SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESPACIO EPISTEMOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA.
ADRIANA SULLE (2003)
INTRODUCCIÓN
"En este trabajo tratamos de esclarecer algunos de los problemas encontrados en la producción de saberes, en lo que
denominamos 'Espacio Epistemológico de la Psicología'. Uno de nuestros propósitos es dilucidar probables causas por las que
algunas producciones en el campo de la psicología, como así otros conocimientos de las ciencias sociales en los siglos XIX y
XX, han quedado cuestionados en su calidad de conocimientos científicos según posturas epistemológicas de su tiempo.
Consideramos además teorías, escuelas psicológicas que produjeron discursos no debatidos y por lo tanto confiables para los
parámetros epistemológicos de su época y analizamos algunos motivos de esta aceptación. Intentamos revisar la producción
de discursos en psicología desde posibles relaciones con formas o espacios de poder. Para lo cual partimos de la premisa que
en distintas épocas los saberes valorados como científicos estuvieron relacionados con alguna forma de poder. En este sentido
seguimos al filósofo francés Michael Foucault (1926-1984) quien opinó que los discursos sustentables están avalados por
ciertas formas de poder. (...) Para el autor los saberes no obtienen verdadero reconocimiento si les falta poder. Aunque aclara
que si bien 'saber' y 'poder' son cosas bien diferentes, en la práctica social nunca funcionan el uno sin el otro."
CONOCIMIENTO Y PODER
"La idea de que la producción del conocimiento fue independiente de los espacios de poder de cada época, estuvo arraigada
tanto en el transcurrir de las etapas filosóficas, como en el desarrollo del conocimiento científico a partir de la modernidad (...).
En los inicios de la historia del conocimiento occidental observamos que los griegos (S. VI a IV a.C.) ya diferenciaban dos tipos
de conocimientos: 'episteme' y 'doxa'. La episteme hacía referencia a un saber fundamentado, sistemático, reflexivo,
verdadero, pero considerado desinteresado y alejado de cualquier forma de poder. Pero estos filósofos que exaltaron la 'razón'
como forma de conocimiento pertenecían a las clases altas de la población que detentaba el poder. Las clases bajas no tenían
acceso a la episteme, sino al otro conocimiento, la doxa, que se relacionaba con la opinión, y que caracterizaba a un saber no
fundamentado, espontáneo, no sistemático y crítico. En la Edad Media (S. V al XV) las relaciones entre saber y poder fueron
claramente visibles. En este período abundaron ejemplos de filósofos y científicos que terminaron en la hoguera, como
Giordano Bruno (1548-1600) o, que se vieron obligados a abjurar en el nombre de la Fe como Galileo Galilei (1564-1642), por
oponerse sus producciones al mecanismo de relaciones saber-poder epocal."
DISPOSITIVOS DE SABER-PODER
"Mucho más recientes las contribuciones del filósofo Michael Foucault, quien analizó la ciencia como un producto histórico-
cultural, permitieron desmitificar la 'razón científica' como 'razón universal'. (...) El saber lo definió como una manera histórica
de ordenar el mundo, de establecer relaciones entre las palabras y las cosas. Pero no existirían formas de saber
independientes de relaciones de poder. Vemos que Foucault propuso relaciones entre saber y poder, idea completamente
diferente a la concepción moderna del conocimiento, que lo pensaba: objetivo, neutral, aséptico y libre de estructuras políticas
y económicas. (...) Los poderes requieren de verdades y saberes para sostenerse, no existe poder sin verdades. Habría
distintos tipos de poder: gubernamental, familiar, escolar, efectivo, religiosos, etc y cada uno defiende lo que considera
verdadero. (...) Para este autor la racionalidad no sería científica, tal como se pensaba en la Modernidad, sino racionalidad
político-social. Así pensó que un régimen de verdad era consecuencia de un sistema político, económico y social. (...) Como
consecuencia, la historia y el desarrollo de los saberes no son un simple camino independiente, sino que las condiciones
económicas, políticas, sociales y epistemológicas posibilitarían un tipo de discurso (...). Siguiendo a este autor podemos inferir
que en diferentes épocas los conceptos y las significaciones se han formado sobre discursos y prácticas sociales, siendo
productos de una construcción histórica, no exenta de factores de poder que influirían en el desarrollo de dichos saberes."
IDENTIDAD DE LA PSICOLOGÍA
"Si revisamos la historia de la psicología descubrimos que el vocablo 'psique', ha sufrido transformaciones semánticas y se ha
encarnado en diferentes objetos, conceptos y significaciones, aludiendo a fenómenos como: 'mental', 'psíquico', 'conciencia',
'sentido interno', 'cognitivo', 'inconsciente', 'conocimiento', etc. Los diferentes sentidos se expresaron en posturas, escuelas,
teorías, que en general trataron de objetivar, en mayor o menor medida, el estudio del campo de lo psicológico. Esto ocasionó
que el proceso histórico de la psicología estuviera impregnado de polémicas, discusiones, que ocasionaron controversia en su
identidad, no pudiéndose en muchos casos superar el conflicto instalado en algunos de sus autores acerca de su ubicación en
el campo del conocimiento, dentro de las ciencias naturales o de las ciencias humanas-sociales. ¿Dónde podríamos incluir la
psicología, dentro de las ciencias naturales o de las ciencias sociales? Esta pregunta nos introduce en algunos de los
problemas epistemológicos a que se ha enfrentado la disciplina. Si incluimos a la psicología dentro de las Ciencias Sociales
encontramos un problema: en estas ciencias no existe consenso acerca de la definición de su objeto de estudio e incluso
existen diversidades en las tareas de investigación entre las diferentes disciplinas que las integran: Ciencias de la Educación,
Sociología, Antropología, Historia (...). Si tomamos por ejemplo el concepto 'hombre' como objeto, es una categoría tan amplia
y peculiar, que es abordable desde variadas y múltiples perspectivas: su cultura, su lenguaje, su pensamiento, su interacción,
su conciencia, etc. Una característica de la psicología es, según M.E. Colombo 'su pluralidad' tanto de objetos, como de
métodos, por lo que incluir la psicología dentro de las Ciencias Naturales, significaría acotarla a una 'unidad' cercana a un ideal
de conocimiento objetivo y valorado socialmente como científico, pero plantaría un problema difícil de resolver en el
heterogéneo espacio de lo psicológico. Por otra parte en el caso de la psicología, parece importante destacar: ¿es posible
abordar como objeto de estudio la 'conciencia', 'los procesos psicológicos' o 'la actividad mental', del mismo modo en que se
estudian los seres vivos o los astros?"
¿EPISTEMOLOGÍA O EPISTEMOLOGÍAS?
"Para acercarnos a reflexionar sobre el espacio epistemológico de la psicología se hace necesario acordar qué se entiende por
'epistemología' y si es posible hablar de 'epistemología' o 'epistemologías'. El epistemólogo Gregorio Kiimovsky refiere la
epistemología como 'el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico'. Siguiendo a
Klimovsky entendemos la epistemología como una disciplina que adoptaría una postura de vigilancia crítica y de observación a
todo el campo de producción de la ciencia. La tarea del epistemólogo sería examinar de la forma más objetiva posible cada
teoría o conocimiento y preguntarse sobre la credibilidad de lo que afirman los científicos. Por otra parte, es pertinente aclarar
que no existe unidad en [la] epistemología, pudiéndose adoptar diferentes posturas. En este sentido se puede hablar de
'epistemologías' con diferentes matices que discuten sobre la naturaleza de la ciencia, manteniendo entre sí posturas diversas
y a veces contradictorias. (...) En esta línea abordamos dos posturas: el positivismo y el empirismo lógico, que integran las
llamadas 'epistemologías naturalistas' o '[epistemologías] explicativas', y comparten la idea de que el conocimiento es un saber
continuo, acumulativo y lineal, derivado o bien de la observación o de problemas que deben ser justificados. Pero además
existen posturas epistemológicas que posibilitan abordar formas de conocimiento específico de las ciencias sociales, en
algunos casos incluyen lo histórico como dimensión y desatacan la importancia de los subjetivo, como el Historicismo de
Dilthey, en Alemania. Además, líneas que proponen el conocimiento de manera indirecta, discontinua, con objetos teóricos,
abstractos y posibles de construir con el pensamiento, como el racionalismo dialéctico de Bachelard, en Francia. Estas últimas
posturas son importantes de revisar porque permiten encontrar espacios epistemológicos y posibilitan formas de validación de
producciones y discursos de la psicología."
EL POSITIVISMO
"El término 'positivismo' fue acuñado por Auguste Comte (1798-1857) y se originó en el rechazo a la metafísica y la
especulación en filosofía, defendiendo la aplicación de los métodos de las ciencias naturales como los únicos válidos. Permitió
una separación entre lo que llamaron conocimiento científico de lo que no lo era. Definieron una forma de conocimiento
científico, cuyas funciones principales eran la observación de los hechos, la descripción y la formulación principales eran la
observación de los hechos, la descripción y la formulación de leyes que expresaban los fenómenos. Se basaron en la lógica
inductiva, un saber que generaliza a partir de proposiciones particulares. La influencia de la filosofía positivista en la psicología
de la última mitad del siglo XIX, ha sido determinante en su desarrollo inicial como ciencia empírica y experimental. Autores
como Wundt, Kulpe, Titchener, son exponentes claros del intento de realización de una psicología, según el paradigma
positivista. Otro ejemplo de comienzos hasta mediados del siglo XX, fue el conductivismo. Esta teoría (...) pretendió ser
objetiva, experimental e intentó reducir la psicología a una ciencia natural."
NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO
"Esta postura surgió en el llamado Círculo de Viena (1930), como una crítica al positivismo. Para este modelo, la ciencia no
parte de la observación, sino de la resolución de problemas. Estos problemas se definen por el estado de conocimiento de la
ciencia en determinado momento, que aún no tienen respuesta pero que pueden ser explicados con procedimientos de la
ciencia. Frente a un problema, el científico elaborará hipótesis como intentos de solucionar los que se quiere investigar, lo que
será necesario contrastar. Se apoyan en el Método Hipotético Deductivo. Uno de sus principales exponentes es Karl Popper
(1902-1994). Su epistemología se basa a grandes rasgos en: ANTII-NDUCTIVISMO. No hay fundamento lógico para derivar
enunciados particulares, se oponen a la lógica inductiva. Popper propone el método deductivo de la puesta a prueba y critica el
inductivismo. CARÁCTER HIPOTÉTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.El conocimiento científico no puede verificarse
positivamente de forma alguna, todos los enunciados son suposiciones, cuya verdad es una conjetura provisoria.
FALSACIONISMO METODOLÓGICO. Las teorías científicas al ser hipótesis, deben ser refutables, falsables para tener
estatuto de ciencia. Se reconoce como científica toda proposición susceptible de ser puesta a prueba. En el caso de que no se
puedan refutar, se mantendrán como la mejor explicación que se puede tener hasta ese momento."
HISTORICISMO
"A fines del siglo XIX surge un movimiento en Europa de fuerte raíz antipositivista que defendió el espacio de la creatividad, la
producción de la cultura, la libertad, la moral, etc, representado por el espiritualismo alemán, a través de Dilthey (1833-1911)
con el historicismo. Para este autor la investigación de las ciencias humanas y sociales, era básicamente histórico-cultural. El
hombre pasó a ser un punto de intersecciones múltiples entre la sociedad, la época en que vivía y la historia universal. Aporta
la idea de 'verstehen' o 'compresión' y la de 'interpretación' o 'hermenéutica', esta última adquiere la dimensión de método de la
ciencia social. La idea de comprender era básicamente comprender dimensiones subjetivas de otro en tanto un sujeto como
uno y no un objeto. La propuesta era que el investigador se ubique en el lugar del sujeto para entenderlo, por ejemplo: 'ponerse
en el lugar de Julio César para reproducir con la imaginación la situación particular de Julio César'. 'Comprender' incluye la idea
de que todo estado mental real produce un resultado, por eso es de alguna forma reconstruir estados psicológicos de otros. En
cambio la interpretación remite de la apariencia a la esencia. Del producto cultural, de lo que se ve reflejado en una cultura a la
esencia de esa cultura; a los motivos, intenciones de los sujetos que produjeron esos productos. Esta postura reclamó un
enfoque propio para las ciencias sociales, otorgando un papel importante al sujeto cognoscente que con su experiencia
personal forma parte del objeto de investigación inserto en una perspectiva histórica."
EPISTEMOLOGÍA RACIONALISTA DIALÉCTICA
"A continuación ofreceremos otra postura epistemológica en este caso proveniente del racionalismo dialéctico, representado
por la figura de Gastón Bachelard (1884-1962), quien advirtió sobre el carácter complejo de las teorías científicas. Este autor
planteó que el conocimiento es preguntarse sobre un problema y que no se conoce en forma espontánea, sino que el
conocimiento se construye. Amplió el carácter de la razón, para lo cual utilizó el psicoanálisis como herramienta que posibilitó
dilucidar los mecanismos subjetivos, inconscientes que determinan el conocimiento. Propuso 'psicoanalizar la razón', para
superar obstáculos intrínsecos al conocimiento. Definió 'obstáculos' como 'entorpecimientos y confusiones que aparecen en el
acto de conocer', que sólo serían superados con la creación de nuevos conceptos que permitirían construir teorías diferentes
de las que se ha partido. Discriminó tipos de obstáculos entre ellos: EXPERIENCIA BÁSICA. La observación aparece concreta
y accesible, por lo que se cree que describiéndola se la comprende. El conocimiento empírico está cargado de valoraciones
sensibles que impiden la abstracción. Pero entre la observación y la experimentación no hay continuidad sino ruptura.
OPINIÓN. La asoció con el uso, la utilidad, un acercamiento al objeto que impide su conocimiento, esto es, poder pensarlo en
términos abstractos. Para conocer es necesario destruir la opinión y pensar en términos abstractos. Otro concepto importante
para el autor es el de 'vigilancia epistemológica', sin la cual es imposible la actividad científica. 'Vigilar' significó ir de lo real a lo
artificial, de la representación a la abstracción. (...) Bachelard también introduce el concepto de 'ruptura epistemológica'. Una
ruptura se produce cuando en una teoría se advierten relaciones que no corresponden con ese campo teórico, lo que a veces
lleva a construir una teoría decididamente diferente sin ningún punto en común con la anterior. Para que se entiendan mejor
algunos conceptos de esta teoría lo ilustraremos con el nacimiento del psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud (1856-
1939). En sus primeros momentos Freud fue advirtiendo dificultades en la neurología para explicar problemas psicológicos en
los que estaba interesado. Experiencias con sus pacientes lo llevaron a superar obstáculos epistemológicos (provenientes de
sus opiniones, experiencias básicas, formación profesional previa) y así poder configurar algunas primeras nociones que le
posibilitaron entender y aliviar a sus pacientes. Posteriormente lo llevaron a la creación, construcción de conceptos nuevos que
no tenían ya ninguna relación con el discurso médico neurológico del que partió. Así, con el tiempo llegó a constituir el universo
teórico del psicoanálisis."
CONCLUSIONES
"Desde su constitución hasta la actualidad creemos que la psicología ha justificado su lugar en la producción de discursos
considerados científicos, acompañados de prácticas reconocidas y aceptadas como eficaces y confiables, por lo que resulta
incuestionable que la disciplina posee un espacio, un área de problemas delimitados, un campo dentro de los que es posible
recortar, definir y construir objetos de estudio. Ubicamos la psicología como una disciplina productora de saberes y creemos
necesario alejarla de la sospecha acerca de sus criterios de cientificidad, según un modelo hegemónico de conocimiento
científico que respondió a dispositivos de saber-poder."
[Fragmentos extraídos de «El espacio epistemológico de la psicología» de Adriana Sulle; en «Discursos en psicología» de
María E. Colombo (comp.), Proyecto editorial, Buenos Aires, 2003.]

Más contenido relacionado

Similar a El espacio epistemológico de la psicología

ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Osvaldo Blanco
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
maria ramirez
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
BraianLothbrok
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen93
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen93
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Conocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficosConocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficos
Frank Hector Sandoval Sernaque
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
eulexal
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
LorenaAvalos27
 
conseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologiaconseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologia
RUBIESMERALDAANAYAGU
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Xaviervierito
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Jose Cueva Castro
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
yesenisgomez10
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
HAV
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Erik Torres
 

Similar a El espacio epistemológico de la psicología (20)

ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Conocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficosConocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficos
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
 
conseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologiaconseptos generales de epistemiologia
conseptos generales de epistemiologia
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
 
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Más de Gaveta del Filosofo

Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
Gaveta del Filosofo
 
El Espacio Epistemológico de la Psicología
El Espacio Epistemológico de la PsicologíaEl Espacio Epistemológico de la Psicología
El Espacio Epistemológico de la Psicología
Gaveta del Filosofo
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
Gaveta del Filosofo
 
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
Gaveta del Filosofo
 
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Gaveta del Filosofo
 
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
Gaveta del Filosofo
 
Foro de discusión #1
Foro de discusión #1Foro de discusión #1
Foro de discusión #1
Gaveta del Filosofo
 

Más de Gaveta del Filosofo (7)

Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
 
El Espacio Epistemológico de la Psicología
El Espacio Epistemológico de la PsicologíaEl Espacio Epistemológico de la Psicología
El Espacio Epistemológico de la Psicología
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
 
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
Morin introduccion al-pensamiento-complejo parte1
 
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
 
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
Guía y glosario para la participación en los foros de discusión (1)
 
Foro de discusión #1
Foro de discusión #1Foro de discusión #1
Foro de discusión #1
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

El espacio epistemológico de la psicología

  • 1. EL ESPACIO EPISTEMOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA. ADRIANA SULLE (2003) INTRODUCCIÓN "En este trabajo tratamos de esclarecer algunos de los problemas encontrados en la producción de saberes, en lo que denominamos 'Espacio Epistemológico de la Psicología'. Uno de nuestros propósitos es dilucidar probables causas por las que algunas producciones en el campo de la psicología, como así otros conocimientos de las ciencias sociales en los siglos XIX y XX, han quedado cuestionados en su calidad de conocimientos científicos según posturas epistemológicas de su tiempo. Consideramos además teorías, escuelas psicológicas que produjeron discursos no debatidos y por lo tanto confiables para los parámetros epistemológicos de su época y analizamos algunos motivos de esta aceptación. Intentamos revisar la producción de discursos en psicología desde posibles relaciones con formas o espacios de poder. Para lo cual partimos de la premisa que en distintas épocas los saberes valorados como científicos estuvieron relacionados con alguna forma de poder. En este sentido seguimos al filósofo francés Michael Foucault (1926-1984) quien opinó que los discursos sustentables están avalados por ciertas formas de poder. (...) Para el autor los saberes no obtienen verdadero reconocimiento si les falta poder. Aunque aclara que si bien 'saber' y 'poder' son cosas bien diferentes, en la práctica social nunca funcionan el uno sin el otro." CONOCIMIENTO Y PODER "La idea de que la producción del conocimiento fue independiente de los espacios de poder de cada época, estuvo arraigada tanto en el transcurrir de las etapas filosóficas, como en el desarrollo del conocimiento científico a partir de la modernidad (...). En los inicios de la historia del conocimiento occidental observamos que los griegos (S. VI a IV a.C.) ya diferenciaban dos tipos de conocimientos: 'episteme' y 'doxa'. La episteme hacía referencia a un saber fundamentado, sistemático, reflexivo, verdadero, pero considerado desinteresado y alejado de cualquier forma de poder. Pero estos filósofos que exaltaron la 'razón' como forma de conocimiento pertenecían a las clases altas de la población que detentaba el poder. Las clases bajas no tenían acceso a la episteme, sino al otro conocimiento, la doxa, que se relacionaba con la opinión, y que caracterizaba a un saber no fundamentado, espontáneo, no sistemático y crítico. En la Edad Media (S. V al XV) las relaciones entre saber y poder fueron claramente visibles. En este período abundaron ejemplos de filósofos y científicos que terminaron en la hoguera, como Giordano Bruno (1548-1600) o, que se vieron obligados a abjurar en el nombre de la Fe como Galileo Galilei (1564-1642), por oponerse sus producciones al mecanismo de relaciones saber-poder epocal." DISPOSITIVOS DE SABER-PODER "Mucho más recientes las contribuciones del filósofo Michael Foucault, quien analizó la ciencia como un producto histórico- cultural, permitieron desmitificar la 'razón científica' como 'razón universal'. (...) El saber lo definió como una manera histórica de ordenar el mundo, de establecer relaciones entre las palabras y las cosas. Pero no existirían formas de saber independientes de relaciones de poder. Vemos que Foucault propuso relaciones entre saber y poder, idea completamente
  • 2. diferente a la concepción moderna del conocimiento, que lo pensaba: objetivo, neutral, aséptico y libre de estructuras políticas y económicas. (...) Los poderes requieren de verdades y saberes para sostenerse, no existe poder sin verdades. Habría distintos tipos de poder: gubernamental, familiar, escolar, efectivo, religiosos, etc y cada uno defiende lo que considera verdadero. (...) Para este autor la racionalidad no sería científica, tal como se pensaba en la Modernidad, sino racionalidad político-social. Así pensó que un régimen de verdad era consecuencia de un sistema político, económico y social. (...) Como consecuencia, la historia y el desarrollo de los saberes no son un simple camino independiente, sino que las condiciones económicas, políticas, sociales y epistemológicas posibilitarían un tipo de discurso (...). Siguiendo a este autor podemos inferir que en diferentes épocas los conceptos y las significaciones se han formado sobre discursos y prácticas sociales, siendo productos de una construcción histórica, no exenta de factores de poder que influirían en el desarrollo de dichos saberes." IDENTIDAD DE LA PSICOLOGÍA "Si revisamos la historia de la psicología descubrimos que el vocablo 'psique', ha sufrido transformaciones semánticas y se ha encarnado en diferentes objetos, conceptos y significaciones, aludiendo a fenómenos como: 'mental', 'psíquico', 'conciencia', 'sentido interno', 'cognitivo', 'inconsciente', 'conocimiento', etc. Los diferentes sentidos se expresaron en posturas, escuelas, teorías, que en general trataron de objetivar, en mayor o menor medida, el estudio del campo de lo psicológico. Esto ocasionó que el proceso histórico de la psicología estuviera impregnado de polémicas, discusiones, que ocasionaron controversia en su identidad, no pudiéndose en muchos casos superar el conflicto instalado en algunos de sus autores acerca de su ubicación en el campo del conocimiento, dentro de las ciencias naturales o de las ciencias humanas-sociales. ¿Dónde podríamos incluir la psicología, dentro de las ciencias naturales o de las ciencias sociales? Esta pregunta nos introduce en algunos de los problemas epistemológicos a que se ha enfrentado la disciplina. Si incluimos a la psicología dentro de las Ciencias Sociales encontramos un problema: en estas ciencias no existe consenso acerca de la definición de su objeto de estudio e incluso existen diversidades en las tareas de investigación entre las diferentes disciplinas que las integran: Ciencias de la Educación, Sociología, Antropología, Historia (...). Si tomamos por ejemplo el concepto 'hombre' como objeto, es una categoría tan amplia y peculiar, que es abordable desde variadas y múltiples perspectivas: su cultura, su lenguaje, su pensamiento, su interacción, su conciencia, etc. Una característica de la psicología es, según M.E. Colombo 'su pluralidad' tanto de objetos, como de métodos, por lo que incluir la psicología dentro de las Ciencias Naturales, significaría acotarla a una 'unidad' cercana a un ideal de conocimiento objetivo y valorado socialmente como científico, pero plantaría un problema difícil de resolver en el heterogéneo espacio de lo psicológico. Por otra parte en el caso de la psicología, parece importante destacar: ¿es posible abordar como objeto de estudio la 'conciencia', 'los procesos psicológicos' o 'la actividad mental', del mismo modo en que se estudian los seres vivos o los astros?" ¿EPISTEMOLOGÍA O EPISTEMOLOGÍAS? "Para acercarnos a reflexionar sobre el espacio epistemológico de la psicología se hace necesario acordar qué se entiende por 'epistemología' y si es posible hablar de 'epistemología' o 'epistemologías'. El epistemólogo Gregorio Kiimovsky refiere la epistemología como 'el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico'. Siguiendo a Klimovsky entendemos la epistemología como una disciplina que adoptaría una postura de vigilancia crítica y de observación a todo el campo de producción de la ciencia. La tarea del epistemólogo sería examinar de la forma más objetiva posible cada teoría o conocimiento y preguntarse sobre la credibilidad de lo que afirman los científicos. Por otra parte, es pertinente aclarar
  • 3. que no existe unidad en [la] epistemología, pudiéndose adoptar diferentes posturas. En este sentido se puede hablar de 'epistemologías' con diferentes matices que discuten sobre la naturaleza de la ciencia, manteniendo entre sí posturas diversas y a veces contradictorias. (...) En esta línea abordamos dos posturas: el positivismo y el empirismo lógico, que integran las llamadas 'epistemologías naturalistas' o '[epistemologías] explicativas', y comparten la idea de que el conocimiento es un saber continuo, acumulativo y lineal, derivado o bien de la observación o de problemas que deben ser justificados. Pero además existen posturas epistemológicas que posibilitan abordar formas de conocimiento específico de las ciencias sociales, en algunos casos incluyen lo histórico como dimensión y desatacan la importancia de los subjetivo, como el Historicismo de Dilthey, en Alemania. Además, líneas que proponen el conocimiento de manera indirecta, discontinua, con objetos teóricos, abstractos y posibles de construir con el pensamiento, como el racionalismo dialéctico de Bachelard, en Francia. Estas últimas posturas son importantes de revisar porque permiten encontrar espacios epistemológicos y posibilitan formas de validación de producciones y discursos de la psicología." EL POSITIVISMO "El término 'positivismo' fue acuñado por Auguste Comte (1798-1857) y se originó en el rechazo a la metafísica y la especulación en filosofía, defendiendo la aplicación de los métodos de las ciencias naturales como los únicos válidos. Permitió una separación entre lo que llamaron conocimiento científico de lo que no lo era. Definieron una forma de conocimiento científico, cuyas funciones principales eran la observación de los hechos, la descripción y la formulación principales eran la observación de los hechos, la descripción y la formulación de leyes que expresaban los fenómenos. Se basaron en la lógica inductiva, un saber que generaliza a partir de proposiciones particulares. La influencia de la filosofía positivista en la psicología de la última mitad del siglo XIX, ha sido determinante en su desarrollo inicial como ciencia empírica y experimental. Autores como Wundt, Kulpe, Titchener, son exponentes claros del intento de realización de una psicología, según el paradigma positivista. Otro ejemplo de comienzos hasta mediados del siglo XX, fue el conductivismo. Esta teoría (...) pretendió ser objetiva, experimental e intentó reducir la psicología a una ciencia natural." NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO "Esta postura surgió en el llamado Círculo de Viena (1930), como una crítica al positivismo. Para este modelo, la ciencia no parte de la observación, sino de la resolución de problemas. Estos problemas se definen por el estado de conocimiento de la ciencia en determinado momento, que aún no tienen respuesta pero que pueden ser explicados con procedimientos de la ciencia. Frente a un problema, el científico elaborará hipótesis como intentos de solucionar los que se quiere investigar, lo que será necesario contrastar. Se apoyan en el Método Hipotético Deductivo. Uno de sus principales exponentes es Karl Popper (1902-1994). Su epistemología se basa a grandes rasgos en: ANTII-NDUCTIVISMO. No hay fundamento lógico para derivar enunciados particulares, se oponen a la lógica inductiva. Popper propone el método deductivo de la puesta a prueba y critica el inductivismo. CARÁCTER HIPOTÉTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.El conocimiento científico no puede verificarse positivamente de forma alguna, todos los enunciados son suposiciones, cuya verdad es una conjetura provisoria. FALSACIONISMO METODOLÓGICO. Las teorías científicas al ser hipótesis, deben ser refutables, falsables para tener estatuto de ciencia. Se reconoce como científica toda proposición susceptible de ser puesta a prueba. En el caso de que no se puedan refutar, se mantendrán como la mejor explicación que se puede tener hasta ese momento."
  • 4. HISTORICISMO "A fines del siglo XIX surge un movimiento en Europa de fuerte raíz antipositivista que defendió el espacio de la creatividad, la producción de la cultura, la libertad, la moral, etc, representado por el espiritualismo alemán, a través de Dilthey (1833-1911) con el historicismo. Para este autor la investigación de las ciencias humanas y sociales, era básicamente histórico-cultural. El hombre pasó a ser un punto de intersecciones múltiples entre la sociedad, la época en que vivía y la historia universal. Aporta la idea de 'verstehen' o 'compresión' y la de 'interpretación' o 'hermenéutica', esta última adquiere la dimensión de método de la ciencia social. La idea de comprender era básicamente comprender dimensiones subjetivas de otro en tanto un sujeto como uno y no un objeto. La propuesta era que el investigador se ubique en el lugar del sujeto para entenderlo, por ejemplo: 'ponerse en el lugar de Julio César para reproducir con la imaginación la situación particular de Julio César'. 'Comprender' incluye la idea de que todo estado mental real produce un resultado, por eso es de alguna forma reconstruir estados psicológicos de otros. En cambio la interpretación remite de la apariencia a la esencia. Del producto cultural, de lo que se ve reflejado en una cultura a la esencia de esa cultura; a los motivos, intenciones de los sujetos que produjeron esos productos. Esta postura reclamó un enfoque propio para las ciencias sociales, otorgando un papel importante al sujeto cognoscente que con su experiencia personal forma parte del objeto de investigación inserto en una perspectiva histórica." EPISTEMOLOGÍA RACIONALISTA DIALÉCTICA "A continuación ofreceremos otra postura epistemológica en este caso proveniente del racionalismo dialéctico, representado por la figura de Gastón Bachelard (1884-1962), quien advirtió sobre el carácter complejo de las teorías científicas. Este autor planteó que el conocimiento es preguntarse sobre un problema y que no se conoce en forma espontánea, sino que el conocimiento se construye. Amplió el carácter de la razón, para lo cual utilizó el psicoanálisis como herramienta que posibilitó dilucidar los mecanismos subjetivos, inconscientes que determinan el conocimiento. Propuso 'psicoanalizar la razón', para superar obstáculos intrínsecos al conocimiento. Definió 'obstáculos' como 'entorpecimientos y confusiones que aparecen en el acto de conocer', que sólo serían superados con la creación de nuevos conceptos que permitirían construir teorías diferentes de las que se ha partido. Discriminó tipos de obstáculos entre ellos: EXPERIENCIA BÁSICA. La observación aparece concreta y accesible, por lo que se cree que describiéndola se la comprende. El conocimiento empírico está cargado de valoraciones sensibles que impiden la abstracción. Pero entre la observación y la experimentación no hay continuidad sino ruptura. OPINIÓN. La asoció con el uso, la utilidad, un acercamiento al objeto que impide su conocimiento, esto es, poder pensarlo en términos abstractos. Para conocer es necesario destruir la opinión y pensar en términos abstractos. Otro concepto importante para el autor es el de 'vigilancia epistemológica', sin la cual es imposible la actividad científica. 'Vigilar' significó ir de lo real a lo artificial, de la representación a la abstracción. (...) Bachelard también introduce el concepto de 'ruptura epistemológica'. Una ruptura se produce cuando en una teoría se advierten relaciones que no corresponden con ese campo teórico, lo que a veces lleva a construir una teoría decididamente diferente sin ningún punto en común con la anterior. Para que se entiendan mejor algunos conceptos de esta teoría lo ilustraremos con el nacimiento del psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud (1856- 1939). En sus primeros momentos Freud fue advirtiendo dificultades en la neurología para explicar problemas psicológicos en los que estaba interesado. Experiencias con sus pacientes lo llevaron a superar obstáculos epistemológicos (provenientes de sus opiniones, experiencias básicas, formación profesional previa) y así poder configurar algunas primeras nociones que le posibilitaron entender y aliviar a sus pacientes. Posteriormente lo llevaron a la creación, construcción de conceptos nuevos que no tenían ya ninguna relación con el discurso médico neurológico del que partió. Así, con el tiempo llegó a constituir el universo teórico del psicoanálisis."
  • 5. CONCLUSIONES "Desde su constitución hasta la actualidad creemos que la psicología ha justificado su lugar en la producción de discursos considerados científicos, acompañados de prácticas reconocidas y aceptadas como eficaces y confiables, por lo que resulta incuestionable que la disciplina posee un espacio, un área de problemas delimitados, un campo dentro de los que es posible recortar, definir y construir objetos de estudio. Ubicamos la psicología como una disciplina productora de saberes y creemos necesario alejarla de la sospecha acerca de sus criterios de cientificidad, según un modelo hegemónico de conocimiento científico que respondió a dispositivos de saber-poder." [Fragmentos extraídos de «El espacio epistemológico de la psicología» de Adriana Sulle; en «Discursos en psicología» de María E. Colombo (comp.), Proyecto editorial, Buenos Aires, 2003.]