SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
              Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas
                            Escuela Profesional de Economía



ALUMNO:
              Quispe Bardales, Miguel Ángel

DOCENTE:      Dr. Hernández Torres, Alex Miguel

CICLO:        I

GRUPO:        “A”

ASIGNATURA:   Métodos y Técnicas de Estudio


                                                         Cajamarca, abril de 2012
El sueño ya no se considera el
 tiempo en el que permanecemos
dormidos sino un estado dinámico
                                       La clave de esa circulación son
     caracterizado por niveles
                                         dos estructuras diminutas
 cambiantes de actividad eléctrica
                                       situadas en el hipotálamo, en
                                       la parte profunda del cerebro.
                                           La danza neuronal que
                                       practican determinan cuanto
                                         nos quedamos dormidos y
                                       cuando despertamos a un día


              Y por el ir i venir de
            sustancias químicas en
             distintas regiones del
                    cerebro
El sueño depende de un agregado de
células del tamaño de una cabeza de
 alfiler denominado NÚCLEO PRE
    ÓPTICO VENTROLATERA L



                                        La acumulación de una sustancia
                                      llamada adenosina a lo largo del día
                                       hace que el NPVL envié a las áreas
                                       del cerebro que rigen la vigilia una
                                           señal para que detengan la
                                         producción de histamina y otra
                                           sustancia química que nos
                                              mantiene despiertos
El despertase li inicia principalmente
                                             el reloj biológico del organismo
                                           situado en otro pequeño cumulo de
                                               célula denominado NÚCLEO
                                              SUPRAQUIASMATICO (NSQ)




Como respuesta a la luz el NSQ genera
señal de ´´despertar´´ que desactiva el
 NPVL lo que a su vez vuelve a activar
          la área de vigilancia
PRIMEA FASE
• En la primera fase, mientras te estás quedando
  dormido, el cerebro le dice al corazón que empiece a
  latir más lentamente y le dice al cuerpo que
  disminuya ligeramente su temperatura. También
  envía mensajes a los músculos para relajarlos.


SEGUNDA FASE
• En la segunda fase, tu sueño es ligero. Puedes
  despertarte con un ruido o si algo o alguien te toca
TERCERA FASE
• Aquí entras en un sueño profundo. El cerebro
  ordena que baje la presión arterial y tú tampoco
  serás muy sensible a la temperatura del aire a tu
  alrededor




CUARTA FASE
• el sueño más profundo de todos. Ésta es una
  fase en la que algunas personas hablan en
  sueños o son sonámbulas. Es difícil ser
  despertado en esta fase de sueño A ESTA FASE
  SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE SUEÑO
  PROFUNDO
• Conocida también como sueño activo o paradójico
• Esta es la fase en la que sueñas. A medida que avanza
  la noche, vas repitiendo las fases dos, tres, cuatro y la
  de movimientos oculares rápidos cada 90 minutos
• Es la fase del sueño de sincronizado de movimientos
  oculares rápidos (MOR) en la que elaboran sueños
• Se considera que el sueño REM tiene como tarea la
  preparación del cuerpo por que aquí se lleva a cabo
  una síntesis proteínica mas elevada
Se activa durante el sueño REM mediante
  señales procedentes del puente tronco
encefálico, los sueños son quizás el intento
de la corteza cerebral de crear una historia
  con la información reunida durante las
               horas de vigilia
De vital importancia para el sueño,
contiene cúmulos de neuronas que rigen
   los ritmos circadianos y regulan las
  sustancias químicas que promueve el
             sueño y la vigilia
Bloquea la información de los
sentidos y permite que el cerebro se
      concentre en procesar la
     información de la jornada
Participa tanto en la vigilia como en la
activación de los sueños, durante el sueño
REM bloquea, las señales hacia la medula
   espiral impidiendo que hagamos los
        movimientos que soñamos
Esencial para la formación de recuerdos,
durante el sueño REM repite todos los datos
  para que se almacenados en la memoria
Produce melacotamina cuando
   el reloj corporal percibe
 oscuridad, lo que prepara el
    cerebro para el sueño
El cerebro y el sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
Kristopher Santo Cepeda
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
marleniita
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
economig
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
Emely Fortunato Reding
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
aalcalar
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
marcosalonzo
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
keyRuiz28
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Medical & Gabeents
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
jruizmed
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
daysari
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
Elder Sanchez Arq
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
lucialtamira
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
Leandro Malina
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Carlita Nicole
 
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aulaGimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula
pastor chambi
 
Cerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizajeCerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizaje
Yury Parra
 
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulinoLa memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
Dioscoride Paulino
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
Universidad Interamericana
 

La actualidad más candente (20)

Clase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nerviosoClase 7 sistema nervioso
Clase 7 sistema nervioso
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13Corteza cerebral sistema_limbico_13
Corteza cerebral sistema_limbico_13
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de AcciónGeneración de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
 
Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro Desarrollo del cerebro
Desarrollo del cerebro
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aulaGimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral en el aula
 
Cerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizajeCerebro Humano y aprendizaje
Cerebro Humano y aprendizaje
 
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulinoLa memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
La memoria. mapa conceptual. dioscoride paulino
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 

Similar a El cerebro y el sueño

estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Andrea Morales Loyo
 
Cómo se despierta el cerebro
Cómo se despierta el cerebroCómo se despierta el cerebro
Cómo se despierta el cerebro
Milagros Hidalgo
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
ChiaraCorrea
 
Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2
ghalley
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
Elizabeth Torres
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
Elizabeth Torres
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
Elizabeth Torres
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Spchap14
Spchap14Spchap14
Spchap14
moni092c
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
Alberto2402
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
Madeleine Padilla
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
Raul Herrera
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Consciencia
urbez
 
Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
RobertoCastellanos34
 
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptxSUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
NayellySanchez1
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
Juan Videla
 
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdfEL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
NataliaMicaela1
 

Similar a El cerebro y el sueño (20)

estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
Cómo se despierta el cerebro
Cómo se despierta el cerebroCómo se despierta el cerebro
Cómo se despierta el cerebro
 
EL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.pptEL SUEÑO.ppt
EL SUEÑO.ppt
 
Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2Copy Of Psicologia #2
Copy Of Psicologia #2
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
 
Psicologia #2
Psicologia #2Psicologia #2
Psicologia #2
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
Cerebro y sueño
Cerebro y sueñoCerebro y sueño
Cerebro y sueño
 
Spchap14
Spchap14Spchap14
Spchap14
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2Trastornos del sueño #2
Trastornos del sueño #2
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Consciencia
 
Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
 
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptxSUEÑO Y VIGILIA.pptx
SUEÑO Y VIGILIA.pptx
 
Tr.sueño
Tr.sueñoTr.sueño
Tr.sueño
 
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdfEL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
 

Más de economig

Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123
economig
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
economig
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
economig
 
Hemisferios
HemisferiosHemisferios
Hemisferios
economig
 
Horario
HorarioHorario
Horario
economig
 
Universidades de america latina
Universidades de america latina Universidades de america latina
Universidades de america latina
economig
 
La universidad virtual mas grande del mundo
La universidad virtual mas grande del mundoLa universidad virtual mas grande del mundo
La universidad virtual mas grande del mundo
economig
 
Trabajo de metodos 111123
Trabajo de metodos 111123Trabajo de metodos 111123
Trabajo de metodos 111123
economig
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
economig
 
Estudio y aprendisaje difrencias
Estudio y aprendisaje difrenciasEstudio y aprendisaje difrencias
Estudio y aprendisaje difrencias
economig
 
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristicoDiferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
economig
 

Más de economig (11)

Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Hemisferios
HemisferiosHemisferios
Hemisferios
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 
Universidades de america latina
Universidades de america latina Universidades de america latina
Universidades de america latina
 
La universidad virtual mas grande del mundo
La universidad virtual mas grande del mundoLa universidad virtual mas grande del mundo
La universidad virtual mas grande del mundo
 
Trabajo de metodos 111123
Trabajo de metodos 111123Trabajo de metodos 111123
Trabajo de metodos 111123
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Estudio y aprendisaje difrencias
Estudio y aprendisaje difrenciasEstudio y aprendisaje difrencias
Estudio y aprendisaje difrencias
 
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristicoDiferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
Diferencias entre aprend1zaje significativo y aprendizaje memoristico
 

El cerebro y el sueño

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Escuela Profesional de Economía ALUMNO: Quispe Bardales, Miguel Ángel DOCENTE: Dr. Hernández Torres, Alex Miguel CICLO: I GRUPO: “A” ASIGNATURA: Métodos y Técnicas de Estudio Cajamarca, abril de 2012
  • 2.
  • 3. El sueño ya no se considera el tiempo en el que permanecemos dormidos sino un estado dinámico La clave de esa circulación son caracterizado por niveles dos estructuras diminutas cambiantes de actividad eléctrica situadas en el hipotálamo, en la parte profunda del cerebro. La danza neuronal que practican determinan cuanto nos quedamos dormidos y cuando despertamos a un día Y por el ir i venir de sustancias químicas en distintas regiones del cerebro
  • 4. El sueño depende de un agregado de células del tamaño de una cabeza de alfiler denominado NÚCLEO PRE ÓPTICO VENTROLATERA L La acumulación de una sustancia llamada adenosina a lo largo del día hace que el NPVL envié a las áreas del cerebro que rigen la vigilia una señal para que detengan la producción de histamina y otra sustancia química que nos mantiene despiertos
  • 5. El despertase li inicia principalmente el reloj biológico del organismo situado en otro pequeño cumulo de célula denominado NÚCLEO SUPRAQUIASMATICO (NSQ) Como respuesta a la luz el NSQ genera señal de ´´despertar´´ que desactiva el NPVL lo que a su vez vuelve a activar la área de vigilancia
  • 6. PRIMEA FASE • En la primera fase, mientras te estás quedando dormido, el cerebro le dice al corazón que empiece a latir más lentamente y le dice al cuerpo que disminuya ligeramente su temperatura. También envía mensajes a los músculos para relajarlos. SEGUNDA FASE • En la segunda fase, tu sueño es ligero. Puedes despertarte con un ruido o si algo o alguien te toca
  • 7. TERCERA FASE • Aquí entras en un sueño profundo. El cerebro ordena que baje la presión arterial y tú tampoco serás muy sensible a la temperatura del aire a tu alrededor CUARTA FASE • el sueño más profundo de todos. Ésta es una fase en la que algunas personas hablan en sueños o son sonámbulas. Es difícil ser despertado en esta fase de sueño A ESTA FASE SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE SUEÑO PROFUNDO
  • 8. • Conocida también como sueño activo o paradójico • Esta es la fase en la que sueñas. A medida que avanza la noche, vas repitiendo las fases dos, tres, cuatro y la de movimientos oculares rápidos cada 90 minutos • Es la fase del sueño de sincronizado de movimientos oculares rápidos (MOR) en la que elaboran sueños • Se considera que el sueño REM tiene como tarea la preparación del cuerpo por que aquí se lleva a cabo una síntesis proteínica mas elevada
  • 9. Se activa durante el sueño REM mediante señales procedentes del puente tronco encefálico, los sueños son quizás el intento de la corteza cerebral de crear una historia con la información reunida durante las horas de vigilia
  • 10. De vital importancia para el sueño, contiene cúmulos de neuronas que rigen los ritmos circadianos y regulan las sustancias químicas que promueve el sueño y la vigilia
  • 11. Bloquea la información de los sentidos y permite que el cerebro se concentre en procesar la información de la jornada
  • 12. Participa tanto en la vigilia como en la activación de los sueños, durante el sueño REM bloquea, las señales hacia la medula espiral impidiendo que hagamos los movimientos que soñamos
  • 13. Esencial para la formación de recuerdos, durante el sueño REM repite todos los datos para que se almacenados en la memoria
  • 14. Produce melacotamina cuando el reloj corporal percibe oscuridad, lo que prepara el cerebro para el sueño