SlideShare una empresa de Scribd logo
126 OFFARM VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002
La rabia se transmite a través de
mordedura o contacto directo
de mucosas o heridas con saliva del
animal infectado. También se ha
demostrado su adquisición a través
de trasplante corneal de donador
muerto infectado por el virus y no
diagnosticado. No obstante, no se
ha documentado su transmisión por
mordedura de humano a humano,
pero se ha aislado de la saliva de los
pacientes afectados de rabia. Este
virus también se ha identificado en
sangre, leche y orina. No se ha
documentado transmisión transpla-
centaria.
La rabia fue descrita por Aristóte-
les y por Celso, y no fue hasta 1885
cuando Pasteur consiguió la prime-
ra vacuna antirrábica, salvando al
niño Joseph Meister de una muerte
segura tras sufrir múltiples morde-
duras de un perro rabioso.
A pesar de la eficacia y la inocui-
dad del tratamiento actual, entre
35.000 y 50.000 personas mueren
cada año de rabia debido a que no
son tratadas. La rabia ocupa el
décimo lugar entre las enfermeda-
des infecciosas mortales.
Estructura
El virus de la rabia pertenece a la
familia Rhabdoviridae, género Lys-
savirus. Es un rhabdovirus de 180 nm
de longitud por 75 nm de anchura
con forma de bala de fusil o de
proyectil cilíndrico. Tiene una
extremidad redondeada y la otra
plana con una muesca como el
talón de una flecha. Asimismo,
posee una nucleocápside y envol-
tura. Esta última es una doble capa
bilipídica perfectamente definida.
Patogenia
La mordedura o arañazo de un ani-
mal rabioso trae como consecuen-
cia la presencia de saliva infectada
con virus rábico en la musculatura
estriada. Éste se multiplica en los
miocitos hasta lograr una concen-
tración infectante necesaria para
alcanzar las terminaciones nervio-
sas sensitivas y las placas neuro-
musculares motoras. Se une a los
receptores de acetilcolina, pene-
trando en las fibras nerviosas peri-
féricas, donde es descapsidado, y
MICROBIOLOGÍA
La rabia.
Prevención y tratamiento
FERNANDO PAREDES SALIDO y JUAN JOSÉ ROCA FERNÁNDEZ
Farmacéuticos.
La rabia es una zoonosis de etiología viral que cuando afecta al hombre
le produce una encefalomielitis aguda, siempre mortal. Ocupa el décimo
lugar entre las enfermedades infecciosas mortales. En el presente trabajo
se aborda la etiología, patogenia, epidemiología, diagnóstico,
medidas profilácticas y tratamiento de la rabia.
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
comienza así el proceso de replica-
ción viral.
Epidemiología
La rabia es una zoonosis de distri-
bución mundial (excepto en Aus-
tralia, Reino Unido, Japón y Nueva
Zelanda), y se calculan alrededor de
15.000 casos anuales. El principal
reservorio de los virus son los anima-
les salvajes, a partir de los cuales la
infección se extiende a otros anima-
les salvajes y a los domésticos. Todos
los seres de sangre caliente pueden
experimentar el virus rábico.
Los principales reservorios de-
penden del área geográfica: en
Europa son los zorros y los lobos;
en América, la mofeta, el zorro y el
mapache; en África, la mangosta y
el chacal, y en Asia, el lobo y el cha-
cal. Mención especial requieren los
murciélagos, que muerden y chupan
la sangre de bóvidos y équidos
durante la noche, transmitiéndoles
la rabia. En América existen vampi-
ros portadores del virus que hacen
que se les consideren los verdaderos
reservorios de la enfermedad. En
Europa Central y Occidental es el
zorro rojo o común la causa princi-
pal de la propagación de la rabia.
En cuanto a la rabia urbana, los
animales domésticos son la princi-
pal fuente de infección. El perro
es, en el 90% de los casos, el prin-
cipal atacante del hombre, princi-
palmente el perro vagabundo. Los
gatos, de vida mucho más incon-
trolada, transmiten la enfermedad
por múltiples arañazos y su peligro
de transmisión es más alto.
Diagnóstico
El diagnóstico de la rabia puede rea-
lizarse en el hombre o en el animal
mordedor. Estamos ante una enfer-
medad mortal la mayor parte de las
veces. Por esta razón, es necesario
realizar el diagnóstico durante el
período de incubación, circunstancia
sólo posible en el animal mordedor.
Por ello, en el hombre tiene poco
interés en el diagnóstico. No obstan-
te, se puede establecer directamente
por la demostración del virus a par-
tir de la saliva, esputo, exudados
traqueal y nasal, orina y LCR.
En otras ocasiones se pueden
detectar antígenos virales, por
inmunofluorescencia, en células
del epitelio corneal y piel de la
herida. Finalmente, post mortem, el
aislamiento, la investigación de
antígenos y la búsqueda de corpús-
culos de Negri pueden realizarse
en el tejido cerebral.
La detección de anticuerpos
tiene poco interés en los casos de
período de incubación corto. Si,
por el contrario, éste es largo, pue-
den aparecer anticuerpos en sangre
y en el LCR al iniciarse el cuadro
clínico. Se detectan mediante reac-
ciones de fijación del complemen-
to, inmunoflurescencia indirecta y
pruebas de neutralización. Recien-
temente se han empleado también
las de inhibición de la fluorescen-
cia y el test de reducción de placas.
Vacunación antirrábica
Vacunas avianizadas
Como la vacuna VEP (vacuna de
embrión de pato), que se obtiene
por cultivo en embrión de pato y
cuya inactivación se hace con beta-
propiolactona. Es muy empleada
en Estados Unidos.
Vacunas obtenidas de tejido cerebral
de animales inmaduros
– Vacuna de fuenzalida. Se obtie-
ne del cerebro del ratón lactante y
la posterior inactivación con rayos
ultravioleta. Es muy inmunógena.
Se recomienda una dosis diaria
durante 14 días con dosis de 0,5 ml
en niños menores de 3 años, y de
1,0 ml en adultos por vía subcutá-
nea en la región periumbilical
interescapulovertebral. Las reaccio-
nes secundarias generalmente son
locales, como dolor, eritema e indu-
ración en el sitio de la aplicación.
Se calcula que 1 de cada 8.000
receptores de vacunas pueden pre-
sentar alguna complicación neuro-
lógica como encefalitis, mielitis
transversa, neuropatías periféricas y
neuritis. Las complicaciones están
en relación directa con el número
de dosis de vacunas y la edad del
paciente. En caso de presentarse
cualquiera de estas reacciones
adversas, debe suspenderse este
tipo de vacuna y continuar con la
de células diploides.
– Vacuna de Rossi. Se obtiene del
cerebro del carnero y la posterior
emulsión en solución salina mer-
tiolada y fenolada.
– Vacuna de Gispen. Se obtiene
del cerebro del conejo lactante.
Vacunas obtenidas de cultivos tisulares
No presentan las complicaciones
encefalíticas de hipersensibilidad a
la mielina que aparece en las vacu-
nas obtenidas a partir de tejido
cerebral. Existen muchas vacunas
de este tipo, a saber:
– Vacuna de Abelseth. En células
de riñón de cerdo.
