SlideShare una empresa de Scribd logo
FERTIRRIGACIÓN
JESSEL DANIELA SOLARTE GUERRERO
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Agrícolas
Programa de Ingeniería Agronómica
Fisiología Vegetal
Pasto
2016
I. INTRODUCCIÓN
La fertirrigación, es la aplicación de fertilizantes con el agua de riego. La
composición química y el contenido de nutrientes de los fertilizantes solubles
simples y compuestos producidos por la industria son casi los mismos en todo el
mundo. Por una parte, el uso de estos fertilizantes es altamente sitio-específica,
dependiendo del tipo del suelo, las condiciones climáticas y la calidad del agua;
por otra, la demanda de fertilizantes en sistemas intensivos de producción es
particularmente variable, cambiando de manera rápida durante la estación y el
año, e incluso del día a la noche. Los requisitos de nutrientes de cultivos
anuales son mucho más dependientes del estado biológico del crecimiento,
variando desde la siembra hasta la cosecha.
(Tarchitzky, et al., 2012)
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
El objetivo principal es explicar el aprovechamiento del flujo de agua del
sistema de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la
planta hasta el lugar donde se desarrollan las raíces, con lo cual se optimiza
el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las
contaminaciones, si se maneja adecuadamente.
Objetivos específicos:
 Dar a conocer el comportamiento básico de los fertilizantes solubles
suministrados por el, en el desarrollo de diversos cultivos, en varios tipos
de suelos y en distintas condiciones climáticas.
 Identificar la cantidad de fertilizante que se debe utilizar para llevar a cabo
una buena fertirrigación.
 Analizar la eficacia de la fertirrigación en los diferentes cultivos, tales
como, cultivos a campo abierto, frutales, hidropónicos y en floricultura.
III. IMPORTANCIA
Entre las ventajas de fertirrigación, se pueden citar:
 Dosificación racional de fertilizantes.
 Ahorro considerable de agua.
 Posibilidad de usar aguas de riego de baja calidad.
 Nutrición optimizada del cultivo y, por lo tanto, aumento de rendimientos y
calidad del producto (hojas, brotes, raíces).
 Control de la contaminación por exceso de fertilizantes.
 Mayor eficiencia y rentabilidad de los fertilizantes.
 Fabricación a medida de la fertilización requerida por el cultivo durante todo
su ciclo de desarrollo.
 Automatización de la fertilización, ahorrando mano de obra.
(Bello, et al., 2000)
IV. MARCO TEÓRICO
La fertirrigación es una técnica agrícola que maximiza los rendimientos
y a la vez reduce la polución ambiental. Al incrementar la eficiencia de
uso de los fertilizantes, se minimiza la aplicación de éstos y aumentan
los beneficios económicos de la inversión.
(Hagin, et al., 2002)
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
 Riego
 Por goteo o Riego localizado
Libera gotas a través de los
agujeros de una tubería plástica,
que se coloca debajo o sobre la
superficie del suelo.
 Riego por Aspersión
Rocía el agua en gotas por la
superficie de la tierra,
asemejándose al efecto de la lluvia.
(Hagin, et al., 2002)
 Dosificación de fertilizantes en
Fertirrigación
Para aplicar la dosis de fertilizante
durante un estadio específico
fenológico de una planta, pueden
realizarse dos patrones diferentes de
aplicación según el cultivo, el tipo de
suelo y el sistema de manejo del
establecimiento.
• Dosificación cuantitativa.
• Dosificación proporcional.
(Sne, 2006 - Hagin, et al., 2002)
 Fertilizantes apropiados para la
Fertirrigación
Los fertilizantes, tanto sólidos como
líquidos, es adecuado para la
fertirrigación, dependiendo de las
propiedades fisicoquímicas de la
solución fertilizante. Para elegirlos se
debe tener en cuenta:
• Forma
• Solubilidad
• Interacción entre fertilizantes en
la solución
• Corrosividad
 Fertilizantes
 Proceso de la Fertirrigación
Figura 1. Esquema del proceso de fertirrigación, (Cadahía, 2005)
(Hagin, et al., 2002)
Es fundamental decidir en cada momento cual es la solución nutritiva que más se
adapta a las necesidades de la planta. Esta solución suele prepararse en el
cabezal de riego, dentro de una instalación
2. MONITOREO DEL AGUA, SUELO Y PLANTA EN LA
FERTIRRIGACIÓN
Para aprovechar las ventajas de los beneficios agro tecnológicos de la
fertirrigación, se recomienda un monitoreo del agua de riego, del suelo o el
sustrato de crecimiento, del drenaje y del cultivo.
(Tarchitzky, et al., 2012)
 Monitoreo de la calidad del
agua de irrigación
Análisis de agua de riego.
 Monitoreo del suelo y del medio
de crecimiento
Análisis de suelo.
3. FERTIRRIGACIÓN EN SUELOS ALCALINOS Y SUELOS
ÁCIDOS
Para la fertirrigación se debe tener en cuenta el pH del suelo y la solución
fertilizante a regar.
 Suelos alcalinos
Hay presencia de carbonato de Ca,
una alta velocidad de nitrificación y
una leve fijación del P agregado por
los fertilizantes.
 Suelos ácidos
Presencia de aluminio (Al), escasez de
Ca, baja velocidad de nitrificación y una
fuerte fijación de P de los fertilizantes.
(Tarchitzky, et al., 2012)
4. NITRÓGENO (N) EN LA FERTIRRIGACIÓN
A causa del importante rol del N y las reacciones de las diferentes fuentes de N en el
suelo, las principales consideraciones y la atención de los agricultores deberían
enfocarse en la nutrición nitrogenada. Las principales fuentes de N disponible
deberían elegirse de acuerdo con el cultivo y con las condiciones del suelo y el clima
local
 Formas del Nitrogenados en Fertirrigación
Los fertilizantes usados en fertirrigación deben ser completamente solubles.
Las clases más comunes son los siguientes:
• N-Urea
• N- Amoniacal
• N-Nitrato
(Moritsugu, et al., 1983)
5. FÓSFORO (P) EN LA FERTIRRIGACIÓN
El P es otro de los factores de crecimiento y su desarrollo en la planta. El P no es
abundante en el suelo y el poco que se encuentra, está en forma mineral como
H2PO4 o HPO4. En la mayoría de fertilizantes el P viene en forma de P2O5 pero en
contacto con el agua de riego se convierte en H2PO4.
 Fertilizantes fosfatados en fertirrigación
Los fertilizantes usados en fertirrigación deben ser completamente solubles. Las
clases más comunes son los siguientes:
• Ácido Fosfórico
• Fertilizantes polifosfatos
• Urea Fosfato
• Fosfato monopotásico (MKP) (KH2PO4)
• Fosfato monopotásico (MKP) acidulado (KH2PO4 + H2PO4)
• Fosfato monoamónico (MAP) (NH4 + H2PO4)
(Marschner, 1995 - Tarchitzky, et al., 2012)
6. POTASIO (K) EN LA FERTIRRIGACIÓN
El agregado de K de los fertilizantes es necesario para sincronizar la
absorción de K por las plantas durante su desarrollo. Esto es especialmente
importante cuando se usa riego por goteo, dado que el volumen de suelo
ocupado por las raíces activas es pequeño, y no todo el volumen de suelo
contribuye con K para las plantas en crecimiento.
 Fertilizantes Potásicos en Fertirrigación
Hay cuatro fertilizantes potásicos disponibles para fertirrigación, son los
siguientes:
• Cloruro de potasio (KCl) o muriato de potasio (MOP)
• Sulfato de potasio (SOP) – K2SO4
• Fosfato monopotásico (MKP)
• Nitrato de potasio (KNO3)
(Tarchitzky, et al., 2012)
7. NUTRIENTES SECUNDARIOS (Ca, Mg, S) EN LA
FERTIRRIGACIÓN
Los nutrientes secundarios deben considerarse como la concentración local de sales en el
agua y la salinidad total de una fuente especifica de agua para fertirrigación.
(Morán, 2004)
 Calcio (Ca)
Cuidado con altos niveles de Ca en el
agua, pues pueden tapar los emisores
por precipitación de CaCO3 si los
residuos no son enjuagados al final del
turno de riego.
 Magnesio (Mg)
Los fertilizantes magnésicos están
disponibles en diferentes formas:
• Kieserita (MgSO4·H2O)
• Fertilizantes solubles de Mg
 Azufre (S)
Su presencia como anión en los
fertilizantes de sulfato de potasio,
sulfato de amonio y fertilizantes de Mg
es capaz de satisfacer todas las
necesidades de S del cultivo.
8. CALIDAD DEL AGUA Y LA FERTIRRIGACIÓN
En el manejo de la fertirrigación, la elección del fertilizante y la calidad del
agua de riego son los dos factores más importantes.
 El efecto de la calidad de agua en la nutrición del cultivo
El agua para riego puede tener efecto en la nutrición de las plantas, las
siguientes dos fuentes de agua son de creciente importancia en proyectos
de riego:
• Aguas salinas
• Aguas servidas tratadas (AST)
 Las interacciones fertilizante-agua en el sistema de riego.
Los fertilizantes como se ha venido diciendo, deben estar en solución para que la
planta pueda asimilarlos, de tal manera que influya en su desarrollo y crecimiento
adecuado.
(Tarchitzky, et al., 2012)
9. CALIDAD DEL AGUA Y EL SISTEMA DE RIEGO
(Hagin, et al., 2002)
 Aguas que contienen hierro
ferroso (Fe)
Sirve como materia prima inicial
para la formación de lodos.
 Aguas que
contienen Ca y Mg
La acumulación de
depósitos en el sistema
de riego como resultado
del uso de estas aguas
puede causar
taponamientos y el mal
funcionamiento del
sistema.
 Interacciones entre P,
Ca y Fe en el agua de
riego para
fertirrigación
Desarrollo de precipitados
y taponamientos de filtro y
goteros.
10. FERTIRRIGACIÓN DE CULTIVOS DE CAMPO Y FRUTALES
El cultivo a campo abierto, plantaciones frutales y/o en suelos arcillosos
permite utilizar un método de dosificación de fertilizantes más simple y
económico. En estos casos se aplica el método de dosificación "cuantitativa",
en el cual la concentración del fertilizante va variando durante su aplicación,
pero esto no es crítico ya que no se requiere una dosificación exacta y
pareja. Generalmente se usan fertilizantes simples y económicos, las dosis
aplicadas deben tener en cuenta el contenido de nutrientes en el suelo y la
cantidad de nutrientes aportados mediante la fertilización de base.
(Palma, 2011)
11. FERTIRRIGACIÓN EN FLORICULTURA
En la mayoría de los casos, el riego por goteo y la fertirrigación son métodos
usados para asegurar la producción de estas delicadas especies de plantas.
(Baudoin et al., 2007 - Flórez, et al., 2006)
 ALEGRÍA
Relación 1:3 entre nitratos (NO3) y
amonio (NH4) en la fertirrigación,
permite mayor rendimiento de esta
especie.
 ROSAS
Control diario de la relación nitrato a
amonio en la solución nutritiva.
 CLAVELES
El aumento de los niveles de K en el
medio de fertirrigación refleja un alto
porcentaje de rendimiento y mejor
calidad de las flores.
12. FERTIRRIGACIÓN EN MEDIOS DE CULTIVO SIN SUELO Y SUSTRATOS
DE CRECIMIENTO
Las plantas se cultivan en diferentes condiciones a las del campo, pues ya no se
utiliza suelo, si no distintos tipos de sustratos, que limitan el desarrollo de las raíces y
por lo tanto el requerimiento de agua, oxígeno y nutrientes es más intensivo. Para
cultivar en este ámbito se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Medios de crecimiento usados en recipientes para el cultivo de plantas
 Características de los medios de crecimiento
 Aplicación de la fertirrigación
Como el sistema de fertirrigación tiene que suministrar todos los nutrientes
exactamente en las cantidades necesarias a través de todo el crecimiento, cualquier
error o mal funcionamiento en el sistema puede causar daños al cultivo.
(Abad Berjón et al., 2005)
V. CONCLUSIONES
 Al finalizar el trabajo se logró comprender los diversos conceptos que
hacen referencia a la fertirrigación, entendiendo que la importancia tanto
del agua como del fertilizante son directamente proporcionales.
 Al finiquitar la investigación se pudo concluir y establecer la importancia de
cada función y ventajas de la fertirrigación en diferentes cultivos, tales
como, cultivos a campo abierto, frutales, hidropónicos y en floricultura.
 La fertirrigación permite al agricultor seleccionar y utilizar fertilizantes de la
calidad más conveniente para el suelo, la fuente de agua de riego, el
cultivo y las condiciones climáticas, y así producir cosechas de alta calidad
y, al mismo tiempo, prevenir la contaminación ambiental
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Abad Berjón, M., P. Noguera Murray y C. Carrión Benedito. 2005. “Sustratos para el cultivo sin suelo y
fertirrigación”. En Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed.: C. Cadahía. Ed. Mundi-Prensa,
Madrid, pp. 299-354.
 Bello Marco, A. y Pino María T (2000). Metodologías de fertirrigación. Punta Arenas, Chile. Centro regional de
investigaciones Kampenailke, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 18 pag.
 Baudoin, W. O., C. Bester, D. Chemonidou, N. Laws, M. Mohktari y E. Ozzambak. 2007. Actas del XX simposio
internacional Eucarpia (seccion ornamentales), Mejoramiento para la belleza (Vol. II). Eds.: A. Mercuri y T. Schiva.
Acta Hort. 743:25-32. ISHS 2007.
 Flórez, R., Fernández M., Miranda L., Chavez C y Guzmán P., 2006. Avances sobre Fertirriego en la floricultura
Colombiana. Primera edición. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.
 Hagin, J., M. Sneh y A. Lowengart-Aycicegi. 2002. “Fertirrigación - Fertilización mediante riego”. IPI
(Procesamiento de Imágenes e Interpretación) Temas de investigacion Nº 23. Ed.: A. E. Johnston. Instituto
Internacional de Potash, Basilea (Suiza).
 Moran, K. 2004. “Tipos de productos de micronutrientes y su desarrollo”. Procedimientos Nº 545, Sociedad
Internacional de Fertilizantes, York, UK. 1-24.
 Moritsugu, M., y Kawasaki, T. 1983. “Efecto de las fuentes de nitrógeno sobre el crecimiento y absorción de
minerales en las plantas con restriccion de nitrogeno”. Informes del Instituto de Biología Agrícola Ohara,
Universidad de Okayama 18:145-158.
 Palma, J. 2011. Artículo, fertirriego en plantaciones frutales y otros cultivos a campo abierto. NBDU, SQM Industrial
S.A. Viña del mar, Chile. Pag. 4
 Sne, M. 2006. Micro riego en las regiones áridas y semiáridas. Directrices para la planificación y diseño. Ed.: S. A.
Kulkarni. ICID-CIID. Comisión Internacional de Riego y Drenaje, Nueva Delhi (India).
 Tarchitzky, U. K. (2012). Fertirrigación, una herramienta para una eficiente fertilización y manejo de agua (Primera
ed.). (R. Melgar, Ed.) París y Horguen, Francia y Suiza: Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes
(IFA).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
Rie Neko
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
Angela María Zapata Guzmán
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Valeria Vazquez Herrera
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016
edwinsantiago33
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivosclarysml32i
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016Uso de fertilizantes 2016
Uso de fertilizantes 2016
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivos
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 

Destacado

Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Inveracero Sac
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
moyarr
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosInveracero Sac
 
Planificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónPlanificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónAgrounica Blogspot
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Fertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicosFertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicos
Odin Salazar
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Fertilizacion foliar
Fertilizacion foliarFertilizacion foliar
Fertilizacion foliarAngel Enrique
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
Solución nutritiva (power point)
Solución nutritiva (power point)Solución nutritiva (power point)
Solución nutritiva (power point)Rodolfo Zepeda
 
3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
Silvana Torri
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
CTAEX
 
Drip irrigation in fruits
Drip irrigation in fruitsDrip irrigation in fruits
Drip irrigation in fruits
UTPAL DAS
 

Destacado (20)

Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
 
Planificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónPlanificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigación
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Fertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicosFertilizantes organicos e inorganicos
Fertilizantes organicos e inorganicos
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Fertirriego cítricos
Fertirriego cítricosFertirriego cítricos
Fertirriego cítricos
 
Fertilizacion foliar
Fertilizacion foliarFertilizacion foliar
Fertilizacion foliar
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
FERTILIZANTES
FERTILIZANTESFERTILIZANTES
FERTILIZANTES
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Solución nutritiva (power point)
Solución nutritiva (power point)Solución nutritiva (power point)
Solución nutritiva (power point)
 
3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales
 
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
Unidad 1b: Contaminantes Inorgánicos
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
Presentación de la Herramienta REDAFEX “Red de Asesoramiento a la Fertilizaci...
 
Drip irrigation in fruits
Drip irrigation in fruitsDrip irrigation in fruits
Drip irrigation in fruits
 

Similar a Fertirrigación. Conocimientos básicos.

plan--fertilización--cultivos--agrícolas
plan--fertilización--cultivos--agrícolasplan--fertilización--cultivos--agrícolas
plan--fertilización--cultivos--agrícolas
YessicaFlorCervantes
 
315835690 el-agua-vivero
315835690 el-agua-vivero315835690 el-agua-vivero
315835690 el-agua-vivero
Dahiana Bergna
 
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptxFERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
JazminRodriguez368046
 
2012 ifa ipi_fertirrigacion
2012 ifa ipi_fertirrigacion2012 ifa ipi_fertirrigacion
2012 ifa ipi_fertirrigacion
BETZIMORENOGUZMAN
 
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
gustavo arias hernandez
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
Carlos Blair
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
fertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdffertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdf
DavidMorales348411
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
GoldAccelDelCastillo
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidadsoilteacher
 
Trabajo tullume
Trabajo tullumeTrabajo tullume
Trabajo tullumeJean Pool
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
javier8900
 
Consecuencias de los fertilizantes mundo
Consecuencias de los fertilizantes mundoConsecuencias de los fertilizantes mundo
Consecuencias de los fertilizantes mundo
aideguadalupee82
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
yolitza26
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
YsicaSabrinaLambrese1
 
Fertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en InvernaderosFertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en InvernaderosInveracero Sac
 

Similar a Fertirrigación. Conocimientos básicos. (20)

plan--fertilización--cultivos--agrícolas
plan--fertilización--cultivos--agrícolasplan--fertilización--cultivos--agrícolas
plan--fertilización--cultivos--agrícolas
 
315835690 el-agua-vivero
315835690 el-agua-vivero315835690 el-agua-vivero
315835690 el-agua-vivero
 
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptxFERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
FERTILIZANTES Y LA SALINIDAD.pptx
 
2012 ifa ipi_fertirrigacion
2012 ifa ipi_fertirrigacion2012 ifa ipi_fertirrigacion
2012 ifa ipi_fertirrigacion
 
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
fertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdffertirrigacion.pdf
fertirrigacion.pdf
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
 
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N  FertilidadP R E S E N T A C IÓ N  Fertilidad
P R E S E N T A C IÓ N Fertilidad
 
Trabajo tullume
Trabajo tullumeTrabajo tullume
Trabajo tullume
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Consecuencias de los fertilizantes mundo
Consecuencias de los fertilizantes mundoConsecuencias de los fertilizantes mundo
Consecuencias de los fertilizantes mundo
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdfPresentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
Presentacion-Pablo2- ABONOS.pdf
 
Fertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en InvernaderosFertilizacion en Invernaderos
Fertilizacion en Invernaderos
 
HIDROPONIA
HIDROPONIAHIDROPONIA
HIDROPONIA
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Fertirrigación. Conocimientos básicos.

  • 1. FERTIRRIGACIÓN JESSEL DANIELA SOLARTE GUERRERO Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Agrícolas Programa de Ingeniería Agronómica Fisiología Vegetal Pasto 2016
  • 2. I. INTRODUCCIÓN La fertirrigación, es la aplicación de fertilizantes con el agua de riego. La composición química y el contenido de nutrientes de los fertilizantes solubles simples y compuestos producidos por la industria son casi los mismos en todo el mundo. Por una parte, el uso de estos fertilizantes es altamente sitio-específica, dependiendo del tipo del suelo, las condiciones climáticas y la calidad del agua; por otra, la demanda de fertilizantes en sistemas intensivos de producción es particularmente variable, cambiando de manera rápida durante la estación y el año, e incluso del día a la noche. Los requisitos de nutrientes de cultivos anuales son mucho más dependientes del estado biológico del crecimiento, variando desde la siembra hasta la cosecha. (Tarchitzky, et al., 2012)
  • 3. II. OBJETIVOS Objetivo General: El objetivo principal es explicar el aprovechamiento del flujo de agua del sistema de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta hasta el lugar donde se desarrollan las raíces, con lo cual se optimiza el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las contaminaciones, si se maneja adecuadamente. Objetivos específicos:  Dar a conocer el comportamiento básico de los fertilizantes solubles suministrados por el, en el desarrollo de diversos cultivos, en varios tipos de suelos y en distintas condiciones climáticas.  Identificar la cantidad de fertilizante que se debe utilizar para llevar a cabo una buena fertirrigación.  Analizar la eficacia de la fertirrigación en los diferentes cultivos, tales como, cultivos a campo abierto, frutales, hidropónicos y en floricultura.
  • 4. III. IMPORTANCIA Entre las ventajas de fertirrigación, se pueden citar:  Dosificación racional de fertilizantes.  Ahorro considerable de agua.  Posibilidad de usar aguas de riego de baja calidad.  Nutrición optimizada del cultivo y, por lo tanto, aumento de rendimientos y calidad del producto (hojas, brotes, raíces).  Control de la contaminación por exceso de fertilizantes.  Mayor eficiencia y rentabilidad de los fertilizantes.  Fabricación a medida de la fertilización requerida por el cultivo durante todo su ciclo de desarrollo.  Automatización de la fertilización, ahorrando mano de obra. (Bello, et al., 2000)
  • 5. IV. MARCO TEÓRICO La fertirrigación es una técnica agrícola que maximiza los rendimientos y a la vez reduce la polución ambiental. Al incrementar la eficiencia de uso de los fertilizantes, se minimiza la aplicación de éstos y aumentan los beneficios económicos de la inversión. (Hagin, et al., 2002)
  • 6. 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.  Riego  Por goteo o Riego localizado Libera gotas a través de los agujeros de una tubería plástica, que se coloca debajo o sobre la superficie del suelo.  Riego por Aspersión Rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia. (Hagin, et al., 2002)
  • 7.  Dosificación de fertilizantes en Fertirrigación Para aplicar la dosis de fertilizante durante un estadio específico fenológico de una planta, pueden realizarse dos patrones diferentes de aplicación según el cultivo, el tipo de suelo y el sistema de manejo del establecimiento. • Dosificación cuantitativa. • Dosificación proporcional. (Sne, 2006 - Hagin, et al., 2002)  Fertilizantes apropiados para la Fertirrigación Los fertilizantes, tanto sólidos como líquidos, es adecuado para la fertirrigación, dependiendo de las propiedades fisicoquímicas de la solución fertilizante. Para elegirlos se debe tener en cuenta: • Forma • Solubilidad • Interacción entre fertilizantes en la solución • Corrosividad  Fertilizantes
  • 8.  Proceso de la Fertirrigación Figura 1. Esquema del proceso de fertirrigación, (Cadahía, 2005) (Hagin, et al., 2002) Es fundamental decidir en cada momento cual es la solución nutritiva que más se adapta a las necesidades de la planta. Esta solución suele prepararse en el cabezal de riego, dentro de una instalación
  • 9. 2. MONITOREO DEL AGUA, SUELO Y PLANTA EN LA FERTIRRIGACIÓN Para aprovechar las ventajas de los beneficios agro tecnológicos de la fertirrigación, se recomienda un monitoreo del agua de riego, del suelo o el sustrato de crecimiento, del drenaje y del cultivo. (Tarchitzky, et al., 2012)  Monitoreo de la calidad del agua de irrigación Análisis de agua de riego.  Monitoreo del suelo y del medio de crecimiento Análisis de suelo.
  • 10. 3. FERTIRRIGACIÓN EN SUELOS ALCALINOS Y SUELOS ÁCIDOS Para la fertirrigación se debe tener en cuenta el pH del suelo y la solución fertilizante a regar.  Suelos alcalinos Hay presencia de carbonato de Ca, una alta velocidad de nitrificación y una leve fijación del P agregado por los fertilizantes.  Suelos ácidos Presencia de aluminio (Al), escasez de Ca, baja velocidad de nitrificación y una fuerte fijación de P de los fertilizantes. (Tarchitzky, et al., 2012)
  • 11. 4. NITRÓGENO (N) EN LA FERTIRRIGACIÓN A causa del importante rol del N y las reacciones de las diferentes fuentes de N en el suelo, las principales consideraciones y la atención de los agricultores deberían enfocarse en la nutrición nitrogenada. Las principales fuentes de N disponible deberían elegirse de acuerdo con el cultivo y con las condiciones del suelo y el clima local  Formas del Nitrogenados en Fertirrigación Los fertilizantes usados en fertirrigación deben ser completamente solubles. Las clases más comunes son los siguientes: • N-Urea • N- Amoniacal • N-Nitrato (Moritsugu, et al., 1983)
  • 12. 5. FÓSFORO (P) EN LA FERTIRRIGACIÓN El P es otro de los factores de crecimiento y su desarrollo en la planta. El P no es abundante en el suelo y el poco que se encuentra, está en forma mineral como H2PO4 o HPO4. En la mayoría de fertilizantes el P viene en forma de P2O5 pero en contacto con el agua de riego se convierte en H2PO4.  Fertilizantes fosfatados en fertirrigación Los fertilizantes usados en fertirrigación deben ser completamente solubles. Las clases más comunes son los siguientes: • Ácido Fosfórico • Fertilizantes polifosfatos • Urea Fosfato • Fosfato monopotásico (MKP) (KH2PO4) • Fosfato monopotásico (MKP) acidulado (KH2PO4 + H2PO4) • Fosfato monoamónico (MAP) (NH4 + H2PO4) (Marschner, 1995 - Tarchitzky, et al., 2012)
  • 13. 6. POTASIO (K) EN LA FERTIRRIGACIÓN El agregado de K de los fertilizantes es necesario para sincronizar la absorción de K por las plantas durante su desarrollo. Esto es especialmente importante cuando se usa riego por goteo, dado que el volumen de suelo ocupado por las raíces activas es pequeño, y no todo el volumen de suelo contribuye con K para las plantas en crecimiento.  Fertilizantes Potásicos en Fertirrigación Hay cuatro fertilizantes potásicos disponibles para fertirrigación, son los siguientes: • Cloruro de potasio (KCl) o muriato de potasio (MOP) • Sulfato de potasio (SOP) – K2SO4 • Fosfato monopotásico (MKP) • Nitrato de potasio (KNO3) (Tarchitzky, et al., 2012)
  • 14. 7. NUTRIENTES SECUNDARIOS (Ca, Mg, S) EN LA FERTIRRIGACIÓN Los nutrientes secundarios deben considerarse como la concentración local de sales en el agua y la salinidad total de una fuente especifica de agua para fertirrigación. (Morán, 2004)  Calcio (Ca) Cuidado con altos niveles de Ca en el agua, pues pueden tapar los emisores por precipitación de CaCO3 si los residuos no son enjuagados al final del turno de riego.  Magnesio (Mg) Los fertilizantes magnésicos están disponibles en diferentes formas: • Kieserita (MgSO4·H2O) • Fertilizantes solubles de Mg  Azufre (S) Su presencia como anión en los fertilizantes de sulfato de potasio, sulfato de amonio y fertilizantes de Mg es capaz de satisfacer todas las necesidades de S del cultivo.
  • 15. 8. CALIDAD DEL AGUA Y LA FERTIRRIGACIÓN En el manejo de la fertirrigación, la elección del fertilizante y la calidad del agua de riego son los dos factores más importantes.  El efecto de la calidad de agua en la nutrición del cultivo El agua para riego puede tener efecto en la nutrición de las plantas, las siguientes dos fuentes de agua son de creciente importancia en proyectos de riego: • Aguas salinas • Aguas servidas tratadas (AST)  Las interacciones fertilizante-agua en el sistema de riego. Los fertilizantes como se ha venido diciendo, deben estar en solución para que la planta pueda asimilarlos, de tal manera que influya en su desarrollo y crecimiento adecuado. (Tarchitzky, et al., 2012)
  • 16. 9. CALIDAD DEL AGUA Y EL SISTEMA DE RIEGO (Hagin, et al., 2002)  Aguas que contienen hierro ferroso (Fe) Sirve como materia prima inicial para la formación de lodos.  Aguas que contienen Ca y Mg La acumulación de depósitos en el sistema de riego como resultado del uso de estas aguas puede causar taponamientos y el mal funcionamiento del sistema.  Interacciones entre P, Ca y Fe en el agua de riego para fertirrigación Desarrollo de precipitados y taponamientos de filtro y goteros.
  • 17. 10. FERTIRRIGACIÓN DE CULTIVOS DE CAMPO Y FRUTALES El cultivo a campo abierto, plantaciones frutales y/o en suelos arcillosos permite utilizar un método de dosificación de fertilizantes más simple y económico. En estos casos se aplica el método de dosificación "cuantitativa", en el cual la concentración del fertilizante va variando durante su aplicación, pero esto no es crítico ya que no se requiere una dosificación exacta y pareja. Generalmente se usan fertilizantes simples y económicos, las dosis aplicadas deben tener en cuenta el contenido de nutrientes en el suelo y la cantidad de nutrientes aportados mediante la fertilización de base. (Palma, 2011)
  • 18. 11. FERTIRRIGACIÓN EN FLORICULTURA En la mayoría de los casos, el riego por goteo y la fertirrigación son métodos usados para asegurar la producción de estas delicadas especies de plantas. (Baudoin et al., 2007 - Flórez, et al., 2006)  ALEGRÍA Relación 1:3 entre nitratos (NO3) y amonio (NH4) en la fertirrigación, permite mayor rendimiento de esta especie.  ROSAS Control diario de la relación nitrato a amonio en la solución nutritiva.  CLAVELES El aumento de los niveles de K en el medio de fertirrigación refleja un alto porcentaje de rendimiento y mejor calidad de las flores.
  • 19. 12. FERTIRRIGACIÓN EN MEDIOS DE CULTIVO SIN SUELO Y SUSTRATOS DE CRECIMIENTO Las plantas se cultivan en diferentes condiciones a las del campo, pues ya no se utiliza suelo, si no distintos tipos de sustratos, que limitan el desarrollo de las raíces y por lo tanto el requerimiento de agua, oxígeno y nutrientes es más intensivo. Para cultivar en este ámbito se debe tener en cuenta lo siguiente:  Medios de crecimiento usados en recipientes para el cultivo de plantas  Características de los medios de crecimiento  Aplicación de la fertirrigación Como el sistema de fertirrigación tiene que suministrar todos los nutrientes exactamente en las cantidades necesarias a través de todo el crecimiento, cualquier error o mal funcionamiento en el sistema puede causar daños al cultivo. (Abad Berjón et al., 2005)
  • 20. V. CONCLUSIONES  Al finalizar el trabajo se logró comprender los diversos conceptos que hacen referencia a la fertirrigación, entendiendo que la importancia tanto del agua como del fertilizante son directamente proporcionales.  Al finiquitar la investigación se pudo concluir y establecer la importancia de cada función y ventajas de la fertirrigación en diferentes cultivos, tales como, cultivos a campo abierto, frutales, hidropónicos y en floricultura.  La fertirrigación permite al agricultor seleccionar y utilizar fertilizantes de la calidad más conveniente para el suelo, la fuente de agua de riego, el cultivo y las condiciones climáticas, y así producir cosechas de alta calidad y, al mismo tiempo, prevenir la contaminación ambiental
  • 21. VI. BIBLIOGRAFÍA  Abad Berjón, M., P. Noguera Murray y C. Carrión Benedito. 2005. “Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación”. En Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed.: C. Cadahía. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, pp. 299-354.  Bello Marco, A. y Pino María T (2000). Metodologías de fertirrigación. Punta Arenas, Chile. Centro regional de investigaciones Kampenailke, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 18 pag.  Baudoin, W. O., C. Bester, D. Chemonidou, N. Laws, M. Mohktari y E. Ozzambak. 2007. Actas del XX simposio internacional Eucarpia (seccion ornamentales), Mejoramiento para la belleza (Vol. II). Eds.: A. Mercuri y T. Schiva. Acta Hort. 743:25-32. ISHS 2007.  Flórez, R., Fernández M., Miranda L., Chavez C y Guzmán P., 2006. Avances sobre Fertirriego en la floricultura Colombiana. Primera edición. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.  Hagin, J., M. Sneh y A. Lowengart-Aycicegi. 2002. “Fertirrigación - Fertilización mediante riego”. IPI (Procesamiento de Imágenes e Interpretación) Temas de investigacion Nº 23. Ed.: A. E. Johnston. Instituto Internacional de Potash, Basilea (Suiza).  Moran, K. 2004. “Tipos de productos de micronutrientes y su desarrollo”. Procedimientos Nº 545, Sociedad Internacional de Fertilizantes, York, UK. 1-24.  Moritsugu, M., y Kawasaki, T. 1983. “Efecto de las fuentes de nitrógeno sobre el crecimiento y absorción de minerales en las plantas con restriccion de nitrogeno”. Informes del Instituto de Biología Agrícola Ohara, Universidad de Okayama 18:145-158.  Palma, J. 2011. Artículo, fertirriego en plantaciones frutales y otros cultivos a campo abierto. NBDU, SQM Industrial S.A. Viña del mar, Chile. Pag. 4  Sne, M. 2006. Micro riego en las regiones áridas y semiáridas. Directrices para la planificación y diseño. Ed.: S. A. Kulkarni. ICID-CIID. Comisión Internacional de Riego y Drenaje, Nueva Delhi (India).  Tarchitzky, U. K. (2012). Fertirrigación, una herramienta para una eficiente fertilización y manejo de agua (Primera ed.). (R. Melgar, Ed.) París y Horguen, Francia y Suiza: Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA).