SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
GLOBALIZACIÓN Y LA INSTITUCIÓN ESTADO

Autor: Norma María Sandro Falero. FHCE. UDELAR.

       La globalización del sistema capitalista mundial, se presenta con definiciones

ambiguas estigmatizadas por unos y aclamadas por otros. En la antropología la

encontramos en el centro del debate sobre la modernidad-post-modernidad, y las teorías

del mundo como un todo sistémico en el comienzo del siglo XXI. La antropología a

mediados del siglo XX tuvo una vuelta a casa en su locus de estudio en esta etapa de la

expansión del capitalismo. Las culturas locales quedaron dentro del sistema como

minorías étnicas, regionales o nacionales, eran el Otro, en estas sociedades

multidiversas. Todas las sociedades en el siglo pasado fueron penetradas por las nuevas

formas de producción, consumo, comunicación. La aceleración de estos procesos –entre

otras causas- son promovidos por el avance y difusión de las tecnologías informáticas

que han transformado nuestras sociedades, haciendo una ruptura epistemológica

obligando a nuevos y novedosos abordajes de los fenómenos culturales y las

posibilidades de la antropología en nuevos campos de análisis de los nuevos problemas

culturales y sociales.



       ¿Dónde están los antropólogos?, según James Clifford (1992) el occidente no

puede presentarse a si mismo como el único proveedor de conocimiento antropológico

sobre los otros. Con las comunicaciones expandidas y las influencias interculturales, la

gente interpreta a los otros y se interpreta a sí misma, en una gran diversidad de

idiomas, una condición global de lo que Mijáil Bajtín llamará “heteroglosia”- se refiere

a que los lenguajes no excluyen a los otros, sino que se interceptan entre si de muchas

maneras, los diferentes lenguajes pueden yuxtaponerse, lo que se dice para el lenguaje



                                                                                      1
se aplica por igual para las culturas. Este mundo ambiguo y multivoco hace que cada

vez resulte más difícil concebir la diversidad humana como algo inscrito en culturas

cerradas e independientes.

       La pérdida de sentido, de la fragmentación de la sociedad tradicional, el

descentramiento de las culturas, pero a su vez una cultura globalizada presentada por los

medios de comunicación, la sociedad en red, la cibercultura, el otro lejano ya no existe,

esta a nuestro lado., hace que se haga necesario una seria reflexión de cómo abordar la

teoría y la práctica antropológica. Hay una ruptura epistemológica, se deben

problematizar nuevos objetos teóricos de estudio, el núcleo central de la reflexión será

el estudio sobre “el si mismo”.

        La problematización y el desafío antropológico de “el si mismo” es estudiar

nuestras propias instituciones las que hemos creado para regir nuestras propias

sociedades.

        Pero la sociedad globalizada en realidad es inherente al sistema por que el

capitalismo se desarrolla desde sus inicios con el propósito y la necesidad de ser global.

El mercado mundial es la base del sistema, tan pronto como se masifica y abarata un

producto que se convierte en esencial para el consumo se expande inunda el mercado y

presiona conquistando nuevos mercados. El capitalismo en tanto que sistema es

inherente a él la necesidad de crecer y expandirse, y eso nos conduce a la conquista

global de los mercados y a través de ello a las sociedades, sus estructuras y sus culturas,

hoy no podemos hablar de grupos étnicos incontaminados por lo que algunos llaman la

civilización occidental, esta cultura de masas que todo lo convierte en mercancía, y ante

esa realidad podemos decir que la globalización es una pretensión del sistema desde el

vamos, y que hoy se encuentra en una fase avanzada entre otras razones gracias a la

aceleración y masificación de las comunicaciones.



                                                                                         2
LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES



       De los Estados teocráticos de la edad media donde la Iglesia ocupa el centro del

poder político y económico, todo se justifica con los dogmas religiosos. Toma la

justificación teológica para explicar los fenómenos terrenales. Con Martín Lutero se da

el cisma entre la Reforma y el Papado y la perdida del poder político de estos y de la

Iglesia como institución. La obra de Lutero es el gran movimiento de secularización

volviendo a colocar al hombre en la naturaleza, y se quebrantó el mundo encantado de

la magia y los sacramentos para reemplazarlo por la razón y el sujeto.

       Surgen en el S.XVI los primeros Estados Absolutistas, en Francia vinculado a

Luis XVI, en Inglaterra a Enrique VIII y en España a los Reyes Católicos. El

Absolutismo es el primer aparato Estatal del mundo moderno, la dominación política de

carácter feudal que se reorganiza para mantener el control de las masas campesinas y

conservar los privilegios como clase aristocrática. Los Estados Absolutos introducen

cambios de transición     entre el Feudalismo y el estado Nacional Burgués que le

sobrevendrá: centralización política, burocratización con el personal estatal, un sistema

nacional de impuestos y una vuelta al Derecho Romano codificado, un ejército

permanente promoviendo guerras de conquista y expansión territorial, desarrollo de la

diplomacia, y el carácter nacional de este estado acotado a un territorio.

