.UU. en Kioto. Eizenstat informó que “el departamento de defensa y los militares uniformados que estuvieron junto a mí en Kioto obtuvieron todos los requerimientos que dijeron que querían. Es decir autodefensa, mantenimiento de la paz, ayuda humanitaria.” Aunque EE.UU. ya había recibido esas garantías en las negociaciones, el Congreso de EE.UU. aprobó una cláusula explícita garantizando la exención militar de EE.UU. Inter Press Service informó el 21 de mayo en 1998: “Los legisladores de EE.UU., en su más reciente golpe contra los esfuerzos internacionales para contener el calentamiento global, eximieron hoy las operaciones militares de EE.UU. del acuerdo de Kioto que especifica compromisos vinculantes para reducir emisiones de ‘gases invernadero’. La Cámara de Representantes aprobó una enmienda a la ley de autorización militar del próximo año que ‘prohíbe la restricción de las fuerzas armadas bajo el Protocolo de Kioto.’” Actualmente, en Copenhague, siguen valiendo los mismos acuerdos y líneas directivas sobre gases invernadero. Sin embargo, es extremadamente difícil encontrar la más mínima mención de esta manifiesta omisión. Según la periodista ecológica Johanna Peace, las actividades militares seguirán siendo eximidas de una orden ejecutiva firmada por el presidente Barack Obama que prevé que las agencias federales reduzcan sus emisiones de gases invernadero hasta 2020. Peace señala que: “Las fuerzas armadas representan un 80% de las necesidades de energía del gobierno federal.” (solveclimate.com, 1 de septiembre) La exclusión general de las operaciones globales del Pentágono hace que las emisiones de dióxido de carbono de EE.UU. parezcan ser mucho menores de lo que son en realidad. Sin embargo, incluso sin contar el Pentágono, EE.UU. tiene las mayores emisiones de dióxido de carbono del mundo. Más que emisiones Aparte de emitir dióxido de carbono, las operaciones militares de EE.UU. liberan otros materiales altamente tóxicos y radioactivos al aire, el agua y el suelo.
  • 9. Armas estadounidenses hechas de uranio empobrecido han descargado decenas de miles de kilos de micro partículas de desechos radioactivos y altamente tóxicos por todo Oriente Próximo, Asia Central y los Balcanes. EE.UU. vende minas terrestres y bombas de racimo que son una causa mayor de explosiones retardadas, de mutilación y de incapacitación especialmente de campesinos y gente del campo en África, Asia y Latinoamérica. Por ejemplo, Israel lanzó más de un millón de bombas de racimo suministradas por EE.UU. en el Líbano durante su invasión de 2006. La guerra de EE.UU. en Vietnam dejó grandes áreas tan contaminadas con el herbicida Agente Naranja que actualmente, más de 35 años después, la contaminación con dioxina es entre 300 y 400 veces mayor que los niveles “seguros”. Una tercera generación está sufriendo defectos de nacimientos y altas tasas de cáncer resultantes de esa contaminación. La guerra de 1991 de EE.UU. en Iraq, seguida por 13 años de crueles sanciones, la invasión de 2003 y la ocupación subsiguiente, han transformado la región – que tiene una historia de 5.000 años como granero de Oriente Próximo – en una catástrofe ecológica. La tierra arable y fértil de Iraq se ha convertido en un páramo desértico en el cual el menor viento provoca una tormenta de arena. Iraq, que era exportador de alimentos, importa ahora un 80% de su alimento. El ministro de agricultura iraquí estima que un 90% de la tierra sufre una severa desertificación. Guerra ecológica en el interior de EE.UU. Además, el departamento de defensa se ha opuesto rutinariamente a órdenes de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) de limpiar bases estadounidenses contaminadas. (Washington Post, 30 de junio de 2008). Las bases militares del Pentágono lideran la lista de los sitios más contaminados del Superfund, y los contaminantes son absorbidos por los acuíferos de agua potable y el suelo. El Pentágono también se ha opuesto a esfuerzos de la EPA por establecer nuevos estándares de contaminación para dos productos químicos que se encuentran ampliamente en instalaciones militares: perclorato, encontrado en el propergol de cohetes y misiles; y tricloroetileno, un desengrasador para partes de metal. El tricloroetileno es el contaminante del agua más generalizado en el país, y es absorbido por acuíferos en California, Nueva York, Texas, Florida y otros sitios. Más de 1.000 instalaciones militares en EE.UU. están contaminadas con el producto. Las comunidades más pobres, especialmente comunidades de color, son las más severamente impactadas por este envenenamiento.
  • 10. Las pruebas estadounidenses de armas nucleares en el sudoeste y en las islas del sur del Pacífico han contaminado con radiación millones de hectáreas de tierra y agua. Montañas de desechos radioactivos y tóxicos de uranio han sido abandonadas en tierras indígenas en el sudoeste. Más de 1.000 minas de uranio han sido abandonadas en reservaciones navajo en Arizona y Nuevo México. En todo el mundo, en bases antiguas y activas en Puerto Rico, las Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Laos, Camboya, Japón, Nicaragua, Panamá y la antigua Yugoslavia, barriles corroídos de productos químicos y disolventes y millones de proyectiles son criminalmente abandonados por el Pentágono. La mejor manera de limpiar dramáticamente el entorno es cerrar el Pentágono. Lo que se necesita para combatir el cambio climático es un completo cambio de sistema. Sara Flounders es codirectora del International Action Center. Copenhague ha dejado las cosas muy claras Carlos Martínez Rebelión La Conferencia de la ONU frente al cambio climático sí ha dejado las cosas muy claras. Me explico, si alguien tenía dudas sobre como están las cosas en el mundo, espero, se le hayan aclarado. Obama, llego sin ofrecer nada sustancial, pero eso sí con el afán de controlar el hiperdesarrollo chino. Los países emergentes, los BRIC han visto una vez más consolidado su poder. No admiten que se les pida que renuncien a un desarrollo que otros ya tenemos y una riqueza de la que las poblaciones de las viejas potencias centrales disfrutan, aunque mal repartida. Saben además que ellos contaminan, pero hace 100 años menos que los USA, Inglaterra o Alemania, entre otros semejantes. La República Popular China ha sido inteligente y ha sabido jugar con dos barajas, es decir con los paises empobrecidos, planteando un órdago a la UE y los USA más Canadá y Australia y al mismo tiempo defendiendo sus propuestas nacionalistas de seguir creciendo, pero exigiendo nuevas tecnologías de Occidente para contaminar menos. Al final se ha sentado a la mesa casi sola, con Sudáfrica e India, para hacer un paripé, dejando fuera de juego a la Unión Europea, de la que por cierto los USA, EL AMIGO Obama tampoco se ha acordado.
  • 11. Los países empobrecidos, que no pobres, han levantado cabeza y más de ciento treinta de ellos, han sabido juntarse y plantar cara a todos, en alianza con los BRIC en ocasiones y otras en solitario. Los Latinoamericanos del ALBA, con Venezuela y Bolivia a la cabeza, han sido los más coherentes y han demostrado su liderazgo mundial frente a las ideologías dominantes y frente a la destrucción del planeta. Para ello, han declarado alto y claro, que la culpa del cambio climático la tiene el capitalismo. La memorable frase del Presidente Chaves de que si el clima fuera un Banco, ya lo habrían salvado, entre los países ricos y los ricos, ha sido lo mejor de la cumbre y lo que más cociencias puede levantar, pues ha dejado al desnudo la solución a la crisis sistémica y mundial que padecemos. Cierto es que la frase de Chavez procede de los Movimientos por la Justica Climática, pero él ha hecho de altavoz medíatico. Pero esta actitud del ALBA y de otros Estados cuestiona las soluciones que proponen los neoliberales y ha resumido lo que muchas y muchos llevamos tiempo diciendo, que la crisis es una, financiera, climática y cultural e ideológica, luego no se pueden separar unas crisis de otras y las soluciones están parejas, es decir lo que esta acabando poco a poco con la Madre Tierra y la Humanidad es el capitalismo. Los Movimientos Sociales Europeos en general y Attac Internacional en particular, deben concluir, en mi opinión, que nos hacen falta los Presidentes amigos y que la batalla, frente al neoliberalismo global y sus consecuencias globales, exige Alianzas y Conjunciones con todos aquellos que estén del lado de las y los ciudadanos, ya sean Sindicatos, Fuerzas Políticas, otros Movimientos Sociales o Gobiernos así como a lideres políticos que estén dispuestos a lucha por la justicia climática, fiscal, social y alimentaria. Quienes no lo hagan por tics eurocentristas, se estarán equivocando, porque lo importante ahora es reconducir las cosas y frenar la amenaza neoliberal que sigue existiendo, organizando a la ciudadanía, a los trabajadores y trabajadoras, a los pobres y las pobres frente a las nefastas consecuencias del capitalismo global, incluidas sus nuevas formulas de nacionalcapitalismo, capitalismo mixto o desarrollismo popular. Los Movimientos Sociales, han dado la cara en Copenahague, si bien se la han intentado romper a garrotazos, pero creo que nos ha faltado pulso para trasladar sus luchas al conjunto de los Estados. Es cierto que en todas partes del mundo han tenido lugar actos, conferencias, movilizaciones, campañas muy intensas por la red etc., pero ha faltado más compromiso local. En Copenhague, la ciudadanía global ha podido comprobar que los más interesados de verdad en frenar el cambio climático y salvar el Planeta hemos sido los Movimientos Sociales, ahora, pues, hay que informar y movilizar esa masa critica y hacerla ciudadanía activa. Pero también Dinamarca ha demostrado una vez más que es mentira que Europa sea un oasis de libertad de expresión en el mundo. Es mentira que la democracia exista de forma más sofisticada en Europa, ante la brutalidad policial, la represión y las detenciones preventivas, todo ello en nombre de la reina, otro anacronismo europeo junto a algunas zonas de Asia, la existencia de monarquías. Dinamarca, el norte feliz ha tenido su particular festival represor incluido su mini campo de concentración, preparado ya de antemano para reprimir y criminalizar a los movimientos de resistencia, altermundistas y ecologistas.
  • 12. La Unión Europea, que pretendía ir de buena, no ha engañado al grupo de los 77, que son ciento treinta, es decir los países empobrecidos y neoemergentes, que sí han sabido claramente dónde estábamos los europeos o al menos sus gobiernos y, al final, hasta Obama les ha puesto los cuernos. Europa ya no decide nada, aunque Rusia, que es Europa, sí. Como conclusión, la lucha debe continuar y la organización de la ciudadanía del mundo también. El Foro Social Mundial, los Foros regionales y locales, las Internacionales Sindicales y las Izquierdas Transformadoras del Planeta, deben profundizar en su organización y en tejer su alianza global, pues lo necesita la supervivencia de la tierra. Attac Global, cada vez debe serlo más. Nuestra aportación a la reflexión teórica común y al alumbramiento de una nueva idea-acción de construcción de un ente transformador, no siendo la única es muy digna de tener en cuenta. Los políticos de centroizquierda, izquierda e izquierdas anticapitalistas deben entender que necesitan de los Movimientos Sociales y sin ellos, no son nada. A nivel particular, Evo y Hugo, gracias, habéis sido mi voz y lo habéis hecho bien. Pero seguid estando entre nosotras y con nosotras. Paso a paso, juntos, sin sustituirnos y sin desmayo y ojalá pronto tengamos a más presidentas y presidentes amigos, pero sobre todo más ciudania activa frente a la crisis del capitalismo. Carlos Martinez Politologo, activista de Attac Debemos crear un tribunal climático para juzgar a los países contaminantes spacer spacer Debemos crear un tribunal climático para juzgar a los países contaminantes Morales asegura que muchos países industrializados y ricos no aceptarán la propuesta de crear una justicia climática, por lo que cree que el debate y los acuerdos para mitigar el calentamiento global se extenderán por años Evo Morales: "serán los pueblos de Latinoamérica y el mundo quienes juzguen a los modelos capitalistas y económicos que contaminan a la naturaleza". (Foto: teleSUR)
  • 13. subirletra bajar letra imprimir enviar nota spacer Lea también Un año después, en Gaza persiste el hedor de muerte y destrucción' 'En America Latina el pueblo da la espalda al que no es valiente' Miguel D'Escoto: es la hora de salvar al planeta TeleSUR _ 16/12/2009 El presidente de Bolivia, Evo Morales, explicó que la propuesta de su país y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) contra el calentamiento global en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), es crear un tribunal de justicia climática para condenar a las naciones que contaminen el ambiente. "Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas, hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente", señaló el mandatario boliviano en entrevista exclusiva para teleSUR. Asimismo, aseguró que "serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a los modelos económicos, al sistema capitalista. Los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo". Para el presidente Morales, en la Cumbre de Copenhague no se han definido nuevas políticas para salvar a la humanidad, tras considerar que la única salida para mitigar el cambio climático es a través de la eliminación del capitalismo.
  • 14. A continuación teleSUR reproduce la transcripción literal de la entrevista: Hace algunos minutos el presidente Hugo Chávez en su discurso en la cumbre (Copenhague) llamó a presionar a los países industrializados y ricos para asumir sus responsabilidades ¿Qué posibilidad ve usted de alcanzar un acuerdo satisfactorio y positivo? Felicitó al presidente Chávez, hermano, compañero, comandante de las fuerzas libertarias de Venezuela y América por la excelente intervención pidiendo a los países de exagerada industrialización a que asuman su responsabilidad para salvar a la humanidad. Siento profundamente que va ser difícil llegar a un acuerdo en esta cumbre, tenemos informaciones que hay algunas maniobras de algunos países, seguramente (con apoyo de ) transnacionales que están operando dentro de la cumbre para evitar que se realicen documentos que permitan salvar a la tierra, aquí están enfrentadas dos culturas: la cultura de la vida que es el socialismo y la cultura de la muerte que es el capitalismo tan salvaje y cuando hay intereses de grupos de personas, trasnacionales, se hace difícil acordar. Sin embargo, serán los pueblos del mundo quienes nos están viendo, quienes juzguen a sus presidentes, gobernantes, a modelos económicos, a sistemas y los pueblos se levantarán para acabar con el capitalismo. Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos, y no de las causas del cambio climático, y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo y eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas y estructurales. Yo siento que en esta cumbre todavía no se definirán nuevas políticas para salvar a la humanidad. Partiendo de esa condena que todavía se mantiene por parte de algunos países, sobre todo del ALBA, nos gustaría saber ¿Cuáles serían los principales puntos de lo que podría ser un acuerdo realmente aceptable?. Cuando yo digo que hay que hablar con claridad no solamente de los efectos del cambio climático sino de las causas hay que condenar y acabar seriamente con el capitalismo y nuestra propuesta va en que hay que crear, hay que fundar una justicia climática, para juzgar a países que contaminen al medio ambiente. Seguramente, habrán países capitalistas que no van aceptar tampoco esa propuesta y por eso siento que va a durar este debate no sólo en esta cumbre, sino años y años, no podemos obligar a los países capitalistas que cambien sus políticas.