– Vacuna de Atanasiu. Células
BHK/21.
– Vacunas en células diploides.
Como la WI38 del Instituto Wis-
tar de Filadelfia y la vacuna VCDH
(vacuna de células diploides huma-
nas) del Instituto Merieux de Lyon).
En el caso de la vacuna VCDH se
administran 4 o 5 dosis de 1 ml por
vía intramuscular los días 1, 3, 7 y
14 (el día 28 es opcional).
Profilaxis
Es posible distinguir tres estrate-
gias de vacunación diferentes:
– En áreas libres de rabia, se
recomienda la inmunización pre-
exposición a los sujetos de alto
riesgo por motivos laborales.
– En los países desarrollados con
rabia salvaje, hay que evitar la
transmisión de la rabia mediante
la vacunación y otras medidas de
control de los perros. El trata-
miento preexposición se aplica
MICROBIOLOGÍA
VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002 OFFARM 127
El principal reservorio
de los virus son
los animales salvajes,
a partir de los cuales
la infección se extiende
a otros animales salvajes
y a los domésticos
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
como en las áreas libres de rabia y
el tratamiento postexposición se
aplica rara vez.
– En los países en vías de desa-
rrollo con rabia urbana es priorita-
ria la inmunización canina y la
erradicación de animales callejeros.
El tratamiento postexposición es
frecuente, pero las vacunas disponi-
bles son poco inmunógenas y pro-
vocan graves reacciones adversas.
Profilaxis preexposición
La OMS ha establecido algunas
recomendaciones sobre la profila-
xis preexposición. Tres dosis de
2,5 U administradas por cualquier
vía generan niveles de anticuerpos
neutralizantes casi en el 100% de
los individuos. Si se emplean vacu-
nas celulares, la inmunización con-
siste en la aplicación por vía intra-
muscular de 3 dosis de 1 ml en los
días 0, 7, 21 y 28. En zonas donde
las limitaciones económicas difi-
cultan la disponibilidad de vacunas
se pueden inocular por vía intra-
dérmica 3 dosis de 0,1 ml en los
días 0, 7, 21 y 28.
Muchas autoridades sanitarias,
incluidas las de la OMS, recomien-
dan una serología de 2-4 semanas
después de la última inyección
para asegurar una seroconversión
satisfactoria. Es fundamental reali-
zar este control en individuos que
tienen un elevado riesgo de contraer
la rabia, en los sometidos a trata-
miento inmunosupresor y en los
que reciben múltiples vacunas
simultáneamente. Si existe una
exposición continua al virus de la
rabia se deben efectuar determina-
ciones de anticuerpos neutralizan-
tes cada 6-12 meses y administrar
dosis de recuerdo si los títulos son
inferiores a 0,5 U/ml.
En cuanto a las indicaciones de la
profilaxis preexposición, queda res-
tringida a aquellos individuos que
tienen un elevado riesgo de exposi-
ción: personal de laboratorio, vete-
rinarios, granjeros, manipuladores
de animales y personas que viajan a
zonas endémicas. Especial interés
presenta el estudio de la profilaxis
preexposición en los viajeros.
La vacunación antirrábica no es
un requisito obligatorio para entrar
en ningún país, pero aquellas per-
sonas que viajan a países donde la
rabia es endémica deben ser infor-
madas del riesgo de contraer esta
enfermedad y de la conducta que
deben seguir en caso de mordedura.
Se recomienda el tratamiento pre-
exposición para aquellos que viven
o visiten durante más de 30 días
zonas endémicas de rabia en las que
no es posible obtener un tratamiento
óptimo para una mordedura. Estas
zonas incluyen casi todos los países
de América central y Sudamérica, la
India, el sureste asiático y la mayor
parte de África. Sin embargo, un
grupo de expertos recientemente ha
desaconsejado la profilaxis preexpo-
sición para los que viajen a zonas
endémicas durante largo tiempo.
Según este grupo de trabajo, la vacu-
nación previa debe limitarse a indi-
viduos sometidos a un elevado ries-
go de exposición y a niños incapaces
de comprender la necesidad de evi-
tar los animales o de comunicar un
contacto con éstos.
Finalmente, decir que la vacuna-
ción preexposición elimina la nece-
sidad de administrar inmunoglobu-
lina y reduce el número de dosis de
vacuna postexposición, pero no eli-
mina la necesidad de tratamiento
postexposición, sólo lo simplifica.
Profilaxis postexposición
Es muy efectiva si se combinan el
tratamiento local de la herida, la
inmunización pasiva y la vacuna-
ción de forma correcta.
Sólo está indicada si ha existido
exposición realmente. Así, las cari-
cias a animales rabiosos o el con-
tacto con sangre, orina o heces de
un animal con rabia no se conside-
ra exposición.
El mayor riesgo corresponde a
mordeduras en zonas ricas en ter-
minales nerviosas o próximas al
SNC. Sin embargo, la localización
MICROBIOLOGÍA
128 OFFARM VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002
Tabla 1. Tratamiento postexposición frente a la rabia (Guía de la OMS)
Categoría Naturaleza del contactoa
Tratamiento recomendado
I – Tocar o alimentar a animales Ninguno
– Lamedura sobre la piel intacta
II – Mordisco de piel descubierta Vacunación inmediata:
– Arañazos o erosiones leves sin sangrado – Suspender si el animal sigue sano tras 10 días
– Lameduras sobre piel rasgada de observación veterinaria
– Suspender si las muestras del animal son negativas
III – Mordeduras o arañazos transdérmicos Vacunación inmediata e inmunoglobulina: suspender
sencillos o múltiples al igual que en la categoría I
– Lameduras de mucosas
a
La exposición a roedores, conejos y liebres rara vez requiere tratamiento específico
La vacunación
preexposición elimina
la necesidad de administrar
inmunoglobulina
y reduce el número
de dosis de vacuna
postexposición, pero
no elimina la necesidad
de tratamiento
postexposición,
sólo lo simplifica
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
de la mordedura no debería influir
en la decisión de iniciar el trata-
miento.
Las exposiciones que no son
mordeduras rara vez provocan
rabia. El mayor riesgo se corre
cuando ha existido exposición a
grandes cantidades de aerosoles que
contienen virus de la rabia, en tras-
plantes de órganos y por arañazos de
animales rabiosos. Se han descrito
casos en trasplantes de córnea. No
se han descrito casos de transmisión
digestiva, transplacentaria, ni
mediada por artrópodos.
La OMS ha establecido tres cate-
gorías en función del grado de
exposición (tabla 1). Se ha sugeri-
do una cuarta categoría que inclu-
ye a aquellos pacientes que han
sufrido mordeduras graves en la
cara, la cabeza, los brazos y las
manos, casos en los que puede ser
inadecuado el volumen de inmu-
noglobulina recomendado.
Tratamiento local de la herida
La herida debe lavarse inmediata-
mente con agua y una solución
jabonosa al 20% para evitar contra-
er la rabia. En la actualidad no se
aconseja el uso de ácido nítrico o
los derivados de amonio cuaterna-
rio, porque su efectividad es infe-
rior a la solución de jabón al 20%.
La sutura primaria de la herida
sin infiltración previa de inmuno-
globulina puede provocar la entra-
da del virus en las terminaciones
nerviosas. Por ello debe evitarse la
sutura primaria, y se hará siempre
después de la limpieza e infiltración
con inmunoglobulina. La sutura
secundaria podría hacerse 2 sema-
nas después, cuando el paciente
dispone de anticuerpos neutrali-
zantes.
Inmunización pasiva
La inmunoglobulina antirrábica
está indicada en todos los contac-
tos de la categoría III de la OMS y
se inoculará si es posible en las pri-
meras 24 horas. La inmunización
siempre debe ir acompañada de
una pauta vacunal completa.
Las inmunoglobulinas antirrábi-
cas homólogas aprobadas por la
FDA de Estados Unidos se obtie-
nen por fraccionamiento con etanol
frío a partir de plasma de donantes
hiperinmunizados.
La dosis recomendada por la
OMS es de 20 U/kg de peso corpo-
ral de inmunoglobulina humana y
de 40 U/kg de peso corporal de
inmunoglobulina equina. Se admi-
nistrará la mayor cantidad posible
localmente alrededor de la herida,
siempre que sea posible. El resto se
administrará en la región glútea.
El objetivo de la infiltración de la
herida con inmunoglobulina es
neutralizar el virus antes de que
penetre en las terminaciones ner-
viosas periféricas y estimular la
respuesta de linfocitos T.
Cuando el volumen de inmuno-
globulina es insuficiente para
infiltrar todas las heridas (catego-
ría IV), existen dos posibilidades:
administrar la dosis calculada alre-
dedor de heridas más graves o
incrementar la dosis. Pero existen
evidencias de que un incremento
de la dosis suprime la producción
de anticuerpos. Por ello se ha con-
siderado adecuado diluir la inmu-
noglobulina en suero salino hasta
disponer de un volumen suficiente
para infiltrar todas las heridas.
Tras la administración de inmu-
noglobulinas de origen humano
puede presentarse dolor local y fie-
bre. La inmunoglobulina heterólo-
ga se ha asociado a edema angio-
neurótico, síndrome nefrótico y
anafilaxia. Las preparaciones de
origen equino se asocian con fre-
cuencia a la enfermedad del suero,
pero las usadas hoy día son ino-
cuas.
La inmunoglobulina humana, en
dosis de 20 U/kg, apenas interfiere
MICROBIOLOGÍA
130 OFFARM
El objetivo
de la infiltración
de la herida con
inmunoglobulina
es neutralizar el virus
antes de que penetre
en las terminaciones
nerviosas periféricas
y estimular la respuesta
de linfocitos T
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
en la producción de anticuerpos
inducidos por la vacuna de células
diploides humanas. Un incremen-
to en la dosis de inmunoglobulina
o su asociación con otras pautas
vacunales pueden provocar fenó-
menos de interferencias.
Inmunización activa
La OMS desaconseja las vacunas de
tejido nervioso y no da la reco-
mendación sobre la pauta vacunal
que se debe seguir.
El régimen de vacunación postex-
posición más usado en los países
desarrollados incluye la administra-
ción por vía intramuscular de 5 dosis
de 1 ml de vacuna de células
diploides humanas o de vacuna
purificada de embrión de pato. La
primera dosis puede administrarse
después de la exposición; las res-
tantes en los días 3, 7, 14, y 30
posteriores a la primera dosis.
Para evitar interferencias, la vacu-
na no será inoculada con la misma
jeringuilla o en la misma localiza-
ción que la inmunoglobulina. Los
lactantes y niños pequeños deben
recibir la misma cantidad y dosis
vacunales que los adultos. Durante
el embarazo la vacuna no está con-
traindicada. Por su elevada eficacia
no se recomienda la comprobación
de marcadores posvacunales, excep-
to en inmunocomprometidos.
Asimismo, si el paciente ha reci-
bido profilaxis preexposición y/o
existe constancia de una adecuada
respuesta de anticuerpos, el trata-
miento postexposición consistirá
en la inoculación de dos dosis de
refuerzo los días 0 y 3.
Para terminar, decir que la com-
binación del tratamiento local de
la herida, junto con la inmuniza-
ción pasiva y activa, asegura una
protección adecuada contra la
rabia.
Conclusiones
Estas enfermedades mantienen una
prevalencia considerable y ocupa el
décimo lugar entre las enfermeda-
des infecciosas mortales.
La labor del farmaceútico es
importante en la prevención y el
adecuado tratamiento de las heri-
das que puedan comportar una
infección por Lyssavirus. Su consejo
y conocimiento farmacológico
harán que en cada momento pueda
decidir sobre la prioridad o no de
administrar inmunoglobulinas,
sueros o vacunas, así como las más
adecuadas. ■■
Bibliografía general
Anderson LJ, Winkler WG. Aqueous
quaternary ammonium compounds
and rabies treatment. J infect Dis
1979;139:494-5.
Bernard KW, Fishbein DB, Miller KD,
Parker RA, et al. Preexposure rabies
immunization with human diploid
cell rabies vaccine: decreased antibody
responses in persons immunized in
developing countries. Am J Trop Med
Hyg 1985;34:633-47.
CDC. Rabies prevention-United States,
1991. Recommendations of the Im-
munizations Practices Advisory Com-
mittee MMWR 1991;40(RR-3):1-19.
Comité de expertos de la OMS sobre la
rabia. Serie de informes técnicos 824.
Ginebra: OMS, 1992;1-88.
Dean DJ. Pathogenesis and prophylasis of
rabies in man. N Y State J Med
1963;63:3507-13.
Helmick CG, Johnstone C, Summer J,
Winkler WG, Fager S. A clinical
study of Merieux human rabies immu-
ne globulin. J Biol Stand 1982;10:
357-67.
Hemachudha T. Rabies. En: Vinken PJ,
Bruyn GW, Klawans HL, editors.
Handbook of clinical neurology. Ams-
terdam: Elsevier, 1989;383-404.
Karliner JS, Belaval G. Incidence of
adverse reactions following adminis-
tration of antirabies serum: a study of
562 cases. JAMA 1965;193:359.
Medicina preventiva de la rabia. Medicina
Militar 1996;4:183.
National Advisory Committee on Immu-
nization. Canadian Inmunization
Guide. 4.ª ed. National Health and
Welfare of Canada, 1993.
Nicholson KG. Rabies. Lancet 1990;335:
1201-5.
Pumarola A, Rodríguez-Torres A, García-
Rodríguez JA, Piédrola-Angulo G.
Microbiología y parasitología médica.
Madrid: Salvat, 1990;697-702.
Vdopija I, Sureau P, Smerdel S, Lafon M,
et al. Comparative study of two
human diploid rabies vaccines admi-
nistered with antirabies globulin.
Vaccine 1988;6:489-90.
Verger G. Enfermedades infecciosas. Bar-
celona: Doyma, 1988.
www.lafacu.com/apuntes/medicina/salud_
la_rabia/default.htm
MICROBIOLOGÍA
132 OFFARM
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Eliana Muñoz
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
LuiAndrade1
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Rabia
RabiaRabia
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Rabia
Rabia Rabia
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 

La actualidad más candente (20)

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Rabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptxRabia canina y rabia humana .pptx
Rabia canina y rabia humana .pptx
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Pediculus humanus
Pediculus humanusPediculus humanus
Pediculus humanus
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 

Destacado

Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
J Gabriel Aparicio
 
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
Ed Dodds
 
De la web estática a la web participativa
De la web estática a la web participativaDe la web estática a la web participativa
De la web estática a la web participativa
Raúl Tabarés Gutiérrez
 
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBXConnection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
Clarotech_Events
 
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
fine sites
 
Cv Bindu Dadlani Español
Cv Bindu Dadlani EspañolCv Bindu Dadlani Español
Cv Bindu Dadlani Español
Bindu Dadlani
 
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
Gobierno de Canarias
 
La madre
La madreLa madre
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guideRotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
Adrian Dan Pop
 
Permaculture in El Salvador
Permaculture in El SalvadorPermaculture in El Salvador
Permaculture in El Salvador
Edward Marshall
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalgustavo carlos bitocchi
 
Listado libros primer tramo
Listado libros primer tramoListado libros primer tramo
Listado libros primer tramo
gelfling333
 
TUGAS TIK BUAH
TUGAS TIK BUAHTUGAS TIK BUAH
TUGAS TIK BUAH
Mardiah Ahmad
 
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
Carlos Gutierrez Delgado
 
POLLOS BUCANERO
POLLOS BUCANEROPOLLOS BUCANERO
POLLOS BUCANERO
Gustavo Agudelo
 
Medicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresMedicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresGiovanni Aretino
 
AS Politics - Revision Guide: Unit 1
AS Politics - Revision Guide: Unit 1AS Politics - Revision Guide: Unit 1
AS Politics - Revision Guide: Unit 1mattbentley34
 

Destacado (20)

Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
 
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
The Global Knowledge Center Network (GKCN) with The Global University System ...
 
Social Media for Recruiters
Social Media for RecruitersSocial Media for Recruiters
Social Media for Recruiters
 
De la web estática a la web participativa
De la web estática a la web participativaDe la web estática a la web participativa
De la web estática a la web participativa
 
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBXConnection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
Connection Telecom - Onsite and Cloud Based PBX
 
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
Webvitamin weihnachts kampagnen-social-media-2014
 
Cv Bindu Dadlani Español
Cv Bindu Dadlani EspañolCv Bindu Dadlani Español
Cv Bindu Dadlani Español
 
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
2013 04-25 programa estratégico para la modernización y mejora de los servi...
 
La madre
La madreLa madre
La madre
 
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guideRotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
Rotaract global model united nations 2014 peacbuilding commision study guide
 
Permaculture in El Salvador
Permaculture in El SalvadorPermaculture in El Salvador
Permaculture in El Salvador
 
Mie lopatia final
Mie lopatia finalMie lopatia final
Mie lopatia final
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
 
Listado libros primer tramo
Listado libros primer tramoListado libros primer tramo
Listado libros primer tramo
 
TUGAS TIK BUAH
TUGAS TIK BUAHTUGAS TIK BUAH
TUGAS TIK BUAH
 
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
Hojas de vida candidatos a Decano para las diferentes facultades lecciones 26...
 
Seminario Sellos de Confianza- Juan Pablo Altmark- Abril 2012
Seminario Sellos de Confianza- Juan Pablo Altmark- Abril 2012Seminario Sellos de Confianza- Juan Pablo Altmark- Abril 2012
Seminario Sellos de Confianza- Juan Pablo Altmark- Abril 2012
 
POLLOS BUCANERO
POLLOS BUCANEROPOLLOS BUCANERO
POLLOS BUCANERO
 
Medicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeresMedicina tradicional-china-para-mujeres
Medicina tradicional-china-para-mujeres
 
AS Politics - Revision Guide: Unit 1
AS Politics - Revision Guide: Unit 1AS Politics - Revision Guide: Unit 1
AS Politics - Revision Guide: Unit 1
 

Similar a La rabia prevencion y tratamiento

Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)MedicinaUas
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Rabies
RabiesRabies
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaSapachallaypaq
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
Kary Maripangui
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
Claudia Valezka
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 
Ebola
EbolaEbola

Similar a La rabia prevencion y tratamiento (20)

Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
04 rabia (1)
04 rabia (1)04 rabia (1)
04 rabia (1)
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Roberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
Roberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
Roberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
Roberto Coste
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
Roberto Coste
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Ileo
IleoIleo
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
Roberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
Roberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
Roberto Coste
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
Roberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

La rabia prevencion y tratamiento

  • 1. 126 OFFARM VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002 La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado. También se ha demostrado su adquisición a través de trasplante corneal de donador muerto infectado por el virus y no diagnosticado. No obstante, no se ha documentado su transmisión por mordedura de humano a humano, pero se ha aislado de la saliva de los pacientes afectados de rabia. Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado transmisión transpla- centaria. La rabia fue descrita por Aristóte- les y por Celso, y no fue hasta 1885 cuando Pasteur consiguió la prime- ra vacuna antirrábica, salvando al niño Joseph Meister de una muerte segura tras sufrir múltiples morde- duras de un perro rabioso. A pesar de la eficacia y la inocui- dad del tratamiento actual, entre 35.000 y 50.000 personas mueren cada año de rabia debido a que no son tratadas. La rabia ocupa el décimo lugar entre las enfermeda- des infecciosas mortales. Estructura El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lys- savirus. Es un rhabdovirus de 180 nm de longitud por 75 nm de anchura con forma de bala de fusil o de proyectil cilíndrico. Tiene una extremidad redondeada y la otra plana con una muesca como el talón de una flecha. Asimismo, posee una nucleocápside y envol- tura. Esta última es una doble capa bilipídica perfectamente definida. Patogenia La mordedura o arañazo de un ani- mal rabioso trae como consecuen- cia la presencia de saliva infectada con virus rábico en la musculatura estriada. Éste se multiplica en los miocitos hasta lograr una concen- tración infectante necesaria para alcanzar las terminaciones nervio- sas sensitivas y las placas neuro- musculares motoras. Se une a los receptores de acetilcolina, pene- trando en las fibras nerviosas peri- féricas, donde es descapsidado, y MICROBIOLOGÍA La rabia. Prevención y tratamiento FERNANDO PAREDES SALIDO y JUAN JOSÉ ROCA FERNÁNDEZ Farmacéuticos. La rabia es una zoonosis de etiología viral que cuando afecta al hombre le produce una encefalomielitis aguda, siempre mortal. Ocupa el décimo lugar entre las enfermedades infecciosas mortales. En el presente trabajo se aborda la etiología, patogenia, epidemiología, diagnóstico, medidas profilácticas y tratamiento de la rabia. Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. comienza así el proceso de replica- ción viral. Epidemiología La rabia es una zoonosis de distri- bución mundial (excepto en Aus- tralia, Reino Unido, Japón y Nueva Zelanda), y se calculan alrededor de 15.000 casos anuales. El principal reservorio de los virus son los anima- les salvajes, a partir de los cuales la infección se extiende a otros anima- les salvajes y a los domésticos. Todos los seres de sangre caliente pueden experimentar el virus rábico. Los principales reservorios de- penden del área geográfica: en Europa son los zorros y los lobos; en América, la mofeta, el zorro y el mapache; en África, la mangosta y el chacal, y en Asia, el lobo y el cha- cal. Mención especial requieren los murciélagos, que muerden y chupan la sangre de bóvidos y équidos durante la noche, transmitiéndoles la rabia. En América existen vampi- ros portadores del virus que hacen que se les consideren los verdaderos reservorios de la enfermedad. En Europa Central y Occidental es el zorro rojo o común la causa princi- pal de la propagación de la rabia. En cuanto a la rabia urbana, los animales domésticos son la princi- pal fuente de infección. El perro es, en el 90% de los casos, el prin- cipal atacante del hombre, princi- palmente el perro vagabundo. Los gatos, de vida mucho más incon- trolada, transmiten la enfermedad por múltiples arañazos y su peligro de transmisión es más alto. Diagnóstico El diagnóstico de la rabia puede rea- lizarse en el hombre o en el animal mordedor. Estamos ante una enfer- medad mortal la mayor parte de las veces. Por esta razón, es necesario realizar el diagnóstico durante el período de incubación, circunstancia sólo posible en el animal mordedor. Por ello, en el hombre tiene poco interés en el diagnóstico. No obstan- te, se puede establecer directamente por la demostración del virus a par- tir de la saliva, esputo, exudados traqueal y nasal, orina y LCR. En otras ocasiones se pueden detectar antígenos virales, por inmunofluorescencia, en células del epitelio corneal y piel de la herida. Finalmente, post mortem, el aislamiento, la investigación de antígenos y la búsqueda de corpús- culos de Negri pueden realizarse en el tejido cerebral. La detección de anticuerpos tiene poco interés en los casos de período de incubación corto. Si, por el contrario, éste es largo, pue- den aparecer anticuerpos en sangre y en el LCR al iniciarse el cuadro clínico. Se detectan mediante reac- ciones de fijación del complemen- to, inmunoflurescencia indirecta y pruebas de neutralización. Recien- temente se han empleado también las de inhibición de la fluorescen- cia y el test de reducción de placas. Vacunación antirrábica Vacunas avianizadas Como la vacuna VEP (vacuna de embrión de pato), que se obtiene por cultivo en embrión de pato y cuya inactivación se hace con beta- propiolactona. Es muy empleada en Estados Unidos. Vacunas obtenidas de tejido cerebral de animales inmaduros – Vacuna de fuenzalida. Se obtie- ne del cerebro del ratón lactante y la posterior inactivación con rayos ultravioleta. Es muy inmunógena. Se recomienda una dosis diaria durante 14 días con dosis de 0,5 ml en niños menores de 3 años, y de 1,0 ml en adultos por vía subcutá- nea en la región periumbilical interescapulovertebral. Las reaccio- nes secundarias generalmente son locales, como dolor, eritema e indu- ración en el sitio de la aplicación. Se calcula que 1 de cada 8.000 receptores de vacunas pueden pre- sentar alguna complicación neuro- lógica como encefalitis, mielitis transversa, neuropatías periféricas y neuritis. Las complicaciones están en relación directa con el número de dosis de vacunas y la edad del paciente. En caso de presentarse cualquiera de estas reacciones adversas, debe suspenderse este tipo de vacuna y continuar con la de células diploides. – Vacuna de Rossi. Se obtiene del cerebro del carnero y la posterior emulsión en solución salina mer- tiolada y fenolada. – Vacuna de Gispen. Se obtiene del cerebro del conejo lactante. Vacunas obtenidas de cultivos tisulares No presentan las complicaciones encefalíticas de hipersensibilidad a la mielina que aparece en las vacu- nas obtenidas a partir de tejido cerebral. Existen muchas vacunas de este tipo, a saber: – Vacuna de Abelseth. En células de riñón de cerdo. – Vacuna de Atanasiu. Células BHK/21. – Vacunas en células diploides. Como la WI38 del Instituto Wis- tar de Filadelfia y la vacuna VCDH (vacuna de células diploides huma- nas) del Instituto Merieux de Lyon). En el caso de la vacuna VCDH se administran 4 o 5 dosis de 1 ml por vía intramuscular los días 1, 3, 7 y 14 (el día 28 es opcional). Profilaxis Es posible distinguir tres estrate- gias de vacunación diferentes: – En áreas libres de rabia, se recomienda la inmunización pre- exposición a los sujetos de alto riesgo por motivos laborales. – En los países desarrollados con rabia salvaje, hay que evitar la transmisión de la rabia mediante la vacunación y otras medidas de control de los perros. El trata- miento preexposición se aplica MICROBIOLOGÍA VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002 OFFARM 127 El principal reservorio de los virus son los animales salvajes, a partir de los cuales la infección se extiende a otros animales salvajes y a los domésticos Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. como en las áreas libres de rabia y el tratamiento postexposición se aplica rara vez. – En los países en vías de desa- rrollo con rabia urbana es priorita- ria la inmunización canina y la erradicación de animales callejeros. El tratamiento postexposición es frecuente, pero las vacunas disponi- bles son poco inmunógenas y pro- vocan graves reacciones adversas. Profilaxis preexposición La OMS ha establecido algunas recomendaciones sobre la profila- xis preexposición. Tres dosis de 2,5 U administradas por cualquier vía generan niveles de anticuerpos neutralizantes casi en el 100% de los individuos. Si se emplean vacu- nas celulares, la inmunización con- siste en la aplicación por vía intra- muscular de 3 dosis de 1 ml en los días 0, 7, 21 y 28. En zonas donde las limitaciones económicas difi- cultan la disponibilidad de vacunas se pueden inocular por vía intra- dérmica 3 dosis de 0,1 ml en los días 0, 7, 21 y 28. Muchas autoridades sanitarias, incluidas las de la OMS, recomien- dan una serología de 2-4 semanas después de la última inyección para asegurar una seroconversión satisfactoria. Es fundamental reali- zar este control en individuos que tienen un elevado riesgo de contraer la rabia, en los sometidos a trata- miento inmunosupresor y en los que reciben múltiples vacunas simultáneamente. Si existe una exposición continua al virus de la rabia se deben efectuar determina- ciones de anticuerpos neutralizan- tes cada 6-12 meses y administrar dosis de recuerdo si los títulos son inferiores a 0,5 U/ml. En cuanto a las indicaciones de la profilaxis preexposición, queda res- tringida a aquellos individuos que tienen un elevado riesgo de exposi- ción: personal de laboratorio, vete- rinarios, granjeros, manipuladores de animales y personas que viajan a zonas endémicas. Especial interés presenta el estudio de la profilaxis preexposición en los viajeros. La vacunación antirrábica no es un requisito obligatorio para entrar en ningún país, pero aquellas per- sonas que viajan a países donde la rabia es endémica deben ser infor- madas del riesgo de contraer esta enfermedad y de la conducta que deben seguir en caso de mordedura. Se recomienda el tratamiento pre- exposición para aquellos que viven o visiten durante más de 30 días zonas endémicas de rabia en las que no es posible obtener un tratamiento óptimo para una mordedura. Estas zonas incluyen casi todos los países de América central y Sudamérica, la India, el sureste asiático y la mayor parte de África. Sin embargo, un grupo de expertos recientemente ha desaconsejado la profilaxis preexpo- sición para los que viajen a zonas endémicas durante largo tiempo. Según este grupo de trabajo, la vacu- nación previa debe limitarse a indi- viduos sometidos a un elevado ries- go de exposición y a niños incapaces de comprender la necesidad de evi- tar los animales o de comunicar un contacto con éstos. Finalmente, decir que la vacuna- ción preexposición elimina la nece- sidad de administrar inmunoglobu- lina y reduce el número de dosis de vacuna postexposición, pero no eli- mina la necesidad de tratamiento postexposición, sólo lo simplifica. Profilaxis postexposición Es muy efectiva si se combinan el tratamiento local de la herida, la inmunización pasiva y la vacuna- ción de forma correcta. Sólo está indicada si ha existido exposición realmente. Así, las cari- cias a animales rabiosos o el con- tacto con sangre, orina o heces de un animal con rabia no se conside- ra exposición. El mayor riesgo corresponde a mordeduras en zonas ricas en ter- minales nerviosas o próximas al SNC. Sin embargo, la localización MICROBIOLOGÍA 128 OFFARM VOL 21 NÚM 6 JUNIO 2002 Tabla 1. Tratamiento postexposición frente a la rabia (Guía de la OMS) Categoría Naturaleza del contactoa Tratamiento recomendado I – Tocar o alimentar a animales Ninguno – Lamedura sobre la piel intacta II – Mordisco de piel descubierta Vacunación inmediata: – Arañazos o erosiones leves sin sangrado – Suspender si el animal sigue sano tras 10 días – Lameduras sobre piel rasgada de observación veterinaria – Suspender si las muestras del animal son negativas III – Mordeduras o arañazos transdérmicos Vacunación inmediata e inmunoglobulina: suspender sencillos o múltiples al igual que en la categoría I – Lameduras de mucosas a La exposición a roedores, conejos y liebres rara vez requiere tratamiento específico La vacunación preexposición elimina la necesidad de administrar inmunoglobulina y reduce el número de dosis de vacuna postexposición, pero no elimina la necesidad de tratamiento postexposición, sólo lo simplifica Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. de la mordedura no debería influir en la decisión de iniciar el trata- miento. Las exposiciones que no son mordeduras rara vez provocan rabia. El mayor riesgo se corre cuando ha existido exposición a grandes cantidades de aerosoles que contienen virus de la rabia, en tras- plantes de órganos y por arañazos de animales rabiosos. Se han descrito casos en trasplantes de córnea. No se han descrito casos de transmisión digestiva, transplacentaria, ni mediada por artrópodos. La OMS ha establecido tres cate- gorías en función del grado de exposición (tabla 1). Se ha sugeri- do una cuarta categoría que inclu- ye a aquellos pacientes que han sufrido mordeduras graves en la cara, la cabeza, los brazos y las manos, casos en los que puede ser inadecuado el volumen de inmu- noglobulina recomendado. Tratamiento local de la herida La herida debe lavarse inmediata- mente con agua y una solución jabonosa al 20% para evitar contra- er la rabia. En la actualidad no se aconseja el uso de ácido nítrico o los derivados de amonio cuaterna- rio, porque su efectividad es infe- rior a la solución de jabón al 20%. La sutura primaria de la herida sin infiltración previa de inmuno- globulina puede provocar la entra- da del virus en las terminaciones nerviosas. Por ello debe evitarse la sutura primaria, y se hará siempre después de la limpieza e infiltración con inmunoglobulina. La sutura secundaria podría hacerse 2 sema- nas después, cuando el paciente dispone de anticuerpos neutrali- zantes. Inmunización pasiva La inmunoglobulina antirrábica está indicada en todos los contac- tos de la categoría III de la OMS y se inoculará si es posible en las pri- meras 24 horas. La inmunización siempre debe ir acompañada de una pauta vacunal completa. Las inmunoglobulinas antirrábi- cas homólogas aprobadas por la FDA de Estados Unidos se obtie- nen por fraccionamiento con etanol frío a partir de plasma de donantes hiperinmunizados. La dosis recomendada por la OMS es de 20 U/kg de peso corpo- ral de inmunoglobulina humana y de 40 U/kg de peso corporal de inmunoglobulina equina. Se admi- nistrará la mayor cantidad posible localmente alrededor de la herida, siempre que sea posible. El resto se administrará en la región glútea. El objetivo de la infiltración de la herida con inmunoglobulina es neutralizar el virus antes de que penetre en las terminaciones ner- viosas periféricas y estimular la respuesta de linfocitos T. Cuando el volumen de inmuno- globulina es insuficiente para infiltrar todas las heridas (catego- ría IV), existen dos posibilidades: administrar la dosis calculada alre- dedor de heridas más graves o incrementar la dosis. Pero existen evidencias de que un incremento de la dosis suprime la producción de anticuerpos. Por ello se ha con- siderado adecuado diluir la inmu- noglobulina en suero salino hasta disponer de un volumen suficiente para infiltrar todas las heridas. Tras la administración de inmu- noglobulinas de origen humano puede presentarse dolor local y fie- bre. La inmunoglobulina heterólo- ga se ha asociado a edema angio- neurótico, síndrome nefrótico y anafilaxia. Las preparaciones de origen equino se asocian con fre- cuencia a la enfermedad del suero, pero las usadas hoy día son ino- cuas. La inmunoglobulina humana, en dosis de 20 U/kg, apenas interfiere MICROBIOLOGÍA 130 OFFARM El objetivo de la infiltración de la herida con inmunoglobulina es neutralizar el virus antes de que penetre en las terminaciones nerviosas periféricas y estimular la respuesta de linfocitos T Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. en la producción de anticuerpos inducidos por la vacuna de células diploides humanas. Un incremen- to en la dosis de inmunoglobulina o su asociación con otras pautas vacunales pueden provocar fenó- menos de interferencias. Inmunización activa La OMS desaconseja las vacunas de tejido nervioso y no da la reco- mendación sobre la pauta vacunal que se debe seguir. El régimen de vacunación postex- posición más usado en los países desarrollados incluye la administra- ción por vía intramuscular de 5 dosis de 1 ml de vacuna de células diploides humanas o de vacuna purificada de embrión de pato. La primera dosis puede administrarse después de la exposición; las res- tantes en los días 3, 7, 14, y 30 posteriores a la primera dosis. Para evitar interferencias, la vacu- na no será inoculada con la misma jeringuilla o en la misma localiza- ción que la inmunoglobulina. Los lactantes y niños pequeños deben recibir la misma cantidad y dosis vacunales que los adultos. Durante el embarazo la vacuna no está con- traindicada. Por su elevada eficacia no se recomienda la comprobación de marcadores posvacunales, excep- to en inmunocomprometidos. Asimismo, si el paciente ha reci- bido profilaxis preexposición y/o existe constancia de una adecuada respuesta de anticuerpos, el trata- miento postexposición consistirá en la inoculación de dos dosis de refuerzo los días 0 y 3. Para terminar, decir que la com- binación del tratamiento local de la herida, junto con la inmuniza- ción pasiva y activa, asegura una protección adecuada contra la rabia. Conclusiones Estas enfermedades mantienen una prevalencia considerable y ocupa el décimo lugar entre las enfermeda- des infecciosas mortales. La labor del farmaceútico es importante en la prevención y el adecuado tratamiento de las heri- das que puedan comportar una infección por Lyssavirus. Su consejo y conocimiento farmacológico harán que en cada momento pueda decidir sobre la prioridad o no de administrar inmunoglobulinas, sueros o vacunas, así como las más adecuadas. ■■ Bibliografía general Anderson LJ, Winkler WG. Aqueous quaternary ammonium compounds and rabies treatment. J infect Dis 1979;139:494-5. Bernard KW, Fishbein DB, Miller KD, Parker RA, et al. Preexposure rabies immunization with human diploid cell rabies vaccine: decreased antibody responses in persons immunized in developing countries. Am J Trop Med Hyg 1985;34:633-47. CDC. Rabies prevention-United States, 1991. Recommendations of the Im- munizations Practices Advisory Com- mittee MMWR 1991;40(RR-3):1-19. Comité de expertos de la OMS sobre la rabia. Serie de informes técnicos 824. Ginebra: OMS, 1992;1-88. Dean DJ. Pathogenesis and prophylasis of rabies in man. N Y State J Med 1963;63:3507-13. Helmick CG, Johnstone C, Summer J, Winkler WG, Fager S. A clinical study of Merieux human rabies immu- ne globulin. J Biol Stand 1982;10: 357-67. Hemachudha T. Rabies. En: Vinken PJ, Bruyn GW, Klawans HL, editors. Handbook of clinical neurology. Ams- terdam: Elsevier, 1989;383-404. Karliner JS, Belaval G. Incidence of adverse reactions following adminis- tration of antirabies serum: a study of 562 cases. JAMA 1965;193:359. Medicina preventiva de la rabia. Medicina Militar 1996;4:183. National Advisory Committee on Immu- nization. Canadian Inmunization Guide. 4.ª ed. National Health and Welfare of Canada, 1993. Nicholson KG. Rabies. Lancet 1990;335: 1201-5. Pumarola A, Rodríguez-Torres A, García- Rodríguez JA, Piédrola-Angulo G. Microbiología y parasitología médica. Madrid: Salvat, 1990;697-702. Vdopija I, Sureau P, Smerdel S, Lafon M, et al. Comparative study of two human diploid rabies vaccines admi- nistered with antirabies globulin. Vaccine 1988;6:489-90. Verger G. Enfermedades infecciosas. Bar- celona: Doyma, 1988. www.lafacu.com/apuntes/medicina/salud_ la_rabia/default.htm MICROBIOLOGÍA 132 OFFARM Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 22/07/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.