SlideShare una empresa de Scribd logo
El Estado que viene y la Descentralización.
2008
Edmundo Urra Osses.1




RESUMEN
Los conceptos clásicos de estado y nación encuentran a Chile ad portas de su bicentenario
con una magnífica oportunidad para colocar a contraluz nuestra historia tejida por mucho
más que noveles 200 años. Ya lo había señalado en un 21 de mayo el ex presidente Ricardo
Lagos cuando se preguntaba ante todo el país ¿Cuál era el Chile que queríamos? Así el
presente ensayo busca profundizar y escarbar algunos aspectos que han venido dibujando el
ADN de los y las habitantes de este variado y discutido territorio unitario. A la luz de esa
ponencia nos situaremos en el tiempo presente y cometeremos la osadía de imaginarnos el
futuro con el catalejo de la historia de otros pueblos menos noveles que el nuestro. El
Estado descentralizado que viene será entonces, menos sorprendente de lo que imaginamos,
es más ya está apareciendo, solo basta ahora utilizar un delicado microscopio para
auscultarlo; lo demás es solo cuestión de tiempo.


Palabras claves: estado, nación, bicentenario, unitario.




ABSTRACT
The classic concepts of state and nation find to Chile ad portholes of their bicentennial with
a magnificent opportunity to place to backlighting our history woven by much more that
noveles 200 years. Had already indicated it in 21 of May ex- president Ricardo Lagos when
the country was asked first of all which was Chile that we wanted? Thus the present test
looks for to deepen and to investigate those aspects that have come drawing the DNA of
and the inhabitants from this varying and discussing unitary territory. To the light of that
communication we will locate ourselves in the present time and we will commit audacity to
the future imagine with the telescope of the history of other towns fewer young to us than
ours. The decentralized State that comes will be then, less surprising of which we imagined,
it is more already is appearing, single is now enough to use a delicate microscope; the
others is single question of time.


Key words: state, nation, bicentennial, unitarian.


INTRODUCCIÓN
1
    Ingeniero Eléctrico (Univ. Austral de Chile). Diplomado en Control y Gestión (Universidad Arturo Prat).
Diplomado en Gestión Medioambiental (Univ. Arturo Prat). Diplomado en Gestión y Control (Univ. Católica
de Valparaíso). Consultor en Planes de Desarrollo Comunal. Consultor del Sistema de Acreditación de
Servicios Municipales. Consultor del Sistema de Acreditación, Mejoramiento Continuo e Incentivos de
Gobiernos Regionales. Examinador del Premio Nacional de Calidad.



                                                                                                         1
Si se le preguntara a un grupo de habitantes de Chile acerca de qué hitos le son
cercanos al bicentenario, de seguro que dependiendo de dónde provenga la respuesta le
serán familiares las anunciadas “obras del bicentenario”, otros se referirán a “nuestros
héroes” revisados en recientes filmografías ofrecidas por la televisión abierta, otros
enlazarán las celebraciones del 18 de septiembre y contarán uno a uno los años hasta llegar
al 2010. Y en ese ejercicio de paso y sin quererlo reflexionarán acerca de lo que se viene en
denominar el imaginario histórico-social: un conjunto de representaciones del orden social
mediante las cuales los individuos llegan a reconocerse a sí mismos como parte de una
comunidad, o dicho de otra forma reconocerse como parte de una nación o pueblo2


           En esa búsqueda se referirán los esfuerzos que se han realizado para reflejar el
imaginario del “nosotros” cuando de reconocer la extensión y la presencia de lo “chileno”
se trata. Ello dará paso al presente trabajo para reconocer el Estado y sus alcances en el
Chile del siglo XXI.


           Al revisar la democracia reciente o transición (pactada) a la democracia, aquella que
cada cierto tiempo es cuestionada y que se recupera en esencia en 1990, se advierte que sus
instituciones operan acorde a un código que, en efecto, tiene dificultades para escuchar y
procesar las demandas ciudadanas3. En el plano de la gestión pública por ejemplo se podrá
decir que se responde a la socorrida frase de “los problemas concretos de la gente”. Si bien
debe reconocerse en los gobiernos de la Concertación una marcada preocupación por
ocuparse de los problemas de la gente (y para ello se han creado innumerables programas
sociales no exentos de ser revisables), no es menos cierto que el modelo público con que se
ha abordado esa respuesta, replica prácticas no participativas. El Sistema del Transantiago
es muestra evidente de ello. De igual forma instrumentos y programas sociales que
diseñados desde la perspectiva de lo que se cree “quiere la gente” terminan por ser
implementados sin ser previamente consultados los beneficiarios directos de dichas
políticas. Mención aparte merece la educación y la discusión que con pie forzado
provocada por los “pingüinos” en 2006, aún no termina por aterrizar en un punto de
encuentro, tanto así que un grupo de pensadores liderados por Mario Wainsbluth han
propuesto un cambio por medio de un programa al que han bautizado Educación 2020 y
que otros no han titubeado en considerarlas como medidas sin profundización.


           Ello ha llevado que en el presente trabajo revisemos nuestra historia y averiguar qué
pasó con el Chile Colonial, aquel que se fue construyendo con diversas capas societales y
con los sesgos propios de quienes fueron asentándose en un territorio que les fue arrebatado
a los pueblos originarios y que hasta el día de hoy estos últimos reclaman. En ese Chile del
siglo XVI y XVII nacen con variados acentos, las bases de una sociedad que comenzaba a
2
    Informe PNUD. El desafío Cultural de Chile.2001. Parte 1, Pág. 26.
3
    Informe PNUD. El desafío Cultural de Chile.2001. Parte 1, Pág. 31.




                                                                                              2
reconocerse en la toma de decisiones desde el pueblo a través del cabildaje aún cuando se
les imponían las reglas económicas y conceptos religiosos de la corona española. Ello con
retrocesos y avances pudo en el 1800 haberse convertido en una práctica que fue detenida
tras los sangrientos sucesos que el final de esa década y gran parte de la década siguiente de
aquel siglo fueron aplicados en contra del pueblo en toda su dimensión. Es decir, en la
construcción de la República se perdió la oportunidad de empoderar al ciudadano con el
concepto de poder soberano, situación diametralmente opuesta en Estados Unidos por
ejemplo. Chile asiste entonces entre los siglos XIX y XX y parte del XXI a un período en el
que la dicotomía entre poder soberano y orden portaliano prácticamente no se ha discutido
salvo algunos escasos episodios de vida republicana. Esta constatación será importante en
tanto sustenta el ser del Estado en modos y prácticas donde el poder decisional ha
permanecido inalterablemente centralizado en un poder omnisciente que ha coartado la
posibilidad de recoger el sentir de los ciudadanos en tanto actores y constructores directos
de su destino.


        Sin perjuicio de ello cada vez más comienza a ponerse en la agenda pública aquello
que se ha venido en denominar la “participación ciudadana”, aún cuando hoy también tiene
hálito de tutelada. En todo caso no es desesperanzadora porque como veremos más adelante
se advierten procesos asociados a la toma de decisiones en aspectos inicialmente
marginales pero que constituyen la incubación de un proceso liberador que puede
convertirse en el norte anhelado por Freire en los albores de la República.


        Este hecho incluso obligará a mirar con atención el desarrollo de otros estados que
establecieron formas de gobierno con mayor autonomía lo que les ha permitido legitimar su
accionar al contar con la participación directa de sus gobernados y, por lo tanto, el
imaginario colectivo por medio de los cuales los ciudadanos se reconocen en tanto
partícipes de una comunidad, como herederos de una historia y como coautores de una
tarea común es mucho más homogéneo y legitimado y menos diverso que el detectado en
una encuesta del PNUD en Chile.4


LA SOBERANÍA LOCAL Y SU GEN ATÁVICO.


        En su libro “Construcción de Estado en Chile”, Gabriel Salazar señala: “Durante la
segunda mitad del siglo XVI, los conquistadores españoles fundaron en Chile diez villas o
ciudades según la lógica tradicional de “los pueblos”; vale decir: comunidades de “vecinos
con casa poblada” y capacidad para ejercer soberanía local (albergada en los cabildos
respectivos), a lo que se yuxtaponía una condición más ideológica que concreta de „súbdito‟
o „tributario‟ de alguna lejana soberanía imperial de origen divino o no.5



4
 Encuesta Nacional PNUD, 2001.
5
 Gabriel Salazar Vergara, “Construcción de Estado en Chile (1800.1837), Democracia de los “pueblos”
Militarismo ciudadano, Golpismo Oligárquico, Pág.419.


                                                                                                      3
Si bien es cierto este tipo de organizaciones, permitió en un principio responder a
lógicas mercantilistas, por cuanto las materias abordadas en estas organizaciones estaban
orientadas por la función productiva, no es menos cierto que como producto de esta primera
intención se ordenan el resto de las dimensiones de convivencia como evidencian las
innumerables actas de dichos cabildos. Es decir, este organismo pasa a constituirse en el
órgano rector que guía a las comunidades en tanto reconocidas como pueblos o ciudades en
sus aspectos políticos, sociales y económicos. No obstante, no debe perderse de vista que
en el devenir del Chile Colonial primero y luego en el Chile Republicano, los intereses de
quienes ostentaban el control económico utilizaron este referente para consolidar sus
propios negocios, es más la oligarquía comienza a comprar puestos dentro del cabildaje con
el fin de influir a favor de sus intereses desechando la compra de títulos reales. Por ello no
es de extrañar que la constitución de la Primera Junta de Gobierno en 1810 en un “cabildo”
y presidida por Mateo de Toro y Zambrano (un criollo colocado en ese transe que para
aquel entonces contaba con 83 años), más que una declaración de independencia del
“pueblo chileno” respecto del gobierno español era una señal de independencia económica
al que se sumaron los hacendados y en consecuencia arrastró a sus peones. Peones que más
tarde la historia retratará como expresión del “roto chileno”.


        No obstante, el cabildo encerró en si mismo un punto de expresión popular que tenía
como elemento central, el ejercicio de la discusión y lo más importante la determinación de
reglas y normas locales a las que se sometía el pueblo. Este hecho que revela un espacio
“democrático focal” es en suma la transmisión de una herencia de los primeros
conquistadores que replicaban en Chile y en prácticamente toda América Latina el
denominado Derecho de los Pueblos, aún con la monarquía presente. Este derecho se
fundamentaba en „fueros‟ que le eran propios al hombre en tanto sujeto sobre los que
Alfonso X el Sabio, profusamente escribió en sus Siete Partidas6 en 1250. Estos derechos o
“fueros” se extendían al derecho a trabajar la tierra y posteriormente a definir espacios
comunes los que eran propiedad del pueblo. Estos conceptos que estaban respaldados en
orientaciones divinas se mantendrán en el inconciente colectivo de los súbditos a través de
los siguientes siglos en Europa y luego estarán presentes atávicamente en el ADN de los
llegados a la América Morena. Esta convicción hará que algunos clérigos y obispos
escriban a Europa reclamando por estos derechos y además versarán sobre el trato dado a
través de las encomiendas a los pueblos originarios aludiendo a principios universales de
humanidad establecidos en un orden divino. Naturalmente desoídos a conveniencia de
quienes detentaban el poder.


        Tal como lo señala Gabriel Salazar7 “la mirada de los historiadores se ha posado,
selectivamente sobre los cataclismos militares y políticos de altura, sobre las guerras


6
  Don Gregorio Mayans i Siscar:”Aprobación de la edición de Joseph Berni de las Siete Partidas”. En Joseph
Berni i Catalá (Ed): Alfonso X el Sabio: Las Siete Partidas”. (Valencia, 1759.G. Conejos), pp VII.
7
  Gabriel Salazar Vergara, “Construcción de Estado en Chile (1800.1837), Democracia de los “pueblos”
Militarismo ciudadano, Golpismo Oligárquico, Pág.42.



                                                                                                        4
dinásticas y señoriales, sobre el triunfo continental de los papas, sobre las gestas de la
caballería feudal y en particular, sobre la aparición tardía de los estados nacionales. Pero
olvidaron los procesos productivos, vecinales y culturales que en paralelo, tuvieron lugar
en el bajo fondo popular”. Sin embargo el “pueblo”, expresión de campesinos y artesanos
es quien abrumado por los abusos termina precipitando la caída de los señores feudales. Y
si retrocedemos hacia el siglo V, la caída del Imperio Romano será a manos de los pueblos
germanos y mongólicos.


           Lo propio ocurrió con el Congreso de Filadelfia que de manera preclara engendró la
formación de Estados Unidos 11 años después en 1776. El mismo fenómeno remecerá
posteriormente a la Europa monárquica que sucumbirá ante las ideas de la Ilustración lo
que le hará transitar desde un poder de vasallaje a un poder soberano el que luego
encontrará eco en los pueblos americanos aunque de manera diferente en cada uno ellos.


           Al momento de iniciar el proceso de consolidación de la República luego de la
abdicación de O‟Higgins, se sucede un periodo que intentó establecer las bases de un poder
constituyente el que contó con el decidido apoyo del General Ramón Freire Serrano, un
declarado militar demócrata. Sin embargo esta posición contravenía a la oligarquía que
retratada por uno de sus hijos (Diego Barros Arana, denominado por algunos como el padre
de la historiografía de Chile), justificó y ensalzó las posteriores intervenciones de Diego
Portales quien hasta 1937 abusó del poder que como ministro y hasta triministro obtuvo
para contener el alzamiento del pueblo, militares y parte de la aristocracia criolla. Esta
contención no estuvo exenta de fusilamientos, relegaciones y deportaciones de miles de
chilenos. Hechos que como se recordará volverán a repetirse hasta la historia reciente de
Chile. Este periodo del cual poco se conoce, solo es relevado y enaltecido hasta los días de
hoy a través del concepto “orden estatal portaliano”, del cual se han hecho eco incluso
lideres progresistas que adscritos el denominado “estado de derecho”, han debido ceder en
esa especie de defensa corporativa de las líneas bases constitucionales celosamente
guardadas como un tesoro inviolable y menos revisable.


           Algunos escasos pasajes de la historia revelan el cuestionamiento a la era portaliana.
El liberal Isidor Errázuriz en 1877 será lapidario: La obra de Portales consistió en hacer
caer la vida republicana en completo descrédito, al alejar de ella los espíritus; en
desinteresar al país del ejercicio del derecho; en suprimir virtualmente congresos y
municipalidades, tribunales y opinión en beneficio exclusivo del enorme potentado (el
Presidente)”. Es decir, la despolitización y represión de la sociedad civil para que el
presidente-monarca pudiera emprender el desarrollo del país sin distracciones ni
“caudillajes locales”8. De igual manera se cuenta en la memoria con las expresiones del
presidente José Manuel Balmaceda quien en 1890 planteaba: “La eficacia del gobierno
provincial autónomo requiere también hombres capaces de gobernarse por sí


8
    Fernández Stevenson, Eduardo (1999). El Extravío Histórico Chileno. Concepción. Ediciones Cerro Negro.


                                                                                                             5
mismos…Cada provincia representaría en estas condiciones un centro regional de
verdadera actividad social y de positiva riqueza. La provincia sería regida por un
Intendente nombrado por el Presidente de la República, por una asamblea elegida por el
pueblo en votación directa, por una municipalidad autónoma en cada departamento, y
por juntas comunales autónomas en la región rural”. Es por todos conocido cómo
terminó el presidente Balmaceda y dónde terminaron sus propuestas.


        La historia contada y enseñada, dista mucho de relevar los valores de la soberanía
popular, ello ha conllevado tal como lo señala G. Salazar a que respiremos un cierto
pragmatismo orientado a realzar a “estadistas” de dudosa ética ciudadana al tiempo que se
ha alimentado una conciencia cívica alienada incapaz de realizar ejercicios de soberanía
sino que más bien responde disciplinadamente a regímenes de dudosa legitimidad. Este no
es un hecho insoslayable, el que en una nación convivan por largo tiempo una memoria y
una conciencia política de esta naturaleza revelan claramente un tema estratégico atingente
a su éxito o fracaso como nación.9


        Posados aterradamente en el Chile del siglo XXI, la historia reciente retrata a un
ciudadano que mayoritariamente muerde y masculla la rabia de no ser el principal „director‟
de su propio destino. Siente que sus decisiones están en poder de otro, ese otro que se
manifiesta en un poder que lo gobierna todo y que no le permite salirse ni un ápice de un
albur ya previamente trazado. Ante una realidad que se advierte marcada por la
inestabilidad y la incertidumbre el ciudadano termina por rendirse con trazada resignación.
En el ámbito privado el tema no es mejor, muchas empresas que operan en regiones han
terminado por trasladar sus centros de operación administrativa al Gran Santiago, ello como
respuesta a que las entidades financieras locales no tienen poder para decidir la viabilidad
de una solicitud crediticia para una inversión cualquiera. Como si fuera poco, un mercado
incontrolable con leyes obsoletas incapaces de responder a los abusos que sufren los
consumidores en la instalada economía de libre mercado se impone cual rey del Imperio del
Mercado Libre donde ya casi no queda nada por privatizar.


        En ese marco desesperanzador bien vale darle una mirada al crisol de la historia de
la humanidad el que muestra una clara manifestación a la libre determinación de los
pueblos, entendida ésta no como un proceso anárquico e ingobernable sino como un
proceso que permite a sus miembros ser expresión y construcción de su propio rumbo. En
suma el Poder Soberano estará presente en el devenir del hombre. De lo contrario los
sistemas dominantes imperiales o feudales o monárquicos no habrían claudicado ante los
movimientos soberanos. Esto no significa que se desconozca desde la perspectiva
económica que los modelos de esos sistemas de gobierno sometieron a los pueblos a
„gabelas‟ e impuestos los que se replican hoy y encuentran su máxima expresión en los


9
  Augusto Samaniego y Sofía Correo en M. Garcés et al.(Comp.): Memoria para un nuevo siglo. Chile,
miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago,2000. Editorial LOM); también María A. Illanes: La
batalla de la Memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo. Chile: 1900-2000 (Santiago, 2002. Planeta).


                                                                                                     6
fenómenos de la Globalización. Precisamente esos abusos fueron los que catapultaron los
cambios que permitieron derribar los sistemas de sometimiento en cuestión.


¿EN QUE ESTADO ESTAMOS?


        La revisión histórica señalada más arriba es claramente insuficiente para explicar el
¿cómo hemos llegado hasta aquí? De hecho es solo una mirada parcial. Sin perjuicio de ello
sienta precedentes que explican las formas y prácticas que de tanto en tanto son parte de la
queja constante de los gobernados en todos sus niveles.


        Así las cosas se oyen voces que dicen que la Desconcentración no es tal y que la
Descentralización tampoco lo es. Justamente Dagmar Raczinski y Claudia Serrano,
analizaron estas materias en un libro bajo el apoyo de CIEPLAN. Allí se trataron cuatro
materias a saber:
     a) La descentralización regional y el traspaso de atribuciones en materia de inversión
        pública y proyectos de desarrollo a regiones.
     b) La desconcentración financiera en un área sectorial: la de la salud.
     c) La descentralización hacia el nivel comunal de los programas sociales de la
        superación de la pobreza y
     d) El papel de las municipalidades en la administración pública.10


        En el primer capítulo es posible extraer las siguientes conclusiones: “Aunque se ha
avanzado „significativamente‟ en el proceso de descentralización regional desde la
dictación de la Ley sobre Gobierno Administrativo Regional, el año 1993, „no es posible
afirmar que Chile es un país descentralizado‟, si entendemos por tal un país donde las
regiones tengan „identidad, autonomía, capacidad de gobierno, perspectivas de desarrollo
endógenas y una cultura e identidad regional propias‟ (los paréntesis son nuestros). Más
bien, lo que se observa es que las regiones dependen del centro, que sus autoridades no
gozan de legitimidad y vuelo propio, que los actores regionales son débiles y que el „factor
ciudadanía y participación es el eslabón más débil‟ del proceso”11


        Los porfiados hechos de la historia surgen como fantasmas que recuerdan una y otra
vez las conclusiones del párrafo anterior. Así lo describía en un artículo el presidente del
CONAREDE (Consejo Regional para la Regionalización y Descentralización), Enrique
Von Baer12 quien señalaba: “En cambio las sociedades de América Latina, hoy
centralizadas y subdesarrolladas, se formaron por conquistadores, con una lógica no de
desarrollo sino que de dominio y explotación, basada en una extrema centralización del
poder. Desde entonces esta forma de dominio centralizador se ha perpetuado y
perfeccionado, dando lugar a una organización del Estado-Nación, altamente concentrador


10
   DESCENTRALIZACIÓN, Nudos Críticos, D. Raczinski & C. Serrano. CIEPLAN.2000. 1ª. Edición.
11
   Ibídem, Cap. I Inversión Pública y Gestión Regional. Nudos Críticos. Claudia Serrano. Pág. 142
12
   Las Raíces del Centralismo, Enrique Von Baer, El Diario Austral de Temuco, 5 de agosto de 2002.


                                                                                                     7
del poder político, militar y económico, marcadamente autoritario, burocrático e ineficiente,
distante de las personas y de su talento, pero culturalmente enraizado en la mayor parte de
la ciudadanía”.


           Esta constatación muestra otra faceta que Sergio Boisier13 describe en un estudio
sobre la „vocación regionalista‟ en el gobierno de Augusto Pinochet al señalar: “construidas
bajo, los intensos procesos de migración rural-urbana en las décadas del treinta, cuarenta y
cincuenta, a su vez producto de fenómenos más profundos, tomaron forma, tal como lo
señalara Jorge Ahumada, sin un paralelo proceso de Educación Cívica. El campesino
habituado a centurias de inquilinaje, había „desarrollado‟ una cultura de dependencia del
padre-patrón, el dueño de la hacienda y proveedor de servicios. Trasladado a la gran ciudad
y en su desamparo, el campesino recrea la figura del padre-patrón en la nueva figura del
padre-Estado, sin modificar su trasfondo cultural. Esta situación representará, además, un
verdadero regalo para la naciente y creciente burocracia que, alimentando esta cultura, se
legitima a sí misma”.


           El imaginario colectivo al que se hacía alusión en la parte final de la Introducción
encuentra una descripción lapidaria y descarnada cuando se alude al significado
etimológico del término provincia como “el lugar de los vencidos” al señalarse en un
artículo de un medio electrónico porteño14 “eso lo saben muy bien los chilenos que viven
en regiones y sufren a diario la hegemonía imperial de Santiago. Estas estructuras estatales
es herencia clásica. En el antiguo Imperio Romano, los pueblos que no resistieron el avance
imperial, fueron relegados a las „provincias‟. Vencidos, fueron reducidos a la condición de
„provincias‟, palabra que significa precisamente eso: lugar de los vencidos (pro-vincere) se
convirtió así - poco a poco – en el hábitat de ciudadanos que quedaron subordinados al
gobierno central. Este esquema, con algunas variables, es el que impera aún en nuestros
países, en toda Latinoamérica; un gobierno central, omnipotente, acromegálico, que desde
su emplazamiento olímpico ordena y desordena el destino de las provincias. En las
provincias el ciudadano es un súbdito al cubo, algo así como un menor de edad frente al
adulto Imperium central. Visto desde la capital, desde Santiago, el “público” de las
provincias es abstracto, porque se compone de tantos individuos, tan distantes e invisibles
que su individualidad, se personalidad no valen, no consta”.


           Mucho se ha discutido por ejemplo de los verdaderos alcances que los montos
decisionales del FNDR (Fondo Regional de Desarrollo) tienen en el territorio al que son
destinados. El porcentaje de esas inversiones apenas superan el primer par de dígitos
mientras que el resto de las inversiones corresponden a decisiones sectorialmente
centralizadas. Así las EDR (Estrategias de Desarrollo Regional) corresponden en pocas
ocasiones a una declaración de buenas intenciones pero que no cuentan con los respaldos
financieros para ejecutarse conforme a los consensos establecidos por los actores directos.

13
     Boisier, Sergio (200). La vocación regionalista del Gobierno Militar. Santiago, Eure Santiago.
14
     “El lugar de los vencidos”, diario electrónico Gran Valparaíso, 14 de mayo de 2001.


                                                                                                      8
Un botón de muestra fue la denominada Ruta Interlagos, diseño a cargo de la Dirección
Nacional de Planeamiento del MOP (Ministerio de Obras Públicas) el que no tuvo en
consideración la participación de la ciudadanía ni menos de sus representados. Ello
desembocó en que el trazado no consideró el borde de algunos lagos que se encuentran en
su trayectoria, a decir de las autoridades a cargo de la materia vial, por la oposición de los
propietarios en dichas costas15. Es probable que con la participación de los actores locales,
el problema hubiese tenido una solución distinta. La hipótesis claro está, no la podemos
probar en el actual estado del arte.


          Mención aparte merece el municipalismo, máxima expresión de los gobiernos
locales y si estos se ubican alejados de los centros intermedios de apoyo y decisión el
sentimiento de “vencidos” es aún más latente. Por décadas, los alcaldes y alcaldesas vienen
demandando del poder central mayores recursos para enfrentar las múltiples tareas que el
legislador les ha ido sumando indeliberadamente sin recursos adicionales. Como si esto
fuera poco, cada cierto tiempo distintos servicios públicos desde el nivel central remiten a
sus „enviados‟ para establecer nuevos convenios con el fin de „bajar‟ nuevos programas
sociales; es la „gran‟ oportunidad para darles a los más necesitados el apoyo que requieren,
rezan los folletos promocionales al tiempo que se comprometen inversiones en obras y
posteriormente el municipio debe hacerse cargo de los costos operacionales que significa
mantener dichos programas. Así las cosas el municipio se parece más a un tren al que se le
van agregando cada cierto tiempo más y más vagones pero sin el combustible (recursos
financieros) ni la potencia (profesionales), para seguir avanzando y por el contrario el nivel
de endeudamiento se encuentra en niveles altamente peligrosos. Hace pocos la Asociación
Nacional de Municipalidades refiriéndose a la crisis del municipalismo, señalaba que de
las 345 municipalidades, 250 tienen deudas millonarias, es decir, el 72 por ciento de las
comunas. Por ley no pueden quebrar, pero el 72 por ciento de las municipalidades tiene
cifras 'rojas'. Una de las peores cargas es la millonaria deuda previsional con los profesores.
Y agregan "Excepcionalmente el gobierno puso 13 mil millones hace un tiempo atrás,
ahora 20 mil millones, pero esa plata es absolutamente insuficiente. No alcanza", señalaba
enfático el vicepresidente de la del organismo, Claudio Arriagada.


          Y siempre en este ámbito atendida a la autocrítica que algunos ediles han
reconocida sobre su falta de gestión, no es menos cierto que la composición de su personal
bajo una fórmula rígida de funcionarios en régimen de Planta y una flexible denominada a
Contrata y con otra insuficiente de Honorarios no hace otra cosa que limitar el resultado de
una gestión eficiente y eficaz. La sola posibilidad de discutir en el parlamento el artículo
121 que permitiría abrir al gobierno local por una sola vez dentro de su período, modificar
sus plantas y reorganizar su personal, ha sido vedada por parlamentarios de la oposición al
gobierno de turno. Vale decir el sistema se encuentra metido en un zapato chino y mientras
tanto los demandantes del gobierno local siguen esperando. Sin embargo como es dable


15
     Actualización PLADECO Los Lagos. 2008-2012. Edmundo Urra O.


                                                                                             9
imaginar esto no será suficiente, por cuanto los ingresos que en la mayoría de ellos
dependen fuertemente de la redistribución del FCM (Fondo Común Municipal) bajo una
fórmula cuestionada y secundariamente de lo que cada uno de ellos pueda incorporar por la
vía del pago de derechos e impuestos de facturación local son insuficientes si se considera
que el país estructuralmente no privilegia los encadenamientos económicos regionales.
Existe un mecanismo perverso que le ha dado claras señales al sector productivo para
establecerse administrativamente en el Gran Santiago, aún cuando su actividad económica
se desarrolle en provincias. Basta recordar lo indicado ya en 1994 por Alejandro
Fernández16 quien en aquel entonces era el director de estudios de la consultora Gémines
comentando el alto y artificial porcentaje de las exportaciones atribuidas a la Región
Metropolitana: La concentración capitalina de las exportaciones es terriblemente perjudicial
para las regiones, porque indica que las empresas prefieren torcer los hechos y registrar en
Santiago lo que se produce en otras ciudades, con las negativas consecuencias que eso
implica. No importa cuánto aumenten las exportaciones de las regiones, si gran parte de los
que ellas producen son atribuidas a la Región Metropolitana.


        En síntesis, aún cuando el alcalde quisiera modificar la composición de su personal,
los recursos de que dispone en la actualidad para contratar profesionales son limitados
súmese a ello que la denominada Escala de Sueldos y Remuneraciones Adicionales para los
Funcionarios Municipales es inferior a la Escala Única de Sueldos para funcionarios
públicos. La praxis es que los escasos profesionales que pisan las dependencias municipales
y que se encuentran en un régimen de contratación laboral precario normalmente son
jóvenes que adquieren experiencia en un par de años y luego son levantados por
organismos públicos o privados donde ejercerán con experiencia comprobada y
naturalmente mejores remuneraciones y seguridad social. El municipio deberá nuevamente
someter al siguiente seleccionado a procesos de inducción y aprendizaje para que cuando
esté meridianamente preparado vuelva repetirse el círculo que no es precisamente virtuoso.


EL ESTADO QUE VIENE


        Este subtítulo que pudiera considerarse osado, audaz y quizá algo de presumido es
algo así como preguntarse ¿Cómo será el Estado que Chile tendrá en el futuro? de igual
forma es probable que una consulta más conservadora y menos provocadora como ¿Cuál es
el Estado que queremos? fuese más sensata. Lo cierto es que ambas están entrelazadas, pero
la primera entraña en sí misma una incitación totalmente desafiante. Tal cual se señalara al
final del capítulo anterior LA SOBERANÍA LOCAL Y SU GEN ATÁVICO, el motor que
provocó una y otra vez la caída de los sistemas imperiales, feudales y monárquicos fue la
expresión de la soberanía popular, en distintos contextos claro está, pero en definitiva surge
como la necesaria autodeterminación de los pueblos. Por ello es que se analizarán primero
algunas experiencias de otras naciones y de sus interdependencias para enfrentar un

16
  Alejandro Fernández. Mapa Exportador de Chile. Revista Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de
Santiago. Septiembre de 1994.


                                                                                                    10
fenómeno que vino para establecerse en cada rincón del planeta como lo es la
Globalización.


Una mirada a otros Estados


       Al momento de establecer algunos lineamientos históricos que dieron pie a la
conformación de la República en Chile se aisló de este fenómeno a las naciones vecinas,
tales como Argentina. ¿Por qué la nación trasandina optó por la figura de la Asamblea
Constituyente y Estados Federados? Nuevamente habrá que recurrir a los historiadores
quienes darán cuenta de procesos totalmente diferentes y las dificultades e intervenciones
de países extranjeros que aparte de España hicieron lidiar a dicho país con ingleses y
franceses. Cuando en 1816 Argentina declara su independencia ya se discutía el tipo de
gobierno que adoptaría. El abogado Anchorena propuso la formación de una federación de
Estados, donde cada provincia adoptaría el sistema de gobierno que considere más
apropiado, moción que no fue aceptada dado que las provincias se debatían entre las ideas
expresadas por los unitarios y los federalistas. Guerras civiles y otras guerras contra países
vecinos de por medio se sucederán hasta que el 23 de febrero de 1820 con el Tratado de
Pilar se vuelve a insinuar de manera más concreta la libre determinación por medio de las
ideas fuerza que lo sustentaban reafirmando la unidad nacional, reconociendo la autonomía
de las provincias y proclamando la vigencia del sistema federal. Finalmente con la
Constitución de 1853 la que adoptó el modelo de Estados Unidos (sin la partida inicial de
Buenos Aires) determinaba gobiernos parciales autónomos en su elección y poderes no
delegados en la nación. De ahí en más Argentina comenzó a transitar por un camino que se
sustentaba en la autodeterminación de sus territorios federados anexándose dentro de esa
misma década la Provincia de Buenos Aires.


       Brasil y México son países que también presentan formas de organización con
estados federados así como el comentado caso de los Estados Unidos. Al otro lado del
Atlántico son numerosos los países que han adoptado este sistema. Existe otro sistema
particular, no conocido en el resto del mundo y de reciente data que corresponde a las 17
Comunidades Autónomas de España (más Ceuta y Melilla que adquieren el carácter de
ciudades autónomas). Luego de la dictadura franquista se promulgó la nueva Constitución
Española de 1978, se expresa en ella el derecho de autonomía de las nacionalidades y
regiones que forman el Estado, lo que terminó con la centralización tradicional. Esto daba
respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia del siglo XX de
España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se había construido la
unidad de ese país. Ello significó un acto de enorme madurez dado que fue el resultado de
acuerdos políticos entre bandos opositores. Así el 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-
Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, firman el Primer
Pacto Autonómico y luego en 1992 se actualiza con el Segundo Pacto Autonómico, firmado
entonces por el nuevo presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María



                                                                                           11
Aznar; fruto de estos acuerdos en 1995 se dará por cerrado el mapa de las autonomías a
nuevas remodelaciones o ampliaciones.


       Analizada la situación de países que concentran un alto PIB (Producto Interno
Bruto), se cuenta entre ellos a Finlandia con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) en
2005 muy alto que alcanza a 0,952 (11º lugar). Con un régimen semiparlamentario este país
escandinavo posee solo 5,3 millones de habitantes los que habitan 6 provincias las que a su
vez se subdividen en 20 regiones compuestas de 74 subregiones representadas en 432
municipalidades, es decir casi la misma cantidad que Chile pero con un tercio de nuestra
población. Ello hace que los finlandeses se sientan ampliamente representados y con uno de
los mejores índices de probidad, de acuerdo con el informe sobre el Índice de percepción de
corrupción. Según revela el estudio, los ciudadanos finlandeses consideran que apenas hay
corrupción en la gestión de sus poderes públicos. Finlandia ha ocupado casi siempre el
primer lugar en los últimos seis años en los que se ha realizado el estudio.


       Otro caso a analizar es el de Noruega, país que posee uno de los IDH más altos, en
2005 obtuvo el segundo lugar con un factor de 0,968. Desde la II Guerra Mundial, Noruega
ha experimentado un rápido crecimiento económico y es en la actualidad uno de los más
ricos del mundo según el rango de su PIB que lo pone en un segundo lugar con un sistema
escandinavo de provisión de bienestar social. Noruega es además el tercer exportador de
petróleo del mundo después de Rusia y Arabia Saudita y su industria del crudo hace una
cuarta parte de su PIB nacional. El país es también rico en recursos naturales como gas,
energía hidroeléctrica, pesca, silvicultura y minerales. En 2006 era el segundo exportador
mundial de pesca marítima después de China. Noruega fue clasificada como el primer país
con el más alto índice de desarrollo humano en 2006, pero fue desplazado a un segundo
lugar por Islandia en 2007. Es también el país más pacífico del mundo de acuerdo a un
estudio de Global Peace en 2007. Es además uno de los fundadores de la Organización de
las Naciones Unidas. Uno de los hechos que llama la atención es que Noruega rechazó
mediante referéndum su ingreso en la Unión Europea (UE) en dos ocasiones (1972 y 1994),
pero se vincula con ella mediante el área de economía Europea, por ello su moneda no es el
Euro sino que la Corona (Kr). El rechazo se debería al gran nivel de vida del que gozan,
debido a los grandes ingresos por producción del petróleo, por lo tanto, el país escandinavo
en la UE tendría un papel de donación de recursos económicos a los países más débiles y
por otra parte, muy probablemente deberían reconsiderar su caza masiva de ballenas, algo
que no es bien visto por la UE. Noruega posee una monarquía constitucional con un sistema
parlamentario de gobierno. Las funciones del rey son principalmente ceremoniales, pero
posee una influencia como símbolo de unión nacional. Aunque la constitución de 1814
garantiza poderes ejecutivos importantes al rey, estos son en casi todo caso ejecutados por
el consejo de estado en el nombre del rey (consejo del rey). El consejo de estado o gabinete
consta de un primer ministro y su consejo, nombrado por el rey. Desde 1884, el sistema
parlamentario ha asegurado que el consejo tenga aprobación del parlamento, por lo que los
nombramientos realizados por el rey son una simple formalidad. Los 165 miembros del


                                                                                         12
parlamento noruego, o Storting, son electos desde los 19 condados por términos de cuatro
años de acuerdo a la representación proporcional. Noruega se divide en 19 regiones
administrativas llamadas distritos y 434 municipios para una población de poco más de 4,6
millones de habitantes. Al igual que Finlandia, posee casi la misma cantidad de municipios
pero un tercio de la población chilena.


        Como se podrá observar los distintos sistemas de gobierno que se han fijado los
países analizados pueden reflejar niveles de desarrollo más que aceptables, salvo el de los
latinoamericanos. En particular España comenzó a transitar hacia el sector de los países
desarrollados después de la década del ‟70 al cabo de guerras civiles y una larga dictadura.
Por lo tanto, a primera vista pareciera que el régimen de gobierno que cada uno de estos
países se autodeterminó no es lo crucial, salvo por un detalle. Aún en el gobierno
monárquico como el de Noruega, el nivel de participación en los gobiernos locales es tres
veces más alto que en Chile. Por lo tanto, es razonable pensar que a mayores niveles de
participación local mayor crecimiento del desarrollo humano. Así en lo particular los
principios de la Administración Pública de España relevan los principios de adecuación
estricta de los medios a los fines institucionales; simplicidad, claridad y proximidad a los
ciudadanos.


El imperativo de la redistribución de la Riqueza


        Chile es uno de los países con distribución más desigual en el mundo. Esta
desigualdad ha sido recientemente descrita como “escandalosa” y una “vergüenza”17 , así lo
señala Andrea Repetto y agrega “Si ordenamos los países de mayor a menor desigualdad,
Chile ocupa el puesto número 12 en un ranking de 127 países, compartiendo ubicación con
países como Zimbabwe y Swazilandia que tienen un ingreso per cápita muy inferior”. El
imperativo que subtitula al presente capítulo es tal que toma dimensiones éticas y morales.
La desigualdad no es un fenómeno que nació por generación espontánea ni de origen
divino. El realizar el análisis en los capítulos precedentes para ilustrar el tipo de estado que
se han dado diversas naciones se incorporaron cifras tales como el PIB y el IDH,
precisamente porque Finlandia, Noruega y Suecia poseen altos niveles redistributivos de la
riqueza. Tal es la impudicia que si se aislará el decil más rico de Chile, se tendrían niveles
de redistribución muy similares a los tres mencionados más arriba. Es decir tal como lo
señala Andrea Repetto, los altos indicadores de desigualdad no se deben a que los pobres
sean mucho más pobres, es porque los ricos se llevan una fracción desproporcionada del
ingreso total


        De momento el Estado ha reaccionado aplicando programas sociales tales como
Chile Solidario y Programa Puente, subsidios a los consumos básicos, subsidios a la


17
  Revista Capital,2005 mencionado por Andrea Repetto en “Desigualdad de Ingresos en Chile y
Oportunidades en Chile”, La Paradoja Aparente, Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema. Editor Patricio
Meller. 2005


                                                                                                        13
vivienda y otros. Recientemente se puso en funcionamiento la Reforma Previsional con la
Pensión Básica Solidaria. En este caso el impacto distributivo del gasto social es relevante.
Ello ha hecho, aún cuando las cifras y su metodología sean cuestionables y perfeccionables,
que los indicadores de pobreza del CASEN 2006 muestren avances en cuanto a la
disminución de la pobreza en Chile.


       En cualquier caso existen financiamientos que en el caso de Educación deben ser al
menos revisables si se observa que el gasto en Educación de triplicó entre 1990-2001 al
igual que las subvenciones escolares (85% de este gasto va a remuneraciones del
profesorado), al análisis de resultados en las pruebas tales como el SIMCE o la PSU no han
empujado puntajes mayores. Con todo, es innegable que la condición socioeconómica de un
joven y el tipo de establecimiento escolar al que asiste tendrán directa relación con el
rendimiento que obtendrá en la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Esta es una
diferencia importante con países desarrollados donde los hijos de las familias ricas asisten a
colegios públicos, porque no existen las brechas de calidad educacional que observamos en
Chile. Frente a esta realidad el gobierno reaccionó aplicando en 2008 la SEP (Subvención
Escolar Preferencial), que aún limitada (los colegios particulares pagados invierten al
menos tres veces estos montos), plantea una preocupación sobre el tema.


       Sin embargo no es suficiente, son los más pobres a quienes las externalidades les
afectan directamente por cuanto sus ingresos son ocupados en productos esenciales tales
como alimentación y salud. El aumento coyuntural y desbocado del IPC responde a un
fenómeno global (una vez más), elemento que vuelve a evidenciar estas desigualdades. Está
claro que para el decil más rico la canasta del INE no es un problema. La función y rol del
Estado no se agota en la distribución del Gasto Social para responder al bien común, se
hace necesario y urgente aplicar un Nuevo Trato.


Modernización


       Entonces, ¿Cuál es el Estado que viene? Cómo podrá augurarse claramente no es el
Estado actual. La única alternativa que Chile tiene es precisamente no seguir replicando el
modelo que tiene. Al menos en el mediano plazo tampoco se vislumbra un Estado del tipo
federado por cuanto en Chile aún no existen referentes multiplicados en todos sus rincones
clamando por autodeterminación de las regiones, salvo la CONAREDE, el MAR (Mundo
Acción Regional en Temuco) con precursores en la VIII Región como CIDERE,
CORBIOBIO y CORCHILE al que se le suman Los Federales pero que en el concierto
nacional tienen bajo impacto. A nivel político el reciente creado Partido Regionalista
Independiente ha respondido más a la coyuntura política electoral que a una socializada
convicción. Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso se puede asegurar que en el largo
plazo el país transite de un proceso con altos grados de desconcentración y
descentralización al de estados federados. El caso de España y de Argentina con algunas
diferencias tiene en común la existencia de guerras civiles y posiciones altamente opuestas


                                                                                           14
como fueron analizadas más arriba, pero claramente no es el caso de Chile, de hecho las
dos coaliciones políticas más importantes (Alianza y Concertación), así lo reflejan. Sin
perjuicio, no es necesario en consecuencia que el país deba enfrentar las traumáticas
experiencias de países con quienes compartimos una lengua común, como para darse la
oportunidad de igualar la administración de sus territorios. Y aquí un comentario adicional,
las encuestas de opinión pública vienen porfiadamente repitiendo la crisis de
representatividad que los ciudadanos ven en los partidos políticos y el descontento que
existe con ellos, de hecho la institución del Parlamento es uno de los organismos peor
evaluados. Esta situación podría traer consecuencias indeseadas de no haber cambios en las
prácticas de los políticos y arrastrar o más bien, catapultar a un „caudillo‟ mesiánico como
los que de vez en cuando aparecen en nuestro continente subdesarrollado.


          Existe otro factor que debe ser considerado en este análisis y está referido al caso de
las etnias y su cuestionamiento respecto al Estado Unitario. Dicho sector del país clama por
el reconocimiento como nación ya que cumple con las características que la explican:
conjunto de personas que comparten características comunes de raza, idioma o religión,
originando una idiosincrasia propia y singular. Tal reconocimiento es tarea pendiente pero
aún no tiene la diafanidad suficiente por cuanto el clamor proviene de grupos con visiones
y accionar diversificado y no reúne al total de la membrecía de dichos pueblos. Esto no
quiere decir que la CONADI (Corporación Nacional Indígena) y programas como
ORÍGENES deban revisar sus políticas y lineamientos.


El Diálogo Social y la Cohesión Social


          A la luz de estos antecedentes no hay camino posible para garantizar el bien común
que no sea un pacto social entre todos quienes habitan esta larga, angosta y variopinta
franja de territorio. Tomemos un aspecto de alto impacto como lo es el del Ordenamiento
Territorial en el que el nivel central ordena políticas supranacionales mientras que los
instrumentos que se dan los gobiernos regionales (tales como las EDR), están direccionados
en otro sentido. El propio Fernando Arenas insinúa el concepto de cohesión territorial ante
el dilema entre tener política o no tener política de ordenamiento territorial.


          “Son las gentes de regiones los responsables de hacer               el gran cambio o la
diferencia; es su responsabilidad asumir el desafío del desarrollo territorial autónomo y
luchar por lo que les corresponde; juntos serán siempre más aunque estén lejos” afirma
Diego Benavente Millán18, a propósito del uso de las TIC‟s como herramientas para la
concertación en la lucha regionalista.


          Y ya comienzan a observarse procesos altamente interesantes en el que el Estado,
nos referimos a ese ente centralizado, ha debido adoptar como una política la promoción de


18
     Descentralización. La Revolución Olvidada. Editorial UC TEMUCO. Marzo 2007.


                                                                                              15
los denominados Presupuestos Participativos. Estos surgieron inicialmente en Sao Paulo,
Brasil hacia el año 1983. El pueblo organizado al recuperar la democracia en ese país se
encuentra frente al dilema de que las arcas municipales entregadas eran escuálidas. Este
hecho es comunicado y socializado de manera que la decisión política adoptada por todos
en una especie de Cabildo es que será el propio pueblo el que a través del voto directo
tomará la decisión sobre qué proyectos se priorizarían. Con el pasar de los años el modelo
fue perfeccionándose y las decisiones se toman sobre bases informadas. Así sus
representantes que se van rotando (en algunos casos cada dos años) van conociendo las
solicitudes en los más diversos ámbitos. Durante el proceso informativo estos
representantes se suben al “Bus del Presupuesto Participativo” y recorren el territorio para
empoderarse de las necesidades planteadas, con ello los valores de la solidaridad y justicia
social son altamente promovidos. Al ser estados federados, el voto hoy día es aplicado para
discutir la totalidad del gasto presupuestario de los municipios incluyendo las
remuneraciones de los funcionarios municipales e incluso el aumento de personal. La
experiencia propia de un pueblo que culturalmente supo evolucionar a formas altamente
democráticas comienza a replicarse en otros municipios del mundo. En la Región de Los
Lagos, Puerto Montt fue la primera comuna en aplicarlo en 2007, al año siguiente le siguió
Frutillar y Lanco en la Región de los Ríos.


        El imperativo de la redistribución de la riqueza es otro factor que obliga al país a
establecer el anhelado y no menos valorado Diálogo Social. Será ineluctable que los actores
involucrados (empresarios y trabajadores) se sientan a la mesa estableciendo confianzas. El
diálogo presupone el reconocimiento del otro, por tanto exige una condición de
reciprocidad “horizontalidad”, sólo entre sujetos mutuamente reconocidos como iguales en
dignidad se puede dialogar. El hecho de reconocer al otro como interlocutor válido
equilibra los recursos de poder que cada grupo o individuo trae consigo. Así, la
horizontalidad, la capacidad de escuchar, valorar e incorporar lo que el otro expresa, son
condiciones fundamentales para el desarrollo de un diálogo19. Hasta el propio Banco
Mundial ha señalado que la redistribución de la riqueza no tiene otro camino que la
negociación colectiva, sin embargo ésta debe basarse en los principios de la participación y
la equidad20 los mismos que sostienen el concepto del „trabajo decente‟, vale decir el
trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad. Lo cual
significa que los trabajadores deberían poder realizar trabajo productivo en un entorno: en
el cual se le respetan los derechos, donde genera un ingreso adecuado, el cual es seguro y
sano, y cuenta con protección social adecuada, y por sobre todo, donde se respeta y cuida
su dignidad humana21. A la legitimidad de este instrumento se le deben sumar los
compromisos por establecer puntos de encuentro para una sana convivencia de todos los
interesados. En dicha discusión y por el grado de urgencia que demanda deben estar


19
    Cristian Pérez Muñoz, Ingreso básico universal y diálogo social Una propuesta. Publicaciones
CINTERFOR/OIT. Mayo 2005
20
   Cristian Dinamarca R. Economista. Reflexiones sobre la negociación colectiva en Chile.
21
   Juan Somavía, en la 87ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo. 1999. Informe sobre Trabajo
Decente Pág. 7.


                                                                                                       16
presentes los empresarios, trabajadores e inicialmente representantes del Estado. El hecho
es que este último que tiene la responsabilidad de crear un clima político y cívico estable
que permita a las organizaciones de empleadores y de trabajadores actuar libremente, sin
temor a represalias. Incluso cuando está establecido formalmente que las relaciones
predominantes son bipartitas, el Estado ha de prestar un apoyo esencial a las iniciativas de
las partes, ofreciendo, entre otros, los marcos jurídicos e institucionales necesarios para que
éstas puedan actuar con eficacia


           De igual forma concurren experiencias de diálogos sociales también en otros
ámbitos. En Brasil existen las denominadas „Entidades de Cuencas”, organismos
autónomos que son Administradores de Cuencas Hidrográficas. Allí participan el pueblo
por medio de sus representados, los agricultores, los Comités de Agua Rural y los
empresarios forestales, cada uno con sus intereses y demandas. El ejercicio consiste en
ponerse de acuerdo con el fin de que cada uno de estos intereses obtenga el resguardo
necesario para el ejercicio de sus actividades y/o vocaciones sin afectar al vecino. Ello ha
permitido la sana convivencia en el que todos se conocen y en consecuencia se respetan.


           A propósito del conocimiento y reconocimiento de los ciudadanos no importando su
condición ni rol, es imperioso este reencuentro, es necesario el mirarse cara a cara.
Obsérvese el fenómeno de la Globalización y sus efectos estructurales, políticos y
culturales. En palabras del gurú financiero Keniche Ohmae, vivimos en un mundo sin
fronteras, en el que el Estado – Nación se ha convertido en una ficción y los políticos han
perdido todo poder efectivo.22 Frase que en parte pierde sentido luego de la crisis SubPrime
que aqueja a los Estados Unidos y en la que el país ícono de la Economía Neoliberal debe
acudir a su presidente y a su parlamento para evitar la caída de las bolsas y sus efectos en
todo el planeta. No obstante, no es menos cierto y no deja de tener razón cuando se constata
que desde hace varias décadas las empresas dejaron de pertenecer a determinados países.
Las transnacionales negocian en la bolsa sus activos y los denominados stakeholder (parte
interesada) tienen como a unos de sus principales actores a los accionistas, seres sin
nombre, rostro ni domicilio conocido porque los „corredores de bolsa‟ actúan en
representación de éstos guardando celosamente sus identidades.


           Una última consideración el Estado que viene no está solo, así ha quedado
demostrado recientemente con el golpe de timón que UNASUR diera a los movimientos
interiores en contra del presidente boliviano Evo Morales, la Unión de Naciones
Suramericanas y que tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada,
un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la
infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y


22
     Anthony Giddens, La Tercera Vía, Pág. 41


                                                                                              17
fortalecer la democracia, ha logrado tras la reunión que su presidenta „pro tempore‟,
Michelle Bachelet convocara para enfrentar la delicada crisis. Aún es temprano para sacar
conclusiones y efectos de esta acción a la que concurrieron de cuerpo presente todos los
presidentes y presidentas miembros de este organismo supranacional de América Latina,
pero sin duda es un pequeño paso que permitiría cristalizar el sueño bolivariano y que ya a
su manera entendió la vieja Europa.


CONCLUSIONES


       A pesar de que el camino recorrido en estos casi 200 años de historia republicana
dista de reconocer en sus ciudadanos el poder soberano, se observan difusamente pero cada
vez con más fuerza señales como el Presupuesto Participativo y las anunciadas elecciones
democráticas de los consejeros regionales los que dan cuenta que el pueblo desea canalizar
y protagonizar su historia desde lo local. Después de todo en la compleja exploración del
ADN mestizo se encuentran genes que evocan al cabildaje, cuna inicial del debate y
decisiones soberanas heredadas de pueblos y fueros venidos del viejo continente. Sin
embargo la tarea del Estado que viene no puede olvidar su imperioso protagonismo en
lograr el Diálogo y la Cohesión Social. De igual forma este Estado no puede esperar por su
modernización la que lentamente se advierte en algunos de sus organismos centralizados,
pero aún queda mucho camino por recorrer en el que la atención en el ciudadano sea lo
verdaderamente central. Este Estado moderno está llamado a generar los espacios y las
condiciones para que el desarrollo de la actividad económica pueda favorecer a sus
representados y traducir en verdaderos beneficios la cincuentena de TLC‟s firmados en el
último par de décadas. De nada servirán estos papeles firmados si en lo concreto las
pequeñas y microempresas (que son las responsables del 80% de la mano de obra nacional),
se encuentran asfixiadas para crecer mientras que el „monstruo grande que pisa fuerte‟
devora a quienes pretenden sobrevivirles sin los blindajes que hasta Estados Unidos aplica
en sus ciudades más pequeñas frente a las grandes cadenas. Ese Estado está llamado a
relacionarse con los vecinos del barrio con quienes compartió historia común para lograr la
independencia y que parece no podrá repetir la historia de Noruega que mira con recelo
incorporarse a la UE, aún cuando al interior del país el sector de la oposición ha renegado
de las prácticas operadas recientemente.


       En síntesis, y parafraseando a importante lideres que ha tenido Chile, más que el
Estado que viene, se podrá afirmar otro Estado es posible.




                                                                Valdivia, octubre de 2008.




                                                                                        18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
12345Ciaj
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovskyDiego Sierra
 
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...martinserrano
 
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaResistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaCrónicas del despojo
 
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
Instituto Politécnico Tomás Katari Iptk
 
El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoy
Rodolfo Perez
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
Keinnerlvarez
 
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicasMecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Carlos Fernando Villacreses
 
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en ChileUna perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Nelson Leiva
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
Maribel Espin
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
histonino
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
AngieGuerrero55
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoedwin70
 
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
David Cardenas
 
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
LaloRamGlaz
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....
 
Manual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechosManual el derecho a tener derechos
Manual el derecho a tener derechos
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
 
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalistaResistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
Resistencia mapuche nuestra lucha es necesariamente anticapitalista
 
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
LÍNEA INSTITUCIONAL IPTK (SUCRE-BOLIVIA)
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
 
El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoy
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
 
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicasMecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
Mecanismos de participacion en el diseño de politicas publicas
 
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en ChileUna perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
Una perspectiva social sobre la Historia de las Municipalidades en Chile
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
Nota La Huaca Num 1. -Felix Bombarolo -
Nota La Huaca   Num 1. -Felix Bombarolo - Nota La Huaca   Num 1. -Felix Bombarolo -
Nota La Huaca Num 1. -Felix Bombarolo -
 
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
SER “INDIO” EN EL SIGLO XIX. CATEGORÍAS FISCALES Y DISCURSO SOCIAL DEL ESTADO...
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
 

Similar a El estado que viene y la descentralización

El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Doctora Edilicia
 
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva socialHistoria del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Nelson Leiva®
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
Miguel Ángel Pardo B.
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADRaúl Olmedo Burgos
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
Erick Rubio
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
Dita Decuriosidades
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús FunesLas Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Ned Ediciones
 
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdfLibro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
RalRaimundoRobleroBa
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
elicegarciatumes
 
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOS
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOSMORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOS
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOSNameless RV
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónRafael Verde)
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oeiVivian Paolelli
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
Baker Publishing Company
 
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODERREALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
virnaisabelacostapar
 

Similar a El estado que viene y la descentralización (20)

El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva socialHistoria del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
Historia del Municipio en Chile: Desde la perspectiva social
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús FunesLas Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes
 
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdfLibro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
Libro-PC-y-NM-Final-con-portada.pdf
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
 
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOS
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOSMORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOS
MORELLI PUEBLOS ALCALDES Y MUNICIPIOS
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODERREALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
REALIDAD NACIONAL: SOCIEDAD POLÌTICA Y PODER
 

El estado que viene y la descentralización

  • 1. El Estado que viene y la Descentralización. 2008 Edmundo Urra Osses.1 RESUMEN Los conceptos clásicos de estado y nación encuentran a Chile ad portas de su bicentenario con una magnífica oportunidad para colocar a contraluz nuestra historia tejida por mucho más que noveles 200 años. Ya lo había señalado en un 21 de mayo el ex presidente Ricardo Lagos cuando se preguntaba ante todo el país ¿Cuál era el Chile que queríamos? Así el presente ensayo busca profundizar y escarbar algunos aspectos que han venido dibujando el ADN de los y las habitantes de este variado y discutido territorio unitario. A la luz de esa ponencia nos situaremos en el tiempo presente y cometeremos la osadía de imaginarnos el futuro con el catalejo de la historia de otros pueblos menos noveles que el nuestro. El Estado descentralizado que viene será entonces, menos sorprendente de lo que imaginamos, es más ya está apareciendo, solo basta ahora utilizar un delicado microscopio para auscultarlo; lo demás es solo cuestión de tiempo. Palabras claves: estado, nación, bicentenario, unitario. ABSTRACT The classic concepts of state and nation find to Chile ad portholes of their bicentennial with a magnificent opportunity to place to backlighting our history woven by much more that noveles 200 years. Had already indicated it in 21 of May ex- president Ricardo Lagos when the country was asked first of all which was Chile that we wanted? Thus the present test looks for to deepen and to investigate those aspects that have come drawing the DNA of and the inhabitants from this varying and discussing unitary territory. To the light of that communication we will locate ourselves in the present time and we will commit audacity to the future imagine with the telescope of the history of other towns fewer young to us than ours. The decentralized State that comes will be then, less surprising of which we imagined, it is more already is appearing, single is now enough to use a delicate microscope; the others is single question of time. Key words: state, nation, bicentennial, unitarian. INTRODUCCIÓN 1 Ingeniero Eléctrico (Univ. Austral de Chile). Diplomado en Control y Gestión (Universidad Arturo Prat). Diplomado en Gestión Medioambiental (Univ. Arturo Prat). Diplomado en Gestión y Control (Univ. Católica de Valparaíso). Consultor en Planes de Desarrollo Comunal. Consultor del Sistema de Acreditación de Servicios Municipales. Consultor del Sistema de Acreditación, Mejoramiento Continuo e Incentivos de Gobiernos Regionales. Examinador del Premio Nacional de Calidad. 1
  • 2. Si se le preguntara a un grupo de habitantes de Chile acerca de qué hitos le son cercanos al bicentenario, de seguro que dependiendo de dónde provenga la respuesta le serán familiares las anunciadas “obras del bicentenario”, otros se referirán a “nuestros héroes” revisados en recientes filmografías ofrecidas por la televisión abierta, otros enlazarán las celebraciones del 18 de septiembre y contarán uno a uno los años hasta llegar al 2010. Y en ese ejercicio de paso y sin quererlo reflexionarán acerca de lo que se viene en denominar el imaginario histórico-social: un conjunto de representaciones del orden social mediante las cuales los individuos llegan a reconocerse a sí mismos como parte de una comunidad, o dicho de otra forma reconocerse como parte de una nación o pueblo2 En esa búsqueda se referirán los esfuerzos que se han realizado para reflejar el imaginario del “nosotros” cuando de reconocer la extensión y la presencia de lo “chileno” se trata. Ello dará paso al presente trabajo para reconocer el Estado y sus alcances en el Chile del siglo XXI. Al revisar la democracia reciente o transición (pactada) a la democracia, aquella que cada cierto tiempo es cuestionada y que se recupera en esencia en 1990, se advierte que sus instituciones operan acorde a un código que, en efecto, tiene dificultades para escuchar y procesar las demandas ciudadanas3. En el plano de la gestión pública por ejemplo se podrá decir que se responde a la socorrida frase de “los problemas concretos de la gente”. Si bien debe reconocerse en los gobiernos de la Concertación una marcada preocupación por ocuparse de los problemas de la gente (y para ello se han creado innumerables programas sociales no exentos de ser revisables), no es menos cierto que el modelo público con que se ha abordado esa respuesta, replica prácticas no participativas. El Sistema del Transantiago es muestra evidente de ello. De igual forma instrumentos y programas sociales que diseñados desde la perspectiva de lo que se cree “quiere la gente” terminan por ser implementados sin ser previamente consultados los beneficiarios directos de dichas políticas. Mención aparte merece la educación y la discusión que con pie forzado provocada por los “pingüinos” en 2006, aún no termina por aterrizar en un punto de encuentro, tanto así que un grupo de pensadores liderados por Mario Wainsbluth han propuesto un cambio por medio de un programa al que han bautizado Educación 2020 y que otros no han titubeado en considerarlas como medidas sin profundización. Ello ha llevado que en el presente trabajo revisemos nuestra historia y averiguar qué pasó con el Chile Colonial, aquel que se fue construyendo con diversas capas societales y con los sesgos propios de quienes fueron asentándose en un territorio que les fue arrebatado a los pueblos originarios y que hasta el día de hoy estos últimos reclaman. En ese Chile del siglo XVI y XVII nacen con variados acentos, las bases de una sociedad que comenzaba a 2 Informe PNUD. El desafío Cultural de Chile.2001. Parte 1, Pág. 26. 3 Informe PNUD. El desafío Cultural de Chile.2001. Parte 1, Pág. 31. 2
  • 3. reconocerse en la toma de decisiones desde el pueblo a través del cabildaje aún cuando se les imponían las reglas económicas y conceptos religiosos de la corona española. Ello con retrocesos y avances pudo en el 1800 haberse convertido en una práctica que fue detenida tras los sangrientos sucesos que el final de esa década y gran parte de la década siguiente de aquel siglo fueron aplicados en contra del pueblo en toda su dimensión. Es decir, en la construcción de la República se perdió la oportunidad de empoderar al ciudadano con el concepto de poder soberano, situación diametralmente opuesta en Estados Unidos por ejemplo. Chile asiste entonces entre los siglos XIX y XX y parte del XXI a un período en el que la dicotomía entre poder soberano y orden portaliano prácticamente no se ha discutido salvo algunos escasos episodios de vida republicana. Esta constatación será importante en tanto sustenta el ser del Estado en modos y prácticas donde el poder decisional ha permanecido inalterablemente centralizado en un poder omnisciente que ha coartado la posibilidad de recoger el sentir de los ciudadanos en tanto actores y constructores directos de su destino. Sin perjuicio de ello cada vez más comienza a ponerse en la agenda pública aquello que se ha venido en denominar la “participación ciudadana”, aún cuando hoy también tiene hálito de tutelada. En todo caso no es desesperanzadora porque como veremos más adelante se advierten procesos asociados a la toma de decisiones en aspectos inicialmente marginales pero que constituyen la incubación de un proceso liberador que puede convertirse en el norte anhelado por Freire en los albores de la República. Este hecho incluso obligará a mirar con atención el desarrollo de otros estados que establecieron formas de gobierno con mayor autonomía lo que les ha permitido legitimar su accionar al contar con la participación directa de sus gobernados y, por lo tanto, el imaginario colectivo por medio de los cuales los ciudadanos se reconocen en tanto partícipes de una comunidad, como herederos de una historia y como coautores de una tarea común es mucho más homogéneo y legitimado y menos diverso que el detectado en una encuesta del PNUD en Chile.4 LA SOBERANÍA LOCAL Y SU GEN ATÁVICO. En su libro “Construcción de Estado en Chile”, Gabriel Salazar señala: “Durante la segunda mitad del siglo XVI, los conquistadores españoles fundaron en Chile diez villas o ciudades según la lógica tradicional de “los pueblos”; vale decir: comunidades de “vecinos con casa poblada” y capacidad para ejercer soberanía local (albergada en los cabildos respectivos), a lo que se yuxtaponía una condición más ideológica que concreta de „súbdito‟ o „tributario‟ de alguna lejana soberanía imperial de origen divino o no.5 4 Encuesta Nacional PNUD, 2001. 5 Gabriel Salazar Vergara, “Construcción de Estado en Chile (1800.1837), Democracia de los “pueblos” Militarismo ciudadano, Golpismo Oligárquico, Pág.419. 3
  • 4. Si bien es cierto este tipo de organizaciones, permitió en un principio responder a lógicas mercantilistas, por cuanto las materias abordadas en estas organizaciones estaban orientadas por la función productiva, no es menos cierto que como producto de esta primera intención se ordenan el resto de las dimensiones de convivencia como evidencian las innumerables actas de dichos cabildos. Es decir, este organismo pasa a constituirse en el órgano rector que guía a las comunidades en tanto reconocidas como pueblos o ciudades en sus aspectos políticos, sociales y económicos. No obstante, no debe perderse de vista que en el devenir del Chile Colonial primero y luego en el Chile Republicano, los intereses de quienes ostentaban el control económico utilizaron este referente para consolidar sus propios negocios, es más la oligarquía comienza a comprar puestos dentro del cabildaje con el fin de influir a favor de sus intereses desechando la compra de títulos reales. Por ello no es de extrañar que la constitución de la Primera Junta de Gobierno en 1810 en un “cabildo” y presidida por Mateo de Toro y Zambrano (un criollo colocado en ese transe que para aquel entonces contaba con 83 años), más que una declaración de independencia del “pueblo chileno” respecto del gobierno español era una señal de independencia económica al que se sumaron los hacendados y en consecuencia arrastró a sus peones. Peones que más tarde la historia retratará como expresión del “roto chileno”. No obstante, el cabildo encerró en si mismo un punto de expresión popular que tenía como elemento central, el ejercicio de la discusión y lo más importante la determinación de reglas y normas locales a las que se sometía el pueblo. Este hecho que revela un espacio “democrático focal” es en suma la transmisión de una herencia de los primeros conquistadores que replicaban en Chile y en prácticamente toda América Latina el denominado Derecho de los Pueblos, aún con la monarquía presente. Este derecho se fundamentaba en „fueros‟ que le eran propios al hombre en tanto sujeto sobre los que Alfonso X el Sabio, profusamente escribió en sus Siete Partidas6 en 1250. Estos derechos o “fueros” se extendían al derecho a trabajar la tierra y posteriormente a definir espacios comunes los que eran propiedad del pueblo. Estos conceptos que estaban respaldados en orientaciones divinas se mantendrán en el inconciente colectivo de los súbditos a través de los siguientes siglos en Europa y luego estarán presentes atávicamente en el ADN de los llegados a la América Morena. Esta convicción hará que algunos clérigos y obispos escriban a Europa reclamando por estos derechos y además versarán sobre el trato dado a través de las encomiendas a los pueblos originarios aludiendo a principios universales de humanidad establecidos en un orden divino. Naturalmente desoídos a conveniencia de quienes detentaban el poder. Tal como lo señala Gabriel Salazar7 “la mirada de los historiadores se ha posado, selectivamente sobre los cataclismos militares y políticos de altura, sobre las guerras 6 Don Gregorio Mayans i Siscar:”Aprobación de la edición de Joseph Berni de las Siete Partidas”. En Joseph Berni i Catalá (Ed): Alfonso X el Sabio: Las Siete Partidas”. (Valencia, 1759.G. Conejos), pp VII. 7 Gabriel Salazar Vergara, “Construcción de Estado en Chile (1800.1837), Democracia de los “pueblos” Militarismo ciudadano, Golpismo Oligárquico, Pág.42. 4
  • 5. dinásticas y señoriales, sobre el triunfo continental de los papas, sobre las gestas de la caballería feudal y en particular, sobre la aparición tardía de los estados nacionales. Pero olvidaron los procesos productivos, vecinales y culturales que en paralelo, tuvieron lugar en el bajo fondo popular”. Sin embargo el “pueblo”, expresión de campesinos y artesanos es quien abrumado por los abusos termina precipitando la caída de los señores feudales. Y si retrocedemos hacia el siglo V, la caída del Imperio Romano será a manos de los pueblos germanos y mongólicos. Lo propio ocurrió con el Congreso de Filadelfia que de manera preclara engendró la formación de Estados Unidos 11 años después en 1776. El mismo fenómeno remecerá posteriormente a la Europa monárquica que sucumbirá ante las ideas de la Ilustración lo que le hará transitar desde un poder de vasallaje a un poder soberano el que luego encontrará eco en los pueblos americanos aunque de manera diferente en cada uno ellos. Al momento de iniciar el proceso de consolidación de la República luego de la abdicación de O‟Higgins, se sucede un periodo que intentó establecer las bases de un poder constituyente el que contó con el decidido apoyo del General Ramón Freire Serrano, un declarado militar demócrata. Sin embargo esta posición contravenía a la oligarquía que retratada por uno de sus hijos (Diego Barros Arana, denominado por algunos como el padre de la historiografía de Chile), justificó y ensalzó las posteriores intervenciones de Diego Portales quien hasta 1937 abusó del poder que como ministro y hasta triministro obtuvo para contener el alzamiento del pueblo, militares y parte de la aristocracia criolla. Esta contención no estuvo exenta de fusilamientos, relegaciones y deportaciones de miles de chilenos. Hechos que como se recordará volverán a repetirse hasta la historia reciente de Chile. Este periodo del cual poco se conoce, solo es relevado y enaltecido hasta los días de hoy a través del concepto “orden estatal portaliano”, del cual se han hecho eco incluso lideres progresistas que adscritos el denominado “estado de derecho”, han debido ceder en esa especie de defensa corporativa de las líneas bases constitucionales celosamente guardadas como un tesoro inviolable y menos revisable. Algunos escasos pasajes de la historia revelan el cuestionamiento a la era portaliana. El liberal Isidor Errázuriz en 1877 será lapidario: La obra de Portales consistió en hacer caer la vida republicana en completo descrédito, al alejar de ella los espíritus; en desinteresar al país del ejercicio del derecho; en suprimir virtualmente congresos y municipalidades, tribunales y opinión en beneficio exclusivo del enorme potentado (el Presidente)”. Es decir, la despolitización y represión de la sociedad civil para que el presidente-monarca pudiera emprender el desarrollo del país sin distracciones ni “caudillajes locales”8. De igual manera se cuenta en la memoria con las expresiones del presidente José Manuel Balmaceda quien en 1890 planteaba: “La eficacia del gobierno provincial autónomo requiere también hombres capaces de gobernarse por sí 8 Fernández Stevenson, Eduardo (1999). El Extravío Histórico Chileno. Concepción. Ediciones Cerro Negro. 5
  • 6. mismos…Cada provincia representaría en estas condiciones un centro regional de verdadera actividad social y de positiva riqueza. La provincia sería regida por un Intendente nombrado por el Presidente de la República, por una asamblea elegida por el pueblo en votación directa, por una municipalidad autónoma en cada departamento, y por juntas comunales autónomas en la región rural”. Es por todos conocido cómo terminó el presidente Balmaceda y dónde terminaron sus propuestas. La historia contada y enseñada, dista mucho de relevar los valores de la soberanía popular, ello ha conllevado tal como lo señala G. Salazar a que respiremos un cierto pragmatismo orientado a realzar a “estadistas” de dudosa ética ciudadana al tiempo que se ha alimentado una conciencia cívica alienada incapaz de realizar ejercicios de soberanía sino que más bien responde disciplinadamente a regímenes de dudosa legitimidad. Este no es un hecho insoslayable, el que en una nación convivan por largo tiempo una memoria y una conciencia política de esta naturaleza revelan claramente un tema estratégico atingente a su éxito o fracaso como nación.9 Posados aterradamente en el Chile del siglo XXI, la historia reciente retrata a un ciudadano que mayoritariamente muerde y masculla la rabia de no ser el principal „director‟ de su propio destino. Siente que sus decisiones están en poder de otro, ese otro que se manifiesta en un poder que lo gobierna todo y que no le permite salirse ni un ápice de un albur ya previamente trazado. Ante una realidad que se advierte marcada por la inestabilidad y la incertidumbre el ciudadano termina por rendirse con trazada resignación. En el ámbito privado el tema no es mejor, muchas empresas que operan en regiones han terminado por trasladar sus centros de operación administrativa al Gran Santiago, ello como respuesta a que las entidades financieras locales no tienen poder para decidir la viabilidad de una solicitud crediticia para una inversión cualquiera. Como si fuera poco, un mercado incontrolable con leyes obsoletas incapaces de responder a los abusos que sufren los consumidores en la instalada economía de libre mercado se impone cual rey del Imperio del Mercado Libre donde ya casi no queda nada por privatizar. En ese marco desesperanzador bien vale darle una mirada al crisol de la historia de la humanidad el que muestra una clara manifestación a la libre determinación de los pueblos, entendida ésta no como un proceso anárquico e ingobernable sino como un proceso que permite a sus miembros ser expresión y construcción de su propio rumbo. En suma el Poder Soberano estará presente en el devenir del hombre. De lo contrario los sistemas dominantes imperiales o feudales o monárquicos no habrían claudicado ante los movimientos soberanos. Esto no significa que se desconozca desde la perspectiva económica que los modelos de esos sistemas de gobierno sometieron a los pueblos a „gabelas‟ e impuestos los que se replican hoy y encuentran su máxima expresión en los 9 Augusto Samaniego y Sofía Correo en M. Garcés et al.(Comp.): Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago,2000. Editorial LOM); también María A. Illanes: La batalla de la Memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo. Chile: 1900-2000 (Santiago, 2002. Planeta). 6
  • 7. fenómenos de la Globalización. Precisamente esos abusos fueron los que catapultaron los cambios que permitieron derribar los sistemas de sometimiento en cuestión. ¿EN QUE ESTADO ESTAMOS? La revisión histórica señalada más arriba es claramente insuficiente para explicar el ¿cómo hemos llegado hasta aquí? De hecho es solo una mirada parcial. Sin perjuicio de ello sienta precedentes que explican las formas y prácticas que de tanto en tanto son parte de la queja constante de los gobernados en todos sus niveles. Así las cosas se oyen voces que dicen que la Desconcentración no es tal y que la Descentralización tampoco lo es. Justamente Dagmar Raczinski y Claudia Serrano, analizaron estas materias en un libro bajo el apoyo de CIEPLAN. Allí se trataron cuatro materias a saber: a) La descentralización regional y el traspaso de atribuciones en materia de inversión pública y proyectos de desarrollo a regiones. b) La desconcentración financiera en un área sectorial: la de la salud. c) La descentralización hacia el nivel comunal de los programas sociales de la superación de la pobreza y d) El papel de las municipalidades en la administración pública.10 En el primer capítulo es posible extraer las siguientes conclusiones: “Aunque se ha avanzado „significativamente‟ en el proceso de descentralización regional desde la dictación de la Ley sobre Gobierno Administrativo Regional, el año 1993, „no es posible afirmar que Chile es un país descentralizado‟, si entendemos por tal un país donde las regiones tengan „identidad, autonomía, capacidad de gobierno, perspectivas de desarrollo endógenas y una cultura e identidad regional propias‟ (los paréntesis son nuestros). Más bien, lo que se observa es que las regiones dependen del centro, que sus autoridades no gozan de legitimidad y vuelo propio, que los actores regionales son débiles y que el „factor ciudadanía y participación es el eslabón más débil‟ del proceso”11 Los porfiados hechos de la historia surgen como fantasmas que recuerdan una y otra vez las conclusiones del párrafo anterior. Así lo describía en un artículo el presidente del CONAREDE (Consejo Regional para la Regionalización y Descentralización), Enrique Von Baer12 quien señalaba: “En cambio las sociedades de América Latina, hoy centralizadas y subdesarrolladas, se formaron por conquistadores, con una lógica no de desarrollo sino que de dominio y explotación, basada en una extrema centralización del poder. Desde entonces esta forma de dominio centralizador se ha perpetuado y perfeccionado, dando lugar a una organización del Estado-Nación, altamente concentrador 10 DESCENTRALIZACIÓN, Nudos Críticos, D. Raczinski & C. Serrano. CIEPLAN.2000. 1ª. Edición. 11 Ibídem, Cap. I Inversión Pública y Gestión Regional. Nudos Críticos. Claudia Serrano. Pág. 142 12 Las Raíces del Centralismo, Enrique Von Baer, El Diario Austral de Temuco, 5 de agosto de 2002. 7
  • 8. del poder político, militar y económico, marcadamente autoritario, burocrático e ineficiente, distante de las personas y de su talento, pero culturalmente enraizado en la mayor parte de la ciudadanía”. Esta constatación muestra otra faceta que Sergio Boisier13 describe en un estudio sobre la „vocación regionalista‟ en el gobierno de Augusto Pinochet al señalar: “construidas bajo, los intensos procesos de migración rural-urbana en las décadas del treinta, cuarenta y cincuenta, a su vez producto de fenómenos más profundos, tomaron forma, tal como lo señalara Jorge Ahumada, sin un paralelo proceso de Educación Cívica. El campesino habituado a centurias de inquilinaje, había „desarrollado‟ una cultura de dependencia del padre-patrón, el dueño de la hacienda y proveedor de servicios. Trasladado a la gran ciudad y en su desamparo, el campesino recrea la figura del padre-patrón en la nueva figura del padre-Estado, sin modificar su trasfondo cultural. Esta situación representará, además, un verdadero regalo para la naciente y creciente burocracia que, alimentando esta cultura, se legitima a sí misma”. El imaginario colectivo al que se hacía alusión en la parte final de la Introducción encuentra una descripción lapidaria y descarnada cuando se alude al significado etimológico del término provincia como “el lugar de los vencidos” al señalarse en un artículo de un medio electrónico porteño14 “eso lo saben muy bien los chilenos que viven en regiones y sufren a diario la hegemonía imperial de Santiago. Estas estructuras estatales es herencia clásica. En el antiguo Imperio Romano, los pueblos que no resistieron el avance imperial, fueron relegados a las „provincias‟. Vencidos, fueron reducidos a la condición de „provincias‟, palabra que significa precisamente eso: lugar de los vencidos (pro-vincere) se convirtió así - poco a poco – en el hábitat de ciudadanos que quedaron subordinados al gobierno central. Este esquema, con algunas variables, es el que impera aún en nuestros países, en toda Latinoamérica; un gobierno central, omnipotente, acromegálico, que desde su emplazamiento olímpico ordena y desordena el destino de las provincias. En las provincias el ciudadano es un súbdito al cubo, algo así como un menor de edad frente al adulto Imperium central. Visto desde la capital, desde Santiago, el “público” de las provincias es abstracto, porque se compone de tantos individuos, tan distantes e invisibles que su individualidad, se personalidad no valen, no consta”. Mucho se ha discutido por ejemplo de los verdaderos alcances que los montos decisionales del FNDR (Fondo Regional de Desarrollo) tienen en el territorio al que son destinados. El porcentaje de esas inversiones apenas superan el primer par de dígitos mientras que el resto de las inversiones corresponden a decisiones sectorialmente centralizadas. Así las EDR (Estrategias de Desarrollo Regional) corresponden en pocas ocasiones a una declaración de buenas intenciones pero que no cuentan con los respaldos financieros para ejecutarse conforme a los consensos establecidos por los actores directos. 13 Boisier, Sergio (200). La vocación regionalista del Gobierno Militar. Santiago, Eure Santiago. 14 “El lugar de los vencidos”, diario electrónico Gran Valparaíso, 14 de mayo de 2001. 8
  • 9. Un botón de muestra fue la denominada Ruta Interlagos, diseño a cargo de la Dirección Nacional de Planeamiento del MOP (Ministerio de Obras Públicas) el que no tuvo en consideración la participación de la ciudadanía ni menos de sus representados. Ello desembocó en que el trazado no consideró el borde de algunos lagos que se encuentran en su trayectoria, a decir de las autoridades a cargo de la materia vial, por la oposición de los propietarios en dichas costas15. Es probable que con la participación de los actores locales, el problema hubiese tenido una solución distinta. La hipótesis claro está, no la podemos probar en el actual estado del arte. Mención aparte merece el municipalismo, máxima expresión de los gobiernos locales y si estos se ubican alejados de los centros intermedios de apoyo y decisión el sentimiento de “vencidos” es aún más latente. Por décadas, los alcaldes y alcaldesas vienen demandando del poder central mayores recursos para enfrentar las múltiples tareas que el legislador les ha ido sumando indeliberadamente sin recursos adicionales. Como si esto fuera poco, cada cierto tiempo distintos servicios públicos desde el nivel central remiten a sus „enviados‟ para establecer nuevos convenios con el fin de „bajar‟ nuevos programas sociales; es la „gran‟ oportunidad para darles a los más necesitados el apoyo que requieren, rezan los folletos promocionales al tiempo que se comprometen inversiones en obras y posteriormente el municipio debe hacerse cargo de los costos operacionales que significa mantener dichos programas. Así las cosas el municipio se parece más a un tren al que se le van agregando cada cierto tiempo más y más vagones pero sin el combustible (recursos financieros) ni la potencia (profesionales), para seguir avanzando y por el contrario el nivel de endeudamiento se encuentra en niveles altamente peligrosos. Hace pocos la Asociación Nacional de Municipalidades refiriéndose a la crisis del municipalismo, señalaba que de las 345 municipalidades, 250 tienen deudas millonarias, es decir, el 72 por ciento de las comunas. Por ley no pueden quebrar, pero el 72 por ciento de las municipalidades tiene cifras 'rojas'. Una de las peores cargas es la millonaria deuda previsional con los profesores. Y agregan "Excepcionalmente el gobierno puso 13 mil millones hace un tiempo atrás, ahora 20 mil millones, pero esa plata es absolutamente insuficiente. No alcanza", señalaba enfático el vicepresidente de la del organismo, Claudio Arriagada. Y siempre en este ámbito atendida a la autocrítica que algunos ediles han reconocida sobre su falta de gestión, no es menos cierto que la composición de su personal bajo una fórmula rígida de funcionarios en régimen de Planta y una flexible denominada a Contrata y con otra insuficiente de Honorarios no hace otra cosa que limitar el resultado de una gestión eficiente y eficaz. La sola posibilidad de discutir en el parlamento el artículo 121 que permitiría abrir al gobierno local por una sola vez dentro de su período, modificar sus plantas y reorganizar su personal, ha sido vedada por parlamentarios de la oposición al gobierno de turno. Vale decir el sistema se encuentra metido en un zapato chino y mientras tanto los demandantes del gobierno local siguen esperando. Sin embargo como es dable 15 Actualización PLADECO Los Lagos. 2008-2012. Edmundo Urra O. 9
  • 10. imaginar esto no será suficiente, por cuanto los ingresos que en la mayoría de ellos dependen fuertemente de la redistribución del FCM (Fondo Común Municipal) bajo una fórmula cuestionada y secundariamente de lo que cada uno de ellos pueda incorporar por la vía del pago de derechos e impuestos de facturación local son insuficientes si se considera que el país estructuralmente no privilegia los encadenamientos económicos regionales. Existe un mecanismo perverso que le ha dado claras señales al sector productivo para establecerse administrativamente en el Gran Santiago, aún cuando su actividad económica se desarrolle en provincias. Basta recordar lo indicado ya en 1994 por Alejandro Fernández16 quien en aquel entonces era el director de estudios de la consultora Gémines comentando el alto y artificial porcentaje de las exportaciones atribuidas a la Región Metropolitana: La concentración capitalina de las exportaciones es terriblemente perjudicial para las regiones, porque indica que las empresas prefieren torcer los hechos y registrar en Santiago lo que se produce en otras ciudades, con las negativas consecuencias que eso implica. No importa cuánto aumenten las exportaciones de las regiones, si gran parte de los que ellas producen son atribuidas a la Región Metropolitana. En síntesis, aún cuando el alcalde quisiera modificar la composición de su personal, los recursos de que dispone en la actualidad para contratar profesionales son limitados súmese a ello que la denominada Escala de Sueldos y Remuneraciones Adicionales para los Funcionarios Municipales es inferior a la Escala Única de Sueldos para funcionarios públicos. La praxis es que los escasos profesionales que pisan las dependencias municipales y que se encuentran en un régimen de contratación laboral precario normalmente son jóvenes que adquieren experiencia en un par de años y luego son levantados por organismos públicos o privados donde ejercerán con experiencia comprobada y naturalmente mejores remuneraciones y seguridad social. El municipio deberá nuevamente someter al siguiente seleccionado a procesos de inducción y aprendizaje para que cuando esté meridianamente preparado vuelva repetirse el círculo que no es precisamente virtuoso. EL ESTADO QUE VIENE Este subtítulo que pudiera considerarse osado, audaz y quizá algo de presumido es algo así como preguntarse ¿Cómo será el Estado que Chile tendrá en el futuro? de igual forma es probable que una consulta más conservadora y menos provocadora como ¿Cuál es el Estado que queremos? fuese más sensata. Lo cierto es que ambas están entrelazadas, pero la primera entraña en sí misma una incitación totalmente desafiante. Tal cual se señalara al final del capítulo anterior LA SOBERANÍA LOCAL Y SU GEN ATÁVICO, el motor que provocó una y otra vez la caída de los sistemas imperiales, feudales y monárquicos fue la expresión de la soberanía popular, en distintos contextos claro está, pero en definitiva surge como la necesaria autodeterminación de los pueblos. Por ello es que se analizarán primero algunas experiencias de otras naciones y de sus interdependencias para enfrentar un 16 Alejandro Fernández. Mapa Exportador de Chile. Revista Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santiago. Septiembre de 1994. 10
  • 11. fenómeno que vino para establecerse en cada rincón del planeta como lo es la Globalización. Una mirada a otros Estados Al momento de establecer algunos lineamientos históricos que dieron pie a la conformación de la República en Chile se aisló de este fenómeno a las naciones vecinas, tales como Argentina. ¿Por qué la nación trasandina optó por la figura de la Asamblea Constituyente y Estados Federados? Nuevamente habrá que recurrir a los historiadores quienes darán cuenta de procesos totalmente diferentes y las dificultades e intervenciones de países extranjeros que aparte de España hicieron lidiar a dicho país con ingleses y franceses. Cuando en 1816 Argentina declara su independencia ya se discutía el tipo de gobierno que adoptaría. El abogado Anchorena propuso la formación de una federación de Estados, donde cada provincia adoptaría el sistema de gobierno que considere más apropiado, moción que no fue aceptada dado que las provincias se debatían entre las ideas expresadas por los unitarios y los federalistas. Guerras civiles y otras guerras contra países vecinos de por medio se sucederán hasta que el 23 de febrero de 1820 con el Tratado de Pilar se vuelve a insinuar de manera más concreta la libre determinación por medio de las ideas fuerza que lo sustentaban reafirmando la unidad nacional, reconociendo la autonomía de las provincias y proclamando la vigencia del sistema federal. Finalmente con la Constitución de 1853 la que adoptó el modelo de Estados Unidos (sin la partida inicial de Buenos Aires) determinaba gobiernos parciales autónomos en su elección y poderes no delegados en la nación. De ahí en más Argentina comenzó a transitar por un camino que se sustentaba en la autodeterminación de sus territorios federados anexándose dentro de esa misma década la Provincia de Buenos Aires. Brasil y México son países que también presentan formas de organización con estados federados así como el comentado caso de los Estados Unidos. Al otro lado del Atlántico son numerosos los países que han adoptado este sistema. Existe otro sistema particular, no conocido en el resto del mundo y de reciente data que corresponde a las 17 Comunidades Autónomas de España (más Ceuta y Melilla que adquieren el carácter de ciudades autónomas). Luego de la dictadura franquista se promulgó la nueva Constitución Española de 1978, se expresa en ella el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman el Estado, lo que terminó con la centralización tradicional. Esto daba respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia del siglo XX de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se había construido la unidad de ese país. Ello significó un acto de enorme madurez dado que fue el resultado de acuerdos políticos entre bandos opositores. Así el 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo- Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, firman el Primer Pacto Autonómico y luego en 1992 se actualiza con el Segundo Pacto Autonómico, firmado entonces por el nuevo presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María 11
  • 12. Aznar; fruto de estos acuerdos en 1995 se dará por cerrado el mapa de las autonomías a nuevas remodelaciones o ampliaciones. Analizada la situación de países que concentran un alto PIB (Producto Interno Bruto), se cuenta entre ellos a Finlandia con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) en 2005 muy alto que alcanza a 0,952 (11º lugar). Con un régimen semiparlamentario este país escandinavo posee solo 5,3 millones de habitantes los que habitan 6 provincias las que a su vez se subdividen en 20 regiones compuestas de 74 subregiones representadas en 432 municipalidades, es decir casi la misma cantidad que Chile pero con un tercio de nuestra población. Ello hace que los finlandeses se sientan ampliamente representados y con uno de los mejores índices de probidad, de acuerdo con el informe sobre el Índice de percepción de corrupción. Según revela el estudio, los ciudadanos finlandeses consideran que apenas hay corrupción en la gestión de sus poderes públicos. Finlandia ha ocupado casi siempre el primer lugar en los últimos seis años en los que se ha realizado el estudio. Otro caso a analizar es el de Noruega, país que posee uno de los IDH más altos, en 2005 obtuvo el segundo lugar con un factor de 0,968. Desde la II Guerra Mundial, Noruega ha experimentado un rápido crecimiento económico y es en la actualidad uno de los más ricos del mundo según el rango de su PIB que lo pone en un segundo lugar con un sistema escandinavo de provisión de bienestar social. Noruega es además el tercer exportador de petróleo del mundo después de Rusia y Arabia Saudita y su industria del crudo hace una cuarta parte de su PIB nacional. El país es también rico en recursos naturales como gas, energía hidroeléctrica, pesca, silvicultura y minerales. En 2006 era el segundo exportador mundial de pesca marítima después de China. Noruega fue clasificada como el primer país con el más alto índice de desarrollo humano en 2006, pero fue desplazado a un segundo lugar por Islandia en 2007. Es también el país más pacífico del mundo de acuerdo a un estudio de Global Peace en 2007. Es además uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. Uno de los hechos que llama la atención es que Noruega rechazó mediante referéndum su ingreso en la Unión Europea (UE) en dos ocasiones (1972 y 1994), pero se vincula con ella mediante el área de economía Europea, por ello su moneda no es el Euro sino que la Corona (Kr). El rechazo se debería al gran nivel de vida del que gozan, debido a los grandes ingresos por producción del petróleo, por lo tanto, el país escandinavo en la UE tendría un papel de donación de recursos económicos a los países más débiles y por otra parte, muy probablemente deberían reconsiderar su caza masiva de ballenas, algo que no es bien visto por la UE. Noruega posee una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. Las funciones del rey son principalmente ceremoniales, pero posee una influencia como símbolo de unión nacional. Aunque la constitución de 1814 garantiza poderes ejecutivos importantes al rey, estos son en casi todo caso ejecutados por el consejo de estado en el nombre del rey (consejo del rey). El consejo de estado o gabinete consta de un primer ministro y su consejo, nombrado por el rey. Desde 1884, el sistema parlamentario ha asegurado que el consejo tenga aprobación del parlamento, por lo que los nombramientos realizados por el rey son una simple formalidad. Los 165 miembros del 12
  • 13. parlamento noruego, o Storting, son electos desde los 19 condados por términos de cuatro años de acuerdo a la representación proporcional. Noruega se divide en 19 regiones administrativas llamadas distritos y 434 municipios para una población de poco más de 4,6 millones de habitantes. Al igual que Finlandia, posee casi la misma cantidad de municipios pero un tercio de la población chilena. Como se podrá observar los distintos sistemas de gobierno que se han fijado los países analizados pueden reflejar niveles de desarrollo más que aceptables, salvo el de los latinoamericanos. En particular España comenzó a transitar hacia el sector de los países desarrollados después de la década del ‟70 al cabo de guerras civiles y una larga dictadura. Por lo tanto, a primera vista pareciera que el régimen de gobierno que cada uno de estos países se autodeterminó no es lo crucial, salvo por un detalle. Aún en el gobierno monárquico como el de Noruega, el nivel de participación en los gobiernos locales es tres veces más alto que en Chile. Por lo tanto, es razonable pensar que a mayores niveles de participación local mayor crecimiento del desarrollo humano. Así en lo particular los principios de la Administración Pública de España relevan los principios de adecuación estricta de los medios a los fines institucionales; simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos. El imperativo de la redistribución de la Riqueza Chile es uno de los países con distribución más desigual en el mundo. Esta desigualdad ha sido recientemente descrita como “escandalosa” y una “vergüenza”17 , así lo señala Andrea Repetto y agrega “Si ordenamos los países de mayor a menor desigualdad, Chile ocupa el puesto número 12 en un ranking de 127 países, compartiendo ubicación con países como Zimbabwe y Swazilandia que tienen un ingreso per cápita muy inferior”. El imperativo que subtitula al presente capítulo es tal que toma dimensiones éticas y morales. La desigualdad no es un fenómeno que nació por generación espontánea ni de origen divino. El realizar el análisis en los capítulos precedentes para ilustrar el tipo de estado que se han dado diversas naciones se incorporaron cifras tales como el PIB y el IDH, precisamente porque Finlandia, Noruega y Suecia poseen altos niveles redistributivos de la riqueza. Tal es la impudicia que si se aislará el decil más rico de Chile, se tendrían niveles de redistribución muy similares a los tres mencionados más arriba. Es decir tal como lo señala Andrea Repetto, los altos indicadores de desigualdad no se deben a que los pobres sean mucho más pobres, es porque los ricos se llevan una fracción desproporcionada del ingreso total De momento el Estado ha reaccionado aplicando programas sociales tales como Chile Solidario y Programa Puente, subsidios a los consumos básicos, subsidios a la 17 Revista Capital,2005 mencionado por Andrea Repetto en “Desigualdad de Ingresos en Chile y Oportunidades en Chile”, La Paradoja Aparente, Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema. Editor Patricio Meller. 2005 13
  • 14. vivienda y otros. Recientemente se puso en funcionamiento la Reforma Previsional con la Pensión Básica Solidaria. En este caso el impacto distributivo del gasto social es relevante. Ello ha hecho, aún cuando las cifras y su metodología sean cuestionables y perfeccionables, que los indicadores de pobreza del CASEN 2006 muestren avances en cuanto a la disminución de la pobreza en Chile. En cualquier caso existen financiamientos que en el caso de Educación deben ser al menos revisables si se observa que el gasto en Educación de triplicó entre 1990-2001 al igual que las subvenciones escolares (85% de este gasto va a remuneraciones del profesorado), al análisis de resultados en las pruebas tales como el SIMCE o la PSU no han empujado puntajes mayores. Con todo, es innegable que la condición socioeconómica de un joven y el tipo de establecimiento escolar al que asiste tendrán directa relación con el rendimiento que obtendrá en la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Esta es una diferencia importante con países desarrollados donde los hijos de las familias ricas asisten a colegios públicos, porque no existen las brechas de calidad educacional que observamos en Chile. Frente a esta realidad el gobierno reaccionó aplicando en 2008 la SEP (Subvención Escolar Preferencial), que aún limitada (los colegios particulares pagados invierten al menos tres veces estos montos), plantea una preocupación sobre el tema. Sin embargo no es suficiente, son los más pobres a quienes las externalidades les afectan directamente por cuanto sus ingresos son ocupados en productos esenciales tales como alimentación y salud. El aumento coyuntural y desbocado del IPC responde a un fenómeno global (una vez más), elemento que vuelve a evidenciar estas desigualdades. Está claro que para el decil más rico la canasta del INE no es un problema. La función y rol del Estado no se agota en la distribución del Gasto Social para responder al bien común, se hace necesario y urgente aplicar un Nuevo Trato. Modernización Entonces, ¿Cuál es el Estado que viene? Cómo podrá augurarse claramente no es el Estado actual. La única alternativa que Chile tiene es precisamente no seguir replicando el modelo que tiene. Al menos en el mediano plazo tampoco se vislumbra un Estado del tipo federado por cuanto en Chile aún no existen referentes multiplicados en todos sus rincones clamando por autodeterminación de las regiones, salvo la CONAREDE, el MAR (Mundo Acción Regional en Temuco) con precursores en la VIII Región como CIDERE, CORBIOBIO y CORCHILE al que se le suman Los Federales pero que en el concierto nacional tienen bajo impacto. A nivel político el reciente creado Partido Regionalista Independiente ha respondido más a la coyuntura política electoral que a una socializada convicción. Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso se puede asegurar que en el largo plazo el país transite de un proceso con altos grados de desconcentración y descentralización al de estados federados. El caso de España y de Argentina con algunas diferencias tiene en común la existencia de guerras civiles y posiciones altamente opuestas 14
  • 15. como fueron analizadas más arriba, pero claramente no es el caso de Chile, de hecho las dos coaliciones políticas más importantes (Alianza y Concertación), así lo reflejan. Sin perjuicio, no es necesario en consecuencia que el país deba enfrentar las traumáticas experiencias de países con quienes compartimos una lengua común, como para darse la oportunidad de igualar la administración de sus territorios. Y aquí un comentario adicional, las encuestas de opinión pública vienen porfiadamente repitiendo la crisis de representatividad que los ciudadanos ven en los partidos políticos y el descontento que existe con ellos, de hecho la institución del Parlamento es uno de los organismos peor evaluados. Esta situación podría traer consecuencias indeseadas de no haber cambios en las prácticas de los políticos y arrastrar o más bien, catapultar a un „caudillo‟ mesiánico como los que de vez en cuando aparecen en nuestro continente subdesarrollado. Existe otro factor que debe ser considerado en este análisis y está referido al caso de las etnias y su cuestionamiento respecto al Estado Unitario. Dicho sector del país clama por el reconocimiento como nación ya que cumple con las características que la explican: conjunto de personas que comparten características comunes de raza, idioma o religión, originando una idiosincrasia propia y singular. Tal reconocimiento es tarea pendiente pero aún no tiene la diafanidad suficiente por cuanto el clamor proviene de grupos con visiones y accionar diversificado y no reúne al total de la membrecía de dichos pueblos. Esto no quiere decir que la CONADI (Corporación Nacional Indígena) y programas como ORÍGENES deban revisar sus políticas y lineamientos. El Diálogo Social y la Cohesión Social A la luz de estos antecedentes no hay camino posible para garantizar el bien común que no sea un pacto social entre todos quienes habitan esta larga, angosta y variopinta franja de territorio. Tomemos un aspecto de alto impacto como lo es el del Ordenamiento Territorial en el que el nivel central ordena políticas supranacionales mientras que los instrumentos que se dan los gobiernos regionales (tales como las EDR), están direccionados en otro sentido. El propio Fernando Arenas insinúa el concepto de cohesión territorial ante el dilema entre tener política o no tener política de ordenamiento territorial. “Son las gentes de regiones los responsables de hacer el gran cambio o la diferencia; es su responsabilidad asumir el desafío del desarrollo territorial autónomo y luchar por lo que les corresponde; juntos serán siempre más aunque estén lejos” afirma Diego Benavente Millán18, a propósito del uso de las TIC‟s como herramientas para la concertación en la lucha regionalista. Y ya comienzan a observarse procesos altamente interesantes en el que el Estado, nos referimos a ese ente centralizado, ha debido adoptar como una política la promoción de 18 Descentralización. La Revolución Olvidada. Editorial UC TEMUCO. Marzo 2007. 15
  • 16. los denominados Presupuestos Participativos. Estos surgieron inicialmente en Sao Paulo, Brasil hacia el año 1983. El pueblo organizado al recuperar la democracia en ese país se encuentra frente al dilema de que las arcas municipales entregadas eran escuálidas. Este hecho es comunicado y socializado de manera que la decisión política adoptada por todos en una especie de Cabildo es que será el propio pueblo el que a través del voto directo tomará la decisión sobre qué proyectos se priorizarían. Con el pasar de los años el modelo fue perfeccionándose y las decisiones se toman sobre bases informadas. Así sus representantes que se van rotando (en algunos casos cada dos años) van conociendo las solicitudes en los más diversos ámbitos. Durante el proceso informativo estos representantes se suben al “Bus del Presupuesto Participativo” y recorren el territorio para empoderarse de las necesidades planteadas, con ello los valores de la solidaridad y justicia social son altamente promovidos. Al ser estados federados, el voto hoy día es aplicado para discutir la totalidad del gasto presupuestario de los municipios incluyendo las remuneraciones de los funcionarios municipales e incluso el aumento de personal. La experiencia propia de un pueblo que culturalmente supo evolucionar a formas altamente democráticas comienza a replicarse en otros municipios del mundo. En la Región de Los Lagos, Puerto Montt fue la primera comuna en aplicarlo en 2007, al año siguiente le siguió Frutillar y Lanco en la Región de los Ríos. El imperativo de la redistribución de la riqueza es otro factor que obliga al país a establecer el anhelado y no menos valorado Diálogo Social. Será ineluctable que los actores involucrados (empresarios y trabajadores) se sientan a la mesa estableciendo confianzas. El diálogo presupone el reconocimiento del otro, por tanto exige una condición de reciprocidad “horizontalidad”, sólo entre sujetos mutuamente reconocidos como iguales en dignidad se puede dialogar. El hecho de reconocer al otro como interlocutor válido equilibra los recursos de poder que cada grupo o individuo trae consigo. Así, la horizontalidad, la capacidad de escuchar, valorar e incorporar lo que el otro expresa, son condiciones fundamentales para el desarrollo de un diálogo19. Hasta el propio Banco Mundial ha señalado que la redistribución de la riqueza no tiene otro camino que la negociación colectiva, sin embargo ésta debe basarse en los principios de la participación y la equidad20 los mismos que sostienen el concepto del „trabajo decente‟, vale decir el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad. Lo cual significa que los trabajadores deberían poder realizar trabajo productivo en un entorno: en el cual se le respetan los derechos, donde genera un ingreso adecuado, el cual es seguro y sano, y cuenta con protección social adecuada, y por sobre todo, donde se respeta y cuida su dignidad humana21. A la legitimidad de este instrumento se le deben sumar los compromisos por establecer puntos de encuentro para una sana convivencia de todos los interesados. En dicha discusión y por el grado de urgencia que demanda deben estar 19 Cristian Pérez Muñoz, Ingreso básico universal y diálogo social Una propuesta. Publicaciones CINTERFOR/OIT. Mayo 2005 20 Cristian Dinamarca R. Economista. Reflexiones sobre la negociación colectiva en Chile. 21 Juan Somavía, en la 87ª Sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo. 1999. Informe sobre Trabajo Decente Pág. 7. 16
  • 17. presentes los empresarios, trabajadores e inicialmente representantes del Estado. El hecho es que este último que tiene la responsabilidad de crear un clima político y cívico estable que permita a las organizaciones de empleadores y de trabajadores actuar libremente, sin temor a represalias. Incluso cuando está establecido formalmente que las relaciones predominantes son bipartitas, el Estado ha de prestar un apoyo esencial a las iniciativas de las partes, ofreciendo, entre otros, los marcos jurídicos e institucionales necesarios para que éstas puedan actuar con eficacia De igual forma concurren experiencias de diálogos sociales también en otros ámbitos. En Brasil existen las denominadas „Entidades de Cuencas”, organismos autónomos que son Administradores de Cuencas Hidrográficas. Allí participan el pueblo por medio de sus representados, los agricultores, los Comités de Agua Rural y los empresarios forestales, cada uno con sus intereses y demandas. El ejercicio consiste en ponerse de acuerdo con el fin de que cada uno de estos intereses obtenga el resguardo necesario para el ejercicio de sus actividades y/o vocaciones sin afectar al vecino. Ello ha permitido la sana convivencia en el que todos se conocen y en consecuencia se respetan. A propósito del conocimiento y reconocimiento de los ciudadanos no importando su condición ni rol, es imperioso este reencuentro, es necesario el mirarse cara a cara. Obsérvese el fenómeno de la Globalización y sus efectos estructurales, políticos y culturales. En palabras del gurú financiero Keniche Ohmae, vivimos en un mundo sin fronteras, en el que el Estado – Nación se ha convertido en una ficción y los políticos han perdido todo poder efectivo.22 Frase que en parte pierde sentido luego de la crisis SubPrime que aqueja a los Estados Unidos y en la que el país ícono de la Economía Neoliberal debe acudir a su presidente y a su parlamento para evitar la caída de las bolsas y sus efectos en todo el planeta. No obstante, no es menos cierto y no deja de tener razón cuando se constata que desde hace varias décadas las empresas dejaron de pertenecer a determinados países. Las transnacionales negocian en la bolsa sus activos y los denominados stakeholder (parte interesada) tienen como a unos de sus principales actores a los accionistas, seres sin nombre, rostro ni domicilio conocido porque los „corredores de bolsa‟ actúan en representación de éstos guardando celosamente sus identidades. Una última consideración el Estado que viene no está solo, así ha quedado demostrado recientemente con el golpe de timón que UNASUR diera a los movimientos interiores en contra del presidente boliviano Evo Morales, la Unión de Naciones Suramericanas y que tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y 22 Anthony Giddens, La Tercera Vía, Pág. 41 17
  • 18. fortalecer la democracia, ha logrado tras la reunión que su presidenta „pro tempore‟, Michelle Bachelet convocara para enfrentar la delicada crisis. Aún es temprano para sacar conclusiones y efectos de esta acción a la que concurrieron de cuerpo presente todos los presidentes y presidentas miembros de este organismo supranacional de América Latina, pero sin duda es un pequeño paso que permitiría cristalizar el sueño bolivariano y que ya a su manera entendió la vieja Europa. CONCLUSIONES A pesar de que el camino recorrido en estos casi 200 años de historia republicana dista de reconocer en sus ciudadanos el poder soberano, se observan difusamente pero cada vez con más fuerza señales como el Presupuesto Participativo y las anunciadas elecciones democráticas de los consejeros regionales los que dan cuenta que el pueblo desea canalizar y protagonizar su historia desde lo local. Después de todo en la compleja exploración del ADN mestizo se encuentran genes que evocan al cabildaje, cuna inicial del debate y decisiones soberanas heredadas de pueblos y fueros venidos del viejo continente. Sin embargo la tarea del Estado que viene no puede olvidar su imperioso protagonismo en lograr el Diálogo y la Cohesión Social. De igual forma este Estado no puede esperar por su modernización la que lentamente se advierte en algunos de sus organismos centralizados, pero aún queda mucho camino por recorrer en el que la atención en el ciudadano sea lo verdaderamente central. Este Estado moderno está llamado a generar los espacios y las condiciones para que el desarrollo de la actividad económica pueda favorecer a sus representados y traducir en verdaderos beneficios la cincuentena de TLC‟s firmados en el último par de décadas. De nada servirán estos papeles firmados si en lo concreto las pequeñas y microempresas (que son las responsables del 80% de la mano de obra nacional), se encuentran asfixiadas para crecer mientras que el „monstruo grande que pisa fuerte‟ devora a quienes pretenden sobrevivirles sin los blindajes que hasta Estados Unidos aplica en sus ciudades más pequeñas frente a las grandes cadenas. Ese Estado está llamado a relacionarse con los vecinos del barrio con quienes compartió historia común para lograr la independencia y que parece no podrá repetir la historia de Noruega que mira con recelo incorporarse a la UE, aún cuando al interior del país el sector de la oposición ha renegado de las prácticas operadas recientemente. En síntesis, y parafraseando a importante lideres que ha tenido Chile, más que el Estado que viene, se podrá afirmar otro Estado es posible. Valdivia, octubre de 2008. 18