SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador

 Facultad de Filosofía Letras y
   Ciencias de la Educación

 Carrera de Lengua y Literatura

           Autores:

         Edison Caiza

         Wendy Farías
CUENTO POPULAR Y CUENTO
             LITERARIO
Hay dos tipos de cuentos:
EL CUENTO POPULAR: Es una narración tradicional breve de
hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que
coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3
subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los
cuentos de costumbres.
EL CUENTO LITERARIO: Es el cuento concebido y transmitido
mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado
por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el
juego de variantes característico del cuento popular.
PARTES DEL CUENTO
INTRODUCCIÓN, INICIO O PLANTEAMIENTO: La parte inicial
de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus
propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad
de la historia.
Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el
problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más
importantes.
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al
problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto,
hay un desenlace.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de
uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser
leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el
efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura)
suele ser la prosa.
Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
SUBGÉNEROS
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
Cuento policíaco
Ciencia ficción
Cuento fantástico
Cuento de hadas
Cuento de terror
Cuento de suspenso
Cuento de humor
Cuento histórico
Cuento romántico
Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores
lo consideran también un subgénero del mismo.
CUENTO POLICÍACO
El cuento policíaca, policial o detectivesca es una clase de textos o
género literario dentro de la novela, que es a su vez un género de la
épica o narrativa. Su principal móvil lo constituye la resolución de
un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. El
protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón
(siglos XVIII - XIX), basándose en la indagación y observación, o
usando la intuición, los sentimientos y la deducción (siglos XX - XXI
).
ELEMENTOS
La trama
 Es un relato de los acontecimientos que componen la novela. Este relato no es
necesariamente cronológico, sino en el orden en que el narrador decide presentarlos
al lector. Adicionalmente, la trama no se limita a describir una secuencia de
acontecimientos, sino que busca establecer conexiones entre los distintos elementos
de la narración. Constituye el "cuerpo" de la historia.

El formato
Al ser un relato extenso, la novela se divide en capítulos que, a su vez, suelen ser
extensos también. Los capítulos de la novela suelen ir numerados, pero también es
posible que cada capítulo tenga un título.
CIENCIA FICCIÓN
La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a
uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la
literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como
subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay
obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a
otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo,
gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al
interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance
tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
SUBGÉNEROS CONTEMPORÁNEOS
El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de
ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a
vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana.
El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de
La biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un
pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el
videojuego Bioshock.
El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el
futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX,
ejemplos de este género serían obras como
Sky Captain y el mundo del mañana.
CUENTO FANTÁSTICO
Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de
realidad, por lo que el lector encuentra ilógico a lo que está
leyendo. El personaje distingue lo que es real de lo que es
irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio
en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas
irracionales, como en "Alicia en el país de las maravillas".
CARACTERÍSTICAS
Los cuentos fantásticos comienzan con verdades, pero en algún punto
de la historia, sucede algo que no puede explicarse por la ciencia, algo
misterioso, algo inédito. Esto causa desconcierto en el lector.
Las características que definen a un cuento Fantástico como tal son las
siguientes:
•Se desarrollan en un marco verdadero
•Suceden acontecimientos inverosímiles
•La actitud de los personajes es de asombro, miedo, duda...
•La reacción del lector es de duda, desconcierto...
CUENTO DE HADAS
Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener
personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas
, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes, hasta encantamientos—
normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos.
CUENTO DE TERROR
considerado en sentido estricto, es toda aquella composición
literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal
objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el
desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor
otras pretensiones artísticas y literarias.
Contexto
Un cuento de terror sería, por tanto, un relato literario y no oral, ya que, si
bien existe una amplia y antiquísima tradición de cuentos con dichos
contenidos, probablemente por tratarse de relatos transmitidos de boca en
boca, nunca han recibido otra denominación que la de cuentos o leyendas a
secas. Ni siquiera cuentos infantiles, aunque de índole terrorífica (e inscritos
en la tradición oral en su día), como “La Cenicienta”, de Charles Perrault, o “
Caperucita roja” y “Blancanieves”, de los Hermanos Grimm, reciben la
denominación de cuentos de terror, que parece haber sido acuñada
expresamente para las obras mayores del género aparecidas entre los siglos
XIX y XX.
Suspenso
El suspense o suspenso (del latín suspensus, a través del francés y
este a su vez del inglés) es un recurso utilizado en obras narrativas
de diferentes medios (cine, historieta, literatura, etcétera) que tiene
como principal objeto mantener al lector a la expectativa,
generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirle a
los personajes, y por lo tanto atento al desarrollo del conflicto o
nudo de la narración.
Desarrollo en la historieta
El historietista español Jesús Blasco señala que el proceso normal para
desarrollarlo «consiste en hallar primero la situación de suspense y en ir a
parar después, a través de la narración, hacia esa situación». Para ello, el
autor ha de estimular continuamente la participación del lector,
proporcionándole «pistas» del desenlace de la historia.
El humor
El humor desempeña una función catártica semejante a la de las
lágrimas, pero diferente en cuanto a que el humor supone una
separación de y no una identificación con el objeto que es soporte
del mismo, un desaprecio y no una compasión. De ello deriva
también la curiosa relación sadomasoquista entre el humorista y el
auditorio, que se expresa en risa; el humorista se presenta muy
frecuentemente ante sus oyentes como resentido y humillado.
CLASIFICACIÓN DE LA COMICIDAD
•1. Desenlace imprevisto
        1.1 Desenlace imprevisto con planteamiento latente
                1.1.1 Desenlace imprevisto con planteamiento latente y
                concreto
                1.1.2 Desenlace imprevisto con planteamiento latente e
                inconcreto
        1.2 Desenlace imprevisto con planteamiento expreso
•2.Desenlace previsto
        2.1 Desenlace previsto con planteamiento latente
                2.1.1 Desenlace previsto con planteamiento latente y
                concreto
                2.1.2 Desenlace previsto con planteamiento latente e
                inconcreto
        2.2 Desenlace previsto con planteamiento expreso
CUENTO HISTÓRICO
La identificación del concepto de historia con la narración escrita del
pasado produce, por un lado, su confusión con el término
historiografía (historia se llama a la vez al objeto estudiado, a la
ciencia que lo estudia y al documento resultado de ese estudio); y por
otro justifica el empleo del término prehistoria para el período
anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia
para el periodo posterior.
EL CUENTO ROMANTICO
es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el
Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como
una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas.
CARACTERISTICAS
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la
Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la
razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y
cerrada.
EL MICRORRELATO
El microrrelato es una construcción literaria narrativa
distinta de la novela o el cuento. Es la denominación
más usada para un conjunto de obras diversas cuya
principal característica es la brevedad de su contenido.
El microrrelato también es llamado microcuento,
minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento
PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
La brevedad
es una característica bastante subjetiva, ya que existen microrrelatos de más de
una página. Contar el número de palabras es sólo una forma de ilustrar el
concepto de brevedad.
La temática
Como otras obras literarias, los microcuentos abarcan las más diversas temáticas
que van desde la ficción pura, la inclusión de otros discursos (políticos, sociales,
etcétera), hasta el uso de la intertextualidad.
Cruce de géneros
La economía de palabras es notoria, pero a medida que el microrrelato se va
haciendo popular, también la variedad de la forma va aumentando.
ESCRITORES ECUATORIANOS
                          José de la Cuadra




Doctorado en leyes en su ciudad natal, en 1925 funda la Universidad Popular
Guayaquileña. Representó a su país en misiones consulares en Argentina y
Uruguay. Autor de ensayos, novelas, artículos y sobre todo cuentos, fue
miembro del Grupo de Guayaquil, una de las principales agrupaciones
literarias del Ecuador en las décadas de los años 1930-1940
Edgar Allan García




Edgar Allan García, nació una calurosa mañana de
diciembre en Guayaquil, se nacionalizó
esmeraldeño bajo la consigna de “los esmeraldeños
nacemos donde nos da la gana” y vive en Quito
desde hace más de 3 décadas. 
JORGE ICAZA




Novelista, dramaturgo y diplomático. Antes de dedicarse de lleno a
la narrativa, Icaza probó suerte en las tablas, arte en donde trabajó
varias adaptaciones. Es el continuador y realizador a plenitud de la
tendencia indigenista inaugurada por Fernando Chaves; miembro
destacado de la llamada "Generación del treinta" que significó, por
sus innovaciones temático-formales, el gran momento de la narrativa
ecuatoriana
Juan Bautista Aguirre




Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de
1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor
y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los
precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.
José Joaquín de Olmedo




José Joaquín de Olmedo y Maruri (20 de marzo de 1780 - 19 de
febrero de 1847) fue un poeta, abogado y político ecuatoriano
nacido en la ciudad de Guayaquil. Fue uno de los personajes con
mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana.
Juan Montalvo




Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París,
17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano.
Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento
liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a
los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura fantastica
Literatura fantastica Literatura fantastica
Literatura fantastica Eriwa
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantásticabullyingmaster
 
Literatura fantástica
Literatura fantástica Literatura fantástica
Literatura fantástica
mihaw
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica1110199717
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
alecari
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticacynthiajohana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sonia lopez
 
Genero ciencia ficcion y fantastico
Genero ciencia ficcion  y fantasticoGenero ciencia ficcion  y fantastico
Genero ciencia ficcion y fantasticojiv97
 
Libros
LibrosLibros
Clases de cuento
Clases de cuentoClases de cuento
Clases de cuento
NELSON HUAYCHO
 
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..Zule Fontecha
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
amendez1987
 
Genero
GeneroGenero
Generojiv97
 

La actualidad más candente (20)

Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Literatura fantastica
Literatura fantastica Literatura fantastica
Literatura fantastica
 
El género fantástico
El género fantásticoEl género fantástico
El género fantástico
 
Teoría de lo fantástico
Teoría de lo fantásticoTeoría de lo fantástico
Teoría de lo fantástico
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Literatura fantástica
Literatura fantástica Literatura fantástica
Literatura fantástica
 
La literatura fantástica
La literatura fantásticaLa literatura fantástica
La literatura fantástica
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Genero ciencia ficcion y fantastico
Genero ciencia ficcion  y fantasticoGenero ciencia ficcion  y fantastico
Genero ciencia ficcion y fantastico
 
Libros
LibrosLibros
Libros
 
Clases de cuento
Clases de cuentoClases de cuento
Clases de cuento
 
El cuento
  El cuento  El cuento
El cuento
 
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..
Clases de narracion (diapsotivas de informatica)..
 
Literatura realista y fantástica
Literatura realista y fantásticaLiteratura realista y fantástica
Literatura realista y fantástica
 
POWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYESPOWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYES
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 

Destacado

Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo", por Justo Arroyo
Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo",  por Justo ArroyoAnálisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo",  por Justo Arroyo
Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo", por Justo Arroyo
Aseret
 
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
Escuela20DE20
 
Modelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDIModelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDImiturra
 
SILUETAS DE TEXTOS
SILUETAS DE TEXTOSSILUETAS DE TEXTOS
SILUETAS DE TEXTOS
Jessica Ortiz
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillana
Carolina Mora Neira
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 

Destacado (7)

Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo", por Justo Arroyo
Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo",  por Justo ArroyoAnálisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo",  por Justo Arroyo
Análisis literario del cuento "Héroes a medio tiempo", por Justo Arroyo
 
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
Cuentos fantásticos - Proyecto distrital.
 
Modelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDIModelos Didacticos PDI
Modelos Didacticos PDI
 
Mapa Mental de los Cuentos Infantiles
Mapa Mental de los Cuentos InfantilesMapa Mental de los Cuentos Infantiles
Mapa Mental de los Cuentos Infantiles
 
SILUETAS DE TEXTOS
SILUETAS DE TEXTOSSILUETAS DE TEXTOS
SILUETAS DE TEXTOS
 
4° básico lenguaje estudiante santillana
4° básico lenguaje  estudiante santillana4° básico lenguaje  estudiante santillana
4° básico lenguaje estudiante santillana
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 

Similar a el cuento por edison caiza

Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
pitagoras1957
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
rodriguezsanchezlaur3
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
Juan Antonio Cruz Vega
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
AriMaya900
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
vilmasalgadoo
 
