SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA DE LA
FÍSICA
Ms.C JOSÉ LUIS SANTILLÁN JIMÉNEZ
COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA
DÍA 2
ESTRATEGIAS
Y MATERIALES
DIDÁCTICOS
PARA LA
FÍSICA
4
COMPETENCIA 20: “Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos”
Estrategia didáctica sugerida:
Trabajos prácticos de laboratorio:
• Experiencias d laboratorio,
• Ejercicios prácticos,
• Experimentos de laboratorio
Proyectos de investigación
Diagrama V de Gowin
Aprendizaje basado en
problemas (ABP)
Aprendizaje basado en
La investigación (ABI)
EXPERIENCIAS DE LABORATORIO
“A LOS HOMBRES LES ENCANTA MARAVILLARSE.
ESTO ES LA SEMILLA DE LA CIENCIA”.
RALPH WALDO EMERSON (1803-1882)
Las Experiencias de Laboratorio son
trabajos prácticos para obtener una
familiarización perceptiva con los
fenómenos.
EXPERIENCIA Nº 01: MOVIMIENTO CIRCULAR
MATERIALES
• 01 canica grande o
balín metálico
• 01 trozo de cuerda o
cordón
• 01 bolsa de plástico
PROCEDIMIENTO
Se envuelve la canica en la bolsa de plástico y se
amarra a un extremo del cordón, se sujeta con la
mano el extremo libre de éste, se hace girar la canica
sobre el piso en forma circular; después que la canica
adquiera una velocidad constante, suéltela.
GRÁFICA
PREGUNTA SUGERIDA
¿Qué trayectoria sigue la canica al
soltar el cordón?
EXPLICACIÓN
La única fuerza que se ejerce sobre la canica esta
dirigida hacia el centro del movimiento circular y se
llama fuerza centrípeta. Sobre la canica no se ejerce
fuerza alguna dirigida hacia afuera. Cuando se suelta el
cordón, la canica que giraba se mueve en línea recta
tangente hacia su trayectoria circular, no hacia afuera
respecto al centro de la misma.
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO
Los Ejercicios Prácticos de Laboratorio
son actividades diseñadas para
desarrollar habilidades prácticas (medida,
manipulación de instrumentos, etc.). O
habilidades intelectuales (observación,
clasificación, emisión de hipótesis, diseño
de experimentos, comunicación de
resultados, etc.
“LA MAYORÍA DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE
LA CIENCIA SON ESENCIALMENTE SENCILLAS, Y
POR REGLA GENERAL, PUEDEN SER EXPRESADAS
EN UN LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA TODOS”.
ALBERT EINSTEIN.
EJERCICIO PRÁCTICO Nº 01: MOVIMIENTO RECTILÍNEO
MATERIALES
• 01 bolita de 2cm de diámetro
• 02 listones de madera de 2m de largo
• 01 cronómetro
• Pegamento
• 10 cm de elástico
PROCEDIMIENTO
 Haz tres marcas en los listones de madera cada 50 cm
 Pega los listones en la superficie de la mesa, en forma
paralela, de manera que entre ambos quede una
distancia de 1 cm, por donde se desplaza la bolita.
 Suelta la bolita con el elástico y estíralo 3 cm.
 Suelta la bolita y mide el tiempo que tarda en recorrer
los listones de madera.
 Calcula el tiempo que tarda la bolita en recorrer 50 cm,
100 cm y 200 cm.
GRÁFICA
DESEMPEÑO PRECISADO
Analiza las características del
movimiento rectilíneo.
CONCLUSIONES
1) Registra tus observaciones y completa la gráfica
MEDICIÓN
MRU
distancia tiempo
01
02
03
04
2) Analiza la gráfica y responde:
* ¿la velocidad se mantuvo constante?
* ¿qué relación existe entre el tiempo y la distancia?
EXPERIMENTACIÓN Y CONTROL DE VARIABLES ...
 Al realizar una
investigación, los
científicos ponen a prueba
sus hipótesis, creando las
condiciones
experimentales necesarias
para evaluar la predicción
que se puede hacer a
partir de hipótesis.
 Las variables son aquellos
factores que el
investigador desea medir
para ver cómo afecta la
investigación. El control
del las variables busca
identificar la mayoría de
las variables que influyen
en un experimento.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO
EXPERIMENTO Nº 01: FUERZA Y ACELERACIÓN
MATERIALES
• 01 carro pequeño con ruedas.
•01 polea y 01 regla ó 01 metro.
•01 balanza y 01 juego de pesas.
•01 cuerda y 01 cronómetro.
PROCEDIMIENTO
 Coloca la polea en el borde de una mesa.
Pesa el carro en la balanza.
Coloca las pesas en el carro y engánchalo a la cuerda, de forma
que ésta pase por la polea.
Mide la distancia (X) entre el carro y el borde la mesa.
Cuelga una pesa de la cuerda, de forma que tire del carro hacia
el borde.
Suelta el carro, de forma que se desplace hasta el borde y pon
en marcha el cronómetro.
Anota el tiempo (t) que tarda el carro en recorrer la distancia
hasta el borde.
Calcula la aceleración del carro
mediante la siguiente expresión:
Repite el experimento con pesas de diferentes masas (varía
tanto la pesa que cuelga de la cuerda como las pesas situadas
dentro del carro).
Calcula la aceleración teórica aplicando la segunda ley de
newton si no hubiese rozamiento entre el carro y la mesa:
Donde m (masa de la pesa que cuelga) y m´ (masa del carro con
sus pesas)
GRÁFICA
PROBLEMA, HIPÓTESIS, VARIABLES
Variable Independiente, aceleración, rozamiento, masas
Variable dependiente, fuerza.
OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD
Cada vez que sobre un cuerpo exista o se manifieste una
fuerza resultante, este experimentara una aceleración
paralela a dicha resultante.´´….
a2 = m . g / m + m´
a1 = 2X / t2
PROBLE
MATIZA
SITUA
CIONES
DISEÑA
ESTRATEGIAS
PARA HACER
INDAGACIÓN
RESULTADOS
1) Repite el experimento y anota los resultados de las pruebas realizadas:
2) Para un mismo valor de m, representa una gráfica con a1 en el eje vertical
y m´ en el eje horizontal. Interpreta la gráfica y explica como varía la
aceleración con la variación de la masa m´.
3) Para un mismo valor de m´, representa una gráfica con a2 – a1 en el eje vertical y
m en el eje horizontal
a1
(m/s2)
a2
(m/s2)
a2-a1
(m/s2)
m
(kg)
m´
(kg)
X
(m)
t
(s)
¿Cómo justificas los resultados que aparecen
en la gráfica?
4) Compara los valores de a1 y a2.
 ¿cuál de las dos aceleraciones es
mayor?
 ¿qué valor es más correcto de los dos?
 ¿a qué crees que se deben las
diferencias?
 ¿puede darse el caso de que el carro no
comience a moverse? ¿en qué
condiciones?
CONCLUSIONES Y RESPUESTAS
¿Cómo varían los resultados de la
experiencia si se modificara la
superficie de la masa?
¿Y si se cambiaran las masas
implicadas en el problema?.
Elabora un informe de indagación
ANÁLISIS DE RESULTADOS
GENE
RA Y
REGIS
TRA
DATOS
ANALIZA
DATOS E
INFOR
MACIÓN
EVALÚA Y
COMU
NICA LOS
RESULTA
DOS DE
INDAGAC
La V de Gowin o Diagrama de UVE
PROBLEMATIZA
SITUACIONES
DISEÑA
ESTRATEGIAS
PARA HACER
INDAGACIÓN
GENERA Y
REGISTRA
DATOS
ANALIZA DATOS E
INFORMACIÓN
EVALÚA Y
COMUNICA LOS
RESULTA
DOS DE INDAGAC
OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
27/03/2022
Observación de la
realidad
(Identificación de problemas)
Puntos Clave
(Factores más importantes)
Teorización
(Análisis de la estructura y
causas del problema)
Realidad
Método del
Arco
Hipótesis de solución
(Como resolver el problema)
Aplicación a la realidad
(Prácticas para resolver el
problema)
LA PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué es el ABP?
Su aplicación exige la organización de los estudiantes en equipos de trabajo, quienes
después de culminado el procedimiento presentan un reporte escrito de la
experiencia y los conocimientos logrados.
El ABP es una estrategia y técnica de
aprendizaje que se centra en el estudiante,
que posibilita el aprendizaje significativo,
aumentando su motivación.
Los estudiantes en grupo se reúnen para analizar y resolver un
problema seleccionado para el logro de determinados objetivos de
aprendizaje. El proceso de resolución del problema se realiza de
manera colaborativa. El profesor, convirtiéndose en tutor, apoya con sus
conocimientos para que los estudiantes se compenetren en el problema
y de esa manera realicen la construcción de sus conocimientos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Procedimiento
1. El profesor presenta
una situación problema
que ha de ser
investigada.
2. Se identifican, de
manera conjunta, las
necesidades de
aprendizaje.
4. Los estudiantes resuelven
el problema o identifican
nuevos problemas.
3. El estudiante
busca información,
la procesa y la
aprehende.
Implica investigación en horas de trabajo independiente,
fuera del aula en tiempo flexible, con la tutoría del profesor.
¿En qué consiste el método ABI?
Es un método pedagógico de organización de la actividad de búsqueda creadora de información
los estudiantes tendientes a solucionar problemas nuevos para ellos.
Este método combina el trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de
los conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos. Requiere de los
estudiantes un mayor nivel de independencia cognoscitiva y creatividad
Difiere del método de investigación científico, ya que su finalidad no es generar conocimiento
nuevo, sino que los estudiantes resuelvan problemas ya resueltos por la sociedad y la ciencia,
logrando un aprendizaje significativo, para toda la vida. Por ello el método investigativo se
constituye en método pedagógico.
APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN
(ABI)
Etapas del proceso de investigación
1. Elección del
tema
7. Comunicación de resultados
5. Organización e
interpretación de
información
4. Recolección de
información
2. Búsqueda
preliminar de
información
3. Elaboración del
Plan de
Investigación
6. Composición y
redacción
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2
XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EUREKA 2021
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)
TAPA
Ministerio de Educación
CONCYTEC 2021
XXXI FERIA ESCOLAR DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
DIRECCIÓN: AV.TUPAC YUPANQUI 631 – URB. SANTA MARÍA
TELEFONO : 986 233 259 Email – iepsanmarcosprimaria@gmail.com
DISTRITO : TRUJILLO – PROV. TRUJILLO – DPTO. LA LIBERTAD
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: ……………………………………..
AUTOR:
MURRUGARRA RUIZ, Carlos. Quinto grado. Dirección: Carlos
Valderrama # 378. Urb. Quintanas. Trujillo. Teléf. 22-13-54. Email:
COAUTORES:
BENITES DIAZ, César. Quinto grado. Dirección: Atlántida # 350. Urb.
Primavera. Trujillo. Teléf. 22-24-53. Email:
ASESOR : Dr. JOSÉ LUIS, SANTILLAN JIMÉNEZ
ESPECIALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN: Montemar D9_Moche
- 044-465131 - - 9462138087-  – jose.santillan.ct@gmail.com
(Pág.- 0ii)
CONTRA
TAPA
INDICE
Carátula ………………………………..…………. 0
Índice ….. ……….…………………………….… 0i
Resumen ..………………..….. …........................ 0ii
Introducción:
-Planteamiento del problema ………………..… 1
-Objetivos………………………………………..….1
-Importancia ………..………………………… 1
--Marco Teórico e Hipótesis……………………... 2
Materiales y procedimiento..…..………………. 3
Resultados ………………………………………. 4
Discusión ………………………………………... 5
Conclusión ………………………….…………… 6
Referencias Bibliográficas …………………….. 8
Addenda …………………………………………. 9
Cuaderno de Experiencia ..…………………... 11
(Pág.- 0i )
4
RESUMEN (Castellano)
El resumen debe indicar: El principal objetivo de la
investigación. Los alcances de la investigación. Los
materiales y la metodología empleada. Los principales
resultados y conclusiones Su extensión no es más de 250
palabras y debe escribirse en pasado, ya que se refiere al
trabajo que se realizo.
ABSTRAC (Inglés)
Es la representación exacta y abreviada del contenido
resumen, en inglés, sin que se incluya interpretación
alguna. PALABRAS CLAVE
Son llamadas también descriptores, que facilitan la
incorporación o ubicación en los servicios de indización y
resúmenes.
(75 líneas a un solo espacio)
(Pág.- 0ii)
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Problema de indagación:
Es la pregunta que los estudiantes investigaron. Aquí se debería
responder lo siguiente: ¿qué se estudió?, ¿qué se quiso
demostrar?
OBJETIVOS DE INDAGACIÓN:
-Objetivo General (1)
-Objetivos Específicos (3)
JUSTIFICACIÓN y/o IMPORTANCIA
……………………………………………
MARCO TEÓRICO:
-Antecedentes del problema
-Definición de Términos Básicos
-Formulación de la Hipótesis (En esta parte, se presenta lo que el
estudiante piensa que es la respuesta a la pregunta o problema. Es
una conjetura basada en sus conocimientos previos u otras
investigaciones)
-Variables de la investigación
(Pág. –1 - 2)
MATERIALY METODOS
MATERIALES
Descripción de los materiales utilizados:
Se coloca una lista de todos los materiales e instrumentos que se
emplearon durante el trabajo de indagación (se deben especificar
cantidades). Material de laboratorio, Material biológico
PROCEDIMIENTO
Descripción del Procedimiento usado para En esta parte se describe,
de manera detallada, el orden lógico de los pasos que se siguieron
durante el proceso de indagación, las cantidades específicas de los
materiales usados, el tiempo preciso que se empleó en cada paso,
etc., de tal forma que cualquiera que lea este documento sea capaz
de repetir tal cual el trabajo de indagación. Describe qué se hizo para
obtener, recoger y analizar los datos (es decir, cómo se manipularon
las variables) para poner a prueba la hipótesis; es decir, cómo se
llevó a cabo la indagación. Contiene “la parte que se puede
reproducir” del estudio.
(Pág. – 3-4)
8
RESULTADOS
Se describe qué pasó al final del trabajo de
indagación. Debe responder la pregunta: ¿qué
encontramos con el estudio?
Contiene también notas de observaciones, tablas
y gráficas, fotografías, dibujos hechos por el
estudiante, que ayuden a comprender los
resultados o favorezcan la comprensión de la
discusión.
(Pág.- 5)
DISCUSIÓN
Debe responder a la siguiente pregunta
¿Qué significan los resultados? Se pueden
comparar con los resultados de otros
autores.
(Pág.-6)
10
CONCLUSIONES
En esta parte se debería responder la
siguiente pregunta: ¿qué encontramos con
el estudio?
(Pág.-7)
BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético. Colocar los datos de acuerdo a los
siguientes modelos:
Para libros:
Barnes R.- “Zoología de los Invertebrados”.- Pag. 522.
Edit. Interamericana S.A – México 2017.
Para revistas:
Gawa, V. “Tecnología atrasada de Contaminación
Ambiental”. Año 1. Nº 2. p.7. Edit. Magnolia. Chimbote.
Para información de Internet: indicar la dirección de la
página web de consulta, título general de la
información; institución que produce la página web, y
el autor del artículo si estuviera especificado.
(Pág.- 18)
El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y puede
ajustarse a las necesidades del trabajo que se realice. La finalidad de la
secuencia es promover el orden y la sistematización.
-Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se quiere
indagar).
-Fecha. (Es importante indicarla, incluso se puede considerar la hora cada vez
que se utiliza el cuaderno de experiencias, no importa si es a media página).
-Pregunta investigable: ¿Qué quiero saber? (Especificar el asunto por
investigar, en este espacio debe quedar planteada la pregunta investigable)
-Formulación de la hipótesis. Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees eso?
(Responder la pregunta investigable, explicando por qué se cree que sucede:
hipótesis).
-Estrategia y/o procedimiento. ¿Qué necesito hacer para demostrar lo que
pienso? (Escribir los pasos que se seguirán para demostrar la hipótesis; puede ir
redactado, con gráficos, esquemas, etc. Es decir, explicar si se hará un
experimento, si solamente se buscará información o si se construirá alguna
solución tecnológica.
Pág. (11-16)
CUADERNO DE EXPERIENCIAS (CAMPO)
- Resultados. ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis? ¿Cómo
los organizaré? (En este espacio, se toma nota de datos y se hacen dibujos,
esquemas, etc.).
-Materiales. ¿Qué materiales necesito, cómo los utilizaré? (Describir los
materiales que se utilizarán, por qué y cómo).
-Normas de bioseguridad. ¿Qué reglas de seguridad necesito seguir durante
todo el trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad para el trabajo).
-Análisis de resultados. ¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis? (En este
espacio, se debe analizar si los datos recogidos ayudan a probar o rechazar la
hipótesis planteada y qué significan para la indagación).
-Conclusión. ¿Qué puedo decir al final (escribir una conclusión que resuma las
partes importantes de la indagación y sus resultados.
-Sugerencias. ¿en qué me equivoqué y como los corregiré?
Pág. (11-16)
17
XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA EUREKA
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA
(DESCRIPTIVA Y/O EXPERIMENTAL)
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)
17
XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA EUREKA
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
ÁREA: ALTERNATIVA DE SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)
17
XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA EUREKA
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
ÁREA: INDAGACIÓN CUALITATIVA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)
PANEL O TRIFOLIO DE EXPOSICIÓN
PROPUESTA DE INFORMACIÓN BÁSICA
PARA EL PANEL DE EXPOSICIÓN
32
COMPETENCIA 21: «Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los Seres Vivos; Materia y Energía; Biodiversidad, Tierra y Universo»
Comprende y aplica conocimientos
Científicos sobre los SV,M,E,B,T,U.
Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico
CAPACIDADES
Estrategia didáctica sugerida:
Organizadores visuales
• Se orientan la actividad mental en el proceso de estructuración cognitiva, a través de diagramas o formatos especiales
Diagramas cognitivos
• Búsqueda de lo esencial: captar la esencia de…
• Auxilian al profesor y al alumno a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas.
• Ayudan al educando a construir significados más precisos.
• Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de contenidos.
• Búsqueda de lo esencial: captar la esencia de…
• Auxilian al profesor y al alumno a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas.
• Ayudan al educando a construir significados más precisos.
• Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de contenidos.
33
Comprende y aplica
conocimientos
Científicos.
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico
CAPACIDADES
Estrategia didáctica sugerida:
Debate
Fomentar la participación de los estudiantes para que expresen sus opiniones y las defiendan en base a evidencias
Ejm: Lo que se piensa y pensaba acerca del origen del universo
Ensayo
Ayuda a los estudiantes a pensar críticamente, desarrollando y organizando sus pensamientos de forma coherente en un
texto serio y formal. Se basa en argumentos y en ella se expresa de manera libre un punto de vista que no pretende agotar
el tema.
Ejm: la ciencia y la religión no se entienden
34
Los organizadores visuales orientan la
actividad mental en el proceso de
estructuración cognitiva, a través de
diagramas o formatos especiales
35
CUADRO SINÓPTICO
IDEA
PRINCIPAL
IDEA PRIMARIA
A
IDEA PRIMARIA
B
Idea secundaria
A1
Idea secundaria
A2
Idea secundaria
B1
Idea secundaria
B2
detalles
NIVELES 1 2 3
detalles
detalles
detalles
36
ESTUDIOS DE
PIAGET SOBRE EL
APRENDIZAJE
PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
OBJETIVO
NOCIÓN
-Fases de adaptación biológica.
-En intercambio con el medio
- El sujeto construye representaciones o
modelos de la realidad, actúa dentro de
ella; se adapta.
PRINCIPIOS
- Génesis e incremento del
conocimiento humano
-El sujeto es el protagonista principal del
aprendizaje.
-Ligado al desarrollo del sujeto, no a
transmisión de conocimientos.
PRINCIPIOS
CUADRO SINÓPTICO
37
PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINACIÓN
Se presente en ríos,
lagos, aguas
subterráneas,
mares y océanos
provocados por
desechos
industriales, derrames
de petróleo y
actividad antrópica
Se presenta en la
capa superficial de la
corteza, provocada
por fertilizantes,
desechos industriales,
y el mal manejo del
suelo
Se presenta en la
Tropósfera
generada por humo,
cenizas, polvo,
aerosoles, etc.
DEL SUELO
DEL AGUA DEL AIRE
DIAGRAMA DE CAJAS (BLOQUES)
38
DIAGRAMA DE CAJAS
39
PEDAGOGÍA CONDUCTISTA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
1. ESTRATEGIA. Centrado en la enseñanza.
2. DOCENTE. Es el actor principal transmisor de
conocimientos.
3. ALUMNO. Es el receptor pasivo de
conocimientos.
4. MÉTODO. Basado en lo expositivo, centrado en
conocimientos, no propicia el intercambio entre
los aprendices.
5. OBJETIVO. Centrado en conductas.
6. CONTENIDOS. Conceptuales.
7. EVALUACIÓN. El alumno.
1. ESTRATEGIA. Centrado en el aprendizaje.
2. DOCENTE. Es el guía, quien potencia el aprendizaje
del alumno.
3. ALUMNO. Es constructor activo de sus
conocimientos.
4. MÉTODO. Es activo. Parte de aprendizajes previos del
alumno. Propicia el interaprendizaje.
5. OBJETIVO. Centrado en el desarrollo de
competencias.
6. CONTENIDOS. Conceptuales, procedimentales y
actitudinales
7. EVALUACIÓN. El alumno, el docente, la metodología,
material educativo.
CUADRO COMPARATIVO SIMPLE
40
SE REGENERAN SE AGOTAN
AGUA
COMBUSTIBLES FÓSILES
SUELO PETRÓLEO
RENOVABLES
RECURSOS
NATURALES
NO
RENOVABLES
SUELO COMBUSTIBLES
NUCLEARES
VEGETACIÓN
FLORA
YACIMIENTOS
MINERALES
FAUNA
41
CUADRO DE COMPARACIONES
Australia México Perú
PRINCIPALES CIUDADES Sydney
Canberra
Distrito Federal
Guadalajara
Monterrey
Lima
Trujillo
Arequipa
RÍOS IMPORTANTES Darlyn
Murray
Lerma
Grijalva
Amazonas
Marañón
ELEVACIONES DESTACADAS La Cordillera del Oeste Pico de Orizaba
Popocatépetl
Huascarán
CLIMAS Secos
templados
Templados
Secos
Variados por
regiones
AGRICULTURA Y GANADERÍA Bovino Bovino, Vacuna.
Maíz y Fríjol
Cereales
Auquénidos
MINERÍA E INDUSTRIA Hierro, carbón, Siderúrgica Siderúrgica
Plata, Hierro.
Oro, Hierro, cobre, siderúrgica
¿Qué diferencias hay? ………………………………………..…………………………………..
¿Qué semejanzas encontraste? ………………………………………..……………………….
¿A qué conclusión llegaste? …………………………………………………………………….
CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA:
42
CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA:
43
CONJETURAS
* La gran depresión económica de
1929, conllevó a la crisis económica
mundial y el empobrecimiento social
de los países.
•El expansionismo de gobiernos
totalitarios como el Facismo y
Nazismo.
•La busca de reinvindicaciones en
relación al tratado de Versalles.
CONSECUENCIAS
*La dantesca cantidad de muertes y la
destrucción producida devino en la
creación de la O.N.U.
•Se estableció la Convención de
Derechos Humanos en 1948.
•El mundo quedó dividido en dos
grandes bloques de influencia
socialista y capitalista.
•La bomba atómica mostró que la
humanidad había desarrollado armas
que podían aniquilar la vida en La
Tierra.
LA
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
CUADRO DE CONJETURAS Y CONSECUENCIAS
44
PROBLEMA: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Buscar la inversión y la concertación del Estado con los actores
e instituciones involucradas para comprender la importancia
de la educación
FUERZAS QUE IMPULSAN FUERZAS QUE RETIENEN
* El desarrollo científico y tecnológico.
•Nuevos paradigmas.
•Necesidad de superar los diversos problemas del
Perú.
•Comprensión del papel importane de la educación
en el desarrollo de los hombres y de los pueblos.
* Falta de mayor inversión del Estado en el sector
Educación.
• La falta de compromiso, de desaprender paradigmas
pasados por parte de los docentes.
•El desinterés del Estado e instituciones en solucionar
los diversos problemas del sector.
• Contradicciones y rechazos sin fundamento a los
cambios que viene generando el MED.
CUADRO DE ANÁLISIS DE CAMPO FORZADO
45
DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROBLEMA
EFECTOS
TEMA PRINCIPAL
CAUSAS
46
Recursos naturales de un país
Recursos inagotables
Energía solar
Recursos renovables
Recursos no renovables
Energía del
viento
Agua
DIAGRAMA DE ÁRBOL
47
Oído
medio
Externo interno
Pabellón de
la oreja
Conducto
auditivo
externo
Tímpano Huecesillos Laberinto
membranoso
Laberinto
óseo
Yunque Martillo
Órgano de
Corti Vestíbulo
DIAGRAMA DE ÁRBOL
48
49
DIAGRAMA DE ISHIKAWA (ESPINA DE PEZ)
50
51
MAPA COGNITIVO TIPO SOL
Crean salidas de divisas
Controlan
la
tecnología
Aumentan la producción Empresas
transnacionales
Dominan
la
economía
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA
FÍSICA II
Constitución de la materia
Fluidos en movimiento
Fluidos en reposo
Fluidos
Calor
La
temperatura
Tipos
de
dilatación
Dilatación
lineal
y
sus
coeficientes
Magnetismo
Electrostática
Electrodinámica
Electromagnetismo
Formas
de
propagación
del
calor
Fenómeno
de
las
ondas
Clasificación
de
ondas
Fenómenos
acústicos
Tipos
de
ondas
52
ESQUEMA DE ASOCIACIÓN SIMPLE
Antecedentes
Definiciones
Protagonistas
Características
Tecnología
Materiales
Utilidad
“La cerámica Moche
tuvo un desarrollo
notable”
MAPA COGNITIVO DE NUBES
TECTÓNICA
GLOBAL
TEORÍA DE
LAS CORRIENTES
CONVECTIVAS
TEORÍA DE
LA EXPANSIÓN DE
LOS FONDOS OCEÁNICOS
TEORÍA DE
LA DERIVA
CONTINENTAL
TEORÍA DE
LA CONTRACCIÓN
DE LA
CORTEZA
54
EL ESQUEMA DE IDEAS
“DOCENTE
TRADICIONAL”
persona
robusta
adulta
seria
con corbata
déspota
intolerante
inhumano
revanchista
memorista
impositivo
inflexible
ASPECTO CONNOTATIVO ASPECTO DENOTATIVO
55
MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES
Explica los orígenes de las
cosas.
No tiene fundamentos
científicos.
Incluye divinidades y
las relaciona con lo
real.
Más allá de lo racional.
Sin autor.
Tiene distintas versiones
según la cultura que lo
explique.
Basada en hechos reales.
Con fundamento histórico.
Maneja hechos reales por
imaginarios. Personajes vivos
y/o muertos. Razón
poética. Nacionalista. Dominio
popular.
diferencias diferencias
Aspectos
comunes
Tradición oral.
Parte de la cultura
de un pueblo.
Dominio popular.
Fantasía.
Trasciende
literatura oral
56
MAPA COGNITIVO DE CICLOS
EVAPORACIÓN
CONDENSACIÓN
PRECIPITACIÓN
INFILTRACIÓN
ESCURRIMIENTO
EVOTRANSPIRACIÓN
57
LÍNEA DE TIEMPO
EDAD
ANTIGUA
EDAD
MEDIA
ÉPOCA
MODERNA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ÉPOCA ACTUAL
S. V a.C. S. XV a.C. S. XVIII d.C. S. XX d.C.
58
MAPA COGNITIVO DE MALAGUA
INFLACIÓN CAUSAS
EXTERNAS
EXCESO DE
IMPORTACIONES
Productores
nacionales
prefieren
producir
para
vender
en
el
extranjero,
aumentando
el
desequilibrio
entre
producción
total
y
demanda
global
Las
divisas
por
exportaciones
no
se
aplican
productivamente
generando
inflación,
por
ejemplo,
exportamos
petróleo,
que
origina
la
entrada
masiva
de
divisas
La
inflación
es
un
desequilibrio
entre
la
oferta
monetaria
y
la
producción
Todo
capital
extranjero:
inversión,
préstamo
que
se
destine
a
actividades
productivas,
genera
inflación
porque
aumenta
el
circulante
Cuando
penetran
capitales
extranjeros
se
produce
inflación.
Necesidad
de
comprar
productos
extranjeros
Por
ejemplo:
compran
maíz
a
precio
más
alto
del
que
importa
el
país
Precio
de
artículos
elevado
y
mayor
que
el
precio
interno
original,
se
origina
la
inflación.
AFLUENCIA EXCESIVA
DE CAPITALES
EXTERNOS
IMPORTANCIA
59
MAPA COGNITIVO TIPO PANAL
Reino Fungi
(hongos)
Deuteromycota
Zigomicota
Basidiomycota Ascomicota
60
MAPA COGNITIVO DE CATEGORÍAS
SUBGÉNEROS
DRAMÁTICOS
MENORES
MAYORES
MUSICALES
DRAMÁTICO-MUSICALES
Revista
Zarzuela
Opereta
Ópera
Skech
Loa
Tragedia
Entremés
Sainete
Comedia
Tragicomedia
61
PRUEBAS CONSECUENCIAS
MOVIMIENTO DE
ROTACIÓN
MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS
62
MAPA COGNITIVO DE CALAMAR
ELEMENTOS CLIMA FACTORES
63
PROBLEMA
A
causa
Causa
Causa
causa
Causa
CAUSA
SOLUCION 1
CONSECUENCIAS 2
MAPA COGNITIVO DEL CIEMPIÉS
64
MAPA COGNITIVO DE ALGORITMO
Redondeo de números decimales a enteros
Solución
Localizamos la cantidad que está inmediatamente a la
derecha del punto decimal a redondear.
Si dicha cifra es igual o mayor que o.5, se redondea al
número inmediato superior.
Si dicha cifra es menor que 0.5, se redondea al número
inmediato inferior.
Se proporciona la cantidad a redondear $ 35.47
$35.47 = 35.50
$35.50 = $36
$35.40 = $35
Desarrollo
65
MAPAS CONCEPTUALES
CONOCIMIENTO
CONCEPTOS PROPOSICIONES
DEPENDIENTE DEL
CONTEXTO
REGULARIDADES
PERCIBIDAS JERÁRQUICAMENTE
ESTRUCTURADAS
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SE ETIQUETAN
SON
HECHOS
OBJETOS
CREATIVIDAD
INTERRELACIONES
DISTINTOS SEGMENTOS DEL
MAPA
PALABRAS
SÍMBOLOS
ES
ES
ES
INTERVÍNCULOS
PUEDEN
SER
SON
REPRESENTAN
AYUDAN
PARA
APOYAR
ESTÁN
PARA
MOSTRAR LAS
EN
SON UNA BASE
PARA CON
ENTRE
NECESARIA
PARA VER
NOVAK, 1988
MAPA CONCEPTUAL
66
CARBONO
M. AMBIENTE EL HOMBRE
MOLÉCULAS
BIOSFERA ATMÓSFERA HIDRÓSFERA LITOSFERA INDUSTRIA ALIMENTACION
ENLACES
COVALENTES
vegetales animales
donde donde donde
donde
en
CO2
CO
disuelto
como como
en agua
Ej.
POLUCIÓN
Ej.
ESQUELETO
Ej.
MANZANA
forma
mediante
ROCAS
en
como
Carbonatos
CO3
Ej.
CALIZA
Ej.
DIAMANTE
en para
Fuente de
energía
Base de
Hidrocarburos
porque es
Ej.
CARBÓN
materiales fibras
Ej.
PLÁSTICOS
Ej.
NYLON
Proteínas
Hidratos
de Carbono
Ej.
LACTOALBÚMINA
Ej.
GLUCOSA
presente en
importante para
como
MAPA CONCEPTUAL
67
Método Estructura Gráfica Estrategia de categorización
DEFINICIONES
MAPA
SEMÁNTICO
CARACTERÍSTICAS
UTILIZACIÓN
Comprensión LectoraTécnica de
estudio
Vocabula- rio
ELABORACIÓN
ESTRATEGIA RELACIÓN CON
LA COMPRENSIÓN
Aumenta
Vocabulario
Conocimientos
Previos
Relación de
Conceptos
Organizar
Información
Proceso
Brainstorming Organizar
Conceptos
Seleccionar Palabras
MAPA SEMÁNTICO
68
CONOCIMIENTO COMÚN
CONOCIMIENTO
SIMBÓLICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO
Conocimiento espontáneo, sin método. Por ejemplo curarse
algunas dolencias con remedios caseros.
Referido a la comprensión de signos, símbolos y señales a los que se
atribuye un significado aceptado por convención al interior de una
cultura o grupo determinados. Por ejemplo, aprender a leer, escribir o
interpretar partitura musical.
Conocimiento crítico, metódico, sistemático, ordenado, verificable,
preciso y especializado. El conocimiento de las ciencias naturales por
ejemplo.
Conocimiento crítico, lógico, metódico. Interpreta la realidad por completo,
toda la experiencia humana.
MAPA SEMÁNTICO
69
HIDRÓSFERA
AGUAS
OCEÁNICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
PROPIEDADES FISICAS
COLOR
TEMPERA
TURA
pH
OLAS
MAREAS
ALTAS
BAJAS
CORRIENTE
S
MARINAS
ACTIVIDADES
VIA
DE
COMUNICACIÓN
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
RÍOS
LAGOS
JOVEN
MADURO
VIEJO
TECTÓNICO
BARRA
CRÁTER
CONTAMINACIÓN
POR
DERRAMAR
PETRÓLEO
BASURA
POR
ACTIVIDADES
ANTRÓPICAS
MAPA SEMÁNTICO
70
METODOLOGÍA
1) Determinación y
formulación de los
objetivos
2) Determinar los conocimientos previos y
reactivarlos
3) Planteamiento de una situación
problemática.
4) Construir significados.
5) Organización del
conocimiento.
6) Aplicación del
conocimiento para su fijación.
7) Transferencia y puenteo.
8) Evaluación
del proceso.
a) redacción clara b) Los objetivos reflejan los niveles de asimilación.
c) Expresan capacidades. d)
Establecen el método y además, inducen estrategia. e)
Plantean claramente el contenido.
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ?
a) qué conocimientos se encuentran en relación con los conocimientos a
tratar (los puentes cognitivos).
b) Crear un espacio (“Trabajo Remedial”). Realizar actividades para lograr
prerrequisitos a fin de engarzar los conocimientos previos con los
nuevos
a) Se crea una contradicción que persigue crear conciencia de la
necesidad de aprender.
b) Abrir paso con motivación, hacia el objeto de estudio.
a) establecer relaciones que permiten la creación de
puentes cognitivos.
b) Estrategia:
1. Antes de ejecutar una nueva habilidad,
identificar un proceso similar.
2. imagina cómo lo harías.
3. compara lo que imaginaste con lo que
hiciste.
a) identificar habilidades que está tratando de dominar y
estructurar los componentes específicos de una manera
diferente.
b) Estrategia:
1. que alguien muestre el proceso lentamente.
2. mientras se muestra el proceso, identificar los pasos.
3. escribir los pasos o reglas.
a) los conocimientos procesales, requieren de mucha
práctica...
b) proponer solución de problemas y abordar situaciones
problemáticas
a) Implica reflexiones metacognitivas del proceso.
b) Transferencia: elaboración de principios como generalizaciones. Tienen el objetivo de
lograr elevar el nivel de abstracción.
c) Puenteo: Aplicación de los principios a diferentes ámbitos: escolar, familiar,
social.
Fase de realimentación
(maestro / alumno).
a) Analizar el desarrollo de capacidades planteadas en objetivos.
b) Atender el aspecto actitudinal para establecer el control sobre los
valores que se pretende desarrollar.
1ª Fase MOTIVAR 2ª Fase
Análisis del problema Vía de solución encontrada por
todos
MAPA SEMÁNTICO
71
La modificabilidad de
la estructura cognitiva
Capacidad propia del organismo para cambiar la estructura
Desarrollo de las estructuras cognitivas
Aumento del potencial de aprendizaje de sujetos
Corrección de las funciones cognitivas deficientes
El organismo abierto al cambio y a la modificación
Permanencia, penetrabilidad, significado
Estructura definida por:
•Relación parte todo
•Transformación
X) Conocimiento de la
modificabilidad
IX) Cambio (novedad y complejidad)
VIII) Búsqueda, planificación y logro de objetivos de la
conducta
VII) Individuación y diferenciación psicológica
VI) Participación activa y conducta compartida
V) Regulación y control de la conducta
IV) Competencia
III) Trascendencia
II) Significado
I) Intencionalidad - reciprocidad
Determinantes
etiológicos
próximos
Determinantes
etiológicos
distantes
Factores genéticos
Factores orgánicos
Nivel de estimulación ambiental
Factores socioeconómicos
Factores educativos
Factores emocionales
MAPA SEMÁNTICO
72
Percepciones y
actitudes acerca del
clima del salón
Tono afectivo
Orden
Seguridad
Nivel de energía alto
Humor Antes de
entrar Estar
motivado
Buen humor Permitir
chistes
Preguntamos como maestros:
¿Está el salón en orden? ¿Limpio?. ¿Luz?
2. Movimiento físico
3. Reglas
4. Descripción de los alumnos: orden y comodidad
5. Control de pensamientos
Planear
estrategias
Identificar
situaciones
Extensión
colaborativa
¿Personas?
¿Lugares?
¿Qué tan seguro están?
Preguntas a los
alumnos
Manifestando las
consecuencias
Normas claras
Amenazas a la
seguridad
Recorrer en la guardia
Notar quien amenaza
Física, moral.
MAPA SEMÁNTICO
73
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROCESO
EDUCATIVO
PERMANENTE
TRANSVERSAL DIVERSIFICADO
BUSCA GENERAR
FORMAL NO FORMAL
ESCOLAR
UNIVERS.
CAPACITACION
MEDIOS DE COMUNICACIÒN
MULTICULTURAL
MULTIÉTNICA
MULTILINGUE
PUBLICACIONES
INSERTA EN TODAS LAS
ACTIVIDADES
CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS
CONCIENCIA AMBIENTAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
MAPA SEMÁNTICO
74
TEMAS MAS GENERALES
Crimen organizado, delitos
contra la salud
TEMA PRINCIPAL
Narcotráfico
SINÓNIMOS:
Tráfico de
estupefacientes,
tráfico de narcóticos,
tráfico de drogas
SUB-TEMAS:
Tráfico de cocaína,
tráfico de heroína,
tráfico de marihuana,
distribución,
carteles de la droga,
etc.
TEMAS
RELACIONADOS:
Drogadicción,
lavado de dinero,
mafia, leyes,
acción judicial,
policía, ejército, etc.
MAPA SEMÁNTICO
75
INTRAPERSONAL
LINGÜISTICA
MUSICAL
LÓGICO
MATEMÁTICO
ESPACIAL
CINESTÉSICO
CORPORAL
INTERPERSONAL
TIPOS DE
INTELIGENCIA
MAPA SEMÁNTICO
76
• Una red conceptual permite destacar aspectos importantes asociados a
determinado tema.
REDES CONCEPTUALES
77
MAPA MENTALES
78
MAPA MENTALES
79
MAPA MENTALES
80
MAPA MENTALES
81
82
COMPETENCIA 22: “Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas de su entorno”
Estrategia didáctica sugerida:
Método de proyectos
(P. Investigación, P. Aprendizaje)
• Tecnología de energía y potencia: paneles solares, termas solares, cocinas solares…
• Tecnología de control y automatización: control de la T° en casa del altiplano, control de la T° en casas de mascotas, telares
ancestrales automáticos con mayor nivel de producción, sistema de riego inteligente que se active según el nivel de sequía…
• Biotecnología: estrategias para mejorar la fermentación de la uva, caña de azúcar/ tratamiento para recuperar suelos
desnutridos por la deforestación; producción de queso o yogurth
• Tecnología ambiental: sistema de filtración usando materiales porosos naturales para retener colorantes en el agua/ sistemas de
eliminación de bacterias del agua por exposición a la luz solar/ reciclaje y reutilización de materiales/ uso de envases plásticos
para construir viviendas
• Tecnología agropecuaria: estrategias para mejorar la crianza de animales menores/ cultivos de hierbas aromáticas para
investigar sus aprovechamiento/ injertos para producir variedades/ bancos de germoplasmas
• Tecnologías de construcción: modelos de estructuras típicas (columnas, vigas, puentes, muros)/ prototipo de una vivienda con
elementos que ayuden a disminuir la T° en su interior/ modelo de vivienda antisísmica
83
Plantea
problemas
que requieren
soluciones
tecnológicas
y selecciona
alternativas de
solución
Diseña
alternativas
de solución al
problema
Implementa
y valida
alternativas
de solución
Evalúa y
comunica la
eficiencia, la
confiabilidad
y los posibles
impactos de
su prototipo
CAPACIDADES
Estrategia didáctica sugerida:
Método de proyectos
84
84
Ejemplo de la competencia Diseña…
Actividad “bomba de ariete”
Los estudiantes analizan la situación
problemática con relación a la necesidad
de llevar el agua de un río a un punto
más alto y proponen ideas de cómo se
podría resolver el problema.
¿cómo podemos transportar agua de un río hasta la cima de un cerro sin usar energía
eléctrica?
85 85
 Producir representaciones gráficas organizadas
lógicamente.
 Utilizar unidades de medida.
 Hacer estimaciones de los parámetros indicando
el rango de error.
1° Plantea problemas que requieren soluciones
tecnológicas y selecciona alternativas de
solución
2° Diseña alternativas de solución al problema
 Definir el problema, su alcance y complejidad y
establecer parámetros.
 Delimitar el alcance de la o las alternativas de
solución
 Evaluar la pertinencia de las alternativas de
solución propuestas
86
 Ejecutar procedimientos estableciendo criterios para
verificar la adecuada.
 Implementar las partes y del total de la solución.
 Utilizar los materiales.
 Utilizar las herramientas según sus funciones.
 Cumplir normas de seguridad del lugar de trabajo.
3° Implementa y valida la o las alternativas
de solución
4° Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad
y los posibles impactos del prototipo
 Seleccionar los parámetros apropiados que permitan estimar
la eficiencia y la confiabilidad.
 Diseñar y ejecutar pruebas para medir parámetros.
 Hacer estimaciones y mediciones para determinar la eficiencia
y la confiabilidad.
 Anticipar los impactos de la o las alternativas de solución en su
contexto.
87
Plantea
problemas
que requieren
soluciones
tecnológicas
y selecciona
alternativas de
solución
Diseña
alternativas
de solución al
problema
Implementa
y valida
alternativas
de solución
Evalúa y
comunica la
eficiencia, la
confiabilidad
y los posibles
impactos de
su prototipo
CAPACIDADES
Estrategia didáctica sugerida:
Método de proyectos
88
88
Tecnología de energía y potencia
(Paneles solares, termas solares, cocinas solares…)
89
Tecnología de energía y potencia
90
Tecnología de energía y potencia 91
Tecnología de control y automatización
(Control de la T° en casa del altiplano, control de la T° en casas de mascotas, telares ancestrales
automáticos con mayor nivel de producción, sistema de riego inteligente que se active según el nivel de sequía…)
92
Tecnología de control y automatización
93
Tecnología de control y automatización
94
Biotecnología
(Estrategias para mejorar la fermentación de la uva, caña de azúcar, tratamiento para recuperar
suelos desnutridos por la deforestación; producción de queso o yogurth)
95
Biotecnología
96
Biotecnología
97
Biotecnología
98
Biotecnología
99
Biotecnología
100
Biotecnología
101
Tecnología ambiental
(Sistema de filtración usando materiales porosos naturales
para retener colorantes en el agua/ sistemas de eliminación de bacterias del agua
por exposición a la luz solar/ reciclaje y reutilización de materiales/
uso de envases plásticos para construir viviendas)
102
Tecnología ambiental
103
Tecnología ambiental
104
Tecnología ambiental
105
Tecnología ambiental
106
Tecnología ambiental
107
Tecnología ambiental
108
Tecnología agropecuaria
(Estrategias para mejorar la crianza de animales menores/
cultivos de hierbas aromáticas para investigar sus aprovechamiento/
injertos para producir variedades/ bancos de germoplasmas)
109
Tecnología agropecuaria
110
Tecnología agropecuaria
111
Tecnología agropecuaria
112
Tecnología agropecuaria
113
Tecnología agropecuaria
114
Tecnología agropecuaria
115
Tecnología agropecuaria
116
Tecnología agropecuaria
117
Tecnología de la construcción
(Modelos de estructuras típicas (columnas, vigas, puentes, muros)/ prototipo de
una vivienda con elementos que ayuden a disminuir la T° en su interior/
modelo de vivienda antisísmica)
118
Tecnología de la construcción
119
GRACIAS
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf
6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf

Introducción a la física
Introducción a la físicaIntroducción a la física
Introducción a la física
omarvaso2013tiempo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
CTA5-U2-SESION 05.docx
CTA5-U2-SESION 05.docxCTA5-U2-SESION 05.docx
CTA5-U2-SESION 05.docx
marciano ocampo florida
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
Regi_SG
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOSACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
Regi_SG
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
Alex Castillo
 
¿Cómo evaluamos los aprendizajes
¿Cómo evaluamos los aprendizajes¿Cómo evaluamos los aprendizajes
¿Cómo evaluamos los aprendizajesJosé Luis Castillo
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Licenciatura en Matemáticas UA
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Licenciatura en Matemáticas UA
 
Física-Primero-PIII (1).pdf
Física-Primero-PIII (1).pdfFísica-Primero-PIII (1).pdf
Física-Primero-PIII (1).pdf
RonaldvilaTorres
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 
Descripción del proyecto pisa
Descripción del proyecto pisaDescripción del proyecto pisa
Descripción del proyecto pisa
Gabriela legorreta Velazquez
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básicaJen Bravo
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptxEL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
wisntongLOPEZMORI
 

Similar a 6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf (20)

Plan tutorial fisica aplicada licona
Plan tutorial  fisica aplicada liconaPlan tutorial  fisica aplicada licona
Plan tutorial fisica aplicada licona
 
Introducción a la física
Introducción a la físicaIntroducción a la física
Introducción a la física
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Precisiones quimica
Precisiones quimicaPrecisiones quimica
Precisiones quimica
 
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
Prácticas de laboratorio en los contenidos: Conservación de la Energía de déc...
 
CTA5-U2-SESION 05.docx
CTA5-U2-SESION 05.docxCTA5-U2-SESION 05.docx
CTA5-U2-SESION 05.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOSACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS
 
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
 
¿Cómo evaluamos los aprendizajes
¿Cómo evaluamos los aprendizajes¿Cómo evaluamos los aprendizajes
¿Cómo evaluamos los aprendizajes
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
 
Física-Primero-PIII (1).pdf
Física-Primero-PIII (1).pdfFísica-Primero-PIII (1).pdf
Física-Primero-PIII (1).pdf
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Geometria analítica
Geometria analíticaGeometria analítica
Geometria analítica
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Descripción del proyecto pisa
Descripción del proyecto pisaDescripción del proyecto pisa
Descripción del proyecto pisa
 
Manual fisica básica
Manual fisica básicaManual fisica básica
Manual fisica básica
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptxEL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
EL COLUMPIO, TALLER CON DOCENTES.pptx
 

Más de JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdfGC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdfGC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdfSESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdfCASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdfCASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdfSESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
06 diseño del stand de exposición
06 diseño del  stand de exposición06 diseño del  stand de exposición
06 diseño del stand de exposición
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
05 ficha de inscripcion al club
05 ficha de inscripcion al club05 ficha de inscripcion al club
05 ficha de inscripcion al club
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
04 modelo de tríptico
04 modelo de tríptico04 modelo de tríptico
04 modelo de tríptico
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
01 formato de informe de investigación
01 formato de informe de investigación01 formato de informe de investigación
01 formato de informe de investigación
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
0 formato del proyecto de investigacion ok
0 formato del proyecto de investigacion ok0 formato del proyecto de investigacion ok
0 formato del proyecto de investigacion ok
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
Registro auxiliar cta 2015_o°kkRegistro auxiliar cta 2015_o°kk
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
14 sesion 01 cta_1°
14 sesion 01 cta_1°14 sesion 01 cta_1°
14 sesion 01 cta_1°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
15 cta 1°_unidad didactica
15 cta 1°_unidad didactica15 cta 1°_unidad didactica
15 cta 1°_unidad didactica
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 

Más de JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ (20)

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
 
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
1.-MATRIZ DE PLANIFICACION CURRICULAR - DCD_1°.pdf
 
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdfGC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
GC_MATERIAL CASUÍSTICO_DESARROLLADO_T3_CYT_SANTILLÁN.pdf
 
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdfGC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
GC_SESIÓN TEÓRICA_2_CYT_SECUNDARIA_2022.pdf
 
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdfGCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
GCH_SESIÓN_4_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdfSESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_2_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdfCASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
CASUISTICAS_DESARROLLADAS_GENÉTICA_MEND Y POSTMEDALIANA.pdf
 
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdfCASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
CASUÍSTICAS DESARROLLADAS_S3_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdfSESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
SESIÓN_1_CYT_SECUNDARIA.pdf
 
06 diseño del stand de exposición
06 diseño del  stand de exposición06 diseño del  stand de exposición
06 diseño del stand de exposición
 
05 ficha de inscripcion al club
05 ficha de inscripcion al club05 ficha de inscripcion al club
05 ficha de inscripcion al club
 
04 modelo de tríptico
04 modelo de tríptico04 modelo de tríptico
04 modelo de tríptico
 
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
02 b formato del cuaderno de campo_parte_ii
 
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
 
01 formato de informe de investigación
01 formato de informe de investigación01 formato de informe de investigación
01 formato de informe de investigación
 
0 formato del proyecto de investigacion ok
0 formato del proyecto de investigacion ok0 formato del proyecto de investigacion ok
0 formato del proyecto de investigacion ok
 
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
Registro auxiliar cta 2015_o°kkRegistro auxiliar cta 2015_o°kk
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
 
15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°15 sesion 02 cta_1°
15 sesion 02 cta_1°
 
14 sesion 01 cta_1°
14 sesion 01 cta_1°14 sesion 01 cta_1°
14 sesion 01 cta_1°
 
15 cta 1°_unidad didactica
15 cta 1°_unidad didactica15 cta 1°_unidad didactica
15 cta 1°_unidad didactica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

6. DIAPOSITIVA DIDACTICA DE LA FÍSICA_SECC_F.pdf

  • 1.
  • 2. DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Ms.C JOSÉ LUIS SANTILLÁN JIMÉNEZ COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA
  • 4. 4 COMPETENCIA 20: “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”
  • 5. Estrategia didáctica sugerida: Trabajos prácticos de laboratorio: • Experiencias d laboratorio, • Ejercicios prácticos, • Experimentos de laboratorio Proyectos de investigación Diagrama V de Gowin Aprendizaje basado en problemas (ABP) Aprendizaje basado en La investigación (ABI)
  • 6. EXPERIENCIAS DE LABORATORIO “A LOS HOMBRES LES ENCANTA MARAVILLARSE. ESTO ES LA SEMILLA DE LA CIENCIA”. RALPH WALDO EMERSON (1803-1882) Las Experiencias de Laboratorio son trabajos prácticos para obtener una familiarización perceptiva con los fenómenos.
  • 7. EXPERIENCIA Nº 01: MOVIMIENTO CIRCULAR MATERIALES • 01 canica grande o balín metálico • 01 trozo de cuerda o cordón • 01 bolsa de plástico PROCEDIMIENTO Se envuelve la canica en la bolsa de plástico y se amarra a un extremo del cordón, se sujeta con la mano el extremo libre de éste, se hace girar la canica sobre el piso en forma circular; después que la canica adquiera una velocidad constante, suéltela. GRÁFICA PREGUNTA SUGERIDA ¿Qué trayectoria sigue la canica al soltar el cordón? EXPLICACIÓN La única fuerza que se ejerce sobre la canica esta dirigida hacia el centro del movimiento circular y se llama fuerza centrípeta. Sobre la canica no se ejerce fuerza alguna dirigida hacia afuera. Cuando se suelta el cordón, la canica que giraba se mueve en línea recta tangente hacia su trayectoria circular, no hacia afuera respecto al centro de la misma.
  • 8. EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO Los Ejercicios Prácticos de Laboratorio son actividades diseñadas para desarrollar habilidades prácticas (medida, manipulación de instrumentos, etc.). O habilidades intelectuales (observación, clasificación, emisión de hipótesis, diseño de experimentos, comunicación de resultados, etc. “LA MAYORÍA DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA SON ESENCIALMENTE SENCILLAS, Y POR REGLA GENERAL, PUEDEN SER EXPRESADAS EN UN LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA TODOS”. ALBERT EINSTEIN.
  • 9. EJERCICIO PRÁCTICO Nº 01: MOVIMIENTO RECTILÍNEO MATERIALES • 01 bolita de 2cm de diámetro • 02 listones de madera de 2m de largo • 01 cronómetro • Pegamento • 10 cm de elástico PROCEDIMIENTO  Haz tres marcas en los listones de madera cada 50 cm  Pega los listones en la superficie de la mesa, en forma paralela, de manera que entre ambos quede una distancia de 1 cm, por donde se desplaza la bolita.  Suelta la bolita con el elástico y estíralo 3 cm.  Suelta la bolita y mide el tiempo que tarda en recorrer los listones de madera.  Calcula el tiempo que tarda la bolita en recorrer 50 cm, 100 cm y 200 cm. GRÁFICA DESEMPEÑO PRECISADO Analiza las características del movimiento rectilíneo. CONCLUSIONES 1) Registra tus observaciones y completa la gráfica MEDICIÓN MRU distancia tiempo 01 02 03 04 2) Analiza la gráfica y responde: * ¿la velocidad se mantuvo constante? * ¿qué relación existe entre el tiempo y la distancia?
  • 10. EXPERIMENTACIÓN Y CONTROL DE VARIABLES ...  Al realizar una investigación, los científicos ponen a prueba sus hipótesis, creando las condiciones experimentales necesarias para evaluar la predicción que se puede hacer a partir de hipótesis.  Las variables son aquellos factores que el investigador desea medir para ver cómo afecta la investigación. El control del las variables busca identificar la mayoría de las variables que influyen en un experimento. EXPERIMENTOS DE LABORATORIO
  • 11. EXPERIMENTO Nº 01: FUERZA Y ACELERACIÓN MATERIALES • 01 carro pequeño con ruedas. •01 polea y 01 regla ó 01 metro. •01 balanza y 01 juego de pesas. •01 cuerda y 01 cronómetro. PROCEDIMIENTO  Coloca la polea en el borde de una mesa. Pesa el carro en la balanza. Coloca las pesas en el carro y engánchalo a la cuerda, de forma que ésta pase por la polea. Mide la distancia (X) entre el carro y el borde la mesa. Cuelga una pesa de la cuerda, de forma que tire del carro hacia el borde. Suelta el carro, de forma que se desplace hasta el borde y pon en marcha el cronómetro. Anota el tiempo (t) que tarda el carro en recorrer la distancia hasta el borde. Calcula la aceleración del carro mediante la siguiente expresión: Repite el experimento con pesas de diferentes masas (varía tanto la pesa que cuelga de la cuerda como las pesas situadas dentro del carro). Calcula la aceleración teórica aplicando la segunda ley de newton si no hubiese rozamiento entre el carro y la mesa: Donde m (masa de la pesa que cuelga) y m´ (masa del carro con sus pesas) GRÁFICA PROBLEMA, HIPÓTESIS, VARIABLES Variable Independiente, aceleración, rozamiento, masas Variable dependiente, fuerza. OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD Cada vez que sobre un cuerpo exista o se manifieste una fuerza resultante, este experimentara una aceleración paralela a dicha resultante.´´…. a2 = m . g / m + m´ a1 = 2X / t2 PROBLE MATIZA SITUA CIONES DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN
  • 12. RESULTADOS 1) Repite el experimento y anota los resultados de las pruebas realizadas: 2) Para un mismo valor de m, representa una gráfica con a1 en el eje vertical y m´ en el eje horizontal. Interpreta la gráfica y explica como varía la aceleración con la variación de la masa m´. 3) Para un mismo valor de m´, representa una gráfica con a2 – a1 en el eje vertical y m en el eje horizontal a1 (m/s2) a2 (m/s2) a2-a1 (m/s2) m (kg) m´ (kg) X (m) t (s) ¿Cómo justificas los resultados que aparecen en la gráfica? 4) Compara los valores de a1 y a2.  ¿cuál de las dos aceleraciones es mayor?  ¿qué valor es más correcto de los dos?  ¿a qué crees que se deben las diferencias?  ¿puede darse el caso de que el carro no comience a moverse? ¿en qué condiciones? CONCLUSIONES Y RESPUESTAS ¿Cómo varían los resultados de la experiencia si se modificara la superficie de la masa? ¿Y si se cambiaran las masas implicadas en el problema?. Elabora un informe de indagación ANÁLISIS DE RESULTADOS GENE RA Y REGIS TRA DATOS ANALIZA DATOS E INFOR MACIÓN EVALÚA Y COMU NICA LOS RESULTA DOS DE INDAGAC
  • 13. La V de Gowin o Diagrama de UVE PROBLEMATIZA SITUACIONES DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN GENERA Y REGISTRA DATOS ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN EVALÚA Y COMUNICA LOS RESULTA DOS DE INDAGAC
  • 15. 27/03/2022 Observación de la realidad (Identificación de problemas) Puntos Clave (Factores más importantes) Teorización (Análisis de la estructura y causas del problema) Realidad Método del Arco Hipótesis de solución (Como resolver el problema) Aplicación a la realidad (Prácticas para resolver el problema) LA PROBLEMATIZACIÓN
  • 16. ¿Qué es el ABP? Su aplicación exige la organización de los estudiantes en equipos de trabajo, quienes después de culminado el procedimiento presentan un reporte escrito de la experiencia y los conocimientos logrados. El ABP es una estrategia y técnica de aprendizaje que se centra en el estudiante, que posibilita el aprendizaje significativo, aumentando su motivación. Los estudiantes en grupo se reúnen para analizar y resolver un problema seleccionado para el logro de determinados objetivos de aprendizaje. El proceso de resolución del problema se realiza de manera colaborativa. El profesor, convirtiéndose en tutor, apoya con sus conocimientos para que los estudiantes se compenetren en el problema y de esa manera realicen la construcción de sus conocimientos. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
  • 17. Procedimiento 1. El profesor presenta una situación problema que ha de ser investigada. 2. Se identifican, de manera conjunta, las necesidades de aprendizaje. 4. Los estudiantes resuelven el problema o identifican nuevos problemas. 3. El estudiante busca información, la procesa y la aprehende. Implica investigación en horas de trabajo independiente, fuera del aula en tiempo flexible, con la tutoría del profesor.
  • 18. ¿En qué consiste el método ABI? Es un método pedagógico de organización de la actividad de búsqueda creadora de información los estudiantes tendientes a solucionar problemas nuevos para ellos. Este método combina el trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de los conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos. Requiere de los estudiantes un mayor nivel de independencia cognoscitiva y creatividad Difiere del método de investigación científico, ya que su finalidad no es generar conocimiento nuevo, sino que los estudiantes resuelvan problemas ya resueltos por la sociedad y la ciencia, logrando un aprendizaje significativo, para toda la vida. Por ello el método investigativo se constituye en método pedagógico. APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN (ABI)
  • 19. Etapas del proceso de investigación 1. Elección del tema 7. Comunicación de resultados 5. Organización e interpretación de información 4. Recolección de información 2. Búsqueda preliminar de información 3. Elaboración del Plan de Investigación 6. Composición y redacción
  • 21. 2 XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EUREKA 2021 (ETAPA INTERNA) INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO “MAYOR DE SAN MARCOS” ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: (Pág.- 0i) TAPA Ministerio de Educación CONCYTEC 2021 XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO “MAYOR DE SAN MARCOS” DIRECCIÓN: AV.TUPAC YUPANQUI 631 – URB. SANTA MARÍA TELEFONO : 986 233 259 Email – iepsanmarcosprimaria@gmail.com DISTRITO : TRUJILLO – PROV. TRUJILLO – DPTO. LA LIBERTAD TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: …………………………………….. AUTOR: MURRUGARRA RUIZ, Carlos. Quinto grado. Dirección: Carlos Valderrama # 378. Urb. Quintanas. Trujillo. Teléf. 22-13-54. Email: COAUTORES: BENITES DIAZ, César. Quinto grado. Dirección: Atlántida # 350. Urb. Primavera. Trujillo. Teléf. 22-24-53. Email: ASESOR : Dr. JOSÉ LUIS, SANTILLAN JIMÉNEZ ESPECIALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN: Montemar D9_Moche - 044-465131 - - 9462138087-  – jose.santillan.ct@gmail.com (Pág.- 0ii) CONTRA TAPA
  • 22. INDICE Carátula ………………………………..…………. 0 Índice ….. ……….…………………………….… 0i Resumen ..………………..….. …........................ 0ii Introducción: -Planteamiento del problema ………………..… 1 -Objetivos………………………………………..….1 -Importancia ………..………………………… 1 --Marco Teórico e Hipótesis……………………... 2 Materiales y procedimiento..…..………………. 3 Resultados ………………………………………. 4 Discusión ………………………………………... 5 Conclusión ………………………….…………… 6 Referencias Bibliográficas …………………….. 8 Addenda …………………………………………. 9 Cuaderno de Experiencia ..…………………... 11 (Pág.- 0i ) 4 RESUMEN (Castellano) El resumen debe indicar: El principal objetivo de la investigación. Los alcances de la investigación. Los materiales y la metodología empleada. Los principales resultados y conclusiones Su extensión no es más de 250 palabras y debe escribirse en pasado, ya que se refiere al trabajo que se realizo. ABSTRAC (Inglés) Es la representación exacta y abreviada del contenido resumen, en inglés, sin que se incluya interpretación alguna. PALABRAS CLAVE Son llamadas también descriptores, que facilitan la incorporación o ubicación en los servicios de indización y resúmenes. (75 líneas a un solo espacio) (Pág.- 0ii)
  • 23. INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Problema de indagación: Es la pregunta que los estudiantes investigaron. Aquí se debería responder lo siguiente: ¿qué se estudió?, ¿qué se quiso demostrar? OBJETIVOS DE INDAGACIÓN: -Objetivo General (1) -Objetivos Específicos (3) JUSTIFICACIÓN y/o IMPORTANCIA …………………………………………… MARCO TEÓRICO: -Antecedentes del problema -Definición de Términos Básicos -Formulación de la Hipótesis (En esta parte, se presenta lo que el estudiante piensa que es la respuesta a la pregunta o problema. Es una conjetura basada en sus conocimientos previos u otras investigaciones) -Variables de la investigación (Pág. –1 - 2) MATERIALY METODOS MATERIALES Descripción de los materiales utilizados: Se coloca una lista de todos los materiales e instrumentos que se emplearon durante el trabajo de indagación (se deben especificar cantidades). Material de laboratorio, Material biológico PROCEDIMIENTO Descripción del Procedimiento usado para En esta parte se describe, de manera detallada, el orden lógico de los pasos que se siguieron durante el proceso de indagación, las cantidades específicas de los materiales usados, el tiempo preciso que se empleó en cada paso, etc., de tal forma que cualquiera que lea este documento sea capaz de repetir tal cual el trabajo de indagación. Describe qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos (es decir, cómo se manipularon las variables) para poner a prueba la hipótesis; es decir, cómo se llevó a cabo la indagación. Contiene “la parte que se puede reproducir” del estudio. (Pág. – 3-4)
  • 24. 8 RESULTADOS Se describe qué pasó al final del trabajo de indagación. Debe responder la pregunta: ¿qué encontramos con el estudio? Contiene también notas de observaciones, tablas y gráficas, fotografías, dibujos hechos por el estudiante, que ayuden a comprender los resultados o favorezcan la comprensión de la discusión. (Pág.- 5) DISCUSIÓN Debe responder a la siguiente pregunta ¿Qué significan los resultados? Se pueden comparar con los resultados de otros autores. (Pág.-6)
  • 25. 10 CONCLUSIONES En esta parte se debería responder la siguiente pregunta: ¿qué encontramos con el estudio? (Pág.-7) BIBLIOGRAFÍA En orden alfabético. Colocar los datos de acuerdo a los siguientes modelos: Para libros: Barnes R.- “Zoología de los Invertebrados”.- Pag. 522. Edit. Interamericana S.A – México 2017. Para revistas: Gawa, V. “Tecnología atrasada de Contaminación Ambiental”. Año 1. Nº 2. p.7. Edit. Magnolia. Chimbote. Para información de Internet: indicar la dirección de la página web de consulta, título general de la información; institución que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado. (Pág.- 18)
  • 26. El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y puede ajustarse a las necesidades del trabajo que se realice. La finalidad de la secuencia es promover el orden y la sistematización. -Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se quiere indagar). -Fecha. (Es importante indicarla, incluso se puede considerar la hora cada vez que se utiliza el cuaderno de experiencias, no importa si es a media página). -Pregunta investigable: ¿Qué quiero saber? (Especificar el asunto por investigar, en este espacio debe quedar planteada la pregunta investigable) -Formulación de la hipótesis. Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees eso? (Responder la pregunta investigable, explicando por qué se cree que sucede: hipótesis). -Estrategia y/o procedimiento. ¿Qué necesito hacer para demostrar lo que pienso? (Escribir los pasos que se seguirán para demostrar la hipótesis; puede ir redactado, con gráficos, esquemas, etc. Es decir, explicar si se hará un experimento, si solamente se buscará información o si se construirá alguna solución tecnológica. Pág. (11-16) CUADERNO DE EXPERIENCIAS (CAMPO) - Resultados. ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis? ¿Cómo los organizaré? (En este espacio, se toma nota de datos y se hacen dibujos, esquemas, etc.). -Materiales. ¿Qué materiales necesito, cómo los utilizaré? (Describir los materiales que se utilizarán, por qué y cómo). -Normas de bioseguridad. ¿Qué reglas de seguridad necesito seguir durante todo el trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad para el trabajo). -Análisis de resultados. ¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis? (En este espacio, se debe analizar si los datos recogidos ayudan a probar o rechazar la hipótesis planteada y qué significan para la indagación). -Conclusión. ¿Qué puedo decir al final (escribir una conclusión que resuma las partes importantes de la indagación y sus resultados. -Sugerencias. ¿en qué me equivoqué y como los corregiré? Pág. (11-16)
  • 27. 17 XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA EUREKA (ETAPA INTERNA) INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO “MAYOR DE SAN MARCOS” ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA (DESCRIPTIVA Y/O EXPERIMENTAL) TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: (Pág.- 0i)
  • 28. 17 XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA EUREKA (ETAPA INTERNA) INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO “MAYOR DE SAN MARCOS” ÁREA: ALTERNATIVA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: (Pág.- 0i)
  • 29. 17 XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA EUREKA (ETAPA INTERNA) INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO “MAYOR DE SAN MARCOS” ÁREA: INDAGACIÓN CUALITATIVA TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: (Pág.- 0i)
  • 30. PANEL O TRIFOLIO DE EXPOSICIÓN
  • 31. PROPUESTA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PANEL DE EXPOSICIÓN
  • 32. 32 COMPETENCIA 21: «Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los Seres Vivos; Materia y Energía; Biodiversidad, Tierra y Universo»
  • 33. Comprende y aplica conocimientos Científicos sobre los SV,M,E,B,T,U. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico CAPACIDADES Estrategia didáctica sugerida: Organizadores visuales • Se orientan la actividad mental en el proceso de estructuración cognitiva, a través de diagramas o formatos especiales Diagramas cognitivos • Búsqueda de lo esencial: captar la esencia de… • Auxilian al profesor y al alumno a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas. • Ayudan al educando a construir significados más precisos. • Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de contenidos. • Búsqueda de lo esencial: captar la esencia de… • Auxilian al profesor y al alumno a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas. • Ayudan al educando a construir significados más precisos. • Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de contenidos. 33
  • 34. Comprende y aplica conocimientos Científicos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico CAPACIDADES Estrategia didáctica sugerida: Debate Fomentar la participación de los estudiantes para que expresen sus opiniones y las defiendan en base a evidencias Ejm: Lo que se piensa y pensaba acerca del origen del universo Ensayo Ayuda a los estudiantes a pensar críticamente, desarrollando y organizando sus pensamientos de forma coherente en un texto serio y formal. Se basa en argumentos y en ella se expresa de manera libre un punto de vista que no pretende agotar el tema. Ejm: la ciencia y la religión no se entienden 34
  • 35. Los organizadores visuales orientan la actividad mental en el proceso de estructuración cognitiva, a través de diagramas o formatos especiales 35
  • 36. CUADRO SINÓPTICO IDEA PRINCIPAL IDEA PRIMARIA A IDEA PRIMARIA B Idea secundaria A1 Idea secundaria A2 Idea secundaria B1 Idea secundaria B2 detalles NIVELES 1 2 3 detalles detalles detalles 36
  • 37. ESTUDIOS DE PIAGET SOBRE EL APRENDIZAJE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO NOCIÓN -Fases de adaptación biológica. -En intercambio con el medio - El sujeto construye representaciones o modelos de la realidad, actúa dentro de ella; se adapta. PRINCIPIOS - Génesis e incremento del conocimiento humano -El sujeto es el protagonista principal del aprendizaje. -Ligado al desarrollo del sujeto, no a transmisión de conocimientos. PRINCIPIOS CUADRO SINÓPTICO 37
  • 38. PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINACIÓN Se presente en ríos, lagos, aguas subterráneas, mares y océanos provocados por desechos industriales, derrames de petróleo y actividad antrópica Se presenta en la capa superficial de la corteza, provocada por fertilizantes, desechos industriales, y el mal manejo del suelo Se presenta en la Tropósfera generada por humo, cenizas, polvo, aerosoles, etc. DEL SUELO DEL AGUA DEL AIRE DIAGRAMA DE CAJAS (BLOQUES) 38
  • 40. PEDAGOGÍA CONDUCTISTA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA 1. ESTRATEGIA. Centrado en la enseñanza. 2. DOCENTE. Es el actor principal transmisor de conocimientos. 3. ALUMNO. Es el receptor pasivo de conocimientos. 4. MÉTODO. Basado en lo expositivo, centrado en conocimientos, no propicia el intercambio entre los aprendices. 5. OBJETIVO. Centrado en conductas. 6. CONTENIDOS. Conceptuales. 7. EVALUACIÓN. El alumno. 1. ESTRATEGIA. Centrado en el aprendizaje. 2. DOCENTE. Es el guía, quien potencia el aprendizaje del alumno. 3. ALUMNO. Es constructor activo de sus conocimientos. 4. MÉTODO. Es activo. Parte de aprendizajes previos del alumno. Propicia el interaprendizaje. 5. OBJETIVO. Centrado en el desarrollo de competencias. 6. CONTENIDOS. Conceptuales, procedimentales y actitudinales 7. EVALUACIÓN. El alumno, el docente, la metodología, material educativo. CUADRO COMPARATIVO SIMPLE 40
  • 41. SE REGENERAN SE AGOTAN AGUA COMBUSTIBLES FÓSILES SUELO PETRÓLEO RENOVABLES RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES SUELO COMBUSTIBLES NUCLEARES VEGETACIÓN FLORA YACIMIENTOS MINERALES FAUNA 41 CUADRO DE COMPARACIONES
  • 42. Australia México Perú PRINCIPALES CIUDADES Sydney Canberra Distrito Federal Guadalajara Monterrey Lima Trujillo Arequipa RÍOS IMPORTANTES Darlyn Murray Lerma Grijalva Amazonas Marañón ELEVACIONES DESTACADAS La Cordillera del Oeste Pico de Orizaba Popocatépetl Huascarán CLIMAS Secos templados Templados Secos Variados por regiones AGRICULTURA Y GANADERÍA Bovino Bovino, Vacuna. Maíz y Fríjol Cereales Auquénidos MINERÍA E INDUSTRIA Hierro, carbón, Siderúrgica Siderúrgica Plata, Hierro. Oro, Hierro, cobre, siderúrgica ¿Qué diferencias hay? ………………………………………..………………………………….. ¿Qué semejanzas encontraste? ………………………………………..………………………. ¿A qué conclusión llegaste? ……………………………………………………………………. CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA: 42
  • 43. CUADRO COMPARATIVO DE DOBLE ENTRADA: 43
  • 44. CONJETURAS * La gran depresión económica de 1929, conllevó a la crisis económica mundial y el empobrecimiento social de los países. •El expansionismo de gobiernos totalitarios como el Facismo y Nazismo. •La busca de reinvindicaciones en relación al tratado de Versalles. CONSECUENCIAS *La dantesca cantidad de muertes y la destrucción producida devino en la creación de la O.N.U. •Se estableció la Convención de Derechos Humanos en 1948. •El mundo quedó dividido en dos grandes bloques de influencia socialista y capitalista. •La bomba atómica mostró que la humanidad había desarrollado armas que podían aniquilar la vida en La Tierra. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CUADRO DE CONJETURAS Y CONSECUENCIAS 44
  • 45. PROBLEMA: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA Buscar la inversión y la concertación del Estado con los actores e instituciones involucradas para comprender la importancia de la educación FUERZAS QUE IMPULSAN FUERZAS QUE RETIENEN * El desarrollo científico y tecnológico. •Nuevos paradigmas. •Necesidad de superar los diversos problemas del Perú. •Comprensión del papel importane de la educación en el desarrollo de los hombres y de los pueblos. * Falta de mayor inversión del Estado en el sector Educación. • La falta de compromiso, de desaprender paradigmas pasados por parte de los docentes. •El desinterés del Estado e instituciones en solucionar los diversos problemas del sector. • Contradicciones y rechazos sin fundamento a los cambios que viene generando el MED. CUADRO DE ANÁLISIS DE CAMPO FORZADO 45
  • 46. DIAGRAMA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS PROBLEMA EFECTOS TEMA PRINCIPAL CAUSAS 46
  • 47. Recursos naturales de un país Recursos inagotables Energía solar Recursos renovables Recursos no renovables Energía del viento Agua DIAGRAMA DE ÁRBOL 47
  • 48. Oído medio Externo interno Pabellón de la oreja Conducto auditivo externo Tímpano Huecesillos Laberinto membranoso Laberinto óseo Yunque Martillo Órgano de Corti Vestíbulo DIAGRAMA DE ÁRBOL 48
  • 49. 49 DIAGRAMA DE ISHIKAWA (ESPINA DE PEZ)
  • 50. 50
  • 51. 51 MAPA COGNITIVO TIPO SOL Crean salidas de divisas Controlan la tecnología Aumentan la producción Empresas transnacionales Dominan la economía
  • 52. MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA FÍSICA II Constitución de la materia Fluidos en movimiento Fluidos en reposo Fluidos Calor La temperatura Tipos de dilatación Dilatación lineal y sus coeficientes Magnetismo Electrostática Electrodinámica Electromagnetismo Formas de propagación del calor Fenómeno de las ondas Clasificación de ondas Fenómenos acústicos Tipos de ondas 52
  • 53. ESQUEMA DE ASOCIACIÓN SIMPLE Antecedentes Definiciones Protagonistas Características Tecnología Materiales Utilidad “La cerámica Moche tuvo un desarrollo notable”
  • 54. MAPA COGNITIVO DE NUBES TECTÓNICA GLOBAL TEORÍA DE LAS CORRIENTES CONVECTIVAS TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE LOS FONDOS OCEÁNICOS TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL TEORÍA DE LA CONTRACCIÓN DE LA CORTEZA 54
  • 55. EL ESQUEMA DE IDEAS “DOCENTE TRADICIONAL” persona robusta adulta seria con corbata déspota intolerante inhumano revanchista memorista impositivo inflexible ASPECTO CONNOTATIVO ASPECTO DENOTATIVO 55
  • 56. MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES Explica los orígenes de las cosas. No tiene fundamentos científicos. Incluye divinidades y las relaciona con lo real. Más allá de lo racional. Sin autor. Tiene distintas versiones según la cultura que lo explique. Basada en hechos reales. Con fundamento histórico. Maneja hechos reales por imaginarios. Personajes vivos y/o muertos. Razón poética. Nacionalista. Dominio popular. diferencias diferencias Aspectos comunes Tradición oral. Parte de la cultura de un pueblo. Dominio popular. Fantasía. Trasciende literatura oral 56
  • 57. MAPA COGNITIVO DE CICLOS EVAPORACIÓN CONDENSACIÓN PRECIPITACIÓN INFILTRACIÓN ESCURRIMIENTO EVOTRANSPIRACIÓN 57
  • 58. LÍNEA DE TIEMPO EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA ÉPOCA MODERNA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ÉPOCA ACTUAL S. V a.C. S. XV a.C. S. XVIII d.C. S. XX d.C. 58
  • 59. MAPA COGNITIVO DE MALAGUA INFLACIÓN CAUSAS EXTERNAS EXCESO DE IMPORTACIONES Productores nacionales prefieren producir para vender en el extranjero, aumentando el desequilibrio entre producción total y demanda global Las divisas por exportaciones no se aplican productivamente generando inflación, por ejemplo, exportamos petróleo, que origina la entrada masiva de divisas La inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción Todo capital extranjero: inversión, préstamo que se destine a actividades productivas, genera inflación porque aumenta el circulante Cuando penetran capitales extranjeros se produce inflación. Necesidad de comprar productos extranjeros Por ejemplo: compran maíz a precio más alto del que importa el país Precio de artículos elevado y mayor que el precio interno original, se origina la inflación. AFLUENCIA EXCESIVA DE CAPITALES EXTERNOS IMPORTANCIA 59
  • 60. MAPA COGNITIVO TIPO PANAL Reino Fungi (hongos) Deuteromycota Zigomicota Basidiomycota Ascomicota 60
  • 61. MAPA COGNITIVO DE CATEGORÍAS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES MAYORES MUSICALES DRAMÁTICO-MUSICALES Revista Zarzuela Opereta Ópera Skech Loa Tragedia Entremés Sainete Comedia Tragicomedia 61
  • 63. MAPA COGNITIVO DE CALAMAR ELEMENTOS CLIMA FACTORES 63
  • 65. MAPA COGNITIVO DE ALGORITMO Redondeo de números decimales a enteros Solución Localizamos la cantidad que está inmediatamente a la derecha del punto decimal a redondear. Si dicha cifra es igual o mayor que o.5, se redondea al número inmediato superior. Si dicha cifra es menor que 0.5, se redondea al número inmediato inferior. Se proporciona la cantidad a redondear $ 35.47 $35.47 = 35.50 $35.50 = $36 $35.40 = $35 Desarrollo 65
  • 66. MAPAS CONCEPTUALES CONOCIMIENTO CONCEPTOS PROPOSICIONES DEPENDIENTE DEL CONTEXTO REGULARIDADES PERCIBIDAS JERÁRQUICAMENTE ESTRUCTURADAS ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE ETIQUETAN SON HECHOS OBJETOS CREATIVIDAD INTERRELACIONES DISTINTOS SEGMENTOS DEL MAPA PALABRAS SÍMBOLOS ES ES ES INTERVÍNCULOS PUEDEN SER SON REPRESENTAN AYUDAN PARA APOYAR ESTÁN PARA MOSTRAR LAS EN SON UNA BASE PARA CON ENTRE NECESARIA PARA VER NOVAK, 1988 MAPA CONCEPTUAL 66
  • 67. CARBONO M. AMBIENTE EL HOMBRE MOLÉCULAS BIOSFERA ATMÓSFERA HIDRÓSFERA LITOSFERA INDUSTRIA ALIMENTACION ENLACES COVALENTES vegetales animales donde donde donde donde en CO2 CO disuelto como como en agua Ej. POLUCIÓN Ej. ESQUELETO Ej. MANZANA forma mediante ROCAS en como Carbonatos CO3 Ej. CALIZA Ej. DIAMANTE en para Fuente de energía Base de Hidrocarburos porque es Ej. CARBÓN materiales fibras Ej. PLÁSTICOS Ej. NYLON Proteínas Hidratos de Carbono Ej. LACTOALBÚMINA Ej. GLUCOSA presente en importante para como MAPA CONCEPTUAL 67
  • 68. Método Estructura Gráfica Estrategia de categorización DEFINICIONES MAPA SEMÁNTICO CARACTERÍSTICAS UTILIZACIÓN Comprensión LectoraTécnica de estudio Vocabula- rio ELABORACIÓN ESTRATEGIA RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Aumenta Vocabulario Conocimientos Previos Relación de Conceptos Organizar Información Proceso Brainstorming Organizar Conceptos Seleccionar Palabras MAPA SEMÁNTICO 68
  • 69. CONOCIMIENTO COMÚN CONOCIMIENTO SIMBÓLICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Conocimiento espontáneo, sin método. Por ejemplo curarse algunas dolencias con remedios caseros. Referido a la comprensión de signos, símbolos y señales a los que se atribuye un significado aceptado por convención al interior de una cultura o grupo determinados. Por ejemplo, aprender a leer, escribir o interpretar partitura musical. Conocimiento crítico, metódico, sistemático, ordenado, verificable, preciso y especializado. El conocimiento de las ciencias naturales por ejemplo. Conocimiento crítico, lógico, metódico. Interpreta la realidad por completo, toda la experiencia humana. MAPA SEMÁNTICO 69
  • 71. METODOLOGÍA 1) Determinación y formulación de los objetivos 2) Determinar los conocimientos previos y reactivarlos 3) Planteamiento de una situación problemática. 4) Construir significados. 5) Organización del conocimiento. 6) Aplicación del conocimiento para su fijación. 7) Transferencia y puenteo. 8) Evaluación del proceso. a) redacción clara b) Los objetivos reflejan los niveles de asimilación. c) Expresan capacidades. d) Establecen el método y además, inducen estrategia. e) Plantean claramente el contenido. ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? a) qué conocimientos se encuentran en relación con los conocimientos a tratar (los puentes cognitivos). b) Crear un espacio (“Trabajo Remedial”). Realizar actividades para lograr prerrequisitos a fin de engarzar los conocimientos previos con los nuevos a) Se crea una contradicción que persigue crear conciencia de la necesidad de aprender. b) Abrir paso con motivación, hacia el objeto de estudio. a) establecer relaciones que permiten la creación de puentes cognitivos. b) Estrategia: 1. Antes de ejecutar una nueva habilidad, identificar un proceso similar. 2. imagina cómo lo harías. 3. compara lo que imaginaste con lo que hiciste. a) identificar habilidades que está tratando de dominar y estructurar los componentes específicos de una manera diferente. b) Estrategia: 1. que alguien muestre el proceso lentamente. 2. mientras se muestra el proceso, identificar los pasos. 3. escribir los pasos o reglas. a) los conocimientos procesales, requieren de mucha práctica... b) proponer solución de problemas y abordar situaciones problemáticas a) Implica reflexiones metacognitivas del proceso. b) Transferencia: elaboración de principios como generalizaciones. Tienen el objetivo de lograr elevar el nivel de abstracción. c) Puenteo: Aplicación de los principios a diferentes ámbitos: escolar, familiar, social. Fase de realimentación (maestro / alumno). a) Analizar el desarrollo de capacidades planteadas en objetivos. b) Atender el aspecto actitudinal para establecer el control sobre los valores que se pretende desarrollar. 1ª Fase MOTIVAR 2ª Fase Análisis del problema Vía de solución encontrada por todos MAPA SEMÁNTICO 71
  • 72. La modificabilidad de la estructura cognitiva Capacidad propia del organismo para cambiar la estructura Desarrollo de las estructuras cognitivas Aumento del potencial de aprendizaje de sujetos Corrección de las funciones cognitivas deficientes El organismo abierto al cambio y a la modificación Permanencia, penetrabilidad, significado Estructura definida por: •Relación parte todo •Transformación X) Conocimiento de la modificabilidad IX) Cambio (novedad y complejidad) VIII) Búsqueda, planificación y logro de objetivos de la conducta VII) Individuación y diferenciación psicológica VI) Participación activa y conducta compartida V) Regulación y control de la conducta IV) Competencia III) Trascendencia II) Significado I) Intencionalidad - reciprocidad Determinantes etiológicos próximos Determinantes etiológicos distantes Factores genéticos Factores orgánicos Nivel de estimulación ambiental Factores socioeconómicos Factores educativos Factores emocionales MAPA SEMÁNTICO 72
  • 73. Percepciones y actitudes acerca del clima del salón Tono afectivo Orden Seguridad Nivel de energía alto Humor Antes de entrar Estar motivado Buen humor Permitir chistes Preguntamos como maestros: ¿Está el salón en orden? ¿Limpio?. ¿Luz? 2. Movimiento físico 3. Reglas 4. Descripción de los alumnos: orden y comodidad 5. Control de pensamientos Planear estrategias Identificar situaciones Extensión colaborativa ¿Personas? ¿Lugares? ¿Qué tan seguro están? Preguntas a los alumnos Manifestando las consecuencias Normas claras Amenazas a la seguridad Recorrer en la guardia Notar quien amenaza Física, moral. MAPA SEMÁNTICO 73
  • 74. EDUCACIÓN AMBIENTAL PROCESO EDUCATIVO PERMANENTE TRANSVERSAL DIVERSIFICADO BUSCA GENERAR FORMAL NO FORMAL ESCOLAR UNIVERS. CAPACITACION MEDIOS DE COMUNICACIÒN MULTICULTURAL MULTIÉTNICA MULTILINGUE PUBLICACIONES INSERTA EN TODAS LAS ACTIVIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS CONCIENCIA AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE MAPA SEMÁNTICO 74
  • 75. TEMAS MAS GENERALES Crimen organizado, delitos contra la salud TEMA PRINCIPAL Narcotráfico SINÓNIMOS: Tráfico de estupefacientes, tráfico de narcóticos, tráfico de drogas SUB-TEMAS: Tráfico de cocaína, tráfico de heroína, tráfico de marihuana, distribución, carteles de la droga, etc. TEMAS RELACIONADOS: Drogadicción, lavado de dinero, mafia, leyes, acción judicial, policía, ejército, etc. MAPA SEMÁNTICO 75
  • 77. • Una red conceptual permite destacar aspectos importantes asociados a determinado tema. REDES CONCEPTUALES 77
  • 82. 82 COMPETENCIA 22: “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”
  • 83. Estrategia didáctica sugerida: Método de proyectos (P. Investigación, P. Aprendizaje) • Tecnología de energía y potencia: paneles solares, termas solares, cocinas solares… • Tecnología de control y automatización: control de la T° en casa del altiplano, control de la T° en casas de mascotas, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción, sistema de riego inteligente que se active según el nivel de sequía… • Biotecnología: estrategias para mejorar la fermentación de la uva, caña de azúcar/ tratamiento para recuperar suelos desnutridos por la deforestación; producción de queso o yogurth • Tecnología ambiental: sistema de filtración usando materiales porosos naturales para retener colorantes en el agua/ sistemas de eliminación de bacterias del agua por exposición a la luz solar/ reciclaje y reutilización de materiales/ uso de envases plásticos para construir viviendas • Tecnología agropecuaria: estrategias para mejorar la crianza de animales menores/ cultivos de hierbas aromáticas para investigar sus aprovechamiento/ injertos para producir variedades/ bancos de germoplasmas • Tecnologías de construcción: modelos de estructuras típicas (columnas, vigas, puentes, muros)/ prototipo de una vivienda con elementos que ayuden a disminuir la T° en su interior/ modelo de vivienda antisísmica 83
  • 84. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Diseña alternativas de solución al problema Implementa y valida alternativas de solución Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo CAPACIDADES Estrategia didáctica sugerida: Método de proyectos 84 84
  • 85. Ejemplo de la competencia Diseña… Actividad “bomba de ariete” Los estudiantes analizan la situación problemática con relación a la necesidad de llevar el agua de un río a un punto más alto y proponen ideas de cómo se podría resolver el problema. ¿cómo podemos transportar agua de un río hasta la cima de un cerro sin usar energía eléctrica? 85 85
  • 86.  Producir representaciones gráficas organizadas lógicamente.  Utilizar unidades de medida.  Hacer estimaciones de los parámetros indicando el rango de error. 1° Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución 2° Diseña alternativas de solución al problema  Definir el problema, su alcance y complejidad y establecer parámetros.  Delimitar el alcance de la o las alternativas de solución  Evaluar la pertinencia de las alternativas de solución propuestas 86
  • 87.  Ejecutar procedimientos estableciendo criterios para verificar la adecuada.  Implementar las partes y del total de la solución.  Utilizar los materiales.  Utilizar las herramientas según sus funciones.  Cumplir normas de seguridad del lugar de trabajo. 3° Implementa y valida la o las alternativas de solución 4° Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo  Seleccionar los parámetros apropiados que permitan estimar la eficiencia y la confiabilidad.  Diseñar y ejecutar pruebas para medir parámetros.  Hacer estimaciones y mediciones para determinar la eficiencia y la confiabilidad.  Anticipar los impactos de la o las alternativas de solución en su contexto. 87
  • 88. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Diseña alternativas de solución al problema Implementa y valida alternativas de solución Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo CAPACIDADES Estrategia didáctica sugerida: Método de proyectos 88 88
  • 89. Tecnología de energía y potencia (Paneles solares, termas solares, cocinas solares…) 89
  • 90. Tecnología de energía y potencia 90
  • 91. Tecnología de energía y potencia 91
  • 92. Tecnología de control y automatización (Control de la T° en casa del altiplano, control de la T° en casas de mascotas, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción, sistema de riego inteligente que se active según el nivel de sequía…) 92
  • 93. Tecnología de control y automatización 93
  • 94. Tecnología de control y automatización 94
  • 95. Biotecnología (Estrategias para mejorar la fermentación de la uva, caña de azúcar, tratamiento para recuperar suelos desnutridos por la deforestación; producción de queso o yogurth) 95
  • 102. Tecnología ambiental (Sistema de filtración usando materiales porosos naturales para retener colorantes en el agua/ sistemas de eliminación de bacterias del agua por exposición a la luz solar/ reciclaje y reutilización de materiales/ uso de envases plásticos para construir viviendas) 102
  • 109. Tecnología agropecuaria (Estrategias para mejorar la crianza de animales menores/ cultivos de hierbas aromáticas para investigar sus aprovechamiento/ injertos para producir variedades/ bancos de germoplasmas) 109
  • 118. Tecnología de la construcción (Modelos de estructuras típicas (columnas, vigas, puentes, muros)/ prototipo de una vivienda con elementos que ayuden a disminuir la T° en su interior/ modelo de vivienda antisísmica) 118
  • 119. Tecnología de la construcción 119