SlideShare una empresa de Scribd logo
TP 4 : EL SUEÑO
Formación reticular – Fases del sueño – Sueño MOR y
NO-MOR (rem y no-rem) –Trastornos del sueño –
Imaginería visual.
SMD
Formacion reticular
Formación Reticular
 Gran estructura formada por numerosos
núcleos.
 Apariencia de red difusa
 Ocupa el centro del Tronco del Encéfalo
desde borde inferior del bulbo hasta extremo
superior de mesencéfalo.
 Recibe información sensorial por varias vías
y se proyecta a la corteza cerebral, tálamo y
medula espinal.
 Interviene en el sueño, el arousal, la
atención, el tono muscular, el movimiento y
varios reflejos.
SISTEMA MODULADOR
DIFUSO SMD
 Conjunto de neuronas especializadas que
regulan o modulan distintas acciones
cerebrales
 Estas neuronas se originan en el T.E.
 Cada sistema de neuronas utiliza un
neurotransmisor especifico
Funciones
 Influyen en la atención, la motivación, la
vigilia, la memoria, el control motor, y la
homeostasis metabólica entre otras.
 Los neurotransmisores son liberados al
espacio extracelular y pueden alcanzar
neuronas lejanas que contengan receptores
específicos.
Principales tipos de SMD
Noradrenérgicos
Serotoninérgico
Dopaminérgico
 Colinérgico
Histaminergico
Localización Función
Acetilcolina (Ach) -Dos grupos de neuronas, uno en
protuberancia y otro en
prosecenfalo basal.
Activación cortical ,
aprendizaje, memoria
SUEÑO REM
Noradrenalina Locus Coeruleus en
protuberancia dorsal
Tasa de descarga
durante sueño REM:
cercana cero. Aumenta al
despertar,
(vigilancia) VIGILIA
Serotonina Neuronas serotoninergicas de
núcleos del rafe.(FR).
Conducta locomotora y
arousal cortical. Dolor.
Sueño-vigilia. Estado de
animo.
Histamina Núcleos tuberomamilar del
hipotálamo
Aumento de arousal y
activación cortical.
EL SUEÑO
 El sueño es una conducta, no un estado. Y no
ocurre simplemente porque las neuronas se cansan,
sino cuando determinados circuitos se activan.
 El sueño no es un estado de inconciencia, en él
nuestra conciencia es diferente de la del estado de
vigilia, pero estamos concientes.
 El sueño cumple ciclos con fases diferenciadas.
 Entre sus funciones principales se le atribuyen la de
la restauración cerebral (sueño de ondas lentas), y
el desarrollo cerebral y aprendizaje (sueño
paradójico).
RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL
SUEÑO
 VIGILIA
 Ondas alfa: cuando la persona
descansa sin estar ocupada en una
actividad mental que requiera
esfuerzo. Actividad sincronizada
 Ondas beta: cuando la persona está
alerta y atenta o piensa activamente.
También presente en el sueño
paradójico. Actividad desincronizada
 ESTADÍO 1
 Ondas theta: transición entre el
sueño y la vigilia
 ESTADÍO 2
 Usos de sueño y complejos K (con
períodos de actividad theta).
Asociados a mecanismos para
mantener dormidas a las personas.
Sujeto dormido, aunque si se lo
despierta dirá que no lo estaba.
RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL
SUEÑO
 ESTADÍOS 3 y 4:
 Ondas delta: gran amplitud y poca
frecuencia. Corresponden al sueño
de ondas lentas. No se distinguen
claramente entre si.
Los estadíos del 1 al 4 conforman el
sueño no paradójico.
 SUEÑO PARADÓJICO
 Se presenta alrededor de 90 min.
después del inicio del sueño
(después de 45 min de estadío 4).
Su nombre se debe a la presencia
de actividad beta y theta propias
de la vigilia o el estadío 1. Los ojos
se mueven rápidamente y hay
pérdida del tono muscular. También
se suele denominar sueño REM
RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL
SUEÑO
 Durante el resto de la noche, el sueño se alterna
entre períodos de sueño paradójico y no paradójico.
Cada ciclo dura 90 minutos y contiene entre 20 y 30
minutos de sueño paradójico.
CARACTERIZACIÓN DEL SUEÑO
PARADÓJICO Y DE ONDAS LENTAS
SUEÑO PARADÓJICO SUEÑO DE ONDAS LENTAS
Desincronizado Sincronizado
Ausencia de tono muscular Tono muscular moderado
Movimientos rápidos de los ojos Movimientos de los ojos lentos o
nulos
Erección del pene o secreción
vaginal
Ausencia de actividad genital
Sueños de tipo narrativo Sueños estáticos
 Además, durante el sueño paradójico nuestros nervios
periféricos están fuertemente inhibidos al tiempo que el cerebro
está muy activo. El flujo sanguíneo cerebral y el consumo de
oxígeno están acelerados.
¿POR QUÉ DORMIMOS?
 Tanto la tasa metabólica como el flujo
sanguíneo declinan durante el sueño
de ondas lentas, en especial en las
regiones que tienen mayor actividad
en la vigilia, lo cual podría indicar que
estas regiones se están
recuperando.
 Algunos investigadores sugieren que el sueño paradójico favorece el
aprendizaje, unos afirman que consolida e integra información
obtenida en la vigilia, otros indican lo contrario al decir que quita de la
memoria información inútil. El hecho de que el sueño de niños
pequeños conste principalmente de sueño paradójico hace que se lo
asocie con el desarrollo cerebral. Finalmente, otros autores sugieren
que el sueño paradójico es una respuesta al sueño de ondas lentas.
Hasta la fecha estos datos no son del todo concluyentes.
CONTROL NEURAL DEL AROUSAL
 El tronco del encéfalo contiene circuitos de neuronas
que pueden incrementar el nivel de alerta y activación
(arousal), hacemos referencia específicamente a la
formación reticular. Esta recibe axones colaterales de
las vías sensoriales, cuyas aferencias producen el arousal
activando la formación reticular. Una vez activada, ésta
activa la corteza cerebral . Al menos cuatro sistemas de
neuronas intervienen en diversos aspectos del arousal y
la vigilia:
 el noradrenérgico (locus coeruleus)
 el colinérgico
 el serotonérgico (núcleos de rafe)
 la histamina (núcleo tuberomamilar)
CONTROL NEURAL DEL SUEÑO DE
ONDAS LENTAS
 Estos mecanismos prosencefálicos involucrados en el sueño están estrechamente
relacionados con los que intervienen en la termorregulación.
 Comienza con la activación de neuronas
en la parte basal del prosencéfalo, más
específicamente en el área preóptica
ventrolateral (APVL) en la parte rostral del
hipotálamo. El APVL contiene neuronas
inhibitorias (secretoras de GABA) que
envían sus axones al n. tuberomamilar, los
n. de rafe. y en el locus coeruleus, tres
regiones que provocan la activación
cortical y así, el arousal. El hecho que la
estimulacion del APVL inhibiba estas
regiones concuerda con los datos de que
su activacion generaria sueño.
Control neural del sueño paradójico
 Está controlado por
mecanismos localizados en
la protuberancia, más
específicamente en el área
peribraquial. El mecanismo
ejecutivo consiste en
neuronas que secretan
acetilcolina. Durante la
vigilia, el sueño paradójico
está inhibido por las
neuronas serotonérgicas y
las noradrenérgicas.
Trastornos del sueño
 Insomnio
 Apnea del sueño
 Sueño de ondas lentas:
- Enuresis
- Sonambulismo
- Terrores nocturnos
 Sueños paradójico:
-Narcolepsia (ataques de sueño - cataplexia –
parálisis del sueño – alucinaciones hipnagógicas)
-Sueño paradójico sin atonía
Imaginería visual en el sueño
 Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográficos y en color.
También se sueña durante la fase de sueño profundo pero estos sueños
son mas bien de tipo abstracto.
 El procesamiento de las imágenes de los sueños se hace de forma
preferente en la corteza occipitotemporal. Algunos autores piensan que
los movimientos de los ojos van en seguimiento de las imágenes visuales
del ensueño
 Para Hobson, algunas estructuras como los nucleos talámicos, la
amígdala y la corteza quedarían activas lo que explicaría la estimulación
sensorial y el contenido emotivo de los sueños.
 Los nucleos basales y cerebelo estarían activos, explicando los
movimientos ficticios
 Las cortezas asociativas del lóbulo parietal inferior y la corteza
occipitoparietal activas explicarían las imágenes visuales
 La inihibición de la corteza prefrontal explicaría la falta de lógica de los
sueños.
 Si el sueño involucra hablar y escuchar se activan las áreas del lenguaje
relacionadas.
Reloj biologico
 Ritmo circadiano: ciclo de aprox. 24 hrs.
 Reloj interno con ciclo de 24 hrs aprox.
Regula varias funciones biológicas.
 Luz: sincronizador, reinicia el reloj biológico
 NSQ: núcleo del hipotálamo recibe fibras del
sistema visual (relación con la luz), vías
retinohipotalamicas
 Melanopsina: fotopigmento de las células
ganglionares de la retina cuyos axones
envían información a SNC, tálamo y núcleos
olivares
 Otros sectores implicados en control de
ritmos estacionales: glándula pineal
(melatonina).
 Conexiones entre NSQ y glandula pineal
 Melatonina controla: hormonas, procesos
fisiologicos, conductas

Más contenido relacionado

Similar a EL SUEÑO.ppt

Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Aracely Castorena
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
Raul Herrera
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
Wilder Murgas
 

Similar a EL SUEÑO.ppt (20)

Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13Sueño 02 10-13
Sueño 02 10-13
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Semana 6_Tema es Sueño y vigilia_MaD.pptx
Semana 6_Tema es Sueño y vigilia_MaD.pptxSemana 6_Tema es Sueño y vigilia_MaD.pptx
Semana 6_Tema es Sueño y vigilia_MaD.pptx
 
Tema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.pptTema 9 Sueño.ppt
Tema 9 Sueño.ppt
 
Sueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaSueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conducta
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
Tarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.docTarea4recuperacion.doc
Tarea4recuperacion.doc
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Slideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna gSlideshare sueno ivanna g
Slideshare sueno ivanna g
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

EL SUEÑO.ppt

  • 1. TP 4 : EL SUEÑO Formación reticular – Fases del sueño – Sueño MOR y NO-MOR (rem y no-rem) –Trastornos del sueño – Imaginería visual. SMD
  • 3. Formación Reticular  Gran estructura formada por numerosos núcleos.  Apariencia de red difusa  Ocupa el centro del Tronco del Encéfalo desde borde inferior del bulbo hasta extremo superior de mesencéfalo.  Recibe información sensorial por varias vías y se proyecta a la corteza cerebral, tálamo y medula espinal.  Interviene en el sueño, el arousal, la atención, el tono muscular, el movimiento y varios reflejos.
  • 4. SISTEMA MODULADOR DIFUSO SMD  Conjunto de neuronas especializadas que regulan o modulan distintas acciones cerebrales  Estas neuronas se originan en el T.E.  Cada sistema de neuronas utiliza un neurotransmisor especifico
  • 5. Funciones  Influyen en la atención, la motivación, la vigilia, la memoria, el control motor, y la homeostasis metabólica entre otras.  Los neurotransmisores son liberados al espacio extracelular y pueden alcanzar neuronas lejanas que contengan receptores específicos.
  • 6. Principales tipos de SMD Noradrenérgicos Serotoninérgico Dopaminérgico  Colinérgico Histaminergico
  • 7. Localización Función Acetilcolina (Ach) -Dos grupos de neuronas, uno en protuberancia y otro en prosecenfalo basal. Activación cortical , aprendizaje, memoria SUEÑO REM Noradrenalina Locus Coeruleus en protuberancia dorsal Tasa de descarga durante sueño REM: cercana cero. Aumenta al despertar, (vigilancia) VIGILIA Serotonina Neuronas serotoninergicas de núcleos del rafe.(FR). Conducta locomotora y arousal cortical. Dolor. Sueño-vigilia. Estado de animo. Histamina Núcleos tuberomamilar del hipotálamo Aumento de arousal y activación cortical.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EL SUEÑO  El sueño es una conducta, no un estado. Y no ocurre simplemente porque las neuronas se cansan, sino cuando determinados circuitos se activan.  El sueño no es un estado de inconciencia, en él nuestra conciencia es diferente de la del estado de vigilia, pero estamos concientes.  El sueño cumple ciclos con fases diferenciadas.  Entre sus funciones principales se le atribuyen la de la restauración cerebral (sueño de ondas lentas), y el desarrollo cerebral y aprendizaje (sueño paradójico).
  • 13. RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL SUEÑO  VIGILIA  Ondas alfa: cuando la persona descansa sin estar ocupada en una actividad mental que requiera esfuerzo. Actividad sincronizada  Ondas beta: cuando la persona está alerta y atenta o piensa activamente. También presente en el sueño paradójico. Actividad desincronizada  ESTADÍO 1  Ondas theta: transición entre el sueño y la vigilia  ESTADÍO 2  Usos de sueño y complejos K (con períodos de actividad theta). Asociados a mecanismos para mantener dormidas a las personas. Sujeto dormido, aunque si se lo despierta dirá que no lo estaba.
  • 14. RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL SUEÑO  ESTADÍOS 3 y 4:  Ondas delta: gran amplitud y poca frecuencia. Corresponden al sueño de ondas lentas. No se distinguen claramente entre si. Los estadíos del 1 al 4 conforman el sueño no paradójico.  SUEÑO PARADÓJICO  Se presenta alrededor de 90 min. después del inicio del sueño (después de 45 min de estadío 4). Su nombre se debe a la presencia de actividad beta y theta propias de la vigilia o el estadío 1. Los ojos se mueven rápidamente y hay pérdida del tono muscular. También se suele denominar sueño REM
  • 15. RITMOS DE EEG EN LAS FASES DEL SUEÑO  Durante el resto de la noche, el sueño se alterna entre períodos de sueño paradójico y no paradójico. Cada ciclo dura 90 minutos y contiene entre 20 y 30 minutos de sueño paradójico.
  • 16. CARACTERIZACIÓN DEL SUEÑO PARADÓJICO Y DE ONDAS LENTAS SUEÑO PARADÓJICO SUEÑO DE ONDAS LENTAS Desincronizado Sincronizado Ausencia de tono muscular Tono muscular moderado Movimientos rápidos de los ojos Movimientos de los ojos lentos o nulos Erección del pene o secreción vaginal Ausencia de actividad genital Sueños de tipo narrativo Sueños estáticos  Además, durante el sueño paradójico nuestros nervios periféricos están fuertemente inhibidos al tiempo que el cerebro está muy activo. El flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno están acelerados.
  • 17. ¿POR QUÉ DORMIMOS?  Tanto la tasa metabólica como el flujo sanguíneo declinan durante el sueño de ondas lentas, en especial en las regiones que tienen mayor actividad en la vigilia, lo cual podría indicar que estas regiones se están recuperando.  Algunos investigadores sugieren que el sueño paradójico favorece el aprendizaje, unos afirman que consolida e integra información obtenida en la vigilia, otros indican lo contrario al decir que quita de la memoria información inútil. El hecho de que el sueño de niños pequeños conste principalmente de sueño paradójico hace que se lo asocie con el desarrollo cerebral. Finalmente, otros autores sugieren que el sueño paradójico es una respuesta al sueño de ondas lentas. Hasta la fecha estos datos no son del todo concluyentes.
  • 18. CONTROL NEURAL DEL AROUSAL  El tronco del encéfalo contiene circuitos de neuronas que pueden incrementar el nivel de alerta y activación (arousal), hacemos referencia específicamente a la formación reticular. Esta recibe axones colaterales de las vías sensoriales, cuyas aferencias producen el arousal activando la formación reticular. Una vez activada, ésta activa la corteza cerebral . Al menos cuatro sistemas de neuronas intervienen en diversos aspectos del arousal y la vigilia:  el noradrenérgico (locus coeruleus)  el colinérgico  el serotonérgico (núcleos de rafe)  la histamina (núcleo tuberomamilar)
  • 19. CONTROL NEURAL DEL SUEÑO DE ONDAS LENTAS  Estos mecanismos prosencefálicos involucrados en el sueño están estrechamente relacionados con los que intervienen en la termorregulación.  Comienza con la activación de neuronas en la parte basal del prosencéfalo, más específicamente en el área preóptica ventrolateral (APVL) en la parte rostral del hipotálamo. El APVL contiene neuronas inhibitorias (secretoras de GABA) que envían sus axones al n. tuberomamilar, los n. de rafe. y en el locus coeruleus, tres regiones que provocan la activación cortical y así, el arousal. El hecho que la estimulacion del APVL inhibiba estas regiones concuerda con los datos de que su activacion generaria sueño.
  • 20. Control neural del sueño paradójico  Está controlado por mecanismos localizados en la protuberancia, más específicamente en el área peribraquial. El mecanismo ejecutivo consiste en neuronas que secretan acetilcolina. Durante la vigilia, el sueño paradójico está inhibido por las neuronas serotonérgicas y las noradrenérgicas.
  • 21.
  • 22. Trastornos del sueño  Insomnio  Apnea del sueño  Sueño de ondas lentas: - Enuresis - Sonambulismo - Terrores nocturnos  Sueños paradójico: -Narcolepsia (ataques de sueño - cataplexia – parálisis del sueño – alucinaciones hipnagógicas) -Sueño paradójico sin atonía
  • 23. Imaginería visual en el sueño  Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográficos y en color. También se sueña durante la fase de sueño profundo pero estos sueños son mas bien de tipo abstracto.  El procesamiento de las imágenes de los sueños se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal. Algunos autores piensan que los movimientos de los ojos van en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño  Para Hobson, algunas estructuras como los nucleos talámicos, la amígdala y la corteza quedarían activas lo que explicaría la estimulación sensorial y el contenido emotivo de los sueños.  Los nucleos basales y cerebelo estarían activos, explicando los movimientos ficticios  Las cortezas asociativas del lóbulo parietal inferior y la corteza occipitoparietal activas explicarían las imágenes visuales  La inihibición de la corteza prefrontal explicaría la falta de lógica de los sueños.  Si el sueño involucra hablar y escuchar se activan las áreas del lenguaje relacionadas.
  • 24. Reloj biologico  Ritmo circadiano: ciclo de aprox. 24 hrs.  Reloj interno con ciclo de 24 hrs aprox. Regula varias funciones biológicas.  Luz: sincronizador, reinicia el reloj biológico  NSQ: núcleo del hipotálamo recibe fibras del sistema visual (relación con la luz), vías retinohipotalamicas  Melanopsina: fotopigmento de las células ganglionares de la retina cuyos axones envían información a SNC, tálamo y núcleos olivares
  • 25.  Otros sectores implicados en control de ritmos estacionales: glándula pineal (melatonina).  Conexiones entre NSQ y glandula pineal  Melatonina controla: hormonas, procesos fisiologicos, conductas