EL CUENTO I
EL CUENTO IEL CUENTO I
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
alanyialvarez
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
fando3004
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Steven Canino
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
JPWOLF
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
mayloeza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Kevin Alfonso Bonilla
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
danuske
 
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Luis Castro
 

Similar a el cuento por edison caiza (20)

Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Clases de cuentos
Clases de cuentosClases de cuentos
Clases de cuentos
 
EL CUENTO I
EL CUENTO IEL CUENTO I
EL CUENTO I
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Subgeneros Del Cuento
Subgeneros Del CuentoSubgeneros Del Cuento
Subgeneros Del Cuento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
 
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

el cuento por edison caiza

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Lengua y Literatura Autores: Edison Caiza Wendy Farías
  • 2.
  • 3. CUENTO POPULAR Y CUENTO LITERARIO Hay dos tipos de cuentos: EL CUENTO POPULAR: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. EL CUENTO LITERARIO: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular.
  • 4. PARTES DEL CUENTO INTRODUCCIÓN, INICIO O PLANTEAMIENTO: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes. Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
  • 6. SUBGÉNEROS Algunos de los subgéneros más populares del cuento son: Cuento policíaco Ciencia ficción Cuento fantástico Cuento de hadas Cuento de terror Cuento de suspenso Cuento de humor Cuento histórico Cuento romántico Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.
  • 7. CUENTO POLICÍACO El cuento policíaca, policial o detectivesca es una clase de textos o género literario dentro de la novela, que es a su vez un género de la épica o narrativa. Su principal móvil lo constituye la resolución de un caso. Por tanto, se trata de una estructura novelística cerrada. El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón (siglos XVIII - XIX), basándose en la indagación y observación, o usando la intuición, los sentimientos y la deducción (siglos XX - XXI ).
  • 8. ELEMENTOS La trama Es un relato de los acontecimientos que componen la novela. Este relato no es necesariamente cronológico, sino en el orden en que el narrador decide presentarlos al lector. Adicionalmente, la trama no se limita a describir una secuencia de acontecimientos, sino que busca establecer conexiones entre los distintos elementos de la narración. Constituye el "cuerpo" de la historia. El formato Al ser un relato extenso, la novela se divide en capítulos que, a su vez, suelen ser extensos también. Los capítulos de la novela suelen ir numerados, pero también es posible que cada capítulo tenga un título.
  • 9. CIENCIA FICCIÓN La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
  • 10. SUBGÉNEROS CONTEMPORÁNEOS El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana. El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de La biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el videojuego Bioshock. El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX, ejemplos de este género serían obras como Sky Captain y el mundo del mañana.
  • 11. CUENTO FANTÁSTICO Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra ilógico a lo que está leyendo. El personaje distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en "Alicia en el país de las maravillas".
  • 12. CARACTERÍSTICAS Los cuentos fantásticos comienzan con verdades, pero en algún punto de la historia, sucede algo que no puede explicarse por la ciencia, algo misterioso, algo inédito. Esto causa desconcierto en el lector. Las características que definen a un cuento Fantástico como tal son las siguientes: •Se desarrollan en un marco verdadero •Suceden acontecimientos inverosímiles •La actitud de los personajes es de asombro, miedo, duda... •La reacción del lector es de duda, desconcierto...
  • 13. CUENTO DE HADAS Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas , troles, gigantes, gnomos y animales parlantes, hasta encantamientos— normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos.
  • 14. CUENTO DE TERROR considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.
  • 15. Contexto Un cuento de terror sería, por tanto, un relato literario y no oral, ya que, si bien existe una amplia y antiquísima tradición de cuentos con dichos contenidos, probablemente por tratarse de relatos transmitidos de boca en boca, nunca han recibido otra denominación que la de cuentos o leyendas a secas. Ni siquiera cuentos infantiles, aunque de índole terrorífica (e inscritos en la tradición oral en su día), como “La Cenicienta”, de Charles Perrault, o “ Caperucita roja” y “Blancanieves”, de los Hermanos Grimm, reciben la denominación de cuentos de terror, que parece haber sido acuñada expresamente para las obras mayores del género aparecidas entre los siglos XIX y XX.
  • 16. Suspenso El suspense o suspenso (del latín suspensus, a través del francés y este a su vez del inglés) es un recurso utilizado en obras narrativas de diferentes medios (cine, historieta, literatura, etcétera) que tiene como principal objeto mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirle a los personajes, y por lo tanto atento al desarrollo del conflicto o nudo de la narración.
  • 17. Desarrollo en la historieta El historietista español Jesús Blasco señala que el proceso normal para desarrollarlo «consiste en hallar primero la situación de suspense y en ir a parar después, a través de la narración, hacia esa situación». Para ello, el autor ha de estimular continuamente la participación del lector, proporcionándole «pistas» del desenlace de la historia.
  • 18. El humor El humor desempeña una función catártica semejante a la de las lágrimas, pero diferente en cuanto a que el humor supone una separación de y no una identificación con el objeto que es soporte del mismo, un desaprecio y no una compasión. De ello deriva también la curiosa relación sadomasoquista entre el humorista y el auditorio, que se expresa en risa; el humorista se presenta muy frecuentemente ante sus oyentes como resentido y humillado.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LA COMICIDAD •1. Desenlace imprevisto 1.1 Desenlace imprevisto con planteamiento latente 1.1.1 Desenlace imprevisto con planteamiento latente y concreto 1.1.2 Desenlace imprevisto con planteamiento latente e inconcreto 1.2 Desenlace imprevisto con planteamiento expreso •2.Desenlace previsto 2.1 Desenlace previsto con planteamiento latente 2.1.1 Desenlace previsto con planteamiento latente y concreto 2.1.2 Desenlace previsto con planteamiento latente e inconcreto 2.2 Desenlace previsto con planteamiento expreso
  • 20. CUENTO HISTÓRICO La identificación del concepto de historia con la narración escrita del pasado produce, por un lado, su confusión con el término historiografía (historia se llama a la vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado de ese estudio); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para el período anterior a la aparición de la escritura, reservándose el nombre historia para el periodo posterior.
  • 21. EL CUENTO ROMANTICO es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
  • 22. CARACTERISTICAS El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 23. EL MICRORRELATO El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento
  • 24. PRINCIPALES CARACTERISTICAS: La brevedad es una característica bastante subjetiva, ya que existen microrrelatos de más de una página. Contar el número de palabras es sólo una forma de ilustrar el concepto de brevedad. La temática Como otras obras literarias, los microcuentos abarcan las más diversas temáticas que van desde la ficción pura, la inclusión de otros discursos (políticos, sociales, etcétera), hasta el uso de la intertextualidad. Cruce de géneros La economía de palabras es notoria, pero a medida que el microrrelato se va haciendo popular, también la variedad de la forma va aumentando.
  • 25. ESCRITORES ECUATORIANOS José de la Cuadra Doctorado en leyes en su ciudad natal, en 1925 funda la Universidad Popular Guayaquileña. Representó a su país en misiones consulares en Argentina y Uruguay. Autor de ensayos, novelas, artículos y sobre todo cuentos, fue miembro del Grupo de Guayaquil, una de las principales agrupaciones literarias del Ecuador en las décadas de los años 1930-1940
  • 26. Edgar Allan García Edgar Allan García, nació una calurosa mañana de diciembre en Guayaquil, se nacionalizó esmeraldeño bajo la consigna de “los esmeraldeños nacemos donde nos da la gana” y vive en Quito desde hace más de 3 décadas. 
  • 27. JORGE ICAZA Novelista, dramaturgo y diplomático. Antes de dedicarse de lleno a la narrativa, Icaza probó suerte en las tablas, arte en donde trabajó varias adaptaciones. Es el continuador y realizador a plenitud de la tendencia indigenista inaugurada por Fernando Chaves; miembro destacado de la llamada "Generación del treinta" que significó, por sus innovaciones temático-formales, el gran momento de la narrativa ecuatoriana
  • 28. Juan Bautista Aguirre Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.
  • 29. José Joaquín de Olmedo José Joaquín de Olmedo y Maruri (20 de marzo de 1780 - 19 de febrero de 1847) fue un poeta, abogado y político ecuatoriano nacido en la ciudad de Guayaquil. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana.
  • 30. Juan Montalvo Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla.