SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
Rodrigo García-Quismondo – Marzo de 2017
TEXTOS DE UN VIAJE AL MAESTRAZGO, LA
MATARRAÑA Y LOS OLIVOS MILENARIOS DE CANET
LO ROIG
Maestrazgo: El Maestrazgo (El Maestrat en valenciano) es una comarca
histórica española que se extiende por el norte de la provincia de Castellón y el
sureste de la provincia de Teruel.
El nombre de Maestrazgo deriva del término maestre, ya que estos territorios
se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares
del Temple, San Juan y Montesa.
En 1838, durante las Guerras Carlistas, se creó la Comandancia General del
Maestrazgo como distrito militar.
El Maestrazgo y las Guerras Carlistas: Cuando hablamos de la Guerra Civil
nos situamos en los años 30 del siglo XX y no pensamos que es España esa
fue una de las muchas guerras civiles que nos han asolado y como ejemplo
tenemos las 3 Guerras carlistas del siglo XIX.
Enseña carlista
El siglo XIX fue una época de grandes tensiones políticas y sociales derivadas
de la necesidad de definir las características del Estado español tras los
profundos cambios que trajo consigo la Guerra de la Independencia. La Cortes
de Cádiz y la aprobación de la primera Constitución española en 1812, la Pepa,
abrió el camino hacia una profunda transformación en las bases de la
concepción del futuro estado: Monarquía absoluta o constitucional, Antiguo
régimen o sistema liberal, existencia de fueros y privilegios o igualdad en
derechos y libertades. En definitiva, era el momento de apostar por la
revolución o la contrarrevolución. Una decisión que dividió a la población a la
sociedad española en dos bandos opuestos. Una tensión que estalló en
diversos conflictos armados tras la muerte de Fernando VII y la necesidad de
proclamar un sucesor en el trono.
2
Los carlistas se rebelaron por toda España pero la lucha por su causa solo se
consolidó en Navarra, el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo turolense. En
Aragón, hubo intentos de tomar el poder en las principales ciudades pero todos
resultaron fallidos.
El realidad, este conflicto iba mucho más allá de una opción política. Estaba en
juego la pervivencia de los privilegios de la nobleza y el clero. El carlismo fue
por lo tanto un fenómeno eminentemente rural.
En Aragón, la labor del general Ramón Cabrera, conocido como el tigre del
Maestrazgo, determinó que los carlistas llegasen a dominar territorialmente un
amplio espacio que se extendió entre Teruel, Tarragona y Castellón.
El apoyo popular que recibió el carlismo fue interpretado rápidamente como
consecuencia de la ignorancia y la incultura de las gentes pero lo cierto es que
su verdadero éxito en las sierras de Teruel se debió a la capacidad militar, el
liderazgo y el miedo que generaban las acciones de este controvertido general.
General Ramón Cabrera.
Ramón Cabrera fue un antiguo seminarista catalán que destacó muy pronto en
las filas de los carlistas hasta llegar a convertirse en jefe del ejército del
Maestrazgo en 1835.
3
Morella: Está dentro de la relación de los pueblos más bonitos de España con
su castillo y más de 2500 metro de muralla.
Encaramada espectacularmente en la ladera de una montaña, la ciudad
amurallada de Morella, la antigua Castra Aelia de los romanos, señorea el
paisaje del Alto Maestrazgo. Morella puede exhibir una historia tan antigua
como ilustre.
Prehistoria
En su comarca se han encontrado numerosos e interesantes restos
arqueológicos y todavía se conservan las pinturas rupestres de Morella la Vella
que atestiguan la presencia del hombre prehistórico por estas tierras. En Les
Solanes fueron halladas alrededor de una veintena de sepulturas de la Edad de
Bronce e hipogeos en Hostal Nou, reliquias prehistóricas que fueron
lamentablemente destruidas.
Morella fue uno de los primeros pueblos asentados en tierras españolas, ya
que se considera que su fundación data del período eneolítico, que se sitúa
entre el año 2500 a. C. y el 200 a. C. Con la llegada de los celtas se estableció
en el actual emplazamiento de Morella la tribu de los beribraces o brigaces.
Antigüedad
De la estancia de los griegos por la comarca da fe, como inestimable
testimonio, el denominado Tesoro de Morella, cuyas valiosas monedas, entre
las que destacaban las procedentes de Creta, Taras y Magna Grecia, se han
perdido. Los cartagineses no lograron someter a los ilercavones, descendientes
4
de los beribraces. Aníbal pactó con ellos y los convirtió en aliados suyos.
Mandonio, régulo de Mandonia (Morella), participó en las guerras púnicas y los
ilercavones lucharon unas veces al lado de los cartagineses y otras a favor de
los romanos, siempre en defensa del ideal de independencia.
Alta Edad Media
El paso de los visigodos por Morella dejó escasas huellas históricas. No
obstante, se considera que las iglesias de San Nicolás de Morella y de San
Pedro de Castellfort son de origen visigótico por lo que respecta a su
fundación. Los vándalos tomaron Morella a sangre y fuego y la ocuparon
durante unos tres años, abandonándola el año 411.
Periodo árabe
Fue ocupada por los bereberes el año 714. Posteriormente, la ciudad pasaría a
depender del rey árabe de Tortosa. Por esta época aparece vinculado a
Morella el nombre del Cid que, parece ser, fue quien precisamente reconstruyó
su castillo. En las inmediaciones de Morella se desarrolló una famosa batalla
durante la dominación musulmana, de la que fue principal protagonista Rodrigo
Díaz de Vivar, contra el que unieron sus fuerzas el rey moro de Lérida y
Tortosa Al-Mundir al-Hayib y el rey cristiano Sancho Ramírez de Aragón.
Sancho Ramírez
Baja Edad Media
El año 1117 el rey don Alfonso I el Batallador reconquistó Morella por primera
vez para los cristianos. Vuelta la ciudad a poder de los musulmanes, el conde
Ramón Berenguer intentó apoderarse de ella el año 1157, tras la conquista de
Alcañiz, pero no lo consiguió. Había de ser Jaime I el Conquistador quien, el
año 1232, expulsase definitivamente a los árabes.
Edad Moderna
El año 1672 sufrió los estragos de una epidemia que los documentos de la
época denominan fiebres malignas. Desde entonces se celebran en Morella las
famosas Fiestas Sexenales, en conmemoración de la decisión tomada el 14 de
febrero de 1673 de celebrar una novena cada seis años en acción de gracias
5
por la salvadora intercesión de la Virgen de Vallivana cuando Morella sufrió
esta epidemia de peste.
Edad Contemporánea
En los años del reinado de Fernando VII, Morella se vio envuelta en constantes
convulsiones políticas, enfrentándose abierta y de una forma enconada los
partidarios de la Constitución de 1812 y los partidarios del absolutismo,
denominados realistas
Los enfrentamientos culminaron el 5 de junio de 1822, cuando un grupo de
absolutistas hicieron que la guarnición de Morella se rindiese, haciéndoles
creer que contaban con fuerzas muy numerosas.
Al morir Fernando VII en 1833 y encenderse la cruel guerra carlista entre los
partidarios del hermano del rey fallecido, don Carlos, y los de la reina madre
María Cristina, de nuevo volvió a ser escenario de cruentas luchas y avatares
sin cuento. Morella fue conquistada por el ejército de Ramón Cabrera el 26 de
enero de 1838, defendida victoriosamente ante el ataque de las cinco
divisiones del general Oraá en verano del mismo año.
Alcañiz: Los orígenes de Alcañiz como asentamiento de población estable son
difusos. Pese a considerarse el despoblado de Alcañiz el Viejo como su
precedente, el poblamiento actual parece que procede de época musulmana,
ya que su nombre actual proviene del árabe, quizá de Al-Qannis, que significa
"las cañas o cañizos", muy abundantes en la ribera del río Guadalope que
rodea con un meandro la ciudad, o quizá de ‫س‬ ‫نائ‬ ‫ك‬ ‫ال‬ Al-Kanā'is, que significa
"las iglesias".
6
Escultura “Canto a la vida” en Alcañiz
Su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del
dominio musulmán por Alfonso I de Aragón en 1119, cinco años después, el
rey cedería este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo, como punto de defensa
que no tardó en perderse.
Treinta años después, en 1157 el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV,
príncipe de Aragón por su matrimonio con la reina Petronila de Aragón, la
reconquistaría, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán,
pero no tardó en volver a perderse, hasta la segunda reconquista llevada a
cabo por su hijo Alfonso II de Aragón.
Petronila y Ramón Berenguer IV
En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-
militar de Calatrava, comenzando así una pugna que duraría siglos entre el
concejo y la orden.
7
Tanto en su historia como en su evolución urbana se aprecia el dominio inicial
de la Orden de Calatrava en los siglos XII, XIII y XIV. Esta Orden monástico-
militar, impuso su modelo de poblamiento e impulsó un primer recinto de
muralla, la "muralla alta", cuyo símbolo era el propio castillo.
Durante el siglo XV será el concejo medieval quien tome la preponderancia en
Alcañiz y todo el Bajo Aragón, gracias en parte al apoyo de diferentes Reyes de
Aragón, la aparición de una nobleza local, y el progresivo deterioro de las
Órdenes Militares en la Península, tras terminar la Reconquista en 1492.
En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado para elegir al
sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I "el
Humano", Rey de Aragón. decidirían por sí solas quien fuera el sucesor.
El 15 de febrero de 1412, Cataluña y Aragón firman la Concordia de Alcañiz en
la que establecen que nueve compromisarios (que al final se agruparían en tres
por cada uno de los territorios de Aragón, Valencia y Condado de Barcelona)
reunidos en la localidad aragonesa de Caspe.
Compromiso de Caspe
El reino de Valencia no había podido instituir un parlamento unificado, por lo
que no llegó a tiempo para estar presente en las decisiones finales de la
Concordia, a pesar de los esfuerzos aragoneses y catalanes para que pudieran
integrarse sus dos asambleas (una en Vinaroz y otra en Traiguera, luego
trasladada a Morella) y enviar una representación unitaria a Alcañiz.
Matarraña: También conocida como la “Toscana Española”, está muy cerca
del mediterráneo, en esa zona fronteriza entre Cataluña, Aragón y Valencia,
escondido entre el Maestrazgo, el Bajo Aragón y al sur de la provincia de
Tarragona se encuentra Matarraña, uno de esos territorios "que recuerdan que
para encontrar el edén no hay que irse al fin del mundo".
8
La comarca de Matarraña, comparada por su patrimonio natural y por la
riqueza de su legado arquitectónico con la Toscana, es uno de aquellos
espacios que sorprende la primera vez que a ella llega, debido a la suprema
belleza de sus parajes. Es un auténtico paraíso, una de aquellas zonas que no
se sabe por qué motivo no tiene ni de lejos la fama que sus sublimes
escenarios merecen.
No se trata de una comarca con una gran superficie, pero son tantos los
atractivos que guarda dentro de ella que se necesitan bastantes días para
conocer los enclaves más interesantes. Atravesada por el río que le da nombre,
el Matarraña, es una zona en la que abundan los valles, manantiales, campos
de cultivo o bosques, que se combinan entre ellos formando unos armoniosos
paisajes.
9
Dentro de las muchas posibilidades que tenemos en la zona y como muestra,
visitaremos las poblaciones de Valderrobres (Capital administrativa de la
Comarca de la Matarraña) y Calaceite que es la capital cultural de la zona. En
toda esta zona se hablas además del castellano, un dialecto del catalán.
Valderrobres: La historia asociada a ella es asombrosamente antigua. En el
término municipal de Valderrobres abundan los yacimientos arqueológicos, que
entre otras cosas son testigos de la fuerte presencia ibérica en estos territorios.
El más destacado de todos es el de Torre Gachero, donde aparecieron varias
estelas sepulcrales, pertenecientes al siglo I o II antes de Cristo y que se
conservan en el museo de Teruel.
La reconquista de Valderrobres se produjo entre los años 1165 y 1170, siendo
fruto de la colaboración entre el rey Alfonso II de Aragón y diversas órdenes
militares. Acabada la reconquista, Alfonso II en su documento de donación al
arzobispado de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres
“Valle de la peña Aznar Lagaya” definiendo con ella todo el territorio.
En los siglos posteriores, La Caixa ha ido acumulando leyendas e historias a su
alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano,
llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más
antiguas de Valderrobres. Poco después, en 1175, estas tierras fueron dadas
como feudo al obispado de Zaragoza.
Pleito de 1307: Tras la extinción de la línea sucesoria, se produjo un litigio entre
el obispo de Zaragoza, Jimeno de Luna y el rey Jaime II de Aragón, que se
solucionó el 26 de junio de 1307 acordándose que, previo pago de una
compensación económica, las tierras de Valderrobres regresarían a la
jurisdicción del obispado de Zaragoza, permaneciendo así hasta la disolución
del régimen señorial del siglo XIX.
10
Cortes de 1429: Entre los meses de octubre y diciembre del año 1429
Valderrobres albergó sesiones de Cortes del Reino de Aragón, presididas por
Alfonso V. La cita fue excepcional, ya que estos actos solían celebrarse en
villas de realengo, pero la necesidad de buscar un lugar cercano a las fronteras
con Cataluña y Valencia.
Sublevación de Cataluña (1640): Hacia la mitad del siglo XVI Valderrobres vivió
uno de los momentos más duros de su historia, ya que debido a la Sublevación
de Cataluña en 1640 (apoyada por Francia) se convirtió en zona de frontera,
donde se refugiaron catalanes que huyeron del conflicto, pero donde se
asentaron las tropas reales, lo que propició los ataques de los ejércitos franco-
catalanes.
Guerras Carlistas: Valderrobres y la comarca del Matarraña vivieron con mucha
intensidad el conflicto carlista, tanto por la fragmentación social que había
como por la intervención de tropas ajenas al territorio, especialmente durante la
primera guerra carlista (1833-1840).
Revolución anarquista en 1933: El anarquismo arraigó con mucha fuerza en
Valderrobres y la comarca del Matarraña. Tanto es así que el 8 de diciembre de
1933, tras conocerse los resultados electorales de noviembre confluyeron en la
localidad cientos de anarquistas de toda la zona, que neutralizaron a las
autoridades, quemaron los archivos, proclamaron la revolución y colocaron la
bandera roja y negra en la Casa Consistorial.
Calaceite: El municipio tiene el origen en la época de la dominación islámica
de la península. Se cree que el topónimo de Calaceite proviene de Qal' a Zeid,
(castillo de Zeid) y se formó en el entorno de una fortaleza que da nombre a la
parte alta del pueblo.
El término municipal de Calaceite es especialmente rico en yacimientos
arqueológicos. Ello se debe en gran parte a los trabajos del arqueólogo
calaceitano Juan Cabré, que descubrió entre otras las pinturas rupestres de
Roca de los Moros, en el barranco del Calapatá de Cretas. Esto atrajo la
11
atención de otros investigadores, como Pere Bosch i Gimpera o Henri Breuil,
que dieron lugar al descubrimiento de las pinturas de Vallrovira o el sepulcro
colectivo del neolítico en Cañaret de Pallisetes en 1919.
Poblado ibérico de San Antonio.
De la época de la Edad del bronce se ha encontrado diverso instrumental
especializado, a veces decorado con motivos simbólicos. Pero los restos más
abundantes son del período ibérico. El yacimiento más importante es el
poblado ibérico de San Antonio, a 1 km al sur de la villa, excavado por Juan
Cabré, y más tarde por Pere Bosch i Gimpera, entre los años 1903 y 1919, que
localizó los poblados que denominó Les Ombries, Els Castellans y la Torre
Cremada.
Timiaterio Ibérico de Calaceite
Buena parte de los materiales que se han encontrado están en el Museo
Arqueológico de Barcelona. El poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C.
hasta el siglo III a. C. En la necrópolis del llano de Les Ferreres se encontró en
1903 un famoso timiaterio ibérico de bronce de gran valor, conservado en el
Museo Arqueológico de Madrid.
12
Época islámica: Por lo que hace referencia a los restos de época de
dominación islámica, solo se han encontrado escasos restos en las partidas del
Molino Nuevo y del Molino Viejo, en los azudes que dan la entrada de agua de
las acequias que riegan las huertas.
Edad Media: En 1132 Alfonso I de Aragón conquisto Calaceite a los árabes, los
cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar Ramón
Berenguer IV en el 1149 con la ayuda de Bernat de Cambrils, que rápidamente
actuó como primer señor del lugar.
Calaceite
En el 1271 la orden de Calatrava adquirió el dominio sobre Calaceite. La orden,
con la finalidad de atraer nuevos pobladores a la villa, otorgó una interesante
carta de población en la que se concedían una serie de derechos y privilegios y
se constituía la base del futuro gobierno municipal.
Edad Moderna: En el año 1442 Calaceite pasó a manos del capítulo y obispo
de Tortosa hasta el 1823.
A mediados del siglo XVII, época de guerras, enfermedades y calamidades
como la peste del 1625, sequía y mortalidad de entre 1646 y 1649..., la villa al
inicio de la Sublevación de Cataluña (1640), fue hostil, como Tortosa, a las
tropas francocatalanas, las cuales saquearon e incendiaron la villa, incluso
robaron el reloj de la torre del antiguo templo. Posteriormente surgió un destello
de prosperidad.
Esta época de prosperidad se cortó a principios del siglo XVIII con la guerra de
Sucesión. Calaceite se decantó por el bando del archiduque Carlos y las
fuerzas de Felipe V prendieron a sangre y fuego la villa, muriendo muchos de
sus defensores y arruinando de nuevo la población.
13
Edad contemporánea: El siglo XVIII fue económicamente positivo y, en el inicio
del siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española no tuvo una incidencia
importante en Calaceite, exceptuando las fuertes contribuciones que tuvieron
que pagar a los franceses y a las tropas del país.
Calaceite vivió con especial intensidad las Guerras carlistas, igual que toda la
comarca, ya que se produjeron hechos de armas destacados.
La guerra civil de 1936 al 1939 también fue vivida con intensidad por la
población, ya que fue la primera población en que las milicias del Frente
Popular venidas desde Barcelona encontraron resistencia armada organizada
en su avance. La entrada de las tropas republicanas en el pueblo, después de
un intenso tiroteo.
La precaria economía de la posguerra y varias heladas que arruinaron la
cosecha de aceitunas, principal fuente de ingresos de los habitantes de
Calaceite, precipitaron la emigración de mucha gente hacia las ciudades
industriales, Barcelona y su área metropolitana en la mayoría de los casos, en
busca de trabajo.
14
JUAN CABRÉ AGULLÓ
Realizó sus primeros estudios en Tortosa y Zaragoza. Más tarde continuó su
formación en Madrid gracias a una beca de la Diputación de Teruel. Al mismo
tiempo fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y
realizó algún trabajo para el Museo del Prado.
Esta sólida formación plástica es evidente en los excelentes dibujos que
acompañan toda su obra de catalogación, especialmente en el caso del Castro
de la Mesa de Miranda.
Su inclinación por el dibujo y, más tarde, por la arqueología, parece que
pudiera estar influida por el coleccionista Sebastián Monserrat de Zaragoza,
quien le acercó a su colección formada por piezas de la cultura ibérica.
En una fecha tan temprana como 1907 Cabré publicó su primer trabajo
arqueológico en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona
sobre las excavaciones Poblado ibérico de San Antonio de Calaceite.
Cabré inició sus investigaciones sobre la cultura ibérica en el sur de la
península a partir de 1917, pero pronto se orientó a los pueblos de cultura celta
del centro de España con las excavaciones de las Cogotas, Sanchorreja y el
Mesa de Miranda.
Es famoso su estudio de importantes muestras de arte rupestre, datados entre
el Auriñaciense y el Magdaleniense, en el interior de la cueva de los Casares
(Riba de Saelices).
15
Museo Cabré de Calaceite
Finalizada la guerra civil, Cabré fue cesado como responsable del Museo
Cerralbo, si bien en 1940 fue nombrado jefe de la sección de Prehistoria del
Instituto "Diego de Velázquez" de Arte y Arqueología. En julio de 1942, obtuvo,
por oposición, la plaza de preparador de la sección de Prehistoria y Edad
Antigua del Museo Arqueológico Nacional, cargo que desempeñó hasta el
momento de su muerte, el 2 de agosto de 1947.
GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOS
Descubiertas en 1961. Declarado Monumento Natural, el complejo está
formado por un sistema kárstico, formado por una red de salas y galerías
subterráneas muy peculiares por sus formas y que se conectan con el exterior
a través de las Cuevas de las Graderas o Grutas de Cristal. Se trata de un
punto de gran interés geológico en el que podemos encontrar gran variedad de
precipitados de carbonatos, como estalactitas, estalagmitas, columnas y
cortinas, así como excéntricas.
16
Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil, encabezada
por el importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el
homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Si
bien son conocidas por su importancia geológica no debe olvidarse su fauna,
ya que en la cueva de las Basicambras habitan varias especies de quirópteros
como son los murciélagos grande, mediterráneo y pequeño de herradura.
RASGOS GEOLÓGICOS
Se ubica en el Sistema Ibérico, en el límite con la Depresión del Ebro.
La cavidad está desarrollada en arenas, margas y calizas del Cenomaniense
(Cretácico Superior) y en conglomerados, areniscas y arcillas de edad
Oligoceno-Mioceno.
Posiblemente su génesis se debe a cambios en el nivel piezométrico que
produjeron variaciones en la circulación del agua que disuelve los carbonatos;
posteriormente se produjo una colmatación de las vías de drenaje que dio lugar
a la formación de espeleotemas subacuáticos.
En la actualidad la cueva se encuentra en un periodo de drenaje de las aguas,
favorecido por la erosión de la vaguada donde se encuentra.
PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA
"GEA, la diosa tierra, se abrió en canal mostrando impúdica
sus entrañas. De sus pliegues brotó sangre y carbón. El
hombre bebió su sangre, sembró y vio crecer en ella el
alimento, y con el carbón ardiente movió formidables ingenios
de metal...
17
Un día, cuando el hombre la creía muerta y desangrada, brotó
de GEA un espíritu oculto que descubría los más ancestrales
enigmas. Los estratos pétreos y opacos se hacían
transparentes y dejaban ver y oir el mar a su través. El hombre
alcanzaba así una nueva sabiduría, la que permite transgredir
los límites del espacio y del tiempo.
Alulgha, donde el valle se retuerce, es la encrucijada en que se
posan, como ánades, leyendas que vienen de todos y de
ningún sitio. Alulgha, donde se retuerce la tierra, es el
momento único en que el telón de la eternidad se levanta..."
El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador
desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia
de nuestro planeta.
Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas
en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos
casi únicos en el mundo.
Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de
hacerle y hacerse preguntas... Los estratos, acumulados unos sobre otros, son
las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta.
Pensado tanto para científicos como para visitantes curiosos de conocer el
parque y sus inmediaciones.
18
LOS OLIVOS MILENARIOS DE CANET LO ROIG
Un paseo para observar este milagro de la Naturaleza que se ha mantenido
vivo hasta nuestros días y que ha sido testigo, generación tras generación de la
historia y todos sus avatares de los últimos 2000 años.
Este paseo termina visitando el Real Santuario de la Virgen de la Salud que
está situado cerca de la población de Traiguera, en la provincia de Castellón.
Se compone de un conjunto de edificaciones, de arquitectura de origen gótico,
aunque el conjunto de edificaciones que hoy existen, corresponde básicamente
al siglo XVI, con añadidos y transformaciones renacentistas y barrocas. en los
siglos XVII y XVIII.
Es el único de su entorno que gozó de salvaguardia real, que fue concedida por
Carlos V el año 1542, renovada posteriormente por Felipe II y confirmada por
Bula Papal en 1555.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragónMarisa Azuara
 
Reino de Castilla Elaios
Reino de Castilla ElaiosReino de Castilla Elaios
Reino de Castilla Elaiosjorgecaldeprofe
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaRicardo Chao Prieto
 
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombreSancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombreFUNDACIÓN SANCHO EL SABIO FUNDAZIOA
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragónMarisa Azuara
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19froman2
 
Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019froman2
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicospapefons Fons
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Oscar González García - Profesor
 
Tema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºTema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºAtham
 

La actualidad más candente (18)

La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
 
Reino de Castilla Elaios
Reino de Castilla ElaiosReino de Castilla Elaios
Reino de Castilla Elaios
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombreSancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
Sancho VI de Navarra (1150-1194) Sancho el Sabio el por qué de un nombre
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
 
Sociales tema 4
Sociales tema 4Sociales tema 4
Sociales tema 4
 
Al Andalus 19
Al Andalus 19Al Andalus 19
Al Andalus 19
 
Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019Los reinos cristianos 2019
Los reinos cristianos 2019
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Tema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2ºTema 2 ccss 2º
Tema 2 ccss 2º
 

Destacado

Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y formad...
Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y  formad...Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y  formad...
Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y formad...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Biodiversity conservation
Biodiversity conservationBiodiversity conservation
Biodiversity conservationVinya P
 
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفتهkimiyaabedini
 
Historia de la cardiologia
Historia de la cardiologiaHistoria de la cardiologia
Historia de la cardiologiaJorge Amarante
 
RD Comisión GRD - Unidocente
RD Comisión GRD - UnidocenteRD Comisión GRD - Unidocente
RD Comisión GRD - UnidocenteAllpanchis
 

Destacado (20)

Viaje cultural al Maestrazgo
Viaje cultural al MaestrazgoViaje cultural al Maestrazgo
Viaje cultural al Maestrazgo
 
Viaje al Alto Baztán y al País Vasco Francés
Viaje al Alto Baztán y al País Vasco FrancésViaje al Alto Baztán y al País Vasco Francés
Viaje al Alto Baztán y al País Vasco Francés
 
Viaje cultural a Cantabria
Viaje cultural a CantabriaViaje cultural a Cantabria
Viaje cultural a Cantabria
 
Viaje cultural al valle de La Baldorba
Viaje cultural al valle de La BaldorbaViaje cultural al valle de La Baldorba
Viaje cultural al valle de La Baldorba
 
Viaje cultural a la Rioja Baja y Arnedo
Viaje cultural a la Rioja Baja y ArnedoViaje cultural a la Rioja Baja y Arnedo
Viaje cultural a la Rioja Baja y Arnedo
 
Riberas del Arlanza y Duero. Industrias Pascual
Riberas del Arlanza y Duero. Industrias PascualRiberas del Arlanza y Duero. Industrias Pascual
Riberas del Arlanza y Duero. Industrias Pascual
 
Viaje Cultural a la Ribeira Sacra de Galicia 2017
Viaje Cultural a la Ribeira Sacra de Galicia 2017Viaje Cultural a la Ribeira Sacra de Galicia 2017
Viaje Cultural a la Ribeira Sacra de Galicia 2017
 
Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y formad...
Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y  formad...Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y  formad...
Viaje cultural a Valladolid, Olmedo y Fuensaldaña con colaboradores y formad...
 
Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Viaje cultural la Rioja
 
2015: 1/4 - Seminario de Libertad Emocional
2015: 1/4 - Seminario de Libertad Emocional2015: 1/4 - Seminario de Libertad Emocional
2015: 1/4 - Seminario de Libertad Emocional
 
Vinyap
VinyapVinyap
Vinyap
 
Biodiversity conservation
Biodiversity conservationBiodiversity conservation
Biodiversity conservation
 
Construcción de Marcas - Laurence newell
Construcción de Marcas - Laurence newellConstrucción de Marcas - Laurence newell
Construcción de Marcas - Laurence newell
 
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته
3سیستم عامل 95طرح درس سالانه رایانه کار پیشرفته
 
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/82017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
2017 - Seminario de Libertad Emocional: Relaciones 2/8
 
Historia de la cardiologia
Historia de la cardiologiaHistoria de la cardiologia
Historia de la cardiologia
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Estrategias para la retención de alumnos - Lucy Padilla
Estrategias para la retención de alumnos - Lucy PadillaEstrategias para la retención de alumnos - Lucy Padilla
Estrategias para la retención de alumnos - Lucy Padilla
 
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
 
RD Comisión GRD - Unidocente
RD Comisión GRD - UnidocenteRD Comisión GRD - Unidocente
RD Comisión GRD - Unidocente
 

Similar a Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo

Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosSergio Guerrero
 
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 202 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)MaraPrieto19
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirantoniohormigo
 
Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Juan Ibasque
 
Historia de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado VascoHistoria de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado Vascoaurkezpenak_net
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricavanesablancocalderon
 
20 los puertos de morella. importancia geo politica
20 los puertos de morella. importancia geo politica20 los puertos de morella. importancia geo politica
20 los puertos de morella. importancia geo politicaaulamilitar
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
Batalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosaBatalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosagomezdelafuente
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización sociallioba78
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...NombreApellidos49
 
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvidoaulamilitar
 

Similar a Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo (20)

Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianosTema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
Tema 4. la península ibérica en la edad media. los reinos cristianos
 
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 202 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
2 Bach blq 2 t 3 reinos cristianos hasta el s XIII 2019 20
 
Soria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y PoesíaSoria: Historia, Literatura y Poesía
Soria: Historia, Literatura y Poesía
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco Historia de navarra - el estado vasco
Historia de navarra - el estado vasco
 
Historia de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado VascoHistoria de Navarra-Estado Vasco
Historia de Navarra-Estado Vasco
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
Los reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibéricaLos reinos cristianos de la península ibérica
Los reinos cristianos de la península ibérica
 
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval iiT.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
 
20 los puertos de morella. importancia geo politica
20 los puertos de morella. importancia geo politica20 los puertos de morella. importancia geo politica
20 los puertos de morella. importancia geo politica
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Batalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosaBatalla de las navas de tolosa
Batalla de las navas de tolosa
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido
25 juan manuel pons mollón. de teniente coronel a hijo del olvido
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdfnotascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
notascambioclimatico-Enlaces-1.pdf
 
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
El Efecto de Invernadero - U.P. Carmen de Michelena - Curso 2022-2023
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de MichelenaMemoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
Memoria del Curso 2021 - 2022. Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
Ágora Tricantina número 10 - Junio 2022
 
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y SoluciónLas Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
Las Energías y el Cambio Climático: Problema y Solución
 

Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo

  • 1. 1 Rodrigo García-Quismondo – Marzo de 2017 TEXTOS DE UN VIAJE AL MAESTRAZGO, LA MATARRAÑA Y LOS OLIVOS MILENARIOS DE CANET LO ROIG Maestrazgo: El Maestrazgo (El Maestrat en valenciano) es una comarca histórica española que se extiende por el norte de la provincia de Castellón y el sureste de la provincia de Teruel. El nombre de Maestrazgo deriva del término maestre, ya que estos territorios se encontraban bajo la jurisdicción del Gran Maestre de las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa. En 1838, durante las Guerras Carlistas, se creó la Comandancia General del Maestrazgo como distrito militar. El Maestrazgo y las Guerras Carlistas: Cuando hablamos de la Guerra Civil nos situamos en los años 30 del siglo XX y no pensamos que es España esa fue una de las muchas guerras civiles que nos han asolado y como ejemplo tenemos las 3 Guerras carlistas del siglo XIX. Enseña carlista El siglo XIX fue una época de grandes tensiones políticas y sociales derivadas de la necesidad de definir las características del Estado español tras los profundos cambios que trajo consigo la Guerra de la Independencia. La Cortes de Cádiz y la aprobación de la primera Constitución española en 1812, la Pepa, abrió el camino hacia una profunda transformación en las bases de la concepción del futuro estado: Monarquía absoluta o constitucional, Antiguo régimen o sistema liberal, existencia de fueros y privilegios o igualdad en derechos y libertades. En definitiva, era el momento de apostar por la revolución o la contrarrevolución. Una decisión que dividió a la población a la sociedad española en dos bandos opuestos. Una tensión que estalló en diversos conflictos armados tras la muerte de Fernando VII y la necesidad de proclamar un sucesor en el trono.
  • 2. 2 Los carlistas se rebelaron por toda España pero la lucha por su causa solo se consolidó en Navarra, el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo turolense. En Aragón, hubo intentos de tomar el poder en las principales ciudades pero todos resultaron fallidos. El realidad, este conflicto iba mucho más allá de una opción política. Estaba en juego la pervivencia de los privilegios de la nobleza y el clero. El carlismo fue por lo tanto un fenómeno eminentemente rural. En Aragón, la labor del general Ramón Cabrera, conocido como el tigre del Maestrazgo, determinó que los carlistas llegasen a dominar territorialmente un amplio espacio que se extendió entre Teruel, Tarragona y Castellón. El apoyo popular que recibió el carlismo fue interpretado rápidamente como consecuencia de la ignorancia y la incultura de las gentes pero lo cierto es que su verdadero éxito en las sierras de Teruel se debió a la capacidad militar, el liderazgo y el miedo que generaban las acciones de este controvertido general. General Ramón Cabrera. Ramón Cabrera fue un antiguo seminarista catalán que destacó muy pronto en las filas de los carlistas hasta llegar a convertirse en jefe del ejército del Maestrazgo en 1835.
  • 3. 3 Morella: Está dentro de la relación de los pueblos más bonitos de España con su castillo y más de 2500 metro de muralla. Encaramada espectacularmente en la ladera de una montaña, la ciudad amurallada de Morella, la antigua Castra Aelia de los romanos, señorea el paisaje del Alto Maestrazgo. Morella puede exhibir una historia tan antigua como ilustre. Prehistoria En su comarca se han encontrado numerosos e interesantes restos arqueológicos y todavía se conservan las pinturas rupestres de Morella la Vella que atestiguan la presencia del hombre prehistórico por estas tierras. En Les Solanes fueron halladas alrededor de una veintena de sepulturas de la Edad de Bronce e hipogeos en Hostal Nou, reliquias prehistóricas que fueron lamentablemente destruidas. Morella fue uno de los primeros pueblos asentados en tierras españolas, ya que se considera que su fundación data del período eneolítico, que se sitúa entre el año 2500 a. C. y el 200 a. C. Con la llegada de los celtas se estableció en el actual emplazamiento de Morella la tribu de los beribraces o brigaces. Antigüedad De la estancia de los griegos por la comarca da fe, como inestimable testimonio, el denominado Tesoro de Morella, cuyas valiosas monedas, entre las que destacaban las procedentes de Creta, Taras y Magna Grecia, se han perdido. Los cartagineses no lograron someter a los ilercavones, descendientes
  • 4. 4 de los beribraces. Aníbal pactó con ellos y los convirtió en aliados suyos. Mandonio, régulo de Mandonia (Morella), participó en las guerras púnicas y los ilercavones lucharon unas veces al lado de los cartagineses y otras a favor de los romanos, siempre en defensa del ideal de independencia. Alta Edad Media El paso de los visigodos por Morella dejó escasas huellas históricas. No obstante, se considera que las iglesias de San Nicolás de Morella y de San Pedro de Castellfort son de origen visigótico por lo que respecta a su fundación. Los vándalos tomaron Morella a sangre y fuego y la ocuparon durante unos tres años, abandonándola el año 411. Periodo árabe Fue ocupada por los bereberes el año 714. Posteriormente, la ciudad pasaría a depender del rey árabe de Tortosa. Por esta época aparece vinculado a Morella el nombre del Cid que, parece ser, fue quien precisamente reconstruyó su castillo. En las inmediaciones de Morella se desarrolló una famosa batalla durante la dominación musulmana, de la que fue principal protagonista Rodrigo Díaz de Vivar, contra el que unieron sus fuerzas el rey moro de Lérida y Tortosa Al-Mundir al-Hayib y el rey cristiano Sancho Ramírez de Aragón. Sancho Ramírez Baja Edad Media El año 1117 el rey don Alfonso I el Batallador reconquistó Morella por primera vez para los cristianos. Vuelta la ciudad a poder de los musulmanes, el conde Ramón Berenguer intentó apoderarse de ella el año 1157, tras la conquista de Alcañiz, pero no lo consiguió. Había de ser Jaime I el Conquistador quien, el año 1232, expulsase definitivamente a los árabes. Edad Moderna El año 1672 sufrió los estragos de una epidemia que los documentos de la época denominan fiebres malignas. Desde entonces se celebran en Morella las famosas Fiestas Sexenales, en conmemoración de la decisión tomada el 14 de febrero de 1673 de celebrar una novena cada seis años en acción de gracias
  • 5. 5 por la salvadora intercesión de la Virgen de Vallivana cuando Morella sufrió esta epidemia de peste. Edad Contemporánea En los años del reinado de Fernando VII, Morella se vio envuelta en constantes convulsiones políticas, enfrentándose abierta y de una forma enconada los partidarios de la Constitución de 1812 y los partidarios del absolutismo, denominados realistas Los enfrentamientos culminaron el 5 de junio de 1822, cuando un grupo de absolutistas hicieron que la guarnición de Morella se rindiese, haciéndoles creer que contaban con fuerzas muy numerosas. Al morir Fernando VII en 1833 y encenderse la cruel guerra carlista entre los partidarios del hermano del rey fallecido, don Carlos, y los de la reina madre María Cristina, de nuevo volvió a ser escenario de cruentas luchas y avatares sin cuento. Morella fue conquistada por el ejército de Ramón Cabrera el 26 de enero de 1838, defendida victoriosamente ante el ataque de las cinco divisiones del general Oraá en verano del mismo año. Alcañiz: Los orígenes de Alcañiz como asentamiento de población estable son difusos. Pese a considerarse el despoblado de Alcañiz el Viejo como su precedente, el poblamiento actual parece que procede de época musulmana, ya que su nombre actual proviene del árabe, quizá de Al-Qannis, que significa "las cañas o cañizos", muy abundantes en la ribera del río Guadalope que rodea con un meandro la ciudad, o quizá de ‫س‬ ‫نائ‬ ‫ك‬ ‫ال‬ Al-Kanā'is, que significa "las iglesias".
  • 6. 6 Escultura “Canto a la vida” en Alcañiz Su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del dominio musulmán por Alfonso I de Aragón en 1119, cinco años después, el rey cedería este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo, como punto de defensa que no tardó en perderse. Treinta años después, en 1157 el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón por su matrimonio con la reina Petronila de Aragón, la reconquistaría, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán, pero no tardó en volver a perderse, hasta la segunda reconquista llevada a cabo por su hijo Alfonso II de Aragón. Petronila y Ramón Berenguer IV En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa- militar de Calatrava, comenzando así una pugna que duraría siglos entre el concejo y la orden.
  • 7. 7 Tanto en su historia como en su evolución urbana se aprecia el dominio inicial de la Orden de Calatrava en los siglos XII, XIII y XIV. Esta Orden monástico- militar, impuso su modelo de poblamiento e impulsó un primer recinto de muralla, la "muralla alta", cuyo símbolo era el propio castillo. Durante el siglo XV será el concejo medieval quien tome la preponderancia en Alcañiz y todo el Bajo Aragón, gracias en parte al apoyo de diferentes Reyes de Aragón, la aparición de una nobleza local, y el progresivo deterioro de las Órdenes Militares en la Península, tras terminar la Reconquista en 1492. En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado para elegir al sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I "el Humano", Rey de Aragón. decidirían por sí solas quien fuera el sucesor. El 15 de febrero de 1412, Cataluña y Aragón firman la Concordia de Alcañiz en la que establecen que nueve compromisarios (que al final se agruparían en tres por cada uno de los territorios de Aragón, Valencia y Condado de Barcelona) reunidos en la localidad aragonesa de Caspe. Compromiso de Caspe El reino de Valencia no había podido instituir un parlamento unificado, por lo que no llegó a tiempo para estar presente en las decisiones finales de la Concordia, a pesar de los esfuerzos aragoneses y catalanes para que pudieran integrarse sus dos asambleas (una en Vinaroz y otra en Traiguera, luego trasladada a Morella) y enviar una representación unitaria a Alcañiz. Matarraña: También conocida como la “Toscana Española”, está muy cerca del mediterráneo, en esa zona fronteriza entre Cataluña, Aragón y Valencia, escondido entre el Maestrazgo, el Bajo Aragón y al sur de la provincia de Tarragona se encuentra Matarraña, uno de esos territorios "que recuerdan que para encontrar el edén no hay que irse al fin del mundo".
  • 8. 8 La comarca de Matarraña, comparada por su patrimonio natural y por la riqueza de su legado arquitectónico con la Toscana, es uno de aquellos espacios que sorprende la primera vez que a ella llega, debido a la suprema belleza de sus parajes. Es un auténtico paraíso, una de aquellas zonas que no se sabe por qué motivo no tiene ni de lejos la fama que sus sublimes escenarios merecen. No se trata de una comarca con una gran superficie, pero son tantos los atractivos que guarda dentro de ella que se necesitan bastantes días para conocer los enclaves más interesantes. Atravesada por el río que le da nombre, el Matarraña, es una zona en la que abundan los valles, manantiales, campos de cultivo o bosques, que se combinan entre ellos formando unos armoniosos paisajes.
  • 9. 9 Dentro de las muchas posibilidades que tenemos en la zona y como muestra, visitaremos las poblaciones de Valderrobres (Capital administrativa de la Comarca de la Matarraña) y Calaceite que es la capital cultural de la zona. En toda esta zona se hablas además del castellano, un dialecto del catalán. Valderrobres: La historia asociada a ella es asombrosamente antigua. En el término municipal de Valderrobres abundan los yacimientos arqueológicos, que entre otras cosas son testigos de la fuerte presencia ibérica en estos territorios. El más destacado de todos es el de Torre Gachero, donde aparecieron varias estelas sepulcrales, pertenecientes al siglo I o II antes de Cristo y que se conservan en el museo de Teruel. La reconquista de Valderrobres se produjo entre los años 1165 y 1170, siendo fruto de la colaboración entre el rey Alfonso II de Aragón y diversas órdenes militares. Acabada la reconquista, Alfonso II en su documento de donación al arzobispado de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres “Valle de la peña Aznar Lagaya” definiendo con ella todo el territorio. En los siglos posteriores, La Caixa ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano, llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más antiguas de Valderrobres. Poco después, en 1175, estas tierras fueron dadas como feudo al obispado de Zaragoza. Pleito de 1307: Tras la extinción de la línea sucesoria, se produjo un litigio entre el obispo de Zaragoza, Jimeno de Luna y el rey Jaime II de Aragón, que se solucionó el 26 de junio de 1307 acordándose que, previo pago de una compensación económica, las tierras de Valderrobres regresarían a la jurisdicción del obispado de Zaragoza, permaneciendo así hasta la disolución del régimen señorial del siglo XIX.
  • 10. 10 Cortes de 1429: Entre los meses de octubre y diciembre del año 1429 Valderrobres albergó sesiones de Cortes del Reino de Aragón, presididas por Alfonso V. La cita fue excepcional, ya que estos actos solían celebrarse en villas de realengo, pero la necesidad de buscar un lugar cercano a las fronteras con Cataluña y Valencia. Sublevación de Cataluña (1640): Hacia la mitad del siglo XVI Valderrobres vivió uno de los momentos más duros de su historia, ya que debido a la Sublevación de Cataluña en 1640 (apoyada por Francia) se convirtió en zona de frontera, donde se refugiaron catalanes que huyeron del conflicto, pero donde se asentaron las tropas reales, lo que propició los ataques de los ejércitos franco- catalanes. Guerras Carlistas: Valderrobres y la comarca del Matarraña vivieron con mucha intensidad el conflicto carlista, tanto por la fragmentación social que había como por la intervención de tropas ajenas al territorio, especialmente durante la primera guerra carlista (1833-1840). Revolución anarquista en 1933: El anarquismo arraigó con mucha fuerza en Valderrobres y la comarca del Matarraña. Tanto es así que el 8 de diciembre de 1933, tras conocerse los resultados electorales de noviembre confluyeron en la localidad cientos de anarquistas de toda la zona, que neutralizaron a las autoridades, quemaron los archivos, proclamaron la revolución y colocaron la bandera roja y negra en la Casa Consistorial. Calaceite: El municipio tiene el origen en la época de la dominación islámica de la península. Se cree que el topónimo de Calaceite proviene de Qal' a Zeid, (castillo de Zeid) y se formó en el entorno de una fortaleza que da nombre a la parte alta del pueblo. El término municipal de Calaceite es especialmente rico en yacimientos arqueológicos. Ello se debe en gran parte a los trabajos del arqueólogo calaceitano Juan Cabré, que descubrió entre otras las pinturas rupestres de Roca de los Moros, en el barranco del Calapatá de Cretas. Esto atrajo la
  • 11. 11 atención de otros investigadores, como Pere Bosch i Gimpera o Henri Breuil, que dieron lugar al descubrimiento de las pinturas de Vallrovira o el sepulcro colectivo del neolítico en Cañaret de Pallisetes en 1919. Poblado ibérico de San Antonio. De la época de la Edad del bronce se ha encontrado diverso instrumental especializado, a veces decorado con motivos simbólicos. Pero los restos más abundantes son del período ibérico. El yacimiento más importante es el poblado ibérico de San Antonio, a 1 km al sur de la villa, excavado por Juan Cabré, y más tarde por Pere Bosch i Gimpera, entre los años 1903 y 1919, que localizó los poblados que denominó Les Ombries, Els Castellans y la Torre Cremada. Timiaterio Ibérico de Calaceite Buena parte de los materiales que se han encontrado están en el Museo Arqueológico de Barcelona. El poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III a. C. En la necrópolis del llano de Les Ferreres se encontró en 1903 un famoso timiaterio ibérico de bronce de gran valor, conservado en el Museo Arqueológico de Madrid.
  • 12. 12 Época islámica: Por lo que hace referencia a los restos de época de dominación islámica, solo se han encontrado escasos restos en las partidas del Molino Nuevo y del Molino Viejo, en los azudes que dan la entrada de agua de las acequias que riegan las huertas. Edad Media: En 1132 Alfonso I de Aragón conquisto Calaceite a los árabes, los cuales volvieron a recuperarla hasta que la volvió a conquistar Ramón Berenguer IV en el 1149 con la ayuda de Bernat de Cambrils, que rápidamente actuó como primer señor del lugar. Calaceite En el 1271 la orden de Calatrava adquirió el dominio sobre Calaceite. La orden, con la finalidad de atraer nuevos pobladores a la villa, otorgó una interesante carta de población en la que se concedían una serie de derechos y privilegios y se constituía la base del futuro gobierno municipal. Edad Moderna: En el año 1442 Calaceite pasó a manos del capítulo y obispo de Tortosa hasta el 1823. A mediados del siglo XVII, época de guerras, enfermedades y calamidades como la peste del 1625, sequía y mortalidad de entre 1646 y 1649..., la villa al inicio de la Sublevación de Cataluña (1640), fue hostil, como Tortosa, a las tropas francocatalanas, las cuales saquearon e incendiaron la villa, incluso robaron el reloj de la torre del antiguo templo. Posteriormente surgió un destello de prosperidad. Esta época de prosperidad se cortó a principios del siglo XVIII con la guerra de Sucesión. Calaceite se decantó por el bando del archiduque Carlos y las fuerzas de Felipe V prendieron a sangre y fuego la villa, muriendo muchos de sus defensores y arruinando de nuevo la población.
  • 13. 13 Edad contemporánea: El siglo XVIII fue económicamente positivo y, en el inicio del siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española no tuvo una incidencia importante en Calaceite, exceptuando las fuertes contribuciones que tuvieron que pagar a los franceses y a las tropas del país. Calaceite vivió con especial intensidad las Guerras carlistas, igual que toda la comarca, ya que se produjeron hechos de armas destacados. La guerra civil de 1936 al 1939 también fue vivida con intensidad por la población, ya que fue la primera población en que las milicias del Frente Popular venidas desde Barcelona encontraron resistencia armada organizada en su avance. La entrada de las tropas republicanas en el pueblo, después de un intenso tiroteo. La precaria economía de la posguerra y varias heladas que arruinaron la cosecha de aceitunas, principal fuente de ingresos de los habitantes de Calaceite, precipitaron la emigración de mucha gente hacia las ciudades industriales, Barcelona y su área metropolitana en la mayoría de los casos, en busca de trabajo.
  • 14. 14 JUAN CABRÉ AGULLÓ Realizó sus primeros estudios en Tortosa y Zaragoza. Más tarde continuó su formación en Madrid gracias a una beca de la Diputación de Teruel. Al mismo tiempo fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y realizó algún trabajo para el Museo del Prado. Esta sólida formación plástica es evidente en los excelentes dibujos que acompañan toda su obra de catalogación, especialmente en el caso del Castro de la Mesa de Miranda. Su inclinación por el dibujo y, más tarde, por la arqueología, parece que pudiera estar influida por el coleccionista Sebastián Monserrat de Zaragoza, quien le acercó a su colección formada por piezas de la cultura ibérica. En una fecha tan temprana como 1907 Cabré publicó su primer trabajo arqueológico en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona sobre las excavaciones Poblado ibérico de San Antonio de Calaceite. Cabré inició sus investigaciones sobre la cultura ibérica en el sur de la península a partir de 1917, pero pronto se orientó a los pueblos de cultura celta del centro de España con las excavaciones de las Cogotas, Sanchorreja y el Mesa de Miranda. Es famoso su estudio de importantes muestras de arte rupestre, datados entre el Auriñaciense y el Magdaleniense, en el interior de la cueva de los Casares (Riba de Saelices).
  • 15. 15 Museo Cabré de Calaceite Finalizada la guerra civil, Cabré fue cesado como responsable del Museo Cerralbo, si bien en 1940 fue nombrado jefe de la sección de Prehistoria del Instituto "Diego de Velázquez" de Arte y Arqueología. En julio de 1942, obtuvo, por oposición, la plaza de preparador de la sección de Prehistoria y Edad Antigua del Museo Arqueológico Nacional, cargo que desempeñó hasta el momento de su muerte, el 2 de agosto de 1947. GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOS Descubiertas en 1961. Declarado Monumento Natural, el complejo está formado por un sistema kárstico, formado por una red de salas y galerías subterráneas muy peculiares por sus formas y que se conectan con el exterior a través de las Cuevas de las Graderas o Grutas de Cristal. Se trata de un punto de gran interés geológico en el que podemos encontrar gran variedad de precipitados de carbonatos, como estalactitas, estalagmitas, columnas y cortinas, así como excéntricas.
  • 16. 16 Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil, encabezada por el importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Si bien son conocidas por su importancia geológica no debe olvidarse su fauna, ya que en la cueva de las Basicambras habitan varias especies de quirópteros como son los murciélagos grande, mediterráneo y pequeño de herradura. RASGOS GEOLÓGICOS Se ubica en el Sistema Ibérico, en el límite con la Depresión del Ebro. La cavidad está desarrollada en arenas, margas y calizas del Cenomaniense (Cretácico Superior) y en conglomerados, areniscas y arcillas de edad Oligoceno-Mioceno. Posiblemente su génesis se debe a cambios en el nivel piezométrico que produjeron variaciones en la circulación del agua que disuelve los carbonatos; posteriormente se produjo una colmatación de las vías de drenaje que dio lugar a la formación de espeleotemas subacuáticos. En la actualidad la cueva se encuentra en un periodo de drenaje de las aguas, favorecido por la erosión de la vaguada donde se encuentra. PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA "GEA, la diosa tierra, se abrió en canal mostrando impúdica sus entrañas. De sus pliegues brotó sangre y carbón. El hombre bebió su sangre, sembró y vio crecer en ella el alimento, y con el carbón ardiente movió formidables ingenios de metal...
  • 17. 17 Un día, cuando el hombre la creía muerta y desangrada, brotó de GEA un espíritu oculto que descubría los más ancestrales enigmas. Los estratos pétreos y opacos se hacían transparentes y dejaban ver y oir el mar a su través. El hombre alcanzaba así una nueva sabiduría, la que permite transgredir los límites del espacio y del tiempo. Alulgha, donde el valle se retuerce, es la encrucijada en que se posan, como ánades, leyendas que vienen de todos y de ningún sitio. Alulgha, donde se retuerce la tierra, es el momento único en que el telón de la eternidad se levanta..." El Parque Geológico de Aliaga es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se puede contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta. Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo. Representa la posibilidad de dirigir una nueva mirada sobre la Tierra; de hacerle y hacerse preguntas... Los estratos, acumulados unos sobre otros, son las hojas de un libro donde se narra la historia de nuestro planeta. Pensado tanto para científicos como para visitantes curiosos de conocer el parque y sus inmediaciones.
  • 18. 18 LOS OLIVOS MILENARIOS DE CANET LO ROIG Un paseo para observar este milagro de la Naturaleza que se ha mantenido vivo hasta nuestros días y que ha sido testigo, generación tras generación de la historia y todos sus avatares de los últimos 2000 años. Este paseo termina visitando el Real Santuario de la Virgen de la Salud que está situado cerca de la población de Traiguera, en la provincia de Castellón. Se compone de un conjunto de edificaciones, de arquitectura de origen gótico, aunque el conjunto de edificaciones que hoy existen, corresponde básicamente al siglo XVI, con añadidos y transformaciones renacentistas y barrocas. en los siglos XVII y XVIII. Es el único de su entorno que gozó de salvaguardia real, que fue concedida por Carlos V el año 1542, renovada posteriormente por Felipe II y confirmada por Bula Papal en 1555.