        La acumulación originaria del capital se da en este contexto, promoviendo la

expansión comercial ultramar, asienta las bases para la industrialización –la

manufactura- el mercantilismo es la doctrina dominante que rompe con las barreras de

la Edad Media. El Estado Absoluto interviene en la economía y la protege.




                                                                                       3
Este sistema económico y su clase social dominante la burguesía, desplazará a

estos Estados Absolutos y a su clase aristocrática. Para funcionar avanzó imponiendo un

modelo general de estructuras e instituciones lo que hoy conocemos como los Estados-

Nación, territorialmente mas o menos homogéneos y extensos, como para proveer la

base un desarrollo económico nacional. Y con instituciones políticas acorde a las ideas

liberales, una Constitución donde predominara el imperio de la ley, y la relación del

Estado con los individuos se hiciera sin intermediaciones, de ninguna otra asociación

corporativa, así aparece el estatus del “ciudadano” con deberes y derechos políticos

básicos ante la sociedad y el Estado



EN AMÉRICA LATINA.



       En América Latina es descubierta ya en los albores del mundo moderno y se

inserta en la división de trabajo del naciente sistema capitalista. El descubrimiento

europeo de América les permite a las naciones europeas la necesaria acumulación de

capital como para generar y proyectar el sistema capitalista naciente.

       “Así es poco sorprendente que el nuevo sistema colonial que aparece a mediados

del siglo XVII haya llegado a ser uno de los elementos decisivos en la preparación de la

revolución industrial” (E.Hobsbawm.pp.82: 1983).

         Todas las extracciones de materia prima fueron de una forma u otra a parar a

Europa primero y luego a los subsiguientes países o sectores hegemónicos del primer

mundo.

       En América Latina las Revoluciones Independentista rompen los vínculos con la

dominación española, abre los espacios para la autonomía política             formando

comunidades políticas propias. Esta independencia política le permitió ciertas políticas



                                                                                      4
estatales tales como las consolidaciones del orden dentro de los diferentes territorios, se

construyeron identidades hacia adentro, un nosotros por oposición a los otros. Donde

todo el continente cuando sale del sistema colonial adopta las instituciones para regular

la sociedad- Los Estados Nacionales Constitucionales. Con la división de poderes,

Parlamento, Poder Ejecutivo, Poder Judicial-. Se asumen activamente la legislación, se

emitirá dinero, se construirán aparatos ideológicos, será detentador de los aparatos

represivos e instrumentos de violencia que cubrirá las debilidades estructurales de la

burguesía naciente. Estas nuevas instituciones con heterogeneidad de clases y

estructuras económicas, con grandes complejidades a resolver en cada uno de sus

territorios tienen que asumir la reproducción de un capitalismo dependiente.

       Algunos autores como Cavarozzi (Marcelo Cavarozzi:1985), distinguen

sucesivos tipos de Estados en América Latina: A) Estados Oligárquicos. B) Estados

Populistas. Y finalmente, Guillermo O`Donnell teoriza sobre las expresiones de Estado

de las dictaduras del Cono Sur y los denomina Estados Burocráticos Autoritarios.

(Guillermo O`Donnell.:1985).

       Estados Oligárquicos, de 1809 a 1920, surgen después de la derrota militar,

política, jurídico administrativa del poder colonial, que no deja nada o poco consolidado

para las nuevas realidades. Estos Estados Oligárquicos tienen modelos de acumulación

de capital mono-productor. Inserción dependiente, en calidad de economías

abastecedoras de uno o dos renglones de producción Ejemplo – Carne, Uruguay.

Metales, Bolivia. Caucho, café, azúcar, Brasil.- Protección de la propiedad privada.

Garantiza el orden y defensa de los límites territoriales. El modelo de acumulación y

creación de mercados nacionales se hace alrededor de una clase hegemónica

terrateniente y la acumulación de capital recae en la propiedad de la tierra.




                                                                                         5
Este Estado Oligárquico contribuye al nacimiento de una clase social burguesa,

la creación y funcionamiento insipiente de Partidos de Notables –“el Partido de los

Doctores”- sumamente restrictivo en su participación. Un régimen Electoral, que es

usado como mecanismo de exclusión por medio da la manipulación y el fraude

conllevando a insurrecciones, guerras civiles, por el estrecho margen de participación

política de la oposición, cuando la hay. Y los conflictos políticos se dirimen con

métodos extra políticos.

       Con el Crack de 1929 entran en crisis los Estados Oligárquicos y se van

transformando en estados más universales y autónomos que pierda poder esa clase

oligárquica. Cambian los modelos de acumulación económica y el papel de América

Latina en la división internacional del trabajo. Se tornará más capitalista, como

reproductores del sistema se regulará las condiciones de producción y de venta de

fuerza de trabajo. Estos Estados devendrán en gobiernos más democráticos, surgen los

partidos políticos de masas y una incipiente clase obrera y las denominadas clases

populares.

       Según Cavarozzi, Los Estados Populistas tiene un periodo entre 1930 a 1955 y

algunos aparecerán hasta los finales de los años 60 y principio de los 70. Todos ellos

con fuertes componentes nacionalistas.

