SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DENGUE ¿CÓMO AFECTA A LA
    SOCIEDAD? LA IMPORTANCIA DE LA
            MICROBIOLOGÍA
Integrantes:
• Crescencio Mendoza Yazmín Lizeth
• Montes Alcántara Jael Jazmín
• Morales Mendoza Fátima Aurora
• Pérez Garcés Neyra Xiomara
• Ramírez Valencia Monserrat
OBJETIVO
El Objetivo de esta exposición es dar a conocer la
importancia de la microbiología en el ámbito de la
salud y como su intervención puede ayudar a
mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad.
JUSTIFICACIÓN
• La siguiente exposición nos ayudara a
  reflexionar acerca de la importancia de la
  microbiología, además de que nos ayudara a
  relacionar con lo visto en clase.
DENGUE
El dengue es una es una enfermedad viral aguda, producida
por el virus febril llamado dengue. Trasmitido por el mosquito
Aedes aegypti , que se cría en el agua acumulada en
recipientes u objetos en desuso. El dengue es causado por
cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó
DEN-4; que pertenece al género flavivirus de la familia
Flaviviridae

                                 Mide acerca de
                                   25nm de
                                   diámetro
Estructura viral
• La partícula viral del dengue es de forma esférica y mide entre
  25 y 40 nm de diámetro. Tiene una envoltura formada por la
  proteína E y proteína M, que cubren completamente la
  superficie del virus. El material genético se encuentra
  protegido por una nucleocápside circular de simetría
  poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30 nm.
AGENTE ETIOLÓGICO
• La enfermedad fue identificada como tal en 1779 y el
  virus fue aislado por Sabin en 1944.
• En 1943 y 1944, Kimura y Hotta aislaron por primera
  vez al virus del dengue en el laboratorio, adaptando
  dos cepas de éste en tejido neuronal de ratón.
¿QUÉ ES EL AEDES AEGYPTI?
Es una especie de mosquito
culícido que es portador del virus
del dengue . Pertenece al reino
Animalia del filo Artrópoda Es
miembro del subgénero. Stegomyia
dentro del género Aede.

El Aedes aegypti es un mosquito
pequeño, negro que en las patas
presenta unas escamas blancas
plateadas que forman anillos en las
articulaciones; en su espalda se
pueden observar dos rayas blancas.
AEDES AEGYPTI EL CULPABLE DE TRASMITIR EL
                 DENGUE
                        El Aedes aegypti es un
                       mosquito diurno es decir,
                       prefiere picar con luz solar;
                       pero se sabe que también lo
                       hace con luz artificial. Por lo
                       que se debe tener cuidado
                       también de noche. Se sabe
                       que pica preferentemente en
                       la zona de los tobillos, pero no
                       es excluyente que pique en el
                       resto del cuerpo. En un día, es
                       frecuente que un mosquito
                       pique varias veces antes de
                       depositar sus huevos.
AEDES AEGYPTI ¿CÓMO SE REPRODUCEN?
 Las hembras de Aedes aegypti tienen un promedio de vida de alrededor de 30
 días, mientras que los machos duran alrededor de dos semanas de vida. Los
 machos y las hembras son activos durante el día. Los machos realizan vuelos
 nupciales alrededor de las personas principalmente en áreas que presentan
 interfaces entre lo claro y lo oscuro, para invitar a las hembras a la cópula.
 Las hembras atraídas por el aleteo de los machos vuelan hacia ellos. El esperma
 obtenido de los machos es preservado por las hembras en un receptáculo llamado
 espermateca. Luego la hembra necesita beber sangre para desarrollar los huevos.
 La hembra, necesita de la sangre humana ó animal para que sus huevos maduren y
 pueda depositarlos en algún criadero. La sangre preferida por las hembras es la
 humana que está disponible en los hogares.
Los huevos de Aedes aegypti
Las hembras cuando tomaron la sangre suficiente, necesitan reposar
durante tres días para dar tiempo al metabolismo y dar al desarrollo de los
huevos. Cuando pasan esos tres días está cargada de huevos y va a buscar
recipientes principalmente artificiales para colocar sus huevos.
La hembra grávida puede poner de 75 hasta 150 huevos cada vez que
ingiere sangre. Después de poner todos sus huevos, ésta tratará de picar
otra vez para obtener más sangre y poner más huevos. En su vida podría
tener oportunidad de picar alrededor de 9 a diez veces.
Los huevos de Aedes aegypti
               Los       huevos       necesitan
               completar el desarrollo del
               embrión estando en la
               humedad por unas 48 horas.
               Los huevos colocados en los
               recipientes            quedarán
               sumergidos en el agua cuando
               estos        envases       sean
               reabastecidos de este líquido.
               Si el nivel del agua no sube los
               huevos permanecerán fuera
               del agua y no eclosionarán,
               pudiendo tolerar hasta un año
               de sequía sin que se muera el
               embrión.
LA TRANSFORMACIÓN DE AEDES AEGYPTI
                Por lo regular los huevos son depositados
               en lugares donde se almacena agua los
               Entonces comienzan a eclosionar, liberando
               los gusarapos. Al nacer casi son
               transparentes y de visibilidad difícil. Las
               larvas tendrán que mudar la piel para
               poder crecer y se convierten en pipas .
               Estas últimas son estructuras en forma de
               coma dentro de las cuales ocurren
               transformaciones que dan origen a la forma
               adulta del mosquito. Las pupas no se
               alimentan y duran 48 a 72 horas,
               normalmente presentan mucha movilidad,
               pero a la hora de la emergencia del
               mosquito adulto, se quedan quietas y
               permanecen en la superficie del agua.
DENGUE CLÁSICO
• Cuando una persona padece
  dengue por primera vez, tiene
  los siguientes síntomas: Fiebre
  alta repentina. Dolor intenso
  de músculos, articulaciones,
  huesos, cabeza y ojos. Algunos
  enfermos pueden presentar
  salpullido en tronco, brazos y
  piernas, sangrado en encías,
  oídos y en otras partes. Estos
  síntomas se empiezan a
  presentar entre los 5 y 8
  primeros días posteriores a la
  picadura y pueden durar de 3
  a 7 días.
DENGUE HEMORRÁGICO
         • Temperatura súbitamente
           alta de 2 a 7 días.
           Sangrado en diferentes
           partes     del    cuerpo.
           Dificultad de respiración.
           Inflamación en la cara.
           Enrojecimiento de la cara.
           Vómito      o     diarrea.
           Alteraciones     en     la
           presión. Falta de apetito.
           Palidez, sudoración y
           sueño.
DIAGNÓSTICO
   La OMS ha utilizado desde 1975 los siguientes criterios:
• Fiebre.
• Tendencia hemorrágica, hematomas espontáneos, sangrado de las
   mucosas, encías, en el lugar de la inyección, vómitos de sangre o diarrea
   sanguinolenta.
• Prueba de fugas de plasma, derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia.
• Síndrome de choque por dengue (SCD), que se define como el dengue
   hemorrágico, más pulso débil acelerado, reducción de la presión del pulso
   (menos de 20 mm Hg), frío, piel húmeda y agitación.
 La serología y la RCP se suelen usar como estudios para confirmar el
   diagnóstico del dengue.
TRATAMIENTO
• No auto medicarse y acudir de inmediatamente con el médico.
• No existe un medicamento específico para tratar la infección, pero se
  puede aumentar la ingestión de líquidos orales para prevenir la
  deshidratación.
• Para el dolor y la fiebre, se debe tomar paracetamol. Una transfusión de
  plaquetas está indicada si hay hemorragia significativa. El ácido
  micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del dengue.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Orientar a la población para que tome medidas, como la
  destrucción de los criaderos y protegerse contra la picadura
  de mosquitos de actividad diurna, así como emplear
  mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
• En caso de epidemia se recomienda la destrucción de
  especies de mosquitos en las viviendas y eliminación
  de los criaderos, aplicación de larvicidas en todos los
  posibles sitios de proliferación de          Stegomyia
  aegypti, y utilizar repelente de insectos.
¿DÓNDE PUEDEN OCURRIR LOS BROTES DE
             DENGUE?
Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde
vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de
las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue
pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son
infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde
el dengue existe comúnmente. En América todos los serotipos
del virus del dengue están ampliamente distribuidos.
EPIDEMIOLOGÍA
• El dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los
  países tropicales desarrollados. Las primeras epidemias se
  produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América
  del norte en 1780.
• A principios de 2000, el dengue se ha convertido en la
  segunda enfermedad más común de las transmitidas por
  mosquitos y que afectan a los seres humanos.
¿CÓMO AFECTA A LA SOCIEDAD MEXICANA?
En Chiapas lamentablemente cada año se inunda se han
registrado por lo que lleva como consecuencia de que venga
acompañado de dengue. Este año 583 casos de dengue, de los
cuales el 70 por ciento son del tipo clásico y el 30 hemorrágico, y
tuvo como consecuencia la muerte de                  muchas vidas
¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS HACER PARA
         SOLUCIONAR ESTE CASO?
Las autoridades sanitarias nacionales deben reaccionar de inmediato ante el riesgo
de epidemias de dengue, sin esperar a que ocurran muertes por dengue
hemorrágico y antes de que se sienta la presión de la población y de los medios
masivos de comunicación. La voluntad política debe manifestarse mediante
campañas intensivas de control del vector, tanto preventivas como durante las
epidemias, ya que son la única opción que tenemos en la actualidad para controlar
la transmisión de la enfermedad. Aunque se han desarrollado varias vacunas
candidatas contra el d desarrollado varias vacunas candidatas contra el dengue,
aún no se cuenta con una vacuna capaz de proteger a la población en riesgo.
¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS HACER PARA
         SOLUCIONAR ESTE CASO?
El sector de la salud debe desempeñar un papel protagónico en la dirección de las
campañas de lucha anti vectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección
temprana de los brotes y la capacitación del personal médico para lograr un
diagnóstico oportuno y certero que evite muertes. En muchas ocasiones, estos
servicios son privados y, aunque las entidades responsables obtienen cuantiosas
ganancias, no participan en las acciones dirigidas a controlar la transmisión del. Sin
embargo, su participación es factor determinante para reducir los focos de cría del
vector, la mayoría de los cuales obedecen a la acción del hombre. Acción de las
campañas de lucha anti vectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección
temprana de los brotes y la capacitación del personal médico para lograr un
diagnóstico oportuno y certero que evite muertes.
CONCLUSIONES
Este trabajo nos ayudo a ver la importancia de
la microbiología y como la microbiología
ayuda a la sociedad pero como nos pudimos
percatar no solo la microbiología si no
también tiene que contribuir el gobierno y la
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

• Ondarza, R. N. (2010). Bioquímica médica.
  México: Trillas, pág. 425-428.
• Volk, W. A. (1996). Microbiología básica.
  México: Harla, pág. 703-705.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
Roberto Coste
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Janny Melo
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2matewito
 
Rabia
Rabia Rabia
117 picaduras por artropodos
117 picaduras por artropodos117 picaduras por artropodos
117 picaduras por artropodos
Esaulito25
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
orestes
 
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilisBacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Altagracia Diaz
 
Rabia
RabiaRabia
Chinche de cama (cimex lectularius)
Chinche de cama (cimex lectularius)Chinche de cama (cimex lectularius)
Chinche de cama (cimex lectularius)
Myriam Rodríguez Melo
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y ArtropodosParasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Furia Argentina
 
Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA
Andrea Zimerliz
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Jeniffer Verdezoto
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
Hugo Pinto
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

La rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamientoLa rabia prevencion y tratamiento
La rabia prevencion y tratamiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
117 picaduras por artropodos
117 picaduras por artropodos117 picaduras por artropodos
117 picaduras por artropodos
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilisBacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
Bacterias helicoidales e intracelulares y sifilis
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Chinche de cama (cimex lectularius)
Chinche de cama (cimex lectularius)Chinche de cama (cimex lectularius)
Chinche de cama (cimex lectularius)
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y ArtropodosParasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
 
Picadura de garrapata
Picadura de garrapataPicadura de garrapata
Picadura de garrapata
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 
Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA Caso clínico virus de laRABIA
Caso clínico virus de laRABIA
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Ofidios presentacion
Ofidios presentacionOfidios presentacion
Ofidios presentacion
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 

Similar a El dengue como afecta a la sociedad

Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Armonia
 
Dengue
DengueDengue
7º B Dengue
7º B Dengue7º B Dengue
7º B Dengue
Ethel
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
maiajanik1
 
Dengue
DengueDengue
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
kaathe
 
Presentación el dengue
Presentación  el denguePresentación  el dengue
Presentación el dengue
gracieladelfederico
 
dengue para ie.pptx
dengue para ie.pptxdengue para ie.pptx
dengue para ie.pptx
MariaElenaCarreraCer
 
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
qjnhmmnpmq
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
jaime340463
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengueemilioeche
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
MarcelaHernndez75
 
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oroDengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Lily Nagua
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
Alejandra Alvarez Castro
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
Alejandra Alvarez Castro
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Ethel
 

Similar a El dengue como afecta a la sociedad (20)

Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
7º B Dengue
7º B Dengue7º B Dengue
7º B Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
El dengue anzor
El dengue anzorEl dengue anzor
El dengue anzor
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
dengue.ppt
dengue.pptdengue.ppt
dengue.ppt
 
Presentación el dengue
Presentación  el denguePresentación  el dengue
Presentación el dengue
 
dengue para ie.pptx
dengue para ie.pptxdengue para ie.pptx
dengue para ie.pptx
 
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
 
Pres vector
Pres vectorPres vector
Pres vector
 
aedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdfaedes agipty 1.pdf
aedes agipty 1.pdf
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
 
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdfBAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
BAS-Québichotepicó DENGUE 2 AÑO CIENCIAS NATURALES.pdf
 
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oroDengue enfermedad:lili_taps_el_oro
Dengue enfermedad:lili_taps_el_oro
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
 
Investigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquitoInvestigación sobre el mosquito
Investigación sobre el mosquito
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 

Más de JaelMontes

El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
JaelMontes
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
JaelMontes
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
JaelMontes
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengueJaelMontes
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
JaelMontes
 

Más de JaelMontes (6)

El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
 
El dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedadEl dengue como afecta a la sociedad
El dengue como afecta a la sociedad
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

El dengue como afecta a la sociedad

  • 1. EL DENGUE ¿CÓMO AFECTA A LA SOCIEDAD? LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOLOGÍA Integrantes: • Crescencio Mendoza Yazmín Lizeth • Montes Alcántara Jael Jazmín • Morales Mendoza Fátima Aurora • Pérez Garcés Neyra Xiomara • Ramírez Valencia Monserrat
  • 2. OBJETIVO El Objetivo de esta exposición es dar a conocer la importancia de la microbiología en el ámbito de la salud y como su intervención puede ayudar a mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad.
  • 3. JUSTIFICACIÓN • La siguiente exposición nos ayudara a reflexionar acerca de la importancia de la microbiología, además de que nos ayudara a relacionar con lo visto en clase.
  • 4. DENGUE El dengue es una es una enfermedad viral aguda, producida por el virus febril llamado dengue. Trasmitido por el mosquito Aedes aegypti , que se cría en el agua acumulada en recipientes u objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; que pertenece al género flavivirus de la familia Flaviviridae Mide acerca de 25nm de diámetro
  • 5. Estructura viral • La partícula viral del dengue es de forma esférica y mide entre 25 y 40 nm de diámetro. Tiene una envoltura formada por la proteína E y proteína M, que cubren completamente la superficie del virus. El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30 nm.
  • 6. AGENTE ETIOLÓGICO • La enfermedad fue identificada como tal en 1779 y el virus fue aislado por Sabin en 1944. • En 1943 y 1944, Kimura y Hotta aislaron por primera vez al virus del dengue en el laboratorio, adaptando dos cepas de éste en tejido neuronal de ratón.
  • 7. ¿QUÉ ES EL AEDES AEGYPTI? Es una especie de mosquito culícido que es portador del virus del dengue . Pertenece al reino Animalia del filo Artrópoda Es miembro del subgénero. Stegomyia dentro del género Aede. El Aedes aegypti es un mosquito pequeño, negro que en las patas presenta unas escamas blancas plateadas que forman anillos en las articulaciones; en su espalda se pueden observar dos rayas blancas.
  • 8. AEDES AEGYPTI EL CULPABLE DE TRASMITIR EL DENGUE El Aedes aegypti es un mosquito diurno es decir, prefiere picar con luz solar; pero se sabe que también lo hace con luz artificial. Por lo que se debe tener cuidado también de noche. Se sabe que pica preferentemente en la zona de los tobillos, pero no es excluyente que pique en el resto del cuerpo. En un día, es frecuente que un mosquito pique varias veces antes de depositar sus huevos.
  • 9. AEDES AEGYPTI ¿CÓMO SE REPRODUCEN? Las hembras de Aedes aegypti tienen un promedio de vida de alrededor de 30 días, mientras que los machos duran alrededor de dos semanas de vida. Los machos y las hembras son activos durante el día. Los machos realizan vuelos nupciales alrededor de las personas principalmente en áreas que presentan interfaces entre lo claro y lo oscuro, para invitar a las hembras a la cópula. Las hembras atraídas por el aleteo de los machos vuelan hacia ellos. El esperma obtenido de los machos es preservado por las hembras en un receptáculo llamado espermateca. Luego la hembra necesita beber sangre para desarrollar los huevos. La hembra, necesita de la sangre humana ó animal para que sus huevos maduren y pueda depositarlos en algún criadero. La sangre preferida por las hembras es la humana que está disponible en los hogares.
  • 10. Los huevos de Aedes aegypti Las hembras cuando tomaron la sangre suficiente, necesitan reposar durante tres días para dar tiempo al metabolismo y dar al desarrollo de los huevos. Cuando pasan esos tres días está cargada de huevos y va a buscar recipientes principalmente artificiales para colocar sus huevos. La hembra grávida puede poner de 75 hasta 150 huevos cada vez que ingiere sangre. Después de poner todos sus huevos, ésta tratará de picar otra vez para obtener más sangre y poner más huevos. En su vida podría tener oportunidad de picar alrededor de 9 a diez veces.
  • 11. Los huevos de Aedes aegypti Los huevos necesitan completar el desarrollo del embrión estando en la humedad por unas 48 horas. Los huevos colocados en los recipientes quedarán sumergidos en el agua cuando estos envases sean reabastecidos de este líquido. Si el nivel del agua no sube los huevos permanecerán fuera del agua y no eclosionarán, pudiendo tolerar hasta un año de sequía sin que se muera el embrión.
  • 12. LA TRANSFORMACIÓN DE AEDES AEGYPTI Por lo regular los huevos son depositados en lugares donde se almacena agua los Entonces comienzan a eclosionar, liberando los gusarapos. Al nacer casi son transparentes y de visibilidad difícil. Las larvas tendrán que mudar la piel para poder crecer y se convierten en pipas . Estas últimas son estructuras en forma de coma dentro de las cuales ocurren transformaciones que dan origen a la forma adulta del mosquito. Las pupas no se alimentan y duran 48 a 72 horas, normalmente presentan mucha movilidad, pero a la hora de la emergencia del mosquito adulto, se quedan quietas y permanecen en la superficie del agua.
  • 13. DENGUE CLÁSICO • Cuando una persona padece dengue por primera vez, tiene los siguientes síntomas: Fiebre alta repentina. Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos. Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
  • 14. DENGUE HEMORRÁGICO • Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. Sangrado en diferentes partes del cuerpo. Dificultad de respiración. Inflamación en la cara. Enrojecimiento de la cara. Vómito o diarrea. Alteraciones en la presión. Falta de apetito. Palidez, sudoración y sueño.
  • 15. DIAGNÓSTICO La OMS ha utilizado desde 1975 los siguientes criterios: • Fiebre. • Tendencia hemorrágica, hematomas espontáneos, sangrado de las mucosas, encías, en el lugar de la inyección, vómitos de sangre o diarrea sanguinolenta. • Prueba de fugas de plasma, derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia. • Síndrome de choque por dengue (SCD), que se define como el dengue hemorrágico, más pulso débil acelerado, reducción de la presión del pulso (menos de 20 mm Hg), frío, piel húmeda y agitación. La serología y la RCP se suelen usar como estudios para confirmar el diagnóstico del dengue.
  • 16. TRATAMIENTO • No auto medicarse y acudir de inmediatamente con el médico. • No existe un medicamento específico para tratar la infección, pero se puede aumentar la ingestión de líquidos orales para prevenir la deshidratación. • Para el dolor y la fiebre, se debe tomar paracetamol. Una transfusión de plaquetas está indicada si hay hemorragia significativa. El ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del dengue.
  • 17. MEDIDAS PREVENTIVAS • Orientar a la población para que tome medidas, como la destrucción de los criaderos y protegerse contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, así como emplear mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.
  • 18. • En caso de epidemia se recomienda la destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los criaderos, aplicación de larvicidas en todos los posibles sitios de proliferación de Stegomyia aegypti, y utilizar repelente de insectos.
  • 19. ¿DÓNDE PUEDEN OCURRIR LOS BROTES DE DENGUE? Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente. En América todos los serotipos del virus del dengue están ampliamente distribuidos.
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA • El dengue se encuentra a menudo en zonas urbanas de los países tropicales desarrollados. Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del norte en 1780. • A principios de 2000, el dengue se ha convertido en la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos.
  • 21. ¿CÓMO AFECTA A LA SOCIEDAD MEXICANA? En Chiapas lamentablemente cada año se inunda se han registrado por lo que lleva como consecuencia de que venga acompañado de dengue. Este año 583 casos de dengue, de los cuales el 70 por ciento son del tipo clásico y el 30 hemorrágico, y tuvo como consecuencia la muerte de muchas vidas
  • 22. ¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS HACER PARA SOLUCIONAR ESTE CASO? Las autoridades sanitarias nacionales deben reaccionar de inmediato ante el riesgo de epidemias de dengue, sin esperar a que ocurran muertes por dengue hemorrágico y antes de que se sienta la presión de la población y de los medios masivos de comunicación. La voluntad política debe manifestarse mediante campañas intensivas de control del vector, tanto preventivas como durante las epidemias, ya que son la única opción que tenemos en la actualidad para controlar la transmisión de la enfermedad. Aunque se han desarrollado varias vacunas candidatas contra el d desarrollado varias vacunas candidatas contra el dengue, aún no se cuenta con una vacuna capaz de proteger a la población en riesgo.
  • 23. ¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS HACER PARA SOLUCIONAR ESTE CASO? El sector de la salud debe desempeñar un papel protagónico en la dirección de las campañas de lucha anti vectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de los brotes y la capacitación del personal médico para lograr un diagnóstico oportuno y certero que evite muertes. En muchas ocasiones, estos servicios son privados y, aunque las entidades responsables obtienen cuantiosas ganancias, no participan en las acciones dirigidas a controlar la transmisión del. Sin embargo, su participación es factor determinante para reducir los focos de cría del vector, la mayoría de los cuales obedecen a la acción del hombre. Acción de las campañas de lucha anti vectorial, la vigilancia epidemiológica para la detección temprana de los brotes y la capacitación del personal médico para lograr un diagnóstico oportuno y certero que evite muertes.
  • 24. CONCLUSIONES Este trabajo nos ayudo a ver la importancia de la microbiología y como la microbiología ayuda a la sociedad pero como nos pudimos percatar no solo la microbiología si no también tiene que contribuir el gobierno y la sociedad.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Ondarza, R. N. (2010). Bioquímica médica. México: Trillas, pág. 425-428. • Volk, W. A. (1996). Microbiología básica. México: Harla, pág. 703-705.