SlideShare una empresa de Scribd logo
QUERIDO COLEGA BIENVENIDO
A ESTE ENCUETRO DE
INTERAPRENDIZAJE, TE
ASEGURO QUE ES UNA GRAN
OPORTUNIDAD
ESTAMOS MUY AGRADECIDOS POR SU PRESENCIA Y LA
OPORTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA FORTALECER NUESTRAS
CAPACIDADES PEDAGÓGICAS,
RECIBAN EL SALUDO FRATERNO A NOMBRE DEL EQUIPO DE LA
AHORA NOS PRESENTAMOS Y LO HACEMOS CON LA DINÁMICA
“SEÑORES Y SEÑORAS VERDURAS”
¿Cómo nos
organizamos?
¿Qué te parece
estas propuestas?
ESTABLECEMOS
NUESTROS
ACUERDOS DE
CONVIVENCIA
CON
PARTICIPACIÓN
DE LOS
ESTUDIANTES
Lo más importante es la GESTIÓN DEL
TIEMPO, de eso depende el logro del
siguiente propósito.
¿Qué pretendemos lograr hoy?
Nuestro propósito es:
“Hoy aprenderemos a identificar los procesos
pedagógicos y didácticos propios de una sesión
de aprendizaje de la competencia Indaga…, a
partir del análisis experiencias y vivencias
planificadas y ejecutadas durante el transcurso
de la mañana, con la finalidad de usar estos
aprendizajes en nuestra práctica pedagógica
cotidiana.
Evaluaremos nuestro aprendizaje usando el
siguiente criterio:
Identifica los momentos y los procesos
pedagógicos y didácticos de la competencia
indaga…; a partir del análisis de la experiencias
vividas durante el desarrollo del taller.
¿Qué sabemos sobre las sesionas?
Respondemos:
 ¿Qué momentos consideramos en una sesión?
 ¿Qué procesos pedagógicos se desarrollan en todas las sesiones de
aprendizaje?
 ¿Qué procesos didácticos propios de la competencia indaga conoces?
 ¿qué capacidades tiene la competencia Indaga…?
Anota tus respuesta por separado para cada pregunta, pégalas en la
pared.
Reflexiona:
¿Cuál de las preguntas te ha generado dudas?¿Te gustaría aclarar estas
dudas?, ¿Cuándo nos servirá estos aprendizajes?¿Es de importancia para
nuestra práctica pedagógica y desarrollo profesional?
Pues manos a la obra.
Lee e imagina la
siguiente
situación.
Reflexiona y responde estas preguntas.
Anota tus respuestas.
A lo largo de la historia el hombre ha tenido la necesidad
innata de explicar los fenómenos y hechos de la naturaleza
como el del caso de “Las hermanas en conflicto”, ha recurrido
a diversas formas, desde la imaginación pura hasta la
combinación de la creatividad y la práctica, así ha dado lugar al
nacimiento de la indagación científica.
¿Qué pasos se siguen cuándo se desea indagar sobre un
fenómeno?
Anota tu respuesta:
¿Cómo se relaciona estos pasos con las capacidades de la
competencia indaga?
Esta tarea implica analizar la situación (caso de las
hermanas Laura y Teresa), usando la
OBSERVACIÓN, para identificar los factores o
elementos que son CAUSAS y CONSECUENCIAS
del fenómeno o hecho, hacer PREGUNTAS y
escoger la pregunta a indagar, elaborar una
posible respuesta a la pregunta (HIPÓTESIS) e
identificar sus VARIABLES.
Recuerda que:
Ahora OBSERVA Y ANALIZA
la situación una vez más,
identifica sus elementos
¿Cuáles son causas y cuáles
consecuencias?
Anota tus respuestas en un cuadro cómo este:
CAUSA CONSECUENCIA
COMPARAN TU RESPUESTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN,
A PARTIR DE ESTA ACTIVIDAD USA LENGUAJE CIENTÍFICO, RECUERDA QUE LA ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA ES UNO DE LOS ENFOQUES DEL ÁREA DE C Y T.
TIEMPO QUE TARDA EL
COLUMPIO EN DAR 30
VUELTAS, EL TIEMPO
QUE TARDA EN DAR
UNA VUELTA SE LLAMA
PERIODO Y LA VUELTA
OSCILACIÓN
Ahora responde: ¿Con cuál de estas
magnitudes coincide tu respuesta?
¿Cuáles de ellas son causas y cuáles son
consecuencias o efectos?
A PARTIR DE ESTO DEBES SABER QUE:
La causa es la variable
independiente y la consecuencia la
variable dependiente.
AMPLITUD
Analiza el cuadro e identifica
cuál es la causa y la
consecuencia que han
ocasionado el conflicto; luego
PLANTEA LA PREGUNTA DE
INDAGACIÓN, puedes usar los
siguientes conectores:
• ¿Qué relación existe entre……………..… y ……………..?
• ¿Qué sucede con…(VD)…, si cambia …(VI)…?
• ¿Cómo influye…(VI)... en …(VD)...?
• ¿Cómo se relacionan …………………y ……………………….?
• ¿Qué ocurre con…(VD)…, si varia …(VI)…?
• Si cambia …(VI)… ¿Qué sucede con…(VD)…?
CONSEJO DE CIENTÍFICO.
USA UNA CAUSA Y UNA CONSECUENCIA EN
RELACIÓN DE UNA A UNA, ASÍ TU INDAGACIÓN
TENDRÁ UN PARÁMETRO, NO MUY AMPLIA PARA
NO PERDER EL HORIZONTE DE LA INDAGACIÓN.
LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEBEN SER
CLARAS Y ESPECÍFICAS, POSIBLES DE MEDIR Y
MANIPULAR. EJEMPLO: RECOMENDAMOS NO
USAR “LA CONTAMINACIÓN”, PUES TIENE UN
RANGO DEMACIADO AMPLIO, COMPLICADO DE
MEDIR O MANIPULAR.
EJEMPLO PARA EL CASO:
¿Qué sucede con el tiempo que tarda un columpio
en dar 20 vueltas, si se cambia la distancia del
columpio respecto al centro?
Es lo mismo que:
En un movimiento armónico simple, ¿Qué sucede
con el PERIODO si se cambia la AMPLITUD?
NO ES LA ÚNICA
FORMA, PERO SI
LAS MISMAS
Consecuencia
Causa
Ahora que haz planteado el
problema, debes plantear LA
HIPÓTESIS usando las mismas
variables presentes en la
pregunta, puedes usar los
siguientes conectores, puedes
parafrasear si deseas:
• A mayor……………. (variable independiente o causa),
mayor ……………..(variable dependiente o
consecuencia)
• A mayor……………. (variable independiente o causa),
menor ……………..(variable dependiente o
consecuencia)
• Si……………. (variable independiente o causa), entonces
……………..(variable dependiente o consecuencia)
NO ES LA
ÚNICA
FORMA
Anota tu respuesta para
luego compararla con
algunas propuestas.
HIPÓTESIS DE LAURA :
Si cambia la distancia del columpio respecto al
centro, entonces cambia el tiempo que tarda en
dar 20 vueltas.
A menor amplitud, menor periodo. El periodo
depende de la amplitud.
HIPÓTESIS DE TERESA:
El tiempo que tarda el columpio en dar 20 vueltas,
es el mismo a mayor o menor distancia del
columpio respecto al centro. A menor o mayor
amplitud, igual periodo. El periodo, no depende de
NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI
LAS MISMAS VARIABLES
AHORA QUE SE ELABORÓ LA HIPÓTESIS REDACTAMOS LOS OBJETIVOS
DE LA INDAGACIÓN (en caso de primaria sólo para la FENCYT, no es
parte de los desempeños o estándares propuestos en el CNEB)
VERBO
LA DOCENTE EXPLICA
QUE EL OBJETIVO SE
PLANTEA TENIENDO
EN CUENTA TRES
PARTES:
NO ES LA
ÚNICA
FORMA
CONTENIDO CONDICIÓN
1 2 3
Demostrar, la relación entre la amplitud
(distancia del columpio respecto al
centro) y el periodo de oscilación
(tiempo que tarda el columpio en dar
una vuelta), usando materiales del
entorno en la sesión de clase.
Llegó la hora de elaborar UN PLAN DE
ACCIÓN para comprobar o demostrar la
veracidad de la hipótesis, es decir, se
elaborará una guía de práctica o de
laboratorio, el diseño es libre usa tu
creatividad pero ten en cuenta los
siguientes elementos:
A fin de lograr un diseño de
estrategias para hacer la
indagación, debes considerar
los elementos básicos como
del ejemplo, conversa con
tus compañeros, anota tus
ideas.
Ahora, por motivos de gestión del tiempo
en nuestro taller, te muestro un ejemplo
de PLAN DE ACCIÓN, sin embargo debes
recordar que en clase con los
estudiantes, ellos deben dedicar el
tiempo necesario para esta tarea y tu
labor es acompañarlos para lograr con
éxito una buena planificación de la
experiencia que realizarán para
comprobar sus hipótesis.
DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS
CONTINUA
GENERA Y REGISTRAR DATOS. Ponemos en marcha el diseño,
registramos datos y elaboramos gráficos, analizamos información
bibliográfica. (Lo hacemos en grupos de 5 docentes).
REPRODUCE LA
SITUACIÓN
CUANTAS VECES
SEA NECESARIO
USA LOS SENTIDOS
E INSTRUMENTOS
DE MEDIDA PARA
TOMAR DATOS
MANIPULA LA
VARIABLE
INDEPENDIENTE
(CAUSA)
MIDE LA
VARIABLE
DEPENDIENTE
(EFECTO)
CONTROLA LAS
VARIABLES
INTERVINIENTES
LLENA LAS TABLAS Y CONSTRUYE GRÁFICOS
LEE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICA QUE SE TE HA BRINDADO
Tiempo (s)
que tarda 30
oscilaciones a
una amplitud
de
7 cm
1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO
27,3 26,9 27, 1 27,4 26,8 27,1
Tiempo (s)
que tarda 30
oscilaciones a
una amplitud
de
12 cm
1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO
27,5 26,8 27, 1 27,2 26,9 27,1
ANALIZAMOS LOS DATOS OBTENIDOS Y SACAMOS CONCLUSIONES
Ahora respondemos:
27.1 27.1
0
5
10
15
20
25
30
7cm de amplitud 12 cm de amplitud
TIEMPO
(S)
30 OSCILACIONES
PERIODO FRENTE A AMPLITUD EN EL
MOVIMIENTO PENDULAR ¿Qué sucede con el periodo
de oscilación en relación a la
amplitud en el movimiento
armónico simple?
¿Fue suficiente la experiencia
para señalar cuál de las
hermanas tiene la razón?
¿Porqué?
¿A qué conclusión llegamos?,
¿Es fiable?,¿Porqué?
Aquí un
modelo de
conclusión
TESIS
ARGUMENTOS Y
CONTRARGUMENTOS
(Conocimiento científico)
SÍNTESIS
CONCLUSIONES
El periodo de oscilación en el MAS no depende de la
amplitud.
Teniendo en cuenta la misma masa pendular, la misma
longitud y variando solo la amplitud (mayor y menos),
se puede verificar que, en el movimiento de un péndulo,
el tiempo (periodo) que tarda en dar una oscilación es el
mismo; esto se corrobora con los siguientes datos
obtenidos durante la indagación: a una amplitud de 7
cm observamos que se tarda 27,1 segundos en dar 30
oscilaciones, lo mismo tarda a una amplitud de 12 cm,
habiendo repetido 5 veces la experiencia.
Sin embargo, estos resultados no resuelven del todo el
problema de las hermanas Laura y teresa, debido a que
en este caso en particular, Laura tiene menos masa que
Teresa, es decir, la masa no se mantiene constante y por
lo tanto se debe hacer otra indagación para encontrar la
relación entre masa y periodo.
En síntesis, por el momento podemos concluir que a
mayor o menor amplitud el periodo de oscilación no
varía, siempre y cuando se mantengan constantes las
demás variables.
Ahora toca Evaluar y
comunicar los
resultados de la
indagación. ¿El problema planteado refleja el conflicto de las hermanas Laura y Teresa?
¿La hipótesis responde al problema planteado? ¿Se ha identificado las variables?
¿Se ha planteado el objetivo en función del problema a indagar?
¿Para el procedimiento se previó todos los materiales?, Si faltó ¿Cómo se
solucionó?
¿El diseño contempló todas las especificaciones?, ¿Hubo cambios en el proceso?
¿Permitió manipular, medir y controlar variables?, ¿Por qué?, ¿se previó accidentes
con las medidas de seguridad?
¿El procedimiento y las estrategias planificadas permitieron recoger datos para
verificar la hipótesis?
¿Los datos obtenidos permitieron construir gráficos para comparar?
¿Se controlaron las variables intervinientes? ¿Cuáles y cómo?
¿La conclusión a la que llegamos es fruto del análisis de los resultados y está en
relación a la hipótesis y al problema?
¿La indagación realizada es suficiente para solucionar el problema de las hermanas?
Si tu respuesta es NO ¿Qué mas se debe indagar?, ¿Será necesario repetir la
indagación? ¿por qué?
¿Qué aprendimos y cuándo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
Realicemos retroalimentación
para asegurar el logro de
nuestro propósito.
Durante la sesión
tuvimos en cuenta?
Empezamos planificando
el INICIO, tenemos
en cuenta los siguientes
elementos:
PRESENTACIÓN O SALUDO
El o la docente se presenta, saluda o responde
al saludo de sus estudiantes.
PROBLEMATIZACIÓN
El o la docente presenta al estudiante una
situación retadora, de alta demanda cognitiva,
acorde a su contexto, necesidades e intereses
según su edad o grado.
PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
El o la docente declara el propósito de la clase,
parafrasea la relación entre la o las
capacidades de la competencia con las
habilidades o conocimientos que se aprenderá
durante la sesión.
RECOJO DE SABERES
PREVIOS
El o la docente hace preguntas para recoger
información acerca de lo que el alumno sabe
en relación al propósito planteado.
Veamos un ejemplo:
Planificamos nuestra
presentación o
saludo:
PRESENTACIÓN O SALUDO
Los estudiantes reciben el saludo de su
profesora, quien dice:
- Hola estimados estudiantes del 5° grado,
tengan ustedes un buen día. Mi nombres es
Miranda Alegría Rodríguez y en esta
mañana fresca desarrollaremos una
actividad que estoy segura les gustará
mucho, ¿Están de acuerdo?, ¿Cuéntenme
como se sienten?
La maestra escucha con atención la
participación de sus estudiantes, se asegura
que todos estén bien y los anima a pensar en
positivo por si alguien muestra desgano u otra
actitud similar que no sea favorable para el
aprendizaje.
Planificamos la
problematización, esta
parte es muy importante, debe
estar acorde al contexto y se
convierte en un reto o desafío
para el estudiante, a su vez
permitirá que el estudiante logre
el desempeño deseado:
Aquí vemos el reto para el estudiante, responder
esta pregunta y demostrar su respuesta le
permitirá desarrollar la competencia Indaga…
PROBLEMATIZACIÓN
Los estudiantes leen el texto “Hermanas en conflicto”, donde se les presenta una situación
retadora cuya solución llevará al estudiante a desarrollar capacidades de la competencia
Indaga…
Planificamos la
forma como
comunicamos el
propósito de
aprendizaje:
PROPÓSITO
DE
APRENDIZAJE
En síntesis, comunicamos a los estudiantes que “hoy aprenderemos a utilizar un
método científico, para solucionar problemas relacionados a fenómenos naturales
en la vida cotidiana, como por ejemplo el de las hermanas Laura y Teresa”.
Así mismo, para asegurar que el estudiante ha comprendido el propósito,
dialogamos en torno a las siguientes preguntas: ¿En que otras situaciones nos
servirá lo que aprenderemos el día de hoy?, ¿podremos usar el método científico
para solucionar otro tipo de problemas?, por ejemplo: ¿Cuáles?
s
Planificamos la
forma como nos
organizamos:
ESTABLECEMOS
NUESTROS
ACUERDOS DE
CONVIVENCIA
CON
PARTICIPACIÓN
DE LOS
ESTUDIANTES
Pueden ser otros acuerdos en consenso
con los estudiantes
Planificamos cómo
recuperaremos
saberes
previos de los
estudiantes
RECUPERAMOS
SABERES
PREVIOS
Hacemos las siguientes preguntas:
- ¿En qué se diferencia una pregunta de indagación de una
pregunta de curiosidad?
- ¿Qué es una causa y qué una consecuencia?, ejemplo.
- ¿Qué tipo de variables conoces?
- ¿Alguna vez hiciste un plan de indagación?, comenta sobre
sus partes.
- ¿Cómo recogen los datos de sus observaciones los
científicos?, ¿cuántas observaciones hacen para estar
seguros de sus resultados y conclusiones?, ¿qué sucederá si
sólo se observa una vez un fenómeno en estudio?
- ¿Dónde publican los científicos sus resultados?, ¿leíste o
escribiste alguna vez una conclusión de una indagación
científica?
- ¿Has participado de ferias de ciencias? ¿te gustaría hacerlo?
En el momento pueden surgir otras preguntas,
estas son sólo algunas acorde a las
capacidades de la competencia Indaga… y en
relación a la secuencia didáctica.
Ahora toca planificar el
DESARROLLO de la
sesión, tenemos en cuenta los
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL
ÁREA y los PROCESOS
PEDAGÓGICOS :
Sigamos planificando
actividades en relación al
ejemplo anterior:
Los estudiantes analizan el caso de las hermanas Laura y Teresa, observan, identifican causas y
consecuencias y hacen preguntas de indagación, luego escogen la que debe ser indagada y se plantean
una hipótesis, identifican sus variables; además establecen objetivos teniendo en cuenta su estructura.
SI TIENES UNA HORA PARA
RESOLVER UN PROBLEMA, TOMA
55 MINUTOS PARA FORMULAR
LA PREGUNTA CORRECTA Y 5
MINUTOS PARA RESOLVERLO
LOS ESTUDIANTES RESPONDEN:
¿QUÉ CAUSAS Y QUÉ CONSECUENCIAS ENCONTRAMOS EN
EL CASO DE LAS HERMANAS?
ESTO LOS LLEVARÁ A IDENTIFICAR VARIALBLES.
LOS ESTUDIANTES COMPARAN SU RESPUESTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
LUEGO ESTABLECEN CUÁL ES CAUSA Y CUÁL ES CONSECUENCIA O EFECTO.
TIEMPO QUE TARDA EL
COLUMPIO EN DAR 30
VUELTAS, EL TIEMPO
QUE TARDA EN DAR
UNA VUELTA SE LLAMA
PERIODO
Los estudiantes responden: ¿Con cuál de
estas magnitudes coincide tu respuesta?
¿Cuáles de ellas son causas y cuáles son
consecuencias o efectos?
Los estudiantes identifican a la causa
como la variable independiente y a la
consecuencia como la variable
dependiente
AMPLITUD
Los estudiantes hacen muchas preguntas para indagar, pueden usar conectores
como:
• ¿Qué relación existe entre……………..… y ……………..?
• ¿Qué sucede con………………si…………………….?
• ¿Cómo influye…………….. en ……………………………..?
• ¿Cómo se relacionan …………………y ……………………….?
• ¿Qué sucede si…………………………………?
¿Qué variables encontramos para determinar cuál es causa y cuál es consecuencia?
Los estudiantes elaboran preguntas, la docente acompaña el proceso, monitorea
el avance de sus estudiantes, les hace interrogantes como:
- En tu pregunta ¿Cuál es la causa y cuál la consecuencia?
- ¿Cuántas causas y cuántas consecuencias debes usar para elaborar el
problema?, ¿Por qué?
A partir de estas preguntas se establece un dialogo para aclarar dudas de sus
estudiantes.
La docente se asegura que sus estudiantes hayan elaborado preguntas con
variables como los del siguiente ejemplo:
EJEMPLO PARA EL CASO:
¿Qué sucede con el tiempo que
tarda un columpio en dar 30
vueltas, si se cambia la distancia
del columpio respecto al centro?
NO ES LA ÚNICA
FORMA, PERO SI LAS
MISMAS VARIABLES
Consecuencia
Causa
AHORA QUE TIENEN LA PREGUNTA, LOS ESTUDIANTES HACEN LA
HIPÓTESIS
• A mayor……………. (variable independiente o causa),
mayor ……………..(variable dependiente o
consecuencia)
• A mayor……………. (variable independiente o causa),
menor ……………..(variable dependiente o
consecuencia)
• Si……………. (variable independiente o causa), entonces
……………..(variable dependiente o consecuencia)
LA DOCENTE RECUERDA A LOS ESTUDIANTES QUE LA HIPÓSTESIS
ES LA RESPUESTA AL PROBLEMA, PARA ELABORARLA DEBEN USAR
LAS MISMAS VARIABLES PRESENTES EN EL PROBLEMA, ES DECIR
DEBEN DE USAR LA MISMA CAUSA Y EFECTO QUE DESEAN
AVERIGUAR, AL IGUAL QUE EN EL PROBLEMA SE USAN
CONECTORES, Y EN ESTE CASO PUEDEN SER:
NO ES LA
ÚNICA
FORMA
HIPÓTESIS DE LAURA :
Si cambia la distancia del columpio respecto
al centro, entonces cambia el tiempo que
tarda en dar 30 vueltas.
HIPÓTESIS DE TERESA:
El tiempo que tarda el columpio en dar 30
vueltas, es el mismo a mayor o menor
distancia del columpio respecto al centro.
NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI
LAS MISMAS VARIABLES
AHORA QUE SE ELABORÓ LA HIPÓTESIS REDACTAMOS LOS OBJETIVOS
DE LA INDAGACIÓN
VERBO
LA DOCENTE EXPLICA
QUE EL OBJETIVO SE
PLANTEA TENIENDO
EN CUENTA TRES
PARTES:
NO ES LA
ÚNICA
FORMA
CONTENIDO CONDICIÓN
1 2 3
Demostrar, la relación entre la amplitud
(distancia del columpio respecto al
centro) y el periodo de oscilación
(tiempo que tarda el columpio en dar
una vuelta), usando materiales del
entorno en la sesión de clase.
DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS
Los estudiantes elaboran UN
PLAN DE ACCIÓN, es decir una
guía de práctica, la docente les
proporciona un modelo para que
vean que elementos deben
considerar, el diseño es libre
según la creatividad del
estudiante.
DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS
Un producto del
estudiante para el
caso que estamos
viendo podría ser:
CONTINUA
PONEMOS EN MARCHA EL DISEÑO Y RECOGEMOS DATOS, así
estaremos desarrollando la capacidad genera y registra datos
REPRODUCE LA
SITUACIÓN
CUANTAS VECES
SEA NECESARIO
USA LOS SENTIDOS
E INSTRUMENTOS
DE MEDIDA PARA
TOMAR DATOS
MANIPULA LA
VARIABLE
INDEPENDIENTE
(CAUSA)
MIDE LA
VARIABLE
DEPENDIENTE
(EFECTO)
CONTROLA LAS
VARIABLES
INTERVINIENTES
LLENA LAS TABLAS Y CONSTRUYE GRÁFICOS
SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES LOGREN
TABLAS Y GRAFICOS COMO
Tiempo (s)
que tarda 30
oscilaciones a
una amplitud
de
7 cm
1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO
27,3 26,9 27, 1 27,4 26,8 27,1
Tiempo (s)
que tarda 30
oscilaciones a
una amplitud
de
12 cm
1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO
27,5 26,8 27, 1 27,2 26,9 27,1
ANALIZAMOS LOS DATOS OBTENIDOS Y SACAMOS CONCLUSIONES
Los estudiantes
responden:
27.1 27.1
0
5
10
15
20
25
30
7cm de amplitud 12 cm de amplitud
TIEMPO
(S)
30 OSCILACIONES
PERIODO FRENTE A AMPLITUD EN EL
MOVIMIENTO PENDULAR
¿Qué sucede con el periodo
de oscilación en relación a la
amplitud en el movimiento
armónico simple?
¿Será suficiente esta
información para señalar cuál
de las hermanas tiene la
razón? ¿Porqué?
Los
estudiantes
redactan sus
conclusiones
en base al
análisis de los
gráficos.
Ejemplo:
TESIS
ARGUMENTOS Y
CONTRARGUMENTOS
(Conocimiento científico)
SÍNTESIS
CONCLUSIONES
El periodo de oscilación en el MAS no depende de la
amplitud.
Teniendo en cuenta la misma masa pendular, la misma
longitud y variando solo la amplitud (mayor y menos),
se puede verificar que, en el movimiento de un péndulo,
el tiempo (periodo) que tarda en dar una oscilación es el
mismo; esto se corrobora con los siguientes datos
obtenidos durante la indagación: a una amplitud de 7
cm observamos que se tarda 27,1 segundos en dar 30
oscilaciones, lo mismo tarda a una amplitud de 12 cm,
habiendo repetido 5 veces la experiencia.
Sin embargo, estos resultados no resuelven del todo el
problema de las hermanas Laura y teresa, debido a que
en este caso en particular, Laura tiene menos masa que
Teresa, es decir, la masa no se mantiene constante y por
lo tanto se debe hacer otra indagación para encontrar la
relación entre masa y periodo.
En síntesis, por el momento podemos concluir que a
mayor o menor amplitud el periodo de oscilación no
varía, siempre y cuando se mantengan constantes las
demás variables.
Ahora toca planificar la
SALIDA de la sesión,
tenemos en cuenta
básicamente la evaluación: ¿El problema planteado refleja el conflicto de las hermanas Laura y Teresa?
¿La hipótesis responde al problema planteado? ¿Se ha identificado las variables?
¿Se ha planteado el objetivo en función del problema a indagar?
¿Para el procedimiento se previó todos los materiales?, Si faltó ¿Cómo se
solucionó?
¿El diseño contempló todas las especificaciones?, ¿Hubo cambios en el proceso?
¿Permitió manipular, medir y controlar variables?, ¿Por qué?, ¿se previó accidentes
con las medidas de seguridad?
¿El procedimiento y las estrategias planificadas permitieron recoger datos para
verificar la hipótesis?
¿Los datos obtenidos permitieron construir gráficos para comparar?
¿Se controlaron las variables intervinientes? ¿Cuáles y cómo?
¿La conclusión a la que llegamos es fruto del análisis de los resultados y está en
relación a la hipótesis y al problema?
¿La indagación realizada es suficiente para solucionar el problema de las hermanas?
Si tu respuesta es NO ¿Qué mas se debe indagar?, ¿Será necesario repetir la
indagación? ¿por qué?
¿Qué aprendimos y cuándo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
Ahora toca Evaluar
nuestro
desempeño. ¿Qué momentos tiene una clase de Ciencia y tecnología?
¿Qué procesos pedagógicos consideramos?
¿Qué procesos didácticos consideramos para la competencia indaga…?
¿Cómo evalúas el desempeño de la especialista que ha dirigido el taller?
La próxima indagaremos sobre
el sube y baja ¿Qué te parece?

Más contenido relacionado

Similar a EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx

Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigaciondianacaritoamor
 
El inicio de una investigacion (1).pdf
El inicio de una investigacion (1).pdfEl inicio de una investigacion (1).pdf
El inicio de una investigacion (1).pdf
SukitaPanduro
 
Método de Razonamiento
Método de RazonamientoMétodo de Razonamiento
Método de Razonamiento
KennyEvangelistaSanc
 
Métodos de Razonamiento
Métodos de RazonamientoMétodos de Razonamiento
Métodos de Razonamiento
KennyEvangelistaSanc
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Paulo Arieu
 
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
nadiadiaz40
 
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptxTrabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
AnitaBolgiano1
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificohaydee82
 
SESION 08.docx
SESION 08.docxSESION 08.docx
SESION 08.docx
ssuser3dc4271
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
DrdionisioTelerad
 
Reflexion de paradigma y teoria
Reflexion de paradigma y teoriaReflexion de paradigma y teoria
Reflexion de paradigma y teoria
Claudia Panduro del Aguila
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicacarolaivelisse
 
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptxMETODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
EduardoMelgarejo9
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
jesus ciro
 
Planificacion de la sesion de aprendizaje ugel03 ccesa007
Planificacion de la sesion de aprendizaje  ugel03 ccesa007Planificacion de la sesion de aprendizaje  ugel03 ccesa007
Planificacion de la sesion de aprendizaje ugel03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones_C.Naturales.pdf
Orientaciones_C.Naturales.pdfOrientaciones_C.Naturales.pdf
Orientaciones_C.Naturales.pdf
ssuser50fe7b
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Similar a EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx (20)

Facultad de ciencias de la salud
Facultad de ciencias de la saludFacultad de ciencias de la salud
Facultad de ciencias de la salud
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
El inicio de una investigacion (1).pdf
El inicio de una investigacion (1).pdfEl inicio de una investigacion (1).pdf
El inicio de una investigacion (1).pdf
 
Método de Razonamiento
Método de RazonamientoMétodo de Razonamiento
Método de Razonamiento
 
Métodos de Razonamiento
Métodos de RazonamientoMétodos de Razonamiento
Métodos de Razonamiento
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
4 USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO.pptx
 
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptxTrabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
SESION 08.docx
SESION 08.docxSESION 08.docx
SESION 08.docx
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
Reflexion de paradigma y teoria
Reflexion de paradigma y teoriaReflexion de paradigma y teoria
Reflexion de paradigma y teoria
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
 
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptxMETODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
METODOLOG. INVEST. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.pptx
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
 
Planificacion de la sesion de aprendizaje ugel03 ccesa007
Planificacion de la sesion de aprendizaje  ugel03 ccesa007Planificacion de la sesion de aprendizaje  ugel03 ccesa007
Planificacion de la sesion de aprendizaje ugel03 ccesa007
 
Orientaciones_C.Naturales.pdf
Orientaciones_C.Naturales.pdfOrientaciones_C.Naturales.pdf
Orientaciones_C.Naturales.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx

  • 1. QUERIDO COLEGA BIENVENIDO A ESTE ENCUETRO DE INTERAPRENDIZAJE, TE ASEGURO QUE ES UNA GRAN OPORTUNIDAD
  • 2. ESTAMOS MUY AGRADECIDOS POR SU PRESENCIA Y LA OPORTUNIDAD QUE NOS BRINDAN PARA FORTALECER NUESTRAS CAPACIDADES PEDAGÓGICAS, RECIBAN EL SALUDO FRATERNO A NOMBRE DEL EQUIPO DE LA AHORA NOS PRESENTAMOS Y LO HACEMOS CON LA DINÁMICA “SEÑORES Y SEÑORAS VERDURAS”
  • 3. ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué te parece estas propuestas? ESTABLECEMOS NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA CON PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Lo más importante es la GESTIÓN DEL TIEMPO, de eso depende el logro del siguiente propósito.
  • 4. ¿Qué pretendemos lograr hoy? Nuestro propósito es: “Hoy aprenderemos a identificar los procesos pedagógicos y didácticos propios de una sesión de aprendizaje de la competencia Indaga…, a partir del análisis experiencias y vivencias planificadas y ejecutadas durante el transcurso de la mañana, con la finalidad de usar estos aprendizajes en nuestra práctica pedagógica cotidiana.
  • 5. Evaluaremos nuestro aprendizaje usando el siguiente criterio: Identifica los momentos y los procesos pedagógicos y didácticos de la competencia indaga…; a partir del análisis de la experiencias vividas durante el desarrollo del taller.
  • 6. ¿Qué sabemos sobre las sesionas? Respondemos:  ¿Qué momentos consideramos en una sesión?  ¿Qué procesos pedagógicos se desarrollan en todas las sesiones de aprendizaje?  ¿Qué procesos didácticos propios de la competencia indaga conoces?  ¿qué capacidades tiene la competencia Indaga…? Anota tus respuesta por separado para cada pregunta, pégalas en la pared. Reflexiona: ¿Cuál de las preguntas te ha generado dudas?¿Te gustaría aclarar estas dudas?, ¿Cuándo nos servirá estos aprendizajes?¿Es de importancia para nuestra práctica pedagógica y desarrollo profesional? Pues manos a la obra.
  • 7. Lee e imagina la siguiente situación. Reflexiona y responde estas preguntas. Anota tus respuestas.
  • 8. A lo largo de la historia el hombre ha tenido la necesidad innata de explicar los fenómenos y hechos de la naturaleza como el del caso de “Las hermanas en conflicto”, ha recurrido a diversas formas, desde la imaginación pura hasta la combinación de la creatividad y la práctica, así ha dado lugar al nacimiento de la indagación científica. ¿Qué pasos se siguen cuándo se desea indagar sobre un fenómeno? Anota tu respuesta: ¿Cómo se relaciona estos pasos con las capacidades de la competencia indaga?
  • 9. Esta tarea implica analizar la situación (caso de las hermanas Laura y Teresa), usando la OBSERVACIÓN, para identificar los factores o elementos que son CAUSAS y CONSECUENCIAS del fenómeno o hecho, hacer PREGUNTAS y escoger la pregunta a indagar, elaborar una posible respuesta a la pregunta (HIPÓTESIS) e identificar sus VARIABLES.
  • 11. Ahora OBSERVA Y ANALIZA la situación una vez más, identifica sus elementos ¿Cuáles son causas y cuáles consecuencias? Anota tus respuestas en un cuadro cómo este: CAUSA CONSECUENCIA
  • 12. COMPARAN TU RESPUESTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, A PARTIR DE ESTA ACTIVIDAD USA LENGUAJE CIENTÍFICO, RECUERDA QUE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA ES UNO DE LOS ENFOQUES DEL ÁREA DE C Y T. TIEMPO QUE TARDA EL COLUMPIO EN DAR 30 VUELTAS, EL TIEMPO QUE TARDA EN DAR UNA VUELTA SE LLAMA PERIODO Y LA VUELTA OSCILACIÓN Ahora responde: ¿Con cuál de estas magnitudes coincide tu respuesta? ¿Cuáles de ellas son causas y cuáles son consecuencias o efectos? A PARTIR DE ESTO DEBES SABER QUE: La causa es la variable independiente y la consecuencia la variable dependiente. AMPLITUD
  • 13. Analiza el cuadro e identifica cuál es la causa y la consecuencia que han ocasionado el conflicto; luego PLANTEA LA PREGUNTA DE INDAGACIÓN, puedes usar los siguientes conectores: • ¿Qué relación existe entre……………..… y ……………..? • ¿Qué sucede con…(VD)…, si cambia …(VI)…? • ¿Cómo influye…(VI)... en …(VD)...? • ¿Cómo se relacionan …………………y ……………………….? • ¿Qué ocurre con…(VD)…, si varia …(VI)…? • Si cambia …(VI)… ¿Qué sucede con…(VD)…? CONSEJO DE CIENTÍFICO. USA UNA CAUSA Y UNA CONSECUENCIA EN RELACIÓN DE UNA A UNA, ASÍ TU INDAGACIÓN TENDRÁ UN PARÁMETRO, NO MUY AMPLIA PARA NO PERDER EL HORIZONTE DE LA INDAGACIÓN. LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEBEN SER CLARAS Y ESPECÍFICAS, POSIBLES DE MEDIR Y MANIPULAR. EJEMPLO: RECOMENDAMOS NO USAR “LA CONTAMINACIÓN”, PUES TIENE UN RANGO DEMACIADO AMPLIO, COMPLICADO DE MEDIR O MANIPULAR.
  • 14. EJEMPLO PARA EL CASO: ¿Qué sucede con el tiempo que tarda un columpio en dar 20 vueltas, si se cambia la distancia del columpio respecto al centro? Es lo mismo que: En un movimiento armónico simple, ¿Qué sucede con el PERIODO si se cambia la AMPLITUD? NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI LAS MISMAS Consecuencia Causa
  • 15. Ahora que haz planteado el problema, debes plantear LA HIPÓTESIS usando las mismas variables presentes en la pregunta, puedes usar los siguientes conectores, puedes parafrasear si deseas: • A mayor……………. (variable independiente o causa), mayor ……………..(variable dependiente o consecuencia) • A mayor……………. (variable independiente o causa), menor ……………..(variable dependiente o consecuencia) • Si……………. (variable independiente o causa), entonces ……………..(variable dependiente o consecuencia) NO ES LA ÚNICA FORMA Anota tu respuesta para luego compararla con algunas propuestas.
  • 16. HIPÓTESIS DE LAURA : Si cambia la distancia del columpio respecto al centro, entonces cambia el tiempo que tarda en dar 20 vueltas. A menor amplitud, menor periodo. El periodo depende de la amplitud. HIPÓTESIS DE TERESA: El tiempo que tarda el columpio en dar 20 vueltas, es el mismo a mayor o menor distancia del columpio respecto al centro. A menor o mayor amplitud, igual periodo. El periodo, no depende de NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI LAS MISMAS VARIABLES
  • 17. AHORA QUE SE ELABORÓ LA HIPÓTESIS REDACTAMOS LOS OBJETIVOS DE LA INDAGACIÓN (en caso de primaria sólo para la FENCYT, no es parte de los desempeños o estándares propuestos en el CNEB) VERBO LA DOCENTE EXPLICA QUE EL OBJETIVO SE PLANTEA TENIENDO EN CUENTA TRES PARTES: NO ES LA ÚNICA FORMA CONTENIDO CONDICIÓN 1 2 3 Demostrar, la relación entre la amplitud (distancia del columpio respecto al centro) y el periodo de oscilación (tiempo que tarda el columpio en dar una vuelta), usando materiales del entorno en la sesión de clase.
  • 18. Llegó la hora de elaborar UN PLAN DE ACCIÓN para comprobar o demostrar la veracidad de la hipótesis, es decir, se elaborará una guía de práctica o de laboratorio, el diseño es libre usa tu creatividad pero ten en cuenta los siguientes elementos:
  • 19. A fin de lograr un diseño de estrategias para hacer la indagación, debes considerar los elementos básicos como del ejemplo, conversa con tus compañeros, anota tus ideas.
  • 20. Ahora, por motivos de gestión del tiempo en nuestro taller, te muestro un ejemplo de PLAN DE ACCIÓN, sin embargo debes recordar que en clase con los estudiantes, ellos deben dedicar el tiempo necesario para esta tarea y tu labor es acompañarlos para lograr con éxito una buena planificación de la experiencia que realizarán para comprobar sus hipótesis.
  • 21. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS CONTINUA
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. GENERA Y REGISTRAR DATOS. Ponemos en marcha el diseño, registramos datos y elaboramos gráficos, analizamos información bibliográfica. (Lo hacemos en grupos de 5 docentes). REPRODUCE LA SITUACIÓN CUANTAS VECES SEA NECESARIO USA LOS SENTIDOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA TOMAR DATOS MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) MIDE LA VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO) CONTROLA LAS VARIABLES INTERVINIENTES LLENA LAS TABLAS Y CONSTRUYE GRÁFICOS LEE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA QUE SE TE HA BRINDADO
  • 26. Tiempo (s) que tarda 30 oscilaciones a una amplitud de 7 cm 1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO 27,3 26,9 27, 1 27,4 26,8 27,1 Tiempo (s) que tarda 30 oscilaciones a una amplitud de 12 cm 1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO 27,5 26,8 27, 1 27,2 26,9 27,1
  • 27. ANALIZAMOS LOS DATOS OBTENIDOS Y SACAMOS CONCLUSIONES Ahora respondemos: 27.1 27.1 0 5 10 15 20 25 30 7cm de amplitud 12 cm de amplitud TIEMPO (S) 30 OSCILACIONES PERIODO FRENTE A AMPLITUD EN EL MOVIMIENTO PENDULAR ¿Qué sucede con el periodo de oscilación en relación a la amplitud en el movimiento armónico simple? ¿Fue suficiente la experiencia para señalar cuál de las hermanas tiene la razón? ¿Porqué? ¿A qué conclusión llegamos?, ¿Es fiable?,¿Porqué?
  • 28. Aquí un modelo de conclusión TESIS ARGUMENTOS Y CONTRARGUMENTOS (Conocimiento científico) SÍNTESIS CONCLUSIONES El periodo de oscilación en el MAS no depende de la amplitud. Teniendo en cuenta la misma masa pendular, la misma longitud y variando solo la amplitud (mayor y menos), se puede verificar que, en el movimiento de un péndulo, el tiempo (periodo) que tarda en dar una oscilación es el mismo; esto se corrobora con los siguientes datos obtenidos durante la indagación: a una amplitud de 7 cm observamos que se tarda 27,1 segundos en dar 30 oscilaciones, lo mismo tarda a una amplitud de 12 cm, habiendo repetido 5 veces la experiencia. Sin embargo, estos resultados no resuelven del todo el problema de las hermanas Laura y teresa, debido a que en este caso en particular, Laura tiene menos masa que Teresa, es decir, la masa no se mantiene constante y por lo tanto se debe hacer otra indagación para encontrar la relación entre masa y periodo. En síntesis, por el momento podemos concluir que a mayor o menor amplitud el periodo de oscilación no varía, siempre y cuando se mantengan constantes las demás variables.
  • 29. Ahora toca Evaluar y comunicar los resultados de la indagación. ¿El problema planteado refleja el conflicto de las hermanas Laura y Teresa? ¿La hipótesis responde al problema planteado? ¿Se ha identificado las variables? ¿Se ha planteado el objetivo en función del problema a indagar? ¿Para el procedimiento se previó todos los materiales?, Si faltó ¿Cómo se solucionó? ¿El diseño contempló todas las especificaciones?, ¿Hubo cambios en el proceso? ¿Permitió manipular, medir y controlar variables?, ¿Por qué?, ¿se previó accidentes con las medidas de seguridad? ¿El procedimiento y las estrategias planificadas permitieron recoger datos para verificar la hipótesis? ¿Los datos obtenidos permitieron construir gráficos para comparar? ¿Se controlaron las variables intervinientes? ¿Cuáles y cómo? ¿La conclusión a la que llegamos es fruto del análisis de los resultados y está en relación a la hipótesis y al problema? ¿La indagación realizada es suficiente para solucionar el problema de las hermanas? Si tu respuesta es NO ¿Qué mas se debe indagar?, ¿Será necesario repetir la indagación? ¿por qué? ¿Qué aprendimos y cuándo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
  • 30. Realicemos retroalimentación para asegurar el logro de nuestro propósito.
  • 32. Empezamos planificando el INICIO, tenemos en cuenta los siguientes elementos: PRESENTACIÓN O SALUDO El o la docente se presenta, saluda o responde al saludo de sus estudiantes. PROBLEMATIZACIÓN El o la docente presenta al estudiante una situación retadora, de alta demanda cognitiva, acorde a su contexto, necesidades e intereses según su edad o grado. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN El o la docente declara el propósito de la clase, parafrasea la relación entre la o las capacidades de la competencia con las habilidades o conocimientos que se aprenderá durante la sesión. RECOJO DE SABERES PREVIOS El o la docente hace preguntas para recoger información acerca de lo que el alumno sabe en relación al propósito planteado. Veamos un ejemplo:
  • 33. Planificamos nuestra presentación o saludo: PRESENTACIÓN O SALUDO Los estudiantes reciben el saludo de su profesora, quien dice: - Hola estimados estudiantes del 5° grado, tengan ustedes un buen día. Mi nombres es Miranda Alegría Rodríguez y en esta mañana fresca desarrollaremos una actividad que estoy segura les gustará mucho, ¿Están de acuerdo?, ¿Cuéntenme como se sienten? La maestra escucha con atención la participación de sus estudiantes, se asegura que todos estén bien y los anima a pensar en positivo por si alguien muestra desgano u otra actitud similar que no sea favorable para el aprendizaje.
  • 34. Planificamos la problematización, esta parte es muy importante, debe estar acorde al contexto y se convierte en un reto o desafío para el estudiante, a su vez permitirá que el estudiante logre el desempeño deseado: Aquí vemos el reto para el estudiante, responder esta pregunta y demostrar su respuesta le permitirá desarrollar la competencia Indaga… PROBLEMATIZACIÓN Los estudiantes leen el texto “Hermanas en conflicto”, donde se les presenta una situación retadora cuya solución llevará al estudiante a desarrollar capacidades de la competencia Indaga…
  • 35. Planificamos la forma como comunicamos el propósito de aprendizaje: PROPÓSITO DE APRENDIZAJE En síntesis, comunicamos a los estudiantes que “hoy aprenderemos a utilizar un método científico, para solucionar problemas relacionados a fenómenos naturales en la vida cotidiana, como por ejemplo el de las hermanas Laura y Teresa”. Así mismo, para asegurar que el estudiante ha comprendido el propósito, dialogamos en torno a las siguientes preguntas: ¿En que otras situaciones nos servirá lo que aprenderemos el día de hoy?, ¿podremos usar el método científico para solucionar otro tipo de problemas?, por ejemplo: ¿Cuáles? s
  • 36. Planificamos la forma como nos organizamos: ESTABLECEMOS NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA CON PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Pueden ser otros acuerdos en consenso con los estudiantes
  • 37. Planificamos cómo recuperaremos saberes previos de los estudiantes RECUPERAMOS SABERES PREVIOS Hacemos las siguientes preguntas: - ¿En qué se diferencia una pregunta de indagación de una pregunta de curiosidad? - ¿Qué es una causa y qué una consecuencia?, ejemplo. - ¿Qué tipo de variables conoces? - ¿Alguna vez hiciste un plan de indagación?, comenta sobre sus partes. - ¿Cómo recogen los datos de sus observaciones los científicos?, ¿cuántas observaciones hacen para estar seguros de sus resultados y conclusiones?, ¿qué sucederá si sólo se observa una vez un fenómeno en estudio? - ¿Dónde publican los científicos sus resultados?, ¿leíste o escribiste alguna vez una conclusión de una indagación científica? - ¿Has participado de ferias de ciencias? ¿te gustaría hacerlo? En el momento pueden surgir otras preguntas, estas son sólo algunas acorde a las capacidades de la competencia Indaga… y en relación a la secuencia didáctica.
  • 38. Ahora toca planificar el DESARROLLO de la sesión, tenemos en cuenta los PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA y los PROCESOS PEDAGÓGICOS : Sigamos planificando actividades en relación al ejemplo anterior:
  • 39. Los estudiantes analizan el caso de las hermanas Laura y Teresa, observan, identifican causas y consecuencias y hacen preguntas de indagación, luego escogen la que debe ser indagada y se plantean una hipótesis, identifican sus variables; además establecen objetivos teniendo en cuenta su estructura. SI TIENES UNA HORA PARA RESOLVER UN PROBLEMA, TOMA 55 MINUTOS PARA FORMULAR LA PREGUNTA CORRECTA Y 5 MINUTOS PARA RESOLVERLO LOS ESTUDIANTES RESPONDEN: ¿QUÉ CAUSAS Y QUÉ CONSECUENCIAS ENCONTRAMOS EN EL CASO DE LAS HERMANAS? ESTO LOS LLEVARÁ A IDENTIFICAR VARIALBLES.
  • 40. LOS ESTUDIANTES COMPARAN SU RESPUESTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LUEGO ESTABLECEN CUÁL ES CAUSA Y CUÁL ES CONSECUENCIA O EFECTO. TIEMPO QUE TARDA EL COLUMPIO EN DAR 30 VUELTAS, EL TIEMPO QUE TARDA EN DAR UNA VUELTA SE LLAMA PERIODO Los estudiantes responden: ¿Con cuál de estas magnitudes coincide tu respuesta? ¿Cuáles de ellas son causas y cuáles son consecuencias o efectos? Los estudiantes identifican a la causa como la variable independiente y a la consecuencia como la variable dependiente AMPLITUD
  • 41. Los estudiantes hacen muchas preguntas para indagar, pueden usar conectores como: • ¿Qué relación existe entre……………..… y ……………..? • ¿Qué sucede con………………si…………………….? • ¿Cómo influye…………….. en ……………………………..? • ¿Cómo se relacionan …………………y ……………………….? • ¿Qué sucede si…………………………………? ¿Qué variables encontramos para determinar cuál es causa y cuál es consecuencia? Los estudiantes elaboran preguntas, la docente acompaña el proceso, monitorea el avance de sus estudiantes, les hace interrogantes como: - En tu pregunta ¿Cuál es la causa y cuál la consecuencia? - ¿Cuántas causas y cuántas consecuencias debes usar para elaborar el problema?, ¿Por qué? A partir de estas preguntas se establece un dialogo para aclarar dudas de sus estudiantes. La docente se asegura que sus estudiantes hayan elaborado preguntas con variables como los del siguiente ejemplo:
  • 42. EJEMPLO PARA EL CASO: ¿Qué sucede con el tiempo que tarda un columpio en dar 30 vueltas, si se cambia la distancia del columpio respecto al centro? NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI LAS MISMAS VARIABLES Consecuencia Causa
  • 43. AHORA QUE TIENEN LA PREGUNTA, LOS ESTUDIANTES HACEN LA HIPÓTESIS • A mayor……………. (variable independiente o causa), mayor ……………..(variable dependiente o consecuencia) • A mayor……………. (variable independiente o causa), menor ……………..(variable dependiente o consecuencia) • Si……………. (variable independiente o causa), entonces ……………..(variable dependiente o consecuencia) LA DOCENTE RECUERDA A LOS ESTUDIANTES QUE LA HIPÓSTESIS ES LA RESPUESTA AL PROBLEMA, PARA ELABORARLA DEBEN USAR LAS MISMAS VARIABLES PRESENTES EN EL PROBLEMA, ES DECIR DEBEN DE USAR LA MISMA CAUSA Y EFECTO QUE DESEAN AVERIGUAR, AL IGUAL QUE EN EL PROBLEMA SE USAN CONECTORES, Y EN ESTE CASO PUEDEN SER: NO ES LA ÚNICA FORMA
  • 44. HIPÓTESIS DE LAURA : Si cambia la distancia del columpio respecto al centro, entonces cambia el tiempo que tarda en dar 30 vueltas. HIPÓTESIS DE TERESA: El tiempo que tarda el columpio en dar 30 vueltas, es el mismo a mayor o menor distancia del columpio respecto al centro. NO ES LA ÚNICA FORMA, PERO SI LAS MISMAS VARIABLES
  • 45. AHORA QUE SE ELABORÓ LA HIPÓTESIS REDACTAMOS LOS OBJETIVOS DE LA INDAGACIÓN VERBO LA DOCENTE EXPLICA QUE EL OBJETIVO SE PLANTEA TENIENDO EN CUENTA TRES PARTES: NO ES LA ÚNICA FORMA CONTENIDO CONDICIÓN 1 2 3 Demostrar, la relación entre la amplitud (distancia del columpio respecto al centro) y el periodo de oscilación (tiempo que tarda el columpio en dar una vuelta), usando materiales del entorno en la sesión de clase.
  • 46. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS Los estudiantes elaboran UN PLAN DE ACCIÓN, es decir una guía de práctica, la docente les proporciona un modelo para que vean que elementos deben considerar, el diseño es libre según la creatividad del estudiante.
  • 47. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA INDAGAR Y COMPROBAR LA HIPÓTESIS Un producto del estudiante para el caso que estamos viendo podría ser: CONTINUA
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. PONEMOS EN MARCHA EL DISEÑO Y RECOGEMOS DATOS, así estaremos desarrollando la capacidad genera y registra datos REPRODUCE LA SITUACIÓN CUANTAS VECES SEA NECESARIO USA LOS SENTIDOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA TOMAR DATOS MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) MIDE LA VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO) CONTROLA LAS VARIABLES INTERVINIENTES LLENA LAS TABLAS Y CONSTRUYE GRÁFICOS SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES LOGREN TABLAS Y GRAFICOS COMO
  • 52. Tiempo (s) que tarda 30 oscilaciones a una amplitud de 7 cm 1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO 27,3 26,9 27, 1 27,4 26,8 27,1 Tiempo (s) que tarda 30 oscilaciones a una amplitud de 12 cm 1ra vez 2da vez 3era vez 4ta vez 5ta vez PROMEDIO 27,5 26,8 27, 1 27,2 26,9 27,1
  • 53. ANALIZAMOS LOS DATOS OBTENIDOS Y SACAMOS CONCLUSIONES Los estudiantes responden: 27.1 27.1 0 5 10 15 20 25 30 7cm de amplitud 12 cm de amplitud TIEMPO (S) 30 OSCILACIONES PERIODO FRENTE A AMPLITUD EN EL MOVIMIENTO PENDULAR ¿Qué sucede con el periodo de oscilación en relación a la amplitud en el movimiento armónico simple? ¿Será suficiente esta información para señalar cuál de las hermanas tiene la razón? ¿Porqué?
  • 54. Los estudiantes redactan sus conclusiones en base al análisis de los gráficos. Ejemplo: TESIS ARGUMENTOS Y CONTRARGUMENTOS (Conocimiento científico) SÍNTESIS CONCLUSIONES El periodo de oscilación en el MAS no depende de la amplitud. Teniendo en cuenta la misma masa pendular, la misma longitud y variando solo la amplitud (mayor y menos), se puede verificar que, en el movimiento de un péndulo, el tiempo (periodo) que tarda en dar una oscilación es el mismo; esto se corrobora con los siguientes datos obtenidos durante la indagación: a una amplitud de 7 cm observamos que se tarda 27,1 segundos en dar 30 oscilaciones, lo mismo tarda a una amplitud de 12 cm, habiendo repetido 5 veces la experiencia. Sin embargo, estos resultados no resuelven del todo el problema de las hermanas Laura y teresa, debido a que en este caso en particular, Laura tiene menos masa que Teresa, es decir, la masa no se mantiene constante y por lo tanto se debe hacer otra indagación para encontrar la relación entre masa y periodo. En síntesis, por el momento podemos concluir que a mayor o menor amplitud el periodo de oscilación no varía, siempre y cuando se mantengan constantes las demás variables.
  • 55. Ahora toca planificar la SALIDA de la sesión, tenemos en cuenta básicamente la evaluación: ¿El problema planteado refleja el conflicto de las hermanas Laura y Teresa? ¿La hipótesis responde al problema planteado? ¿Se ha identificado las variables? ¿Se ha planteado el objetivo en función del problema a indagar? ¿Para el procedimiento se previó todos los materiales?, Si faltó ¿Cómo se solucionó? ¿El diseño contempló todas las especificaciones?, ¿Hubo cambios en el proceso? ¿Permitió manipular, medir y controlar variables?, ¿Por qué?, ¿se previó accidentes con las medidas de seguridad? ¿El procedimiento y las estrategias planificadas permitieron recoger datos para verificar la hipótesis? ¿Los datos obtenidos permitieron construir gráficos para comparar? ¿Se controlaron las variables intervinientes? ¿Cuáles y cómo? ¿La conclusión a la que llegamos es fruto del análisis de los resultados y está en relación a la hipótesis y al problema? ¿La indagación realizada es suficiente para solucionar el problema de las hermanas? Si tu respuesta es NO ¿Qué mas se debe indagar?, ¿Será necesario repetir la indagación? ¿por qué? ¿Qué aprendimos y cuándo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
  • 56. Ahora toca Evaluar nuestro desempeño. ¿Qué momentos tiene una clase de Ciencia y tecnología? ¿Qué procesos pedagógicos consideramos? ¿Qué procesos didácticos consideramos para la competencia indaga…? ¿Cómo evalúas el desempeño de la especialista que ha dirigido el taller?
  • 57. La próxima indagaremos sobre el sube y baja ¿Qué te parece?