       Pasan de una economía agro-exportadora, terrateniente y exportadora de

materias primas, a la industrialización proteccionista de los mercados nacionales y

defensora de la industria nacional. En lo social el sector oligárquico será sustituido por

una burguesía nacional industrial. Habrá más participación de la sociedad en los hechos

políticos y surgirá una incipiente clase obrera.

       El Estado es más autónomo de los intereses de clase, es más inclusivo, hay un

diseño de la esfera pública, surgen funcionarios que no pertenecen a los poderes



                                                                                        6
políticos ni a las clases dominantes –una burocracia relativamente autónoma- que hacen

de medidores entre el estado y los sectores sociales. Se establece una doble relación con

la sociedad, se imponen políticas públicas, se resepcionan demandas sociales para

implementar las políticas públicas y hay una mejor redistribución de la riqueza.

       Los ejemplos primeros de este tipo de Estados caracterizados como “populistas”

son: Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Cárdenas en Méjico, pero hasta finales de

los años 60 y principio de los 70 aparecerán este tipo de expresiones en América Latina,

son el caso de Velazco Alvarado en Perú, con sus intentos de reforma agraria, y en

Bolivia con Torres. Torrijos en Panamá. Una de las características de estos Estados

populistas es su ideología nacionalista defensora de los intereses económicos de la

nación. Una identidad fuerte que se aglutina entorno a la personalidad de un caudillo

como factor cohesionador de la identidad social.

        A finales de los años 50, comienzo de los 60 terminadas las bonanzas

económicas obtenidas por las demandas de materias primas a causa de la 2ª Guerra

Mundial y el fin de la Guerra de Corea, muchos países de América Latina entran en

fuertes crisis económicas políticas y sociales. Al triunfo de la Revolución Cubana en

1959, se entrará en período de grandes luchas ideológicas y formación de Movimientos

guerrilleros, Bolivia la guerrilla del Ché, en Uruguay enorme efervescencia política y

social con los partidos de masas y la guerrilla, en Brasil es derrocado el gobierno de

Joao Goulart, y se instaura el primer golpe militar de la región en 1964, Argentina y

Colombia los movimientos guerrilleros toman un enorme auge, y en Chile gana por

primera vez un gobierno de izquierda por elecciones libres que será derrocado por un

cruento golpe militar. Estos serán caracterizados por O´Donnell como Gobiernos

Autoritarios Burocráticos. El autoritarismo burocrático varía con el tiempo y los países.

Las tenciones sociales generadas por la modernización dependiente de América Latina



                                                                                       7
contribuye una reorientación de las políticas económicas y sociales. Según este esquema

de análisis el colapso de las políticas populistas se produce de la fase inicial de la

industrialización que se expande rápidamente en un mercado nacional donde gozan de

protecciones arancelarias y muchas veces con fuertes subsidios estatales, pero cuando es

necesario la expanció hacía afuera hacía mercados más competitivos, le impondrá otros

niveles de tecnología, experiencia empresarial, eficacia y alta capitalización y con

frecuencia terminan afiliadas a empresas multinacionales. En suma sería el pasaje de la

industria nacional a la multinacional.

           La llegada de este tipo de inversión extranjera o mejor dicho la preocupación por

atraerlas estimulará la adopción de políticas ortodoxas de retraimiento de los salarios,

flexibilización laboral. Por otro lado el sector popular que fue un participante activo en

la política y la vida nacional y un importante beneficiario de las políticas públicas, verá

producirse un vacío de sus demandas, y una perdida de su poder adquisitivo. Será solo

con represión que se acallarán sus reclamos, y conllevará a la perdida de su

participación en la vida política, sus justos reclamos se perciben como un obstáculo al

crecimiento económico. En este período aparecen los tecnócratas sustituyendo a la

política, y rápidamente devendrán en una coalición golpista entre tecnócratas miliares y

civiles.

           Según O´Donnell estas crisis, estas tenciones, han jugado un papel central en el

surgimiento de las dictaduras militares en la mayor parte de los países avanzados de

América Latina: Brasil en 1964, Argentina en 1966 y 1976, Chile y Uruguay en 1973.

           Con las dictaduras militares en Brasil como en Chile se pasará al modelo de

industrialización trasnacional, dando un cierto desarrollo del mercado interno, empleo

con bajos salarios, se acallará toda oposición, en Argentina y Uruguay se ensayara el

pasaje a la economía de servicio y el intento de desarrollo del capital financiero, el



                                                                                          8
pasaje a el neoliberalismo como modelo perfecto donde todo debe ser regulado por el

mercado. Argentina será el mejor ejemplo de ello pues este sistema continuará aún con

más fuerza cuando se da el pasaje al régimen democrático. Esto conllevará al

desmantelamiento de los resto de aquel Estado Benefactor de los tiempos del populismo

peronista en Argentina y las democracias batllistas en Uruguay. Las democracias

estructurales que se instalan pos-dictaduras, “la nueva derecha democrática.”

       Franz Hinkelamer. (pp.104:1989) dice lo que implican estas democracias ….”

En la visión de esta nueva derecha… las democracias… se basan en una libertad

estructural asegurada por las dictaduras de la Seguridad Nacional… que preparan las

bases institucionales encima de las cuales se levanta la democracia”

       Democracias como estructuras, formales que asegurarán la libertad de mercado

para la empresa privada y el capital financiero. Esto se verá con crudeza en los años 90

donde las crisis financieras asolarán diferentes países de América Latina, culminando en

Argentina y Uruguay cuando las crisis 2001 y 2002. Hoy asistimos a la implosión del

sistema financiero mundial, y principalmente el de los países centrales.

       En este contesto, en nuestro continente a comienzos del S. XXI asistimos a una

re-semantisación de las Instituciones de los Estados Nacionales, la revalorización de sus

normas constitucionales y sus instituciones electorales. Grandes sectores de las

sociedades se han levantado rechazando los sistemas neoliberales empezando por

referéndum contra las privatizaciones de cosas elementales como el derecho de la

población al agua potable, caso de Uruguay y Bolivia. El triunfo de sectores de

Izquierda Progresista en muchos países, haciendo ensayos de desalinearse con respeto a

los mandatos de EE.UU.

       Países como Bolivia, Ecuador, Venezuela nacionalizando sus riquezas

energéticas, promoviendo referéndum para hacer nuevas cartas constitucionales más



                                                                                       9
democráticas e inclusivas y donde en las instancias electorales los apoyos populares han

sido incuestionablemente mayoritarios.

       ¿Y LA ANTROPOLOGÏA DONDE ESTA?

       Para la antropología el desafío esta en encontrar al otro en su propio entorno y

muy probablemente deba enfrentarse al reto de estudiar interdisciplinariamente junto a

otras disciplinas cómo en el Continente Latinoamericano donde el sistema capitalista

tuvo un desarrollo desigual, se impuso justamente este tipo de instituciones que

perviven con más fuerza hoy a pesar de los pronósticos de la opacidad del Estado ante la

supuesta sociedad pos-moderna.

       Podríamos hacernos muchas preguntas cómo esos Estados-Nacionales han

pervivido en medio de un desarrollo económico desigual, muchas veces caótico, en una

diversidad cultural y enormes desigualdades sociales. Cómo se ha desarrollado en los

diferentes Estados Latinoamericanos la categoría de “ciudadano” a la cual el sistema

Republicano Liberal de sus instituciones estatales es tan afín.

       En algunos países –como por ejemplo Uruguay- las facciones de los diferentes

sectores de la naciente oligarquía criolla dieron vida al inicio de los partidos políticos,

se consagró un estado con instituciones débiles, y estas facciones iniciales fueron

sustitutos funcionales de la burocracia y el ejercito profesional inexistente. Y donde los

recursos estatales cumplieron más la misión de legitimar los partidos que a la

“ciudadanía”.

       El caso de los Estados capturados por la política partidaria que fungen de

intermediarios con la sociedad, pugna de grupos de políticos por no perder parcelas de

poder y de beneficios de las rentas que recibe el estado creando alrededor una estela de

“clientelismo” burocrático dentro de las instituciones. Esto ha sido una constante en la

mayoría de los países Latino- Americanos.



                                                                                        10
¿Cómo y cuando? La antropología social ha puesto seriamente la mirada sobre

temáticas como el “clientelismo” político y su intermediación entre el estado y la

sociedad. El tema de la categoría “ciudadanía” que entendemos y cómo se a conformado

esa categoría en este Continente. Y principalmente preguntarnos dónde ha estado la

disciplina antropológica en todas estas cuestiones, cuales han sido sus abordajes, sí es

que los hubo y cuanta complicidad han tenido con el poder ejercido por esas

instituciones estatales.




                                                                                     11
BIBLIOGRAFIA

CAVAROZZI, Marcelo
  1978 - “ Elementos para una caracterización del capitalismo oligárquico”.
         Revista mexicana de Sociología.
  1977 - Populismo y “Partidos de Clase Media”.
         Revista mexicana de Sociología.

CLIFFORD, James
  1992  - Sobre la autoridad etnográfica.
          in REYNOSO, Carlos. (Comp.)
          El Surgimiento de la Antropología Posmoderna.
          Ed. Gedisa
           Barcelona.

GARRETON, Manuel.A./ Cavarozzi, Marcelo/ Cleaves, Meter/ Gereffi, Gary/Hartyn, J.
  2004 -América Latina en el Siglo XXI.
        Ciencias Políticas. Ciencias Humanas.
        Ed, Lom

HOBSBAWM, Eric.
  1983 - En torno a los orígenes de la revolución industrial.
         Siglo XXI Editores.
          Madrid, España
  1998 - La Era del Imperio 1875-1914.
         Ed. Critica. Grijalbo Mondadori.
         Buenos Aires Argentina

HINKELAMER, J. Franz.
  1989  - La fe de Abraham y el Edipo Occidental.
          1ª Ed. D.E.I. San José Costa Rica.

O´DONNELL, Guillermo. A.
   1982 - 1966-1973, el estado burocrático autoritario: triunfos, derrotas y crisis.
          Ed. Belgrano.
           Buenos Aires, Argentina.




                                                                                       12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo XxiLuis Maldonado
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poderluis_68
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)NataliaCuetoPoma
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismoHugo Guerra
 
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXIjuanenrike00
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura CapitalismoGregorios
 
Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría políticaguestc81620
 
La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiformacionujce
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccionOdeglis Pacheco
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounniYara Al
 

La actualidad más candente (20)

Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poder
 
La Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del SaberLa Colonialidad Del Saber
La Colonialidad Del Saber
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)Colonialidad de poder y clasificación social (1)
Colonialidad de poder y clasificación social (1)
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
Tutoría de Derecho Tributario I (Susy Sacoto Mendoza).- ¿Cuál era el régimen ...
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXI
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura Capitalismo
 
Economía y teoría política
Economía y teoría políticaEconomía y teoría política
Economía y teoría política
 
La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxi
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccion
 
Yara.al bounni
Yara.al bounniYara.al bounni
Yara.al bounni
 

Similar a Globa y estado

El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial Ariijmz
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICACarlos Peñaranda peñaranda
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNAndrés Falconí
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Ronald Marrero
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiimexiimen
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxcarlos cayaxon
 
Revista digital de economia
Revista digital de economiaRevista digital de economia
Revista digital de economialisbeth infante
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Valentina Patiño
 

Similar a Globa y estado (20)

El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Corrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo socialCorrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo social
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
 
Unidad i sociologia
Unidad i sociologiaUnidad i sociologia
Unidad i sociologia
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologiaUnidad 1 sociologia
Unidad 1 sociologia
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Revista digital de economia
Revista digital de economiaRevista digital de economia
Revista digital de economia
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Globa y estado

  • 1. GLOBALIZACIÓN Y LA INSTITUCIÓN ESTADO Autor: Norma María Sandro Falero. FHCE. UDELAR. La globalización del sistema capitalista mundial, se presenta con definiciones ambiguas estigmatizadas por unos y aclamadas por otros. En la antropología la encontramos en el centro del debate sobre la modernidad-post-modernidad, y las teorías del mundo como un todo sistémico en el comienzo del siglo XXI. La antropología a mediados del siglo XX tuvo una vuelta a casa en su locus de estudio en esta etapa de la expansión del capitalismo. Las culturas locales quedaron dentro del sistema como minorías étnicas, regionales o nacionales, eran el Otro, en estas sociedades multidiversas. Todas las sociedades en el siglo pasado fueron penetradas por las nuevas formas de producción, consumo, comunicación. La aceleración de estos procesos –entre otras causas- son promovidos por el avance y difusión de las tecnologías informáticas que han transformado nuestras sociedades, haciendo una ruptura epistemológica obligando a nuevos y novedosos abordajes de los fenómenos culturales y las posibilidades de la antropología en nuevos campos de análisis de los nuevos problemas culturales y sociales. ¿Dónde están los antropólogos?, según James Clifford (1992) el occidente no puede presentarse a si mismo como el único proveedor de conocimiento antropológico sobre los otros. Con las comunicaciones expandidas y las influencias interculturales, la gente interpreta a los otros y se interpreta a sí misma, en una gran diversidad de idiomas, una condición global de lo que Mijáil Bajtín llamará “heteroglosia”- se refiere a que los lenguajes no excluyen a los otros, sino que se interceptan entre si de muchas maneras, los diferentes lenguajes pueden yuxtaponerse, lo que se dice para el lenguaje 1
  • 2. se aplica por igual para las culturas. Este mundo ambiguo y multivoco hace que cada vez resulte más difícil concebir la diversidad humana como algo inscrito en culturas cerradas e independientes. La pérdida de sentido, de la fragmentación de la sociedad tradicional, el descentramiento de las culturas, pero a su vez una cultura globalizada presentada por los medios de comunicación, la sociedad en red, la cibercultura, el otro lejano ya no existe, esta a nuestro lado., hace que se haga necesario una seria reflexión de cómo abordar la teoría y la práctica antropológica. Hay una ruptura epistemológica, se deben problematizar nuevos objetos teóricos de estudio, el núcleo central de la reflexión será el estudio sobre “el si mismo”. La problematización y el desafío antropológico de “el si mismo” es estudiar nuestras propias instituciones las que hemos creado para regir nuestras propias sociedades. Pero la sociedad globalizada en realidad es inherente al sistema por que el capitalismo se desarrolla desde sus inicios con el propósito y la necesidad de ser global. El mercado mundial es la base del sistema, tan pronto como se masifica y abarata un producto que se convierte en esencial para el consumo se expande inunda el mercado y presiona conquistando nuevos mercados. El capitalismo en tanto que sistema es inherente a él la necesidad de crecer y expandirse, y eso nos conduce a la conquista global de los mercados y a través de ello a las sociedades, sus estructuras y sus culturas, hoy no podemos hablar de grupos étnicos incontaminados por lo que algunos llaman la civilización occidental, esta cultura de masas que todo lo convierte en mercancía, y ante esa realidad podemos decir que la globalización es una pretensión del sistema desde el vamos, y que hoy se encuentra en una fase avanzada entre otras razones gracias a la aceleración y masificación de las comunicaciones. 2
  • 3. LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES De los Estados teocráticos de la edad media donde la Iglesia ocupa el centro del poder político y económico, todo se justifica con los dogmas religiosos. Toma la justificación teológica para explicar los fenómenos terrenales. Con Martín Lutero se da el cisma entre la Reforma y el Papado y la perdida del poder político de estos y de la Iglesia como institución. La obra de Lutero es el gran movimiento de secularización volviendo a colocar al hombre en la naturaleza, y se quebrantó el mundo encantado de la magia y los sacramentos para reemplazarlo por la razón y el sujeto. Surgen en el S.XVI los primeros Estados Absolutistas, en Francia vinculado a Luis XVI, en Inglaterra a Enrique VIII y en España a los Reyes Católicos. El Absolutismo es el primer aparato Estatal del mundo moderno, la dominación política de carácter feudal que se reorganiza para mantener el control de las masas campesinas y conservar los privilegios como clase aristocrática. Los Estados Absolutos introducen cambios de transición entre el Feudalismo y el estado Nacional Burgués que le sobrevendrá: centralización política, burocratización con el personal estatal, un sistema nacional de impuestos y una vuelta al Derecho Romano codificado, un ejército permanente promoviendo guerras de conquista y expansión territorial, desarrollo de la diplomacia, y el carácter nacional de este estado acotado a un territorio. La acumulación originaria del capital se da en este contexto, promoviendo la expansión comercial ultramar, asienta las bases para la industrialización –la manufactura- el mercantilismo es la doctrina dominante que rompe con las barreras de la Edad Media. El Estado Absoluto interviene en la economía y la protege. 3
  • 4. Este sistema económico y su clase social dominante la burguesía, desplazará a estos Estados Absolutos y a su clase aristocrática. Para funcionar avanzó imponiendo un modelo general de estructuras e instituciones lo que hoy conocemos como los Estados- Nación, territorialmente mas o menos homogéneos y extensos, como para proveer la base un desarrollo económico nacional. Y con instituciones políticas acorde a las ideas liberales, una Constitución donde predominara el imperio de la ley, y la relación del Estado con los individuos se hiciera sin intermediaciones, de ninguna otra asociación corporativa, así aparece el estatus del “ciudadano” con deberes y derechos políticos básicos ante la sociedad y el Estado EN AMÉRICA LATINA. En América Latina es descubierta ya en los albores del mundo moderno y se inserta en la división de trabajo del naciente sistema capitalista. El descubrimiento europeo de América les permite a las naciones europeas la necesaria acumulación de capital como para generar y proyectar el sistema capitalista naciente. “Así es poco sorprendente que el nuevo sistema colonial que aparece a mediados del siglo XVII haya llegado a ser uno de los elementos decisivos en la preparación de la revolución industrial” (E.Hobsbawm.pp.82: 1983). Todas las extracciones de materia prima fueron de una forma u otra a parar a Europa primero y luego a los subsiguientes países o sectores hegemónicos del primer mundo. En América Latina las Revoluciones Independentista rompen los vínculos con la dominación española, abre los espacios para la autonomía política formando comunidades políticas propias. Esta independencia política le permitió ciertas políticas 4
  • 5. estatales tales como las consolidaciones del orden dentro de los diferentes territorios, se construyeron identidades hacia adentro, un nosotros por oposición a los otros. Donde todo el continente cuando sale del sistema colonial adopta las instituciones para regular la sociedad- Los Estados Nacionales Constitucionales. Con la división de poderes, Parlamento, Poder Ejecutivo, Poder Judicial-. Se asumen activamente la legislación, se emitirá dinero, se construirán aparatos ideológicos, será detentador de los aparatos represivos e instrumentos de violencia que cubrirá las debilidades estructurales de la burguesía naciente. Estas nuevas instituciones con heterogeneidad de clases y estructuras económicas, con grandes complejidades a resolver en cada uno de sus territorios tienen que asumir la reproducción de un capitalismo dependiente. Algunos autores como Cavarozzi (Marcelo Cavarozzi:1985), distinguen sucesivos tipos de Estados en América Latina: A) Estados Oligárquicos. B) Estados Populistas. Y finalmente, Guillermo O`Donnell teoriza sobre las expresiones de Estado de las dictaduras del Cono Sur y los denomina Estados Burocráticos Autoritarios. (Guillermo O`Donnell.:1985). Estados Oligárquicos, de 1809 a 1920, surgen después de la derrota militar, política, jurídico administrativa del poder colonial, que no deja nada o poco consolidado para las nuevas realidades. Estos Estados Oligárquicos tienen modelos de acumulación de capital mono-productor. Inserción dependiente, en calidad de economías abastecedoras de uno o dos renglones de producción Ejemplo – Carne, Uruguay. Metales, Bolivia. Caucho, café, azúcar, Brasil.- Protección de la propiedad privada. Garantiza el orden y defensa de los límites territoriales. El modelo de acumulación y creación de mercados nacionales se hace alrededor de una clase hegemónica terrateniente y la acumulación de capital recae en la propiedad de la tierra. 5
  • 6. Este Estado Oligárquico contribuye al nacimiento de una clase social burguesa, la creación y funcionamiento insipiente de Partidos de Notables –“el Partido de los Doctores”- sumamente restrictivo en su participación. Un régimen Electoral, que es usado como mecanismo de exclusión por medio da la manipulación y el fraude conllevando a insurrecciones, guerras civiles, por el estrecho margen de participación política de la oposición, cuando la hay. Y los conflictos políticos se dirimen con métodos extra políticos. Con el Crack de 1929 entran en crisis los Estados Oligárquicos y se van transformando en estados más universales y autónomos que pierda poder esa clase oligárquica. Cambian los modelos de acumulación económica y el papel de América Latina en la división internacional del trabajo. Se tornará más capitalista, como reproductores del sistema se regulará las condiciones de producción y de venta de fuerza de trabajo. Estos Estados devendrán en gobiernos más democráticos, surgen los partidos políticos de masas y una incipiente clase obrera y las denominadas clases populares. Según Cavarozzi, Los Estados Populistas tiene un periodo entre 1930 a 1955 y algunos aparecerán hasta los finales de los años 60 y principio de los 70. Todos ellos con fuertes componentes nacionalistas. Pasan de una economía agro-exportadora, terrateniente y exportadora de materias primas, a la industrialización proteccionista de los mercados nacionales y defensora de la industria nacional. En lo social el sector oligárquico será sustituido por una burguesía nacional industrial. Habrá más participación de la sociedad en los hechos políticos y surgirá una incipiente clase obrera. El Estado es más autónomo de los intereses de clase, es más inclusivo, hay un diseño de la esfera pública, surgen funcionarios que no pertenecen a los poderes 6
  • 7. políticos ni a las clases dominantes –una burocracia relativamente autónoma- que hacen de medidores entre el estado y los sectores sociales. Se establece una doble relación con la sociedad, se imponen políticas públicas, se resepcionan demandas sociales para implementar las políticas públicas y hay una mejor redistribución de la riqueza. Los ejemplos primeros de este tipo de Estados caracterizados como “populistas” son: Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Cárdenas en Méjico, pero hasta finales de los años 60 y principio de los 70 aparecerán este tipo de expresiones en América Latina, son el caso de Velazco Alvarado en Perú, con sus intentos de reforma agraria, y en Bolivia con Torres. Torrijos en Panamá. Una de las características de estos Estados populistas es su ideología nacionalista defensora de los intereses económicos de la nación. Una identidad fuerte que se aglutina entorno a la personalidad de un caudillo como factor cohesionador de la identidad social. A finales de los años 50, comienzo de los 60 terminadas las bonanzas económicas obtenidas por las demandas de materias primas a causa de la 2ª Guerra Mundial y el fin de la Guerra de Corea, muchos países de América Latina entran en fuertes crisis económicas políticas y sociales. Al triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se entrará en período de grandes luchas ideológicas y formación de Movimientos guerrilleros, Bolivia la guerrilla del Ché, en Uruguay enorme efervescencia política y social con los partidos de masas y la guerrilla, en Brasil es derrocado el gobierno de Joao Goulart, y se instaura el primer golpe militar de la región en 1964, Argentina y Colombia los movimientos guerrilleros toman un enorme auge, y en Chile gana por primera vez un gobierno de izquierda por elecciones libres que será derrocado por un cruento golpe militar. Estos serán caracterizados por O´Donnell como Gobiernos Autoritarios Burocráticos. El autoritarismo burocrático varía con el tiempo y los países. Las tenciones sociales generadas por la modernización dependiente de América Latina 7
  • 8. contribuye una reorientación de las políticas económicas y sociales. Según este esquema de análisis el colapso de las políticas populistas se produce de la fase inicial de la industrialización que se expande rápidamente en un mercado nacional donde gozan de protecciones arancelarias y muchas veces con fuertes subsidios estatales, pero cuando es necesario la expanció hacía afuera hacía mercados más competitivos, le impondrá otros niveles de tecnología, experiencia empresarial, eficacia y alta capitalización y con frecuencia terminan afiliadas a empresas multinacionales. En suma sería el pasaje de la industria nacional a la multinacional. La llegada de este tipo de inversión extranjera o mejor dicho la preocupación por atraerlas estimulará la adopción de políticas ortodoxas de retraimiento de los salarios, flexibilización laboral. Por otro lado el sector popular que fue un participante activo en la política y la vida nacional y un importante beneficiario de las políticas públicas, verá producirse un vacío de sus demandas, y una perdida de su poder adquisitivo. Será solo con represión que se acallarán sus reclamos, y conllevará a la perdida de su participación en la vida política, sus justos reclamos se perciben como un obstáculo al crecimiento económico. En este período aparecen los tecnócratas sustituyendo a la política, y rápidamente devendrán en una coalición golpista entre tecnócratas miliares y civiles. Según O´Donnell estas crisis, estas tenciones, han jugado un papel central en el surgimiento de las dictaduras militares en la mayor parte de los países avanzados de América Latina: Brasil en 1964, Argentina en 1966 y 1976, Chile y Uruguay en 1973. Con las dictaduras militares en Brasil como en Chile se pasará al modelo de industrialización trasnacional, dando un cierto desarrollo del mercado interno, empleo con bajos salarios, se acallará toda oposición, en Argentina y Uruguay se ensayara el pasaje a la economía de servicio y el intento de desarrollo del capital financiero, el 8
  • 9. pasaje a el neoliberalismo como modelo perfecto donde todo debe ser regulado por el mercado. Argentina será el mejor ejemplo de ello pues este sistema continuará aún con más fuerza cuando se da el pasaje al régimen democrático. Esto conllevará al desmantelamiento de los resto de aquel Estado Benefactor de los tiempos del populismo peronista en Argentina y las democracias batllistas en Uruguay. Las democracias estructurales que se instalan pos-dictaduras, “la nueva derecha democrática.” Franz Hinkelamer. (pp.104:1989) dice lo que implican estas democracias ….” En la visión de esta nueva derecha… las democracias… se basan en una libertad estructural asegurada por las dictaduras de la Seguridad Nacional… que preparan las bases institucionales encima de las cuales se levanta la democracia” Democracias como estructuras, formales que asegurarán la libertad de mercado para la empresa privada y el capital financiero. Esto se verá con crudeza en los años 90 donde las crisis financieras asolarán diferentes países de América Latina, culminando en Argentina y Uruguay cuando las crisis 2001 y 2002. Hoy asistimos a la implosión del sistema financiero mundial, y principalmente el de los países centrales. En este contesto, en nuestro continente a comienzos del S. XXI asistimos a una re-semantisación de las Instituciones de los Estados Nacionales, la revalorización de sus normas constitucionales y sus instituciones electorales. Grandes sectores de las sociedades se han levantado rechazando los sistemas neoliberales empezando por referéndum contra las privatizaciones de cosas elementales como el derecho de la población al agua potable, caso de Uruguay y Bolivia. El triunfo de sectores de Izquierda Progresista en muchos países, haciendo ensayos de desalinearse con respeto a los mandatos de EE.UU. Países como Bolivia, Ecuador, Venezuela nacionalizando sus riquezas energéticas, promoviendo referéndum para hacer nuevas cartas constitucionales más 9
  • 10. democráticas e inclusivas y donde en las instancias electorales los apoyos populares han sido incuestionablemente mayoritarios. ¿Y LA ANTROPOLOGÏA DONDE ESTA? Para la antropología el desafío esta en encontrar al otro en su propio entorno y muy probablemente deba enfrentarse al reto de estudiar interdisciplinariamente junto a otras disciplinas cómo en el Continente Latinoamericano donde el sistema capitalista tuvo un desarrollo desigual, se impuso justamente este tipo de instituciones que perviven con más fuerza hoy a pesar de los pronósticos de la opacidad del Estado ante la supuesta sociedad pos-moderna. Podríamos hacernos muchas preguntas cómo esos Estados-Nacionales han pervivido en medio de un desarrollo económico desigual, muchas veces caótico, en una diversidad cultural y enormes desigualdades sociales. Cómo se ha desarrollado en los diferentes Estados Latinoamericanos la categoría de “ciudadano” a la cual el sistema Republicano Liberal de sus instituciones estatales es tan afín. En algunos países –como por ejemplo Uruguay- las facciones de los diferentes sectores de la naciente oligarquía criolla dieron vida al inicio de los partidos políticos, se consagró un estado con instituciones débiles, y estas facciones iniciales fueron sustitutos funcionales de la burocracia y el ejercito profesional inexistente. Y donde los recursos estatales cumplieron más la misión de legitimar los partidos que a la “ciudadanía”. El caso de los Estados capturados por la política partidaria que fungen de intermediarios con la sociedad, pugna de grupos de políticos por no perder parcelas de poder y de beneficios de las rentas que recibe el estado creando alrededor una estela de “clientelismo” burocrático dentro de las instituciones. Esto ha sido una constante en la mayoría de los países Latino- Americanos. 10
  • 11. ¿Cómo y cuando? La antropología social ha puesto seriamente la mirada sobre temáticas como el “clientelismo” político y su intermediación entre el estado y la sociedad. El tema de la categoría “ciudadanía” que entendemos y cómo se a conformado esa categoría en este Continente. Y principalmente preguntarnos dónde ha estado la disciplina antropológica en todas estas cuestiones, cuales han sido sus abordajes, sí es que los hubo y cuanta complicidad han tenido con el poder ejercido por esas instituciones estatales. 11
  • 12. BIBLIOGRAFIA CAVAROZZI, Marcelo 1978 - “ Elementos para una caracterización del capitalismo oligárquico”. Revista mexicana de Sociología. 1977 - Populismo y “Partidos de Clase Media”. Revista mexicana de Sociología. CLIFFORD, James 1992 - Sobre la autoridad etnográfica. in REYNOSO, Carlos. (Comp.) El Surgimiento de la Antropología Posmoderna. Ed. Gedisa Barcelona. GARRETON, Manuel.A./ Cavarozzi, Marcelo/ Cleaves, Meter/ Gereffi, Gary/Hartyn, J. 2004 -América Latina en el Siglo XXI. Ciencias Políticas. Ciