SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EQUILIBRIO DEL AGUA Y LA LIXIVIACIÓN DE NITRATO EN UN CULTIVO DE MAÍZ DE REGADÍO EN
EL SUROESTE DE ESPAÑA
Durante 3 añosconsecutivos(1991-1993) un experimentode campose llevóacabo enun suelo
agrícola de intensivode regadíoenel suroeste de España.El principal objetivode este estudiofue
determinarel flujode aguaynitrato(NO,) de lixiviación,pordebajode lazonaradicular,envirtud
de una cosechade maíz de regadío y despuésde latemporadade crecimiento(suelodesnudoyel
períodode lluvias).El experimentose llevóacaboenun cultivode maíz irrigadopor surcosendos
de nitrógeno(tasasde fertilizacióndiferentes,unoel másaltoutilizadotradicionalmenteporlos
agricultoresde laregión(alrededorde 500 kg de N ha- 'al año) y la otra de un terciodel primero
(170 kg N ha-'poraño).El objetivofue obtenerdatosque se podríanutilizarparaproponer
modificacionesenN-fertilizaciónparamantenerel rendimientodel cultivoyevitarla degradación
del medioambiente.Lostérminosparael equilibriodel agua(evapotranspiracióndelcultivo,el
drenaje yel almacenamientode aguadel suelo) ylalixiviaciónde losnitratosse determinaron
mediante unseguimientointensivode campodel contenidode aguadel suelo,potencial hídrico
del sueloyextracciónde lasolucióndel sueloporunacombinaciónde sondade neutrones,
tensiómetrosyventosasde cerámica,laabsorciónde nitrógenoporlaplantay NO, -N producida
por la mineralizacióntambiénse determinaron.
Los resultadosmostraronque,entérminosde equilibriodel agua,laevapotranspiracióndelcultivo
fue similarenambastasasde fertilizaciónN-utilizados.Durante el períodode riego,el drenajepor
debajode lazona de la raíz eralimitado.Sóloen1992 la ocurrenciade precipitacionesdurante el
períodoinicial de crecimiento,cuandoel sueloestabamojadode riegoanterior,consecuenciadel
drenaje.Lalixiviaciónde nitratosdurante todoel períodoexperimental fue de 150 y 43 kg ha-'en
lostratamientosconla altay baja N-fertilización,respectivamente.Estoocurrióprincipalmente
durante losperíodosde lluviaysuelodesnudo,exceptoen1992, cuando se observóun
considerable lixiviaciónde nitratosdurante latemporadade cosechadebidoal altodrenaje.La
lixiviaciónde losnitratosnofue tanaltadurante el períodode suelodesnudocomoerade
esperar, debidoalasequíadurante el períodoexperimental.Unareducciónde laN-fertilizaciónde
este modose redujofuertemente lalixiviaciónde nitratosindisminuirel rendimiento.
INTRODUCCIÓN
El aumentodel nitrato(NO,) laconcentracióntantoenaguassubterráneasysuperficialesestá
relacionadaconlasprácticas agrícolas.El uso de nitrógeno(N) -Fertilizantesatasassuperioresala
tasa de absorciónpor la plantaaumentael potencial de aumentode lalixiviaciónde nitrato,como
se ha demostradoporRoth y Fox (1990) para el maíz fertilizado-N.Addiscottetal.(1991) han
demostradoque el aumentode lasconcentracionesde nitratosenlasaguassubterráneas ytanto
la superficiedel aguaenInglaterradurante losúltimos30añosse relacionaconel aumentodel
uso de N-fertilizante.
Irrigacióny nitrógenose aplicanaloscultivosparaasegurarque hay una producciónrentable.En
laszonas mediterráneas,losagricultoresamenudousancantidadesde fertilizantesnitrogenados
que excedenlosrequerimientosde nitrógenode loscultivos(Danilatos,1992;. Cayuelaetal,
1994). En estascondicionesFernandezetal.(1996) han estudiadolaeficienciade riegopor surcos
y la influenciade unareducciónde lafertilizaciónnitrogenadasobre el rendimientode una
cosechade maíz de regadío.Otro aspectoimportante de lagestióndel aguaenla agriculturay
fertilizantesessurelaciónconlacalidaddel medioambiente.El usode altasN-fertilización
aumentalascantidadesde nitratode potencialixiviableenel suelo.Bajolaagriculturade riego,se
requiere de drenaje pordebajode lazonaradicularpara mantenerel equilibriode sal.El flujode
agua por debajode lazona radicularpuede producirpérdidasde nitratos.El flujode aguayla
lixiviaciónde nitratodependende lascaracterísticasdel suelo,cantidadde aguaaplicadaporriego
o precipitaciónnatural,ylacantidad,oportunidadyespeciesde nitrógeno aplicado.Shepherd
(1992) ha planteadolacuestión,,"¿Sonlosefectosdel riegosobre lapérdidade lalixiviaciónde
nitratobuenoo malo?",Y se va a señalar"ambasopinionesse hanexpresadorecientemente".
Algunosdocumentos(RamosyVarela,1990; OrdoEezetal, 1990;.. Cayuelaetal,1994) han
demostradolarelaciónentre el usode altafertilizaciónnitrogenadaylalixiviaciónde nitratosen
España.En general estalixiviaciónocurre durante el períodode lluvias,cuandoel sueloestá
desnudo.
Un considerable númerode documentosencontradosenlaliteraturase ocupadel problemade la
lixiviaciónde losnitratosendiferentescondicionesde lossuelosylasprácticasagrícolas. La
mayoría de ellossonde estudiosrealizadosenregionesdondelas precipitacionessonabundantes
y generalmente biendistribuida.Porel contrario,losestudiossobre lalixiviaciónde nitratoen
condicionessemiáridassonescasos.Encondicionessemiáridas-comoenel surde España,la
cantidady la distribuciónde laprecipitaciónpuede variarnotablementede unañoa otro.En tales
condiciones,lalixiviaciónde nitrato(cantidadylospatrones) ensuelosagrícolaspuedesermuy
diferente de laque se produce enlasregioneshúmedas.Al mismotiempo,validaciónyaplicación
de modelosde simulaciónde crecimientode loscultivosyde losflujosde nutrienteshanimpuesto
una demandade medidasexactasde flujode aguaysolutosenel suelo.
Teniendoencuentael aspectomedioambiental de lagestióndel aguaenlaagriculturay
fertilizantes,el objetivode esteestudiofue determinarel flujode aguayla lixiviaciónde nitratos
por debajode lazona de las raíces bajouna cosechade maíz de regadíoy despuésde la
temporadade crecimiento(suelodesnudoyel períodode lluvias) enel suroestede España
durante 3 añosconsecutivos.Losresultadospresentadoseneste documentocorrespondenalas
prácticas de riegoy fertilizaciónutilizadosnormalmente enestazona,yel usode una dosisde N-
fertilizaciónreducida.El estudiose llevóacabosiguiendounenfoquemultidisciplinariopara
obtenerlosdatosnecesariosparaunamejorcomprensióndel problemayproponer
modificacionesenlatasade fertilizaciónnitrogenada,manteniendorendimientosde loscultivosy
la prevenciónde ladegradacióndel medioambiente.
2. Materialesymétodos
2.1. El sitioexperimental
Los experimentosse llevaronacabo enla granjaexperimental del Institutode RecursosNaturales
y Agrobiologíade Sevilla(IRNAS,CSIC) situadoenCoriade1Río cerca de laciudad de Sevillaenel
suroeste de España(37 "17 'N,6" 3 "W).El climaestípicamente mediterráneo,coninviernos
suavesylluviososyveranosmuycalurososysecos.La precipitaciónpromedioanual (1971-1992)
esde 550 mm, lamayoría cae entre octubre y mayo.
Se ha realizadounaparcelaexperimental (0,1ha) (Fig.1).La variabilidadespacial de algunas
propiedadesfísicasdel sueloyquímicasse analizómediante kriging(datosnopublicados),
despuésde tomarmuestrasenlosnodosde un 5 mx 5 m rejilla(Fig.1) El sueloesunsuelofranco
arenoso(TypicXerochrepts),desarrolladoenareniscacalcáreadel Aljarafe Mioceno,conuna
profundidadde másde 3 m.La variabilidadespacial de algunaspropiedadesdel suelose estudió
despuésde tomarmuestrasa los45 nudosde la redde unamallaX 5 m celular5 m, a dos
profundidades:O-O.5my 0,5 m-l.La mediade losvalorestexturalessonenO-O.5my0,5 m-l,
respectivamente:arenagruesa60,7% y el 57,3 f 4,9% f 4,6; arenafina16,8% f 2,8 y el 17,8% + 3,0;
limo9,0% + 1,8% y el 8,3 f 2,1; arcilla13,1% k 2,2 y el 16,4% y 1,9. contenidode materiaorgánica
son lossiguientes:0,88%+ 0,15% y 0,55 f 0,09 a profundidadesde O-O.5my0,5 m-l,
respectivamente.
2.2. Manejodel cultivoytratamientos
La parcelaexperimental se dividióendossubtramas,A yB (Fig.I>, cada unode 450 m2, con el
objetivode establecerdostratamientosde fertilizaciónnitrogenada.Ambosargumentos
secundariosfueroncosechadasconmaíz(cultivar'Prisma') durante 3años consecutivosapartirde
1991 a 1993. La siembrase llevóacaboel 5 de abril 1991, 24 de marzode 1992, y el 24 de marzo
de 1993. Las filaseran0,8 m, y ladensidadde siembrafue de 75 000 plantasha-'.SubplotUn
tenido5 10 kg de N ha- 'por año,una tasa muyutilizadoenlazona.subparcelaB,en170 kg de N
ha-' por año,era un terciode esto.estareducciónde N-fertilizaciónfueestablecidoparacubrirlas
necesidadesde nitrógenodelcultivo(MengelyKirkby,1987), teniendoencuentaque el sueloyel
agua de riegotambiénlaofertade nitrógenosinembargo,no esposible enlaactualidad asegurar
que este tipode N-fertilizaciónpuede sersuficiente parael monocultivode maíza largo plazola
fertilizaciónse aplicóentresveces..:unafertilizaciónde fondode 1000 kg ha- '(15-15-15) abono
complejounos10 días antesde lasiembra,ydos mejoresaderezosenalrededorde 45 y 75 días
despuésde lasiembra.Cadapreparaciónsuperiorconsistíaen400 kg de urea ha- '(46% N) enla
subtramaA y un terciode estacantidaden subparcelasprácticasde gestiónB. Estándartípico para
el valle del ríoGuadalquivir(el áreaprincipal parael maízde regadío enla región),fueronusados.
El cultivofue irrigadoporsurcosenambos argumentossecundarios,peroalgunosriegosde
aspersiónse aplicaronentre lasiembrayel establecimientode lossurcos.Lasfechasy cantidadde
riegose dan enla Fig.2. El riegose detuvoa alrededorde finalesde juliooprincipiosde agosto,
unos20 días antesde la cosecha.El cultivose mantuvosanoy libre de malashierbas.La tierra que
rodeala parcelaexperimental fuerecortadacadaaño con cultivosfurrow- orociadoresconriego
(maíz o algodón).Estoreduce al mínimolaadvección.La lluviadurante el periodoexperimental se
da enla Fig.2.
El suelode laparcelase mantuvoal descubiertoentre lacosechayel comienzode lapróxima
temporadade cultivo.
2.3. Mediciones
Tres sitiosde mediciónse instalaronencadasubtrama,designadoAl,A2,A3y Bl,B2, B3,
respectivamente.Cadasitioestabaequipadoconlosiguiente:
1. Un tubode accesode la sondade neutronesparamedirlahumedaddel suelocada0,1 m hasta
2,3 m.
2. Cinco tensiómetrosde mercurioen0.3,0.5, 0.7, 0.9 y 1.1 m de profundidad.
3. Tres ventosasde cerámicaen0,3, 0,6 y0,9 m para extraerlasolucióndel suelo.
El contenidode aguaenel suelofue monitoreadocada5 o 7 días durante el períodode cultivo.
Durante el períodode suelodesnudoestasmedicionesse hicieroncada2 semanas,y,además,
siempre despuésde unaprecipitación. Laslecturasdel tensiómetrose registrarondiariamente
durante la temporadade cosecha,yuna vezo dos vecesporsemanadurante el períodode suelo
desnudo.
Los datosde precipitaciónymicrometeorológicasse obtuvieronde unaestaciónmeteorológica
situadaenla granjaexperimental,a200 m de la parcela.
Se determinaronalgunosparámetrosde desarrollode cultivos(cultivosde altura,índice de área
foliaryla densidadde lasraíces),laabsorciónde nitrógenoporel cultivoyel rendimiento.
La solucióndel suelose extrajoconventosasal menosunavezala semana,cuandoel contenido
de agua del suelopermitióestaextracción.Lasolucióndel suelose analizóparacontenidode
nitratoenel laboratorioporcromatografía iónicausandouna soluciónde borato0,0013 My
0,0013 M de gluconatoenacetonitrilo(12%,v/ v>, pH 8,5, comoeluyente.
Estos sitiosde mediciónse encuentranenel estudiode lavariabilidadespacial indicandolos
lugaresrepresentativosde losprincipalesparámetrosdelsuelo.Estoslugarescubren el rangode
variaciónde lasfraccionesde textura.El coeficientede variaciónde éstosestabapordebajode
20% enlasdos profundidadesde muestreo,el másbajo(8%) que espor el contenidode arena
gruesa.El contenidototal de nitrógenoenel suelomostrótambiénunrelativamentebajo
coeficientede variación(<18%).Lavariabilidadde NO, -N contenidonose tuvoencuentaa lahora
de seleccionarlossitiosde medicióndebidoaladependenciade este parámetroenlafechade
muestreo.Porlotanto,en lugar de replicarlosargumentossecundarios,se tomaronmediciones
detalladasdentrode ellosparadeterminarloscomponentesdel balance hídricoylalixiviaciónde
nitratode precisión.
En 1992, se estableciótambiénun2 m x 2 m parcela(C) en el suelodesnudosinfertilización.Esta
parcelafue irrigadacon la mismacantidadde agua y enlasmismasfechasque lassubparcelasA y
B. El objetoeramedirel flujode aguay el NO, -N concentraciónenla solucióndel sueloconel fin
de calcular el NO, -N producidoporla mineralizaciónde lamateriaorgánicadel suelo.
2.4. Determinacióndel balance hídricoylalixiviaciónde losnitratos
El balance de agua se calculóa partir de la ecuaciónde conservaciónde masa:
AS = R + I - D-AET (1)
76 F. Moreno y Gestióndel Aguaal./AgricuLtural 32(1996) 71-83
10 * F K = 7,49 10m6exp(63.56)
- (R2 = rJ.84)
r 10 '
t
Fig.3. Relaciónentre laconductividadhidráulica(K) yel contenidode aguadel suelo(0) obtenido
insitu.
donde Asesel cambioen el almacenamientode agua(mm) enel perfil del sueloexplotadoporlas
raíces, R la precipitación(mm),que laprofundidadde riegoaplicada(mm),Del drenaje (mm) enla
profundidadz,debajode laraíz zona,AET la evapotranspiraciónreal (mm).Losderramesde agua
fueronignoradosporque eraprácticamente nulaeneste sitiosobre el terreno.
El componente de drenaje Dse calculautilizandolaleyde Darcy D = q = A -K(0) gradH A (2)
donde q esla mediade densidadde flujovolumétrico(mmdía- ') durante al,A es el períodode
tiempo(días),K(B) esla conductividadhidráulica(mmdía-') que corresponde al contenidode
agua en8 zr profundidadygraduadoH es el gradiente de cargahidráulicaa lamismaprofundidad.
Para la aplicaciónde este método,K(B) debe ser conocida.LarelaciónK(B) se determinóporel
métodode drenaje interno(Hillel etal.,1972) enun sitioseleccionadode latrama,y por la
aplicacióndel método"planode flujocero'(Vachaudetal.,1978) a cada lugarde medición.Un
resultadotípicose da enla Fig.3.
La cantidadde NO, -N lixiviado(~5),por debajode la zonade laraíz, a una profundidadde 0,9m,
se obtuvode la ecuación:L, = DC,., (3) donde D esel drenaje de agua,calculadoa una profundidad
de 0,9 m de laecuación.(2) y C ,,, el NO,laconcentraciónde N enla solucióndel suelomuestreada
por copas de succióna la mismaprofundidad.Se estableciólaprofundidadde 0,9m para el cálculo
de drenaje ynitratode lixiviaciónporquelosresultadosde ladensidadde longitudde laraíz
obtenidaeneste estudiomostraronque el sistemade raícesse encuentraporencimade esta
profundidad.
La cantidadde NO, -N en unacapa de sueloenunmomentodadose calculamultiplicandoel NO,
la concentraciónde N de la solucióndel suelomuestreadaporcopasde succiónpor el agua
almacenadaenestacapa. Asumimosque lasolucióndel sueloextraídaaunaprofundidadde 0,3
m fue representativade lacapa de suelomO-O.4,que a 0,6 m de la capa de suelo0,4-0,7 m, y que
a 0,9 m de lacapa de suelom0,7-l. Sumandolostresvaloresobtenidosde estamaneradiola
cantidadtotal de NO, -N enel perfil del sueloenunafechadeterminada.Al momentode la
cosechano fue posible extraerlasolucióndel suelo,yporlotanto lasmuestrasde sueloenO-0,3,
0,3-0,6 y 0,6-0,9 m fuerontomadaspara determinarel NO,el contenidode N enel suelo.
3. Resultadosydiscusión
Los añosdel períodoexperimental (1991-1993) se caracterizópor precipitacionestotalesmás
bajasque el promedioanual del período1971-1992 (Cuadro1). Es notable que,durante losotoños
de 1991, 1992 y 1993, lasprecipitacionesfueron,respectivamente,20%,35% y 41% inferiorala
media(Tabla1).Distribuciónde laprecipitacióntambiénfue diferentede laobservada
normalmente enlazona.
3.1. Balance de agua
Fig.La figura4 muestralosvaloresacumuladosde laevapotranspiraciónreal (AET) yel drenaje
durante lascampañas agrícolas de 1992 y 1993 para losdos subtramas.Los resultadosdel balance
de agua para latemporadade cosechade 1991 no se presentande estamaneraporque las
medicionesenlasparcelasexperimentalesse iniciaronaprincipiosde junio,cuandoel cultivo
estabaa puntode 0,6-0,7 m de altura.
La Tabla2 muestralosresultadosde laentradatotal de agua (lluviaoriego),AETy el drenaje por
debajode lazona de las raíces enlas dossubtramasdurante lascampañas agrícolas (marzo-
agosto) de 1992 y 1993.
El hechode que se observómayordrenaje durante latemporadade cultivoen1992 que en1993
puede serdebidoaladistribuciónde lasprecipitaciones.En1992 alrededorde 90 mm de lluvia
cayerondurante la fase tempranade crecimiento,concentradoprincipalmente enunospocos
días, cuandoel sueloestabamojadode riegosanteriores,yal mismotiempoel consumode agua
por el cultivotodavíaera baja.Despuésde estalluvialaabsorciónde aguapor el cultivoenun
argumentosecundariofue mayorque ensubtramaB.Esto se puede explicarporel índice de área
foliar(LAI) siendomayoreneste momentoenlasubtramaA, que en el argumentosecundarioB.
Cuantomayor evapotranspiracióndel cultivoensubtramaUnatrama secundariaque enB es,en
parte, responsable de un drenaje másbajoen subtramaA que en el argumentosecundario B. Enla
temporadade cosechade 1993, las fuerteslluvias se produjeron al comienzodelperíodo de
crecimiento,porloque laevapotranspiracióndel cultivo fue similaren losdossubtramas.
Tabla 1
La comparaciónde lasprecipitacionesdurante el períodoexperimental conel promediode 20
años enla zona
periodo Las precipitaciones (mm)
de septiembre a septiembre
1990-1991 458
1991-1992 446
1992- 1993 353
Promediode 1971-1992 550
Septiembre a diciembre
1991 201
1992 160
1993 197
Promediode 1971-1992 247
Tabla 2
De entradatotal de agua (lluviaoriego).evapotranspiraciónreal (AET) yel drenaje durante la
cosechaestacionesdel año(marzo-agosto)de 1992 y 1993
SubplotA SubplotB
1992 1993 1992 1993
Entrada total de agua (mm) 731 666 731 666
AET (mm) 640 646 578 637
Drenaje (mm) 142 57 241 85
Tabla 3
El contenido de NO, -N enel perfil del suelo (O.9m) enlacosecha
AñoNO, -N (kgha-'+ SE)
Subplot A Subplot B
1991 293.4+ 109.4 61.2 + 36.9
1992 265.5 f 101.3 49.2+ 11.1
1993 375.2 + 89.7 125.4+25.1
SE, error estándar.
3.2. Nitrato-N enel perfildel suelo
A partirde losresultadosobtenidosenlaparcelaC(suelodesnudonofecundado) durante el año
1992, se encontróque la cantidadmáximade NO, -N almacenadaenel perfil del suelo(mO-l) era
de unos 84 kg NO, -N ha- '. Este máximose observóenabril ytambiénenel otoñodespuésde las
primeraslluvias.Losresultadosobtenidosenel laboratorioapartirde experimentosde
mineralizaciónenmuestrasde suelo,tomadaauna profundidadde O-O.3m, mostraronque la
cantidadde NO, -N producidoen8 semanaspara estacapa de suelofue de 53 kg ha- '. Esto
muestraclaramente que NO, -N producciónde mineralizaciónde lamateriaorgánicadel sueloes
relativamente importante apesarde que el contenidode materiaorgánicadel sueloesbaja.
El NO, -N contenidosenel perfil (m) OO.9de subtramasA y B enel tiempode lacosecha en1991,
1992 y 1993 se muestranenla Tabla 3. La mayorparte de este NO, -N fue encontradoenel OO
capas del suelo.3my 0,3-0,6 m. Estas cantidadesfueronmuyaltosensubtramaA,perodiferentes
de un año a otro. En 1992, el NO, -N contenidoenel perfil fue de 265 kgha-'(Tabla3), más bajo
que en1991 y 1993, años enloscualesel drenaje durante el ciclode cultivoerabaja.Estos
resultadosmuestranque el nitratode potencialixiviabledurante el períodode lluviasesalta
cuandose utilizaunatasade N-fertilizacióncomoel de subtramaA.El NO, -N contenidosenel
perfil de subtramaB eranmuchomás bajosque en subtramaA,de acuerdocon la másbaja N-
fertilización.El másaltoNO, -N contenidosenel perfil en1993 para ambas subtramasdebe estar
relacionadaconel drenaje bajoobservadodurante latemporadade cultivoyunrendimientode
loscultivosmásbajoque en 1991 y 1992.
3.3. lixiviaciónde losnitratos
Un ejemplode loscambiosenel NO,laconcentraciónde N en lasolucióndel suelo,se extrajoa
tresprofundidades,enambosargumentossecundariosse muestraenlaFig.5. Estosresultados
correspondenal períodoentre el 10 de octubre de 1991 y de 25 de agosto de 1992. El NO, -N
concentraciones,entodaslasprofundidades,fueronmayoresensubtramaA que enB. subtrama
Con losdatosobtenidosmediante lavigilanciasistemáticade laconcentraciónde NO, -N enla
solucióndel suelomuestreadoporventosasaunaprofundidadde 0,9 m, y el usode la leyde
Darcy, la cantidadde NO, -N lixiviadopordebajode lazonade la raíz era estimado.Fig.Lafigura6
muestrael drenaje del aguaacumuladayla acumuladaNO, -N pérdidasparatodo el período
experimental.El drenaje total observadaenlasubtramaB fue mayor que ensubtramaA. Comose
mencionóenlasecciónsobre el balance de agua,estoestárelacionado conuna menorabsorción
de agua por el cultivoensubtramaB que en A subtrama,especialmente durante latemporadade
cosechade 1992. Los valorestotalesde drenaje representanel 13% yel 21% del agua
suministradaporel riegoyprecipitacionesenlas subparcelasayB, respectivamente.
NO, -N lixiviación,engeneral,se produjodurante el otoñoyel invierno(épocade lluvias) cuando
el sueloestabadesnudo.Estaspérdidasde nitratoseranprobablementemáspequeñoque se
podría haberesperadoque la precipitaciónfue inferioralamediapara este periodo(Tabla4).Por
el contrario,se observóunaconsiderable filtraciónde nitratosdurante elperíodode crecimiento
inicial enlasegundatemporadade cosecha(1992), debidoala precipitación(90mm) cuandoel
sueloestabamojadoporla irrigaciónanterioryel consumode agua porparte del cultivofue
todavía baja,como se ha mencionadoantes.
La lixiviación de nitrato fue siempre mayor en la trama secundaria A, donde se aplica una
alta tasa de fertilización N, que en subtrama B, a pesar de que el drenaje fue mayor en la
subparcela B que en A. subtrama total NO, -N filtrados era 147,5 kg ha-' y 44 kg ha-'en las
subparcelas a y B, respectivamente. Estas cantidades no son tan altas como podría esperarse
en nuestras condiciones, posiblemente a causa de la sequía del periodo experimental. Esto
es particularmente cierto en un argumento secundario si se tiene en cuenta el alto NO, -N
contenidos en el perfil del suelo durante la cosecha. Al disminuir la tasa de N-fertilización
en una tercera parte, la lixiviación de los nitratos se redujo en un factor de tres, así.
Fig. 6. drenaje acumulativayNO,-N lixiviadoaunaprofundidad de 0,9 m ensubtramas A y B
durante el período experimental.
3.4. la respuesta del cultivo
La Tabla 5 muestra algunos parámetros de desarrollo del cultivo y el rendimiento en los dos
subtramas. altura de la planta, medida cuando el cultivo estaba totalmente desarrollada, no
fue significativamente diferente entre subtramas. Por el contrario, el índice de área foliar
(IAF), también se mide cuando
Tabla 4
Los valores medios (C SE) de drenaje y NO, -N lixiviación a una profundidad de 0,9 m
para diferentes períodos
Period Subplot A Subplot B
Drainage (mm) NO,-N (kg ha- ‘) Drainage (mm) NO,-N (kg ha- ‘1
06/06/91-25/08/91 (crop season) 25.0f 6.8 3.2+ 1.0 47.8 f 13.5 0.3 + 0.4
25/08/91-24/03/92 (bare soil) 79.7 f 14.0 49.7 f 10.6 127.1 k21.1 1.3f 1.5
24/03/92-25/08/92 (crop season) 149.2k 19.2 40.4* 13.8 243.0 f 24.6 12.7 + 6.4
25/08/92-24/03/93 (bare soil) 36.6* 11.7 25.3 f 6.5 53.6 + 9.6 12.9k4.1
24/03/93-25/08/93 (crop season) 57.0+ 13.6 28.4 rt 8.7 85.0+ 13.2 16.4k6.5
Alturade la plantay LA1 se midieron cuandoel cultivo estabatotalmente desarrollada.
Los valoresseguidosporlamismaletraen lamismacolumna,por año, no difieren
significativamente(al nivelde P<0,05).
El cultivofue completamentedesarrollado,fue mayorenA que enel argumentosecundariotrama
secundariaB,aunque losvaloresmediosnofueronsignificativamentediferentes.Bennettetal.
(1989) reportaronque enuna cosechade maíz de regadío de manera óptimacon una densidadde
plantasimilarala utilizadaennuestroestudio,laLA1en el tratamientoconN-bajafertilizaciónfue
menorque enel tratamientoconaltas N-fertilización.Rendimientode loscultivosnofueron
significativamentediferentesentrelosargumentossecundariosenlostresciclosde cultivo.
La únicadiferenciasignificativaenel pesoera1000 kernel en1991 (Tabla5). El nitrógeno
exportadoporel cultivo(determinadoenlaparte sobre el suelode laplantaenla cosecha) fue
mayor enla subparcelaA que enel B trama secundariaen1991 y 1992, perofue prácticamente la
mismaen1993 (Tabla5). El nitrógenoexportadoporel cultivoensubtramaB(entre 216 y 241 kg
ha-') fue superiora laaplicadapor la fertilización(170kg N ha-' por año).Esto indicaque el cultivo
utilizadoNO, -N de lamineralizaciónde lamateriaorgánicadel sueloydel aguade riego.
En losdos subtramasel rendimientodisminuyóde 1991 a 1993, debidoala agriculturacontinua
con el maíz, y / o lascondicionesclimatológicasinusualesantesde lafloraciónen1992 y 1993.
Con lareducciónde la tasa de fertilizaciónnitrogenadanoobservamosdiferenciasenel
rendimientodel cultivo.Bajonuestrascondiciones,latasade fertilizaciónnitrogenadade
alrededorde 500 kg de N ha-'poraño esdemasiadoalto,mientrasque 170 kg N ha-' al año es
suficienteparamanteneruncrecimientodelcultivoadecuado,al menosdurante tresaños.
4. Conclusiones
A partirde nuestros resultados,parece que el usodel métodobasadoen medicionesdel
contenidode aguadel suelo porlasonda de neutrones,yel potencial hídricodel suelo con
tensiómetros,paradeterminarel balance hídrico,que esapropiado si utilizamos lasrelacionesde
contenido de conductividad de aguahidráulicas determinados insitu. Desde el drenaje calculado
a una profundidad pordebajode lazonade laraíz y el NO,la concentraciónde N enla solucióndel
suelomuestreadaporventosas que eraposible calcularel NO,lalixiviación -N debajode la
profundidad mencionada.
El usode unaalta tasa de fertilizaciónnitrogenada(500kg ha->, utilizadotradicionalmente porlos
agricultoresde nuestraregión,paraunacosechade maíz de regadío esexcesiva.Esel resultadode
un altocontenidode NO, -N enel perfil entiempode cosechaque espotencialmente lixiviable
durante el períodode lluviasenotoñoe inviernocuandoel sueloestádesnudo. Durante losaños
de experimentación,lasprecipitacionesinferioresalamediay con unaalteraciónde la
distribuciónnoprodujeronunalixiviación,comoerade esperar. Porel contrario,durante la
temporadade cosechala ocurrenciade fuerteslluviascuandoel perfildel sueloestabamojadode
riegosanteriorescausóunaconsiderableNO, -N lixiviación. Conunatasa de fertilización
nitrogenadaunterciode losque utilizanlosagricultores,yconel mismoriego,el NO, -N contenido
enel perfil del sueloenlacosechafue muchomenor,ypor lotanto lalixiviaciónfue fuertemente
reducida. La reducciónde laN-fertilizaciónnoafectóal rendimiento. Se observóunazonainferior
de la hojaen el cultivoconel bajoN-fertilizaciónque enel cultivoconel altoN-fertilización.A
pesarde que nuestrosuelotieneuncontenidode materiaorgánica,el NO, -N producidoporla
mineralización,juntoconel NO, -N del aguade riego,fue suficiente pararecuperarparcialmente
lasnecesidadesde nitrógenodel cultivoconbajafertilización,al menospor3 años.
Expresionesde gratitud
Se agradece a 0. Blazquezy J. Rodríguezpara obtenerayudacon las medicionesde campo.La
investigación se llevóacabo enel marco del contrato PASO-CT904032 de la Comunidad Europea.
References
Addiscott,T.M.,Whitmore,A.P.andPowlson,D.S.,1991. Farming,Fertilizersandthe Nitrate
Problem.CBA International,Wallingford,UK,170 pp.
Bennett,J.M., Mutti, L.S.M., Rao, P.S.C. and Jones, J.W., 1989. Interactive effects of nitrogen and
waterstressesonbiomassaccumulation,nitrogen uptake, and seed yield of maize. Field Crop
Res., 19: 297-3 11.
Cayuela, J.A., Femandez, J.E., Moreno, F., Murillo, J.M. and Cabrera, F., 1994. Estimaci6n de las
p&didas de nitrato en un suelo con cultivo de maiz y riego. Riegos y Drenajes XXI, 75: 30-34.
Danalatos,N.G.,1992. Quantified analysisof selectedlanduse systemsinthe Larissaregion,
Greece.Doctoral Thesis,Agricultural University,Wageningen,The Netherlands,370pp.
Femandez, J.E., Moreno, F., Murillo, J.M., Cayuela, J.A., Femandez-Boy, E. and Cabrera, F., 1996.
Water use and yieldof maize withtwolevelsof nitrogenfertilization in SW Spain. Agric. Water
Manage., 29: 215-233.
Hillel,D.,Krentos,V.D.andStilianou,Y.,1972. Procedure andtestof an internal drainage method
for measuring soil hydraulic characteristics in-situ. Soil Sci., 114: 395-400.
Mengel,K.and Kirkby,E.A.,1987. Principlesof PlantNutrition.International PotashInstitute,
Bern,Switzerland,687pp.
Grdoliez,R.,Giraldez,J.V.andGonzalez,P.,1990. Nitrogenuse onirrigatedfarmsinthe
GuadalquivirValley:approachtoa rational designaftersoil columnleachingexperiments.In:
R. Calvet(Editor),Nitrate-Agriculture-Eau.ProceedingsInternationalSymposium,Paris,pp.
437-443.
Ramos, C. and Varela, M., 1990. Nitrate leachingintwo irrigated
fieldsinthe regionof Valencia(Spain). In:
R. Calvet (Editor), Nitrate-
Agriculture-Eau.
Proceedings International
Symposium,
Paris, pp.
335-345.
Roth, L.V.
and
Fox
,
R.H., 1990. Soil
nitrate
accumula
tions
following nitrogen-
fertilized
corn in
Pennsylvania.
J.
Environ.
Qu
al.,
19: 243-
248.
Shepherd,M.A.,1992. Effectof irrigationon nitrate leaching from sandy soils. Water Irrig. Rev.,
12: 19-22. Vachaud,G., Dancette,C.,Sonko,M. and Thony,J.L.,1978. M&odesde caracterisation
hydrodynamique
in-situd’unsol nonsat&. Applicationadeux typesde sol duSenegal envue de ladetermination
destermesdubilanhydrique.Ann.Agron.,29:l-36.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Fredy Najarro Melendez
 
Nutricion Mineral en el cultivo de Algodon
Nutricion Mineral en el cultivo de AlgodonNutricion Mineral en el cultivo de Algodon
Nutricion Mineral en el cultivo de Algodon
Inveracero Sac
 
Carencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agriculturaCarencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agricultura
Ana Fernández Presa
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Valeria Vazquez Herrera
 
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Roy Peralta Barboza
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
U.C.A. Agrarias
 
Suelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganicaSuelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganica
Alex Sader Ccallo Chura
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Inveracero Sac
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelos
UCA
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Luis Puerto
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Jessel Solarte Guerrero
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
rosana209
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
moyarr
 
Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)
Cooprinsem
 
Iv
IvIv
fijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogenofijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogeno
leidycarolinaviasusgomez
 
Lluvia
LluviaLluvia
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
Emilio Giménez
 

La actualidad más candente (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Nutricion Mineral en el cultivo de Algodon
Nutricion Mineral en el cultivo de AlgodonNutricion Mineral en el cultivo de Algodon
Nutricion Mineral en el cultivo de Algodon
 
Carencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agriculturaCarencias de nutrientes en agricultura
Carencias de nutrientes en agricultura
 
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgarCaña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
Caña de azùcar (autoguardado)1 oscar melgar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderablesIdentificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
Identificación de los suelos que soportan las especies forestales maderables
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Suelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganicaSuelo propiedades bioorganica
Suelo propiedades bioorganica
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelos
 
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
Bibliografia Anotada Sobre los Efectos Ambientales, Sociales y Económicos de ...
 
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.Fertirrigación. Conocimientos básicos.
Fertirrigación. Conocimientos básicos.
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
 
Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)Blueberry Field Day (parte 1)
Blueberry Field Day (parte 1)
 
Iv
IvIv
Iv
 
fijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogenofijacion de nitrogeno
fijacion de nitrogeno
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Preparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del caféPreparación del terreno para el cultivo del café
Preparación del terreno para el cultivo del café
 

Destacado

Actividad regresion lineal
Actividad regresion linealActividad regresion lineal
Actividad regresion lineal
beblanco123
 
Pg67-68 Thomas Bell
Pg67-68 Thomas BellPg67-68 Thomas Bell
Pg67-68 Thomas Bell
Abhishek Chhabra
 
redBorder: Open or die
redBorder: Open or dieredBorder: Open or die
redBorder: Open or die
Nextel S.A.
 
Inspirationjj
InspirationjjInspirationjj
Inspirationjj
Kristian69
 
Trendmagazine juni '13
Trendmagazine juni '13Trendmagazine juni '13
Trendmagazine juni '13Eva van Gorp
 
Mengenal globalisasi
Mengenal globalisasiMengenal globalisasi
Mengenal globalisasi
Fitria Hadri Yani
 
Snmptn
SnmptnSnmptn
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613Open_Ricostruzione
 

Destacado (9)

Actividad regresion lineal
Actividad regresion linealActividad regresion lineal
Actividad regresion lineal
 
Pg67-68 Thomas Bell
Pg67-68 Thomas BellPg67-68 Thomas Bell
Pg67-68 Thomas Bell
 
redBorder: Open or die
redBorder: Open or dieredBorder: Open or die
redBorder: Open or die
 
Inspirationjj
InspirationjjInspirationjj
Inspirationjj
 
Trendmagazine juni '13
Trendmagazine juni '13Trendmagazine juni '13
Trendmagazine juni '13
 
Mengenal globalisasi
Mengenal globalisasiMengenal globalisasi
Mengenal globalisasi
 
Snmptn
SnmptnSnmptn
Snmptn
 
Ptt391
Ptt391Ptt391
Ptt391
 
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613
Crowd photography per openricostruzione - Bondeno 280613
 

Similar a El equilibrio del agua y la lixiviación de nitrato en un cultivo de maíz de regadío en el suroeste de españa

soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
Juan Domaniczky
 
Ajo-y-cebolla-1992.pdf
Ajo-y-cebolla-1992.pdfAjo-y-cebolla-1992.pdf
Ajo-y-cebolla-1992.pdf
CIROHUGOTOTORAHUAYTA
 
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfDialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
cristinasantosalejos
 
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONESCULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONES
Güille Gmez
 
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONESCULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONES
Güille Gmez
 
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
Irta
 
Submuestras -- steinbach
Submuestras  -- steinbachSubmuestras  -- steinbach
Submuestras -- steinbach
edafoIPA
 
Peregrina, alonso fernando
Peregrina, alonso fernandoPeregrina, alonso fernando
Peregrina, alonso fernando
REMEDIAnetwork
 
Ensayo n maiz inta 2011
Ensayo n maiz inta 2011Ensayo n maiz inta 2011
Ensayo n maiz inta 2011
NUTRIX S.A.
 
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
StefanyFiorellaTaraz
 
2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb
David Cortés Chaparro
 
103article5
103article5103article5
103article5
Alberto Vilca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Backtar91
 
Arroz
ArrozArroz
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
davidbf89
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
Paula Castañeda
 
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
MarvinJarothSolanoLp
 
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
Paola Rey
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Ecoter
 

Similar a El equilibrio del agua y la lixiviación de nitrato en un cultivo de maíz de regadío en el suroeste de españa (20)

soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
Ajo-y-cebolla-1992.pdf
Ajo-y-cebolla-1992.pdfAjo-y-cebolla-1992.pdf
Ajo-y-cebolla-1992.pdf
 
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfDialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
 
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONESCULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONES
 
CULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONESCULTIVO EN CALLEJONES
CULTIVO EN CALLEJONES
 
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
SESIONES FORMATIVAS IRTA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE CULTIVO DEL ARROZ. PROGR...
 
Submuestras -- steinbach
Submuestras  -- steinbachSubmuestras  -- steinbach
Submuestras -- steinbach
 
Peregrina, alonso fernando
Peregrina, alonso fernandoPeregrina, alonso fernando
Peregrina, alonso fernando
 
Ensayo n maiz inta 2011
Ensayo n maiz inta 2011Ensayo n maiz inta 2011
Ensayo n maiz inta 2011
 
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
 
2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb
 
103article5
103article5103article5
103article5
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf
 
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
“Biofertilización: una alternativa biológica a la utilización de fertilizante...
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
 

El equilibrio del agua y la lixiviación de nitrato en un cultivo de maíz de regadío en el suroeste de españa

  • 1. EL EQUILIBRIO DEL AGUA Y LA LIXIVIACIÓN DE NITRATO EN UN CULTIVO DE MAÍZ DE REGADÍO EN EL SUROESTE DE ESPAÑA Durante 3 añosconsecutivos(1991-1993) un experimentode campose llevóacabo enun suelo agrícola de intensivode regadíoenel suroeste de España.El principal objetivode este estudiofue determinarel flujode aguaynitrato(NO,) de lixiviación,pordebajode lazonaradicular,envirtud de una cosechade maíz de regadío y despuésde latemporadade crecimiento(suelodesnudoyel períodode lluvias).El experimentose llevóacaboenun cultivode maíz irrigadopor surcosendos de nitrógeno(tasasde fertilizacióndiferentes,unoel másaltoutilizadotradicionalmenteporlos agricultoresde laregión(alrededorde 500 kg de N ha- 'al año) y la otra de un terciodel primero (170 kg N ha-'poraño).El objetivofue obtenerdatosque se podríanutilizarparaproponer modificacionesenN-fertilizaciónparamantenerel rendimientodel cultivoyevitarla degradación del medioambiente.Lostérminosparael equilibriodel agua(evapotranspiracióndelcultivo,el drenaje yel almacenamientode aguadel suelo) ylalixiviaciónde losnitratosse determinaron mediante unseguimientointensivode campodel contenidode aguadel suelo,potencial hídrico del sueloyextracciónde lasolucióndel sueloporunacombinaciónde sondade neutrones, tensiómetrosyventosasde cerámica,laabsorciónde nitrógenoporlaplantay NO, -N producida por la mineralizacióntambiénse determinaron. Los resultadosmostraronque,entérminosde equilibriodel agua,laevapotranspiracióndelcultivo fue similarenambastasasde fertilizaciónN-utilizados.Durante el períodode riego,el drenajepor debajode lazona de la raíz eralimitado.Sóloen1992 la ocurrenciade precipitacionesdurante el períodoinicial de crecimiento,cuandoel sueloestabamojadode riegoanterior,consecuenciadel drenaje.Lalixiviaciónde nitratosdurante todoel períodoexperimental fue de 150 y 43 kg ha-'en lostratamientosconla altay baja N-fertilización,respectivamente.Estoocurrióprincipalmente durante losperíodosde lluviaysuelodesnudo,exceptoen1992, cuando se observóun considerable lixiviaciónde nitratosdurante latemporadade cosechadebidoal altodrenaje.La lixiviaciónde losnitratosnofue tanaltadurante el períodode suelodesnudocomoerade esperar, debidoalasequíadurante el períodoexperimental.Unareducciónde laN-fertilizaciónde este modose redujofuertemente lalixiviaciónde nitratosindisminuirel rendimiento. INTRODUCCIÓN El aumentodel nitrato(NO,) laconcentracióntantoenaguassubterráneasysuperficialesestá relacionadaconlasprácticas agrícolas.El uso de nitrógeno(N) -Fertilizantesatasassuperioresala tasa de absorciónpor la plantaaumentael potencial de aumentode lalixiviaciónde nitrato,como se ha demostradoporRoth y Fox (1990) para el maíz fertilizado-N.Addiscottetal.(1991) han demostradoque el aumentode lasconcentracionesde nitratosenlasaguassubterráneas ytanto la superficiedel aguaenInglaterradurante losúltimos30añosse relacionaconel aumentodel uso de N-fertilizante.
  • 2. Irrigacióny nitrógenose aplicanaloscultivosparaasegurarque hay una producciónrentable.En laszonas mediterráneas,losagricultoresamenudousancantidadesde fertilizantesnitrogenados que excedenlosrequerimientosde nitrógenode loscultivos(Danilatos,1992;. Cayuelaetal, 1994). En estascondicionesFernandezetal.(1996) han estudiadolaeficienciade riegopor surcos y la influenciade unareducciónde lafertilizaciónnitrogenadasobre el rendimientode una cosechade maíz de regadío.Otro aspectoimportante de lagestióndel aguaenla agriculturay fertilizantesessurelaciónconlacalidaddel medioambiente.El usode altasN-fertilización aumentalascantidadesde nitratode potencialixiviableenel suelo.Bajolaagriculturade riego,se requiere de drenaje pordebajode lazonaradicularpara mantenerel equilibriode sal.El flujode agua por debajode lazona radicularpuede producirpérdidasde nitratos.El flujode aguayla lixiviaciónde nitratodependende lascaracterísticasdel suelo,cantidadde aguaaplicadaporriego o precipitaciónnatural,ylacantidad,oportunidadyespeciesde nitrógeno aplicado.Shepherd (1992) ha planteadolacuestión,,"¿Sonlosefectosdel riegosobre lapérdidade lalixiviaciónde nitratobuenoo malo?",Y se va a señalar"ambasopinionesse hanexpresadorecientemente". Algunosdocumentos(RamosyVarela,1990; OrdoEezetal, 1990;.. Cayuelaetal,1994) han demostradolarelaciónentre el usode altafertilizaciónnitrogenadaylalixiviaciónde nitratosen España.En general estalixiviaciónocurre durante el períodode lluvias,cuandoel sueloestá desnudo. Un considerable númerode documentosencontradosenlaliteraturase ocupadel problemade la lixiviaciónde losnitratosendiferentescondicionesde lossuelosylasprácticasagrícolas. La mayoría de ellossonde estudiosrealizadosenregionesdondelas precipitacionessonabundantes y generalmente biendistribuida.Porel contrario,losestudiossobre lalixiviaciónde nitratoen condicionessemiáridassonescasos.Encondicionessemiáridas-comoenel surde España,la cantidady la distribuciónde laprecipitaciónpuede variarnotablementede unañoa otro.En tales condiciones,lalixiviaciónde nitrato(cantidadylospatrones) ensuelosagrícolaspuedesermuy diferente de laque se produce enlasregioneshúmedas.Al mismotiempo,validaciónyaplicación de modelosde simulaciónde crecimientode loscultivosyde losflujosde nutrienteshanimpuesto una demandade medidasexactasde flujode aguaysolutosenel suelo. Teniendoencuentael aspectomedioambiental de lagestióndel aguaenlaagriculturay fertilizantes,el objetivode esteestudiofue determinarel flujode aguayla lixiviaciónde nitratos por debajode lazona de las raíces bajouna cosechade maíz de regadíoy despuésde la temporadade crecimiento(suelodesnudoyel períodode lluvias) enel suroestede España durante 3 añosconsecutivos.Losresultadospresentadoseneste documentocorrespondenalas
  • 3. prácticas de riegoy fertilizaciónutilizadosnormalmente enestazona,yel usode una dosisde N- fertilizaciónreducida.El estudiose llevóacabosiguiendounenfoquemultidisciplinariopara obtenerlosdatosnecesariosparaunamejorcomprensióndel problemayproponer modificacionesenlatasade fertilizaciónnitrogenada,manteniendorendimientosde loscultivosy la prevenciónde ladegradacióndel medioambiente. 2. Materialesymétodos 2.1. El sitioexperimental Los experimentosse llevaronacabo enla granjaexperimental del Institutode RecursosNaturales y Agrobiologíade Sevilla(IRNAS,CSIC) situadoenCoriade1Río cerca de laciudad de Sevillaenel suroeste de España(37 "17 'N,6" 3 "W).El climaestípicamente mediterráneo,coninviernos suavesylluviososyveranosmuycalurososysecos.La precipitaciónpromedioanual (1971-1992) esde 550 mm, lamayoría cae entre octubre y mayo. Se ha realizadounaparcelaexperimental (0,1ha) (Fig.1).La variabilidadespacial de algunas propiedadesfísicasdel sueloyquímicasse analizómediante kriging(datosnopublicados), despuésde tomarmuestrasenlosnodosde un 5 mx 5 m rejilla(Fig.1) El sueloesunsuelofranco arenoso(TypicXerochrepts),desarrolladoenareniscacalcáreadel Aljarafe Mioceno,conuna profundidadde másde 3 m.La variabilidadespacial de algunaspropiedadesdel suelose estudió despuésde tomarmuestrasa los45 nudosde la redde unamallaX 5 m celular5 m, a dos profundidades:O-O.5my 0,5 m-l.La mediade losvalorestexturalessonenO-O.5my0,5 m-l, respectivamente:arenagruesa60,7% y el 57,3 f 4,9% f 4,6; arenafina16,8% f 2,8 y el 17,8% + 3,0; limo9,0% + 1,8% y el 8,3 f 2,1; arcilla13,1% k 2,2 y el 16,4% y 1,9. contenidode materiaorgánica son lossiguientes:0,88%+ 0,15% y 0,55 f 0,09 a profundidadesde O-O.5my0,5 m-l, respectivamente. 2.2. Manejodel cultivoytratamientos La parcelaexperimental se dividióendossubtramas,A yB (Fig.I>, cada unode 450 m2, con el objetivode establecerdostratamientosde fertilizaciónnitrogenada.Ambosargumentos secundariosfueroncosechadasconmaíz(cultivar'Prisma') durante 3años consecutivosapartirde 1991 a 1993. La siembrase llevóacaboel 5 de abril 1991, 24 de marzode 1992, y el 24 de marzo
  • 4. de 1993. Las filaseran0,8 m, y ladensidadde siembrafue de 75 000 plantasha-'.SubplotUn tenido5 10 kg de N ha- 'por año,una tasa muyutilizadoenlazona.subparcelaB,en170 kg de N ha-' por año,era un terciode esto.estareducciónde N-fertilizaciónfueestablecidoparacubrirlas necesidadesde nitrógenodelcultivo(MengelyKirkby,1987), teniendoencuentaque el sueloyel agua de riegotambiénlaofertade nitrógenosinembargo,no esposible enlaactualidad asegurar que este tipode N-fertilizaciónpuede sersuficiente parael monocultivode maíza largo plazola fertilizaciónse aplicóentresveces..:unafertilizaciónde fondode 1000 kg ha- '(15-15-15) abono complejounos10 días antesde lasiembra,ydos mejoresaderezosenalrededorde 45 y 75 días despuésde lasiembra.Cadapreparaciónsuperiorconsistíaen400 kg de urea ha- '(46% N) enla subtramaA y un terciode estacantidaden subparcelasprácticasde gestiónB. Estándartípico para el valle del ríoGuadalquivir(el áreaprincipal parael maízde regadío enla región),fueronusados. El cultivofue irrigadoporsurcosenambos argumentossecundarios,peroalgunosriegosde aspersiónse aplicaronentre lasiembrayel establecimientode lossurcos.Lasfechasy cantidadde riegose dan enla Fig.2. El riegose detuvoa alrededorde finalesde juliooprincipiosde agosto, unos20 días antesde la cosecha.El cultivose mantuvosanoy libre de malashierbas.La tierra que rodeala parcelaexperimental fuerecortadacadaaño con cultivosfurrow- orociadoresconriego (maíz o algodón).Estoreduce al mínimolaadvección.La lluviadurante el periodoexperimental se da enla Fig.2. El suelode laparcelase mantuvoal descubiertoentre lacosechayel comienzode lapróxima temporadade cultivo. 2.3. Mediciones Tres sitiosde mediciónse instalaronencadasubtrama,designadoAl,A2,A3y Bl,B2, B3, respectivamente.Cadasitioestabaequipadoconlosiguiente: 1. Un tubode accesode la sondade neutronesparamedirlahumedaddel suelocada0,1 m hasta 2,3 m. 2. Cinco tensiómetrosde mercurioen0.3,0.5, 0.7, 0.9 y 1.1 m de profundidad. 3. Tres ventosasde cerámicaen0,3, 0,6 y0,9 m para extraerlasolucióndel suelo. El contenidode aguaenel suelofue monitoreadocada5 o 7 días durante el períodode cultivo. Durante el períodode suelodesnudoestasmedicionesse hicieroncada2 semanas,y,además, siempre despuésde unaprecipitación. Laslecturasdel tensiómetrose registrarondiariamente durante la temporadade cosecha,yuna vezo dos vecesporsemanadurante el períodode suelo desnudo. Los datosde precipitaciónymicrometeorológicasse obtuvieronde unaestaciónmeteorológica
  • 5. situadaenla granjaexperimental,a200 m de la parcela. Se determinaronalgunosparámetrosde desarrollode cultivos(cultivosde altura,índice de área foliaryla densidadde lasraíces),laabsorciónde nitrógenoporel cultivoyel rendimiento. La solucióndel suelose extrajoconventosasal menosunavezala semana,cuandoel contenido de agua del suelopermitióestaextracción.Lasolucióndel suelose analizóparacontenidode nitratoenel laboratorioporcromatografía iónicausandouna soluciónde borato0,0013 My 0,0013 M de gluconatoenacetonitrilo(12%,v/ v>, pH 8,5, comoeluyente. Estos sitiosde mediciónse encuentranenel estudiode lavariabilidadespacial indicandolos lugaresrepresentativosde losprincipalesparámetrosdelsuelo.Estoslugarescubren el rangode variaciónde lasfraccionesde textura.El coeficientede variaciónde éstosestabapordebajode 20% enlasdos profundidadesde muestreo,el másbajo(8%) que espor el contenidode arena gruesa.El contenidototal de nitrógenoenel suelomostrótambiénunrelativamentebajo coeficientede variación(<18%).Lavariabilidadde NO, -N contenidonose tuvoencuentaa lahora de seleccionarlossitiosde medicióndebidoaladependenciade este parámetroenlafechade muestreo.Porlotanto,en lugar de replicarlosargumentossecundarios,se tomaronmediciones detalladasdentrode ellosparadeterminarloscomponentesdel balance hídricoylalixiviaciónde nitratode precisión. En 1992, se estableciótambiénun2 m x 2 m parcela(C) en el suelodesnudosinfertilización.Esta parcelafue irrigadacon la mismacantidadde agua y enlasmismasfechasque lassubparcelasA y B. El objetoeramedirel flujode aguay el NO, -N concentraciónenla solucióndel sueloconel fin de calcular el NO, -N producidoporla mineralizaciónde lamateriaorgánicadel suelo. 2.4. Determinacióndel balance hídricoylalixiviaciónde losnitratos El balance de agua se calculóa partir de la ecuaciónde conservaciónde masa: AS = R + I - D-AET (1) 76 F. Moreno y Gestióndel Aguaal./AgricuLtural 32(1996) 71-83 10 * F K = 7,49 10m6exp(63.56) - (R2 = rJ.84) r 10 ' t Fig.3. Relaciónentre laconductividadhidráulica(K) yel contenidode aguadel suelo(0) obtenido insitu. donde Asesel cambioen el almacenamientode agua(mm) enel perfil del sueloexplotadoporlas raíces, R la precipitación(mm),que laprofundidadde riegoaplicada(mm),Del drenaje (mm) enla
  • 6. profundidadz,debajode laraíz zona,AET la evapotranspiraciónreal (mm).Losderramesde agua fueronignoradosporque eraprácticamente nulaeneste sitiosobre el terreno. El componente de drenaje Dse calculautilizandolaleyde Darcy D = q = A -K(0) gradH A (2) donde q esla mediade densidadde flujovolumétrico(mmdía- ') durante al,A es el períodode tiempo(días),K(B) esla conductividadhidráulica(mmdía-') que corresponde al contenidode agua en8 zr profundidadygraduadoH es el gradiente de cargahidráulicaa lamismaprofundidad. Para la aplicaciónde este método,K(B) debe ser conocida.LarelaciónK(B) se determinóporel métodode drenaje interno(Hillel etal.,1972) enun sitioseleccionadode latrama,y por la aplicacióndel método"planode flujocero'(Vachaudetal.,1978) a cada lugarde medición.Un resultadotípicose da enla Fig.3. La cantidadde NO, -N lixiviado(~5),por debajode la zonade laraíz, a una profundidadde 0,9m, se obtuvode la ecuación:L, = DC,., (3) donde D esel drenaje de agua,calculadoa una profundidad de 0,9 m de laecuación.(2) y C ,,, el NO,laconcentraciónde N enla solucióndel suelomuestreada por copas de succióna la mismaprofundidad.Se estableciólaprofundidadde 0,9m para el cálculo de drenaje ynitratode lixiviaciónporquelosresultadosde ladensidadde longitudde laraíz obtenidaeneste estudiomostraronque el sistemade raícesse encuentraporencimade esta profundidad. La cantidadde NO, -N en unacapa de sueloenunmomentodadose calculamultiplicandoel NO, la concentraciónde N de la solucióndel suelomuestreadaporcopasde succiónpor el agua almacenadaenestacapa. Asumimosque lasolucióndel sueloextraídaaunaprofundidadde 0,3 m fue representativade lacapa de suelomO-O.4,que a 0,6 m de la capa de suelo0,4-0,7 m, y que a 0,9 m de lacapa de suelom0,7-l. Sumandolostresvaloresobtenidosde estamaneradiola cantidadtotal de NO, -N enel perfil del sueloenunafechadeterminada.Al momentode la cosechano fue posible extraerlasolucióndel suelo,yporlotanto lasmuestrasde sueloenO-0,3, 0,3-0,6 y 0,6-0,9 m fuerontomadaspara determinarel NO,el contenidode N enel suelo. 3. Resultadosydiscusión Los añosdel períodoexperimental (1991-1993) se caracterizópor precipitacionestotalesmás bajasque el promedioanual del período1971-1992 (Cuadro1). Es notable que,durante losotoños de 1991, 1992 y 1993, lasprecipitacionesfueron,respectivamente,20%,35% y 41% inferiorala media(Tabla1).Distribuciónde laprecipitacióntambiénfue diferentede laobservada normalmente enlazona. 3.1. Balance de agua
  • 7. Fig.La figura4 muestralosvaloresacumuladosde laevapotranspiraciónreal (AET) yel drenaje durante lascampañas agrícolas de 1992 y 1993 para losdos subtramas.Los resultadosdel balance de agua para latemporadade cosechade 1991 no se presentande estamaneraporque las medicionesenlasparcelasexperimentalesse iniciaronaprincipiosde junio,cuandoel cultivo estabaa puntode 0,6-0,7 m de altura. La Tabla2 muestralosresultadosde laentradatotal de agua (lluviaoriego),AETy el drenaje por debajode lazona de las raíces enlas dossubtramasdurante lascampañas agrícolas (marzo- agosto) de 1992 y 1993. El hechode que se observómayordrenaje durante latemporadade cultivoen1992 que en1993 puede serdebidoaladistribuciónde lasprecipitaciones.En1992 alrededorde 90 mm de lluvia cayerondurante la fase tempranade crecimiento,concentradoprincipalmente enunospocos días, cuandoel sueloestabamojadode riegosanteriores,yal mismotiempoel consumode agua por el cultivotodavíaera baja.Despuésde estalluvialaabsorciónde aguapor el cultivoenun argumentosecundariofue mayorque ensubtramaB.Esto se puede explicarporel índice de área foliar(LAI) siendomayoreneste momentoenlasubtramaA, que en el argumentosecundarioB. Cuantomayor evapotranspiracióndel cultivoensubtramaUnatrama secundariaque enB es,en parte, responsable de un drenaje másbajoen subtramaA que en el argumentosecundario B. Enla temporadade cosechade 1993, las fuerteslluvias se produjeron al comienzodelperíodo de crecimiento,porloque laevapotranspiracióndel cultivo fue similaren losdossubtramas. Tabla 1 La comparaciónde lasprecipitacionesdurante el períodoexperimental conel promediode 20 años enla zona periodo Las precipitaciones (mm) de septiembre a septiembre 1990-1991 458 1991-1992 446 1992- 1993 353 Promediode 1971-1992 550 Septiembre a diciembre 1991 201 1992 160 1993 197 Promediode 1971-1992 247
  • 8. Tabla 2 De entradatotal de agua (lluviaoriego).evapotranspiraciónreal (AET) yel drenaje durante la cosechaestacionesdel año(marzo-agosto)de 1992 y 1993 SubplotA SubplotB 1992 1993 1992 1993 Entrada total de agua (mm) 731 666 731 666 AET (mm) 640 646 578 637 Drenaje (mm) 142 57 241 85 Tabla 3 El contenido de NO, -N enel perfil del suelo (O.9m) enlacosecha AñoNO, -N (kgha-'+ SE) Subplot A Subplot B 1991 293.4+ 109.4 61.2 + 36.9 1992 265.5 f 101.3 49.2+ 11.1 1993 375.2 + 89.7 125.4+25.1 SE, error estándar. 3.2. Nitrato-N enel perfildel suelo A partirde losresultadosobtenidosenlaparcelaC(suelodesnudonofecundado) durante el año 1992, se encontróque la cantidadmáximade NO, -N almacenadaenel perfil del suelo(mO-l) era de unos 84 kg NO, -N ha- '. Este máximose observóenabril ytambiénenel otoñodespuésde las primeraslluvias.Losresultadosobtenidosenel laboratorioapartirde experimentosde mineralizaciónenmuestrasde suelo,tomadaauna profundidadde O-O.3m, mostraronque la cantidadde NO, -N producidoen8 semanaspara estacapa de suelofue de 53 kg ha- '. Esto muestraclaramente que NO, -N producciónde mineralizaciónde lamateriaorgánicadel sueloes relativamente importante apesarde que el contenidode materiaorgánicadel sueloesbaja.
  • 9. El NO, -N contenidosenel perfil (m) OO.9de subtramasA y B enel tiempode lacosecha en1991, 1992 y 1993 se muestranenla Tabla 3. La mayorparte de este NO, -N fue encontradoenel OO capas del suelo.3my 0,3-0,6 m. Estas cantidadesfueronmuyaltosensubtramaA,perodiferentes de un año a otro. En 1992, el NO, -N contenidoenel perfil fue de 265 kgha-'(Tabla3), más bajo que en1991 y 1993, años enloscualesel drenaje durante el ciclode cultivoerabaja.Estos resultadosmuestranque el nitratode potencialixiviabledurante el períodode lluviasesalta cuandose utilizaunatasade N-fertilizacióncomoel de subtramaA.El NO, -N contenidosenel perfil de subtramaB eranmuchomás bajosque en subtramaA,de acuerdocon la másbaja N- fertilización.El másaltoNO, -N contenidosenel perfil en1993 para ambas subtramasdebe estar relacionadaconel drenaje bajoobservadodurante latemporadade cultivoyunrendimientode loscultivosmásbajoque en 1991 y 1992. 3.3. lixiviaciónde losnitratos Un ejemplode loscambiosenel NO,laconcentraciónde N en lasolucióndel suelo,se extrajoa tresprofundidades,enambosargumentossecundariosse muestraenlaFig.5. Estosresultados correspondenal períodoentre el 10 de octubre de 1991 y de 25 de agosto de 1992. El NO, -N concentraciones,entodaslasprofundidades,fueronmayoresensubtramaA que enB. subtrama Con losdatosobtenidosmediante lavigilanciasistemáticade laconcentraciónde NO, -N enla solucióndel suelomuestreadoporventosasaunaprofundidadde 0,9 m, y el usode la leyde Darcy, la cantidadde NO, -N lixiviadopordebajode lazonade la raíz era estimado.Fig.Lafigura6 muestrael drenaje del aguaacumuladayla acumuladaNO, -N pérdidasparatodo el período experimental.El drenaje total observadaenlasubtramaB fue mayor que ensubtramaA. Comose mencionóenlasecciónsobre el balance de agua,estoestárelacionado conuna menorabsorción de agua por el cultivoensubtramaB que en A subtrama,especialmente durante latemporadade cosechade 1992. Los valorestotalesde drenaje representanel 13% yel 21% del agua suministradaporel riegoyprecipitacionesenlas subparcelasayB, respectivamente. NO, -N lixiviación,engeneral,se produjodurante el otoñoyel invierno(épocade lluvias) cuando el sueloestabadesnudo.Estaspérdidasde nitratoseranprobablementemáspequeñoque se podría haberesperadoque la precipitaciónfue inferioralamediapara este periodo(Tabla4).Por el contrario,se observóunaconsiderable filtraciónde nitratosdurante elperíodode crecimiento inicial enlasegundatemporadade cosecha(1992), debidoala precipitación(90mm) cuandoel sueloestabamojadoporla irrigaciónanterioryel consumode agua porparte del cultivofue todavía baja,como se ha mencionadoantes. La lixiviación de nitrato fue siempre mayor en la trama secundaria A, donde se aplica una alta tasa de fertilización N, que en subtrama B, a pesar de que el drenaje fue mayor en la subparcela B que en A. subtrama total NO, -N filtrados era 147,5 kg ha-' y 44 kg ha-'en las
  • 10. subparcelas a y B, respectivamente. Estas cantidades no son tan altas como podría esperarse en nuestras condiciones, posiblemente a causa de la sequía del periodo experimental. Esto es particularmente cierto en un argumento secundario si se tiene en cuenta el alto NO, -N contenidos en el perfil del suelo durante la cosecha. Al disminuir la tasa de N-fertilización en una tercera parte, la lixiviación de los nitratos se redujo en un factor de tres, así. Fig. 6. drenaje acumulativayNO,-N lixiviadoaunaprofundidad de 0,9 m ensubtramas A y B durante el período experimental. 3.4. la respuesta del cultivo La Tabla 5 muestra algunos parámetros de desarrollo del cultivo y el rendimiento en los dos subtramas. altura de la planta, medida cuando el cultivo estaba totalmente desarrollada, no fue significativamente diferente entre subtramas. Por el contrario, el índice de área foliar (IAF), también se mide cuando Tabla 4
  • 11. Los valores medios (C SE) de drenaje y NO, -N lixiviación a una profundidad de 0,9 m para diferentes períodos Period Subplot A Subplot B Drainage (mm) NO,-N (kg ha- ‘) Drainage (mm) NO,-N (kg ha- ‘1 06/06/91-25/08/91 (crop season) 25.0f 6.8 3.2+ 1.0 47.8 f 13.5 0.3 + 0.4 25/08/91-24/03/92 (bare soil) 79.7 f 14.0 49.7 f 10.6 127.1 k21.1 1.3f 1.5 24/03/92-25/08/92 (crop season) 149.2k 19.2 40.4* 13.8 243.0 f 24.6 12.7 + 6.4 25/08/92-24/03/93 (bare soil) 36.6* 11.7 25.3 f 6.5 53.6 + 9.6 12.9k4.1 24/03/93-25/08/93 (crop season) 57.0+ 13.6 28.4 rt 8.7 85.0+ 13.2 16.4k6.5 Alturade la plantay LA1 se midieron cuandoel cultivo estabatotalmente desarrollada. Los valoresseguidosporlamismaletraen lamismacolumna,por año, no difieren significativamente(al nivelde P<0,05). El cultivofue completamentedesarrollado,fue mayorenA que enel argumentosecundariotrama secundariaB,aunque losvaloresmediosnofueronsignificativamentediferentes.Bennettetal. (1989) reportaronque enuna cosechade maíz de regadío de manera óptimacon una densidadde plantasimilarala utilizadaennuestroestudio,laLA1en el tratamientoconN-bajafertilizaciónfue menorque enel tratamientoconaltas N-fertilización.Rendimientode loscultivosnofueron significativamentediferentesentrelosargumentossecundariosenlostresciclosde cultivo. La únicadiferenciasignificativaenel pesoera1000 kernel en1991 (Tabla5). El nitrógeno exportadoporel cultivo(determinadoenlaparte sobre el suelode laplantaenla cosecha) fue
  • 12. mayor enla subparcelaA que enel B trama secundariaen1991 y 1992, perofue prácticamente la mismaen1993 (Tabla5). El nitrógenoexportadoporel cultivoensubtramaB(entre 216 y 241 kg ha-') fue superiora laaplicadapor la fertilización(170kg N ha-' por año).Esto indicaque el cultivo utilizadoNO, -N de lamineralizaciónde lamateriaorgánicadel sueloydel aguade riego. En losdos subtramasel rendimientodisminuyóde 1991 a 1993, debidoala agriculturacontinua con el maíz, y / o lascondicionesclimatológicasinusualesantesde lafloraciónen1992 y 1993. Con lareducciónde la tasa de fertilizaciónnitrogenadanoobservamosdiferenciasenel rendimientodel cultivo.Bajonuestrascondiciones,latasade fertilizaciónnitrogenadade alrededorde 500 kg de N ha-'poraño esdemasiadoalto,mientrasque 170 kg N ha-' al año es suficienteparamanteneruncrecimientodelcultivoadecuado,al menosdurante tresaños. 4. Conclusiones A partirde nuestros resultados,parece que el usodel métodobasadoen medicionesdel contenidode aguadel suelo porlasonda de neutrones,yel potencial hídricodel suelo con tensiómetros,paradeterminarel balance hídrico,que esapropiado si utilizamos lasrelacionesde contenido de conductividad de aguahidráulicas determinados insitu. Desde el drenaje calculado a una profundidad pordebajode lazonade laraíz y el NO,la concentraciónde N enla solucióndel suelomuestreadaporventosas que eraposible calcularel NO,lalixiviación -N debajode la profundidad mencionada. El usode unaalta tasa de fertilizaciónnitrogenada(500kg ha->, utilizadotradicionalmente porlos agricultoresde nuestraregión,paraunacosechade maíz de regadío esexcesiva.Esel resultadode un altocontenidode NO, -N enel perfil entiempode cosechaque espotencialmente lixiviable durante el períodode lluviasenotoñoe inviernocuandoel sueloestádesnudo. Durante losaños de experimentación,lasprecipitacionesinferioresalamediay con unaalteraciónde la distribuciónnoprodujeronunalixiviación,comoerade esperar. Porel contrario,durante la temporadade cosechala ocurrenciade fuerteslluviascuandoel perfildel sueloestabamojadode riegosanteriorescausóunaconsiderableNO, -N lixiviación. Conunatasa de fertilización nitrogenadaunterciode losque utilizanlosagricultores,yconel mismoriego,el NO, -N contenido enel perfil del sueloenlacosechafue muchomenor,ypor lotanto lalixiviaciónfue fuertemente reducida. La reducciónde laN-fertilizaciónnoafectóal rendimiento. Se observóunazonainferior de la hojaen el cultivoconel bajoN-fertilizaciónque enel cultivoconel altoN-fertilización.A pesarde que nuestrosuelotieneuncontenidode materiaorgánica,el NO, -N producidoporla mineralización,juntoconel NO, -N del aguade riego,fue suficiente pararecuperarparcialmente lasnecesidadesde nitrógenodel cultivoconbajafertilización,al menospor3 años.
  • 13. Expresionesde gratitud Se agradece a 0. Blazquezy J. Rodríguezpara obtenerayudacon las medicionesde campo.La investigación se llevóacabo enel marco del contrato PASO-CT904032 de la Comunidad Europea. References Addiscott,T.M.,Whitmore,A.P.andPowlson,D.S.,1991. Farming,Fertilizersandthe Nitrate Problem.CBA International,Wallingford,UK,170 pp. Bennett,J.M., Mutti, L.S.M., Rao, P.S.C. and Jones, J.W., 1989. Interactive effects of nitrogen and waterstressesonbiomassaccumulation,nitrogen uptake, and seed yield of maize. Field Crop Res., 19: 297-3 11. Cayuela, J.A., Femandez, J.E., Moreno, F., Murillo, J.M. and Cabrera, F., 1994. Estimaci6n de las p&didas de nitrato en un suelo con cultivo de maiz y riego. Riegos y Drenajes XXI, 75: 30-34. Danalatos,N.G.,1992. Quantified analysisof selectedlanduse systemsinthe Larissaregion, Greece.Doctoral Thesis,Agricultural University,Wageningen,The Netherlands,370pp. Femandez, J.E., Moreno, F., Murillo, J.M., Cayuela, J.A., Femandez-Boy, E. and Cabrera, F., 1996. Water use and yieldof maize withtwolevelsof nitrogenfertilization in SW Spain. Agric. Water Manage., 29: 215-233. Hillel,D.,Krentos,V.D.andStilianou,Y.,1972. Procedure andtestof an internal drainage method for measuring soil hydraulic characteristics in-situ. Soil Sci., 114: 395-400. Mengel,K.and Kirkby,E.A.,1987. Principlesof PlantNutrition.International PotashInstitute, Bern,Switzerland,687pp. Grdoliez,R.,Giraldez,J.V.andGonzalez,P.,1990. Nitrogenuse onirrigatedfarmsinthe GuadalquivirValley:approachtoa rational designaftersoil columnleachingexperiments.In: R. Calvet(Editor),Nitrate-Agriculture-Eau.ProceedingsInternationalSymposium,Paris,pp. 437-443.
  • 14. Ramos, C. and Varela, M., 1990. Nitrate leachingintwo irrigated fieldsinthe regionof Valencia(Spain). In: R. Calvet (Editor), Nitrate- Agriculture-Eau. Proceedings International Symposium, Paris, pp. 335-345. Roth, L.V. and Fox , R.H., 1990. Soil nitrate accumula tions following nitrogen- fertilized corn in Pennsylvania. J. Environ. Qu al., 19: 243- 248. Shepherd,M.A.,1992. Effectof irrigationon nitrate leaching from sandy soils. Water Irrig. Rev., 12: 19-22. Vachaud,G., Dancette,C.,Sonko,M. and Thony,J.L.,1978. M&odesde caracterisation hydrodynamique in-situd’unsol nonsat&. Applicationadeux typesde sol duSenegal envue de ladetermination destermesdubilanhydrique.Ann.Agron.,29:l-36.