  • 15. ¿Usted cree que las voces que se están escuchando constantemente en las calles de Copenhague podría hacerse escuchar dentro de la cumbre? Ya el presidente Chávez citó una de las frases de esa protesta que al inicio decía que "si el ambiente es un banco ya lo estuvieran rescatando". Eso lo harían los países del imperio o los imperios que velan por sus intereses y no velan por los intereses de los pueblos. Llegué anoche y debo decir que las protestas son tan importantes para crear conciencia y que hay que organizarse mejor todavía, no solamente en Copenhague sino en todo el mundo, en los pueblos de Estados Unidos, Canadá, para persuadir o imponer finalmente nuevas políticas de la vida. Cada palabra se hace sentir y necesitamos esas grandes movilizaciones, es un gran esfuerzo de esas movilizaciones sociales, pero no creo que esos esfuerzos hagan cambiar la mentalidad de los países capitalistas. Yo llegué a esa conclusión, posiblemente equivocada, o a lo mejor no, no vivo acá para tener una idea clara de lo que está pasando en las calles, pero sí saludo a esas protestas, a esas grandes movilizaciones y así los pueblos cambiarán en los distinto milenios, pero por ahora en este milenio tenemos la obligación de cambiar las políticas, eso significa eliminar, acabar, terminar con la esclavitud de la Madre Tierra. ¿Cuál sería la posición y las acciones a tomar del ALBA en estos mecanismos de integración, si definitivamente no se logra el tipo de acuerdo que tanto se necesita?. Hay que seguir trabajando con los movimientos sociales del mundo, yo diría si hablamos del cambio climático. Imagínese, antes había una propuesta tan salvaje, tan inhumana de EE.UU. como era el ALCA (Acuerdo del Libre Comercio para las Américas), yo para entonces como dirigente sindical decía que no se debía de llamar ALCA sino ALGA porque era un Acuerdo de Libre Ganancia para las Américas o un acuerdo de la Libre Colonización y cómo se derrotaron, lo derrotaron los pueblos las fuerzas sociales, el presidente Fidel (Castro, ex presidente de Cuba), el presidente Chávez, hay que reconocer la participación del presidente Néstor Kirchner para ese entonces el presidente de Argentina y la lucha de los movimientos sociales, compartimos esas luchas con la del deportista, futbolista argentino, Diego Armando Maradona, concentrados, animados y esa es nuestra experiencia desde América, frente a las políticas del imperio, para derrotar con las fuerzas sociales, los países del ALBA, seguirán trabajando esta vez con los pueblos del mundo, tenemos una gran bandera de lucha que es la defensa de la Madre Tierra, la defensa de los derechos de la Madre Tierra, que repito nuevamente, es acabar con la esclavitud de la Madre Tierra. Los indígenas eran esclavos, los hermanos negros eran esclavos y ahora nos toca acabar con la esclavitud de la Madre Tierra, eso sólo se puede hacer con los pueblos movilizados, con los pueblos organizados unidos para terminar con la esclavitud de la Madre Tierra.
  • 16. Presidente usted insistió en la Cumbre del ALBA sobre un referendo latinoamericano de la voluntad popular que determinará o no la instalación de bases militares extranjeras en territorio de la región. ¿Cómo sería esto. Usted ha tenido algún tipo de respuesta sobre esta propuesta?. Me llegaron mensajes de los movimientos sociales de Suramérica especialmente, yo siento que esos mensajes y esas propuestas tienen aceptación, por qué pensar que vamos a acabar con las bases militares, con otras bases militares, con una guerra, no, no compartimos eso, pero sí cualquier país tiene derecho a defender su soberanía. Si hay una provocación abierta, qué mejor que la conciencia de los pueblos. Yo casi estoy seguro y convencido si los pueblos de Suramérica sometemos las diferencias que tenemos con algunos presidentes, unos aceptan las bases militares, otros rechazamos, yo decía desde Bolivia, por más que Bolivia le llamen país en vías de desarrollo, atrasado, por encima de cualquiera que sea nuestra situación económica, social y política tenemos dignidad, tenemos soberanía, esa soberanía y dignidad no está en debate, vamos a defender la soberanía. Es más yo tengo una pequeña experiencia al expulsar al embajador de EE.UU. en Bolivia (Philip Goldberg) nos ha ido mejor todavía, porque no hay nadie que conspire. Alguien me decía que en toda Latinoamérica ha habido golpes de Estado, en toda América, menos en Estados Unidos, porque en Estados Unidos no hay un embajador de Estados Unidos, entonces estas vivencias nos alientan bastante para seguir luchando por la soberanía. Entonces, los presidente como (Álvaro) Uribe (Colombia), Álan García (Perú) por qué no aceptan que se realice el referendo para obtener unos resultados que sean vinculantes para todos los gobiernos de Latinoamérica democráticamente, una democracia participativa, que los suramericanas decidan con su voto sí o no a las bases militares de Estados Unidos o cualquier base militar extranjera en nuestro territorio. De los presidentes no escuché nada, pero si de los pueblos. Me decía un compañero de Perú que es muy inteligente y excelente propuesta, por lo tanto la apoyamos. Yo plantearé que busquemos mecanismos y que tal vez el Parlamento Suramericano, Amazónico, Inidígena, Andino, apruebe . Hay tantos Parlamentos, quiénes son los parlamentos: la sesión de todos los Parlamentos que se juntan y después sacan unas normas para someter al pueblo sobre unas bases militares extranjeras en Suramérica y tal vez empezar en Suramérica y no Latinoamérica porque esto sí afecta a los países suramericanos tener una base militar de EE.UU. en Colombia. Presidente, el Congreso hondureño que participó en el golpe de Estado de este país ha señalado que hay la posibilidad de salir del bloque de integración regional del ALBA ¿Usted que opina al respecto?.
  • 17. Donde están las bases militares así como en Honduras, las bases militares del imperio, donde está el imperio no garantiza la democracia, donde está EE.UU., tampoco hay garantía de democracia de ese país. Nuestra obligación es defender la democracia, la paz social, con justicia social, pero también seguir luchando por nuestra integración. La realidad es que lo del Congreso de desintegrarse es bajo instrucciones que vienen de la administración norteamericana. Pero no importa, tendremos muchas banderas más, banderas por la integración, por la paz social, pero también una bandera de lucha contra las bases militares y ahí está una prueba más. Yo comentaba en algún momento con algunos presidentes de Suramérica que tenían información de primera, que esos entrenamientos del Comando Sur de Estados Unidos en Honduras en 2007 ya iban preparando esa clase de golpes. Antes del 2006, también militares bolivianos participaban en esta clase de entrenamientos y en esos entrenamientos se hicieron amistades con algunos militares hondureños y decían que eran fuerzas especiales, entrenamientos especiales. A los militares bolivianos les decían "sus enemigos internos son los pueblos indígenas, la central de obreros boliviana". Imagínate semejante doctrina, nosotros cambiamos la mentalidad de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Yo siento que hay nuevos acercamientos de Honduras con el planteamiento de una Asamblea Constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente?. La conciencia de los pueblos por acabar con los Estados coloniales, por las Constituciones importadas, impuestas. En Bolivia habían tantas Constituciones, reformas, reformas hechas por dueños de partidos o cualquiera que tuviera representación parlamentaria, nunca con la participación del pueblo. Con nuestro gobierno garantizamos cambiar la Constitución con el voto del pueblo, someter al pueblo a una Constitución que viene de la Asamblea Constituyente. Yo siento que los pueblos en Latinoamérica van a seguir batallando por la Asamblea Constituyente, que significa que un grupo de electos por los pueblos, por los países propongan un proyecto de Constitución y que los pueblos con su voto rechacen o aprueben esa Constitución, es una liberación tan democrática con la participación del pueblo. Por ahora la dictadura continuará seguramente, pero habrá una rebelión, como la rebelión de los pueblos contra el imperio contra está clase de dictaduras que vienen de la administración de Obama.
  • 18. ¿Qué lección dan los pueblos aymaras al mundo en la relación hombre - naturaleza en estos tiempos?. La vivencia es vivir en armonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. Hay que buscar cómo restablecer esa armonía con la naturaleza y eso es cambiando políticas profundas del capitalismo o acabar con el capitalismo. Con las intervenciones de Chávez, de Evo Morales de algunos mandatarios africanos nos verán al principio como bichos raros, pero tarde o temprano los pueblos nos darán la razón. Yo recuerdo que en el año 1990, había una cumbre del tema de medio ambiente en Brasil, yo llegué ahí gateando sindicalmente desde la zona del Trópico y escuchaba como Fidel decía "en vez de pagar la deuda externa, pague la deuda ecológica". Ahora le doy la razón, ahora más que nunca recordando esas intervenciones desde hace diez años, tenía razón "hay que salvar a la especie humana" decía Fidel y todo lo que dijo tiene razón, cada día va creciendo y creciendo. Hay presidentes del mundo, de Latinoamérica, de África que están en contra de la humanidad y por eso yo digo que la forma de restablecer la vivencia de la armonía con la naturaleza se debe imponer, no con lo que quieran los presidentes, sino porque eso es lo que buscan los pueblos del mundo. "Lamento mucho decir que hay presidentes en este momento que cobardemente hablan de los efectos y no de las causas del cambio climático y nosotros queremos decir que las causas vienen del capitalismo y eso lo deberían decir los países capitalistas, ahí está nuestra profunda diferencia, diferencias históricas y estructurales". Reiteramos nuestro compromiso con los principios de la Convención sobre Cambio Climático y con la validez del Protocolo de Kioto Otros artículos 15-12-2009: Los países desarrollados intentan perpetuar sus patrones de producción y consumo insostenibles 03-11-2009: Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia 18-10-2009: Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP 11-09-2009: Informe preliminar sobre el golpe de Estado en Honduras 02-09-2009: Naciones Unidas constata situación crítica de comunidades guaraníes 08-07-2009: Carta encíclica Caritas in veritate sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad 25-06-2009: Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP 24-06-2009: UnoAmerica demanda el gobierno de Bolivia ante la CIDHLos países que integramos la Alianza Bolivariana de los pueblos de América (ALBA) denunciamos ante el mundo la amenaza que significa para el destino de la humanidad el resultado de esta Conferencia de Naciones Unidas, celebrada en Copenhague.
  • 19. En primer lugar, ha sido un proceso de negociaciones viciado por la violación de los principios esenciales del sistema multilateral. Este proceso antidemocrático no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países). El Cambio Climático no puede ser un sistema desarticulado de los principios de la Carta de Naciones Unidas: este proceso carece de legitimidad, pues ha violentado todos los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo el de la igualdad soberana entre todos los Estados. La característica fundamental de este lamentable desencuentro es que un pequeñísimo grupo de países, coordinado y convocado por Dinamarca, ha estado desde hace varias semanas produciendo líneas para un acuerdo, que unilateralmente han denominado "Partes Interesadas", excluyendo a las grandes mayorías del mundo, estableciendo como criterio la existencia de países de primera y países de segunda. Mientras la Presidencia de la COP-MOP envió a los países a retomar los grupos de contacto, para avanzar en la redacción y limpieza de los textos aprobados por las Partes como base de la negociación, al mismo tiempo, el Primer Ministro danés convocaba a los Presidentes de un grupo de países a redactar un documento a espaldas del mundo. Otra ratificación de lo excluyente que ha sido este evento es la convocatoria a un grupo de Presidentes a puertas cerradas, sin participación de la mayoría y sin explicar los criterios de esta elección. Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta, resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo. Hasta ahora es poco lo que se ha logrado, sin embargo la preservación del régimen climático vigente: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, es una plataforma importante para avanzar en la defensa de la vida. Aquí tenemos un acuerdo político mundial importante, donde todos coincidimos en que el Cambio Climático es un problema que hay que atender de forma urgente. Donde los países que son responsables históricos del problema han aceptado asumir compromisos de reducción de emisiones cuantificadas (individuales y agregadas) para bajar las emisiones a niveles que permitan que se controle el problema.
  • 20. El actual escenario retrocede dramáticamente y pretende que olvidemos el protocolo de Kioto. En esta Cumbre no hemos logrado acuerdos en aquellos puntos que están relacionados con las obligaciones de los países desarrollados: establecer metas de reducción de emisiones o fijar un segundo período de compromisos para el protocolo de Kioto. Hay ofertas sobre la mesa, pero ninguna comparable entre sí. Estados Unidos no quiere comprometerse sobre una base de esfuerzos comparable con los otros países desarrollados. Los desarrollados vinieron a esta reunión con una agenda previa, y violentan todo procedimiento democrático para tratar de imponerla. En el Plan de Acción de Bali, aprobado en 2007, se acordó que los países desarrollados tendrían OBLIGACIONES de mitigación a las cuales se sumarían las ACCIONES de mitigación, voluntarias, de los países en vías de desarrollo. Ahora, los países desarrollados se abocaron a malinterpretar el Plan de Bali durante dos años, para tratar de utilizar esa manifestación nuestra de voluntad para sumar esfuerzos, como una vía para transferirnos sus obligaciones. Los esfuerzos y la voluntad de mitigación de países en vías de desarrollo no se puede usar como una vía para manipularnos y decirnos, después de que han destruido al mundo, que ahora nos toca a nosotros mitigar para que ellos puedan seguir contaminando, destruyendo, sobre la base de sus patrones explotadores de producción y de consumo. Aquí hay también un tema de principios. Los países en vías de desarrollo somos naciones dignas, soberanas, víctimas de un problema que no causamos. Este principio moral, fundado sobre las responsabilidades históricas, es la razón por la cual los países desarrollados deben proveer recursos suficientes, para la completa implementación de los principios de la Convención. La crisis ambiental resultante del incremento de las temperaturas en la atmósfera, es consecuencia del sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones previstas en la Convención y el Protocolo de Kioto. Los países desarrollados han sobreexplotado el espacio atmosférico. Esta deuda climática en el marco más amplio de la deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda de adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados. No se trata de una caridad, ni de una limosna, ni de una dádiva, sino de una obligación jurídicamente vinculante.
  • 21. Los países del anexo I han acumulado en gastos militares en el año 2008 la suma de 1.123 mil millones de dólares. Estados Unidos ha gastado 711 mil millones de dólares en el año 2008, según la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2009, el cual incluye 170 mil millones de dólares para operaciones militares en curso en Iraq y Afganistán. Por eso, el mundo sabe que tienen capacidades, lo que no tienen es voluntad política de responder a sus compromisos y obligaciones internacionales para la lucha contra el Cambio Climático. Pretenden utilizar y abusar de las necesidades de los más pobres para forzar acuerdos ilegales. Hoy a través de los mercados de carbono quieren, aquellos que causaron el Cambio Climático, seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo. Pensaron que en Copenhague podrían convencernos de comprarnos su derecho a contaminar, ofrecían a cambio promesas de dinero miserables. 1.-Denunciamos con fuerza y solicitamos impugnar los documentos generados por la Presidencia de la COP, sin mandato de las partes, que nos manifestamos abiertamente en contra de los grupos de amigos del Chair. La Presidencia no ha garantizado igualdad de participación en todos los niveles, incluso a nivel Presidencial. 2.- Reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra el Cambio Climático, con los principios de la Convención y con la validez, ahora más que nunca, del Protocolo de Kioto, cuyo contenido consideramos es perfectible con decisiones de las partes y acuerdos subsiguientes, pero que no debemos dejar morir. La complejidad de las negociaciones recientes nos ha demostrado que los intereses económicos en pugna no permitirán un acuerdo si los países desarrollados no aceptan respetar los principios. 3.- En tal sentido, expresamos nuestra voluntad política de continuar trabajando en el marco de la Convención y del Protocolo de Kioto. El relanzamiento de estas negociaciones debe ser sobre la base del respeto, la inclusión, la transparencia y la legitimidad. 4.- Rescatamos que, mientras la Conferencia fracasaba de forma irreversible, se iban sumando las voces en las calles de los jóvenes que saben que el futuro les pertenece, que denunciaron con fuerza las maniobras de los desarrollados y saben que la lucha continúa. Nos sumamos a sus voces y a sus protestas, las saludamos y las apoyamos. El pueblo debe seguir vigilante. Hoy más que nunca, ante las lamentables maniobras que se han practicado en Copenhague por mezquinos intereses económicos, reiteramos que ¡no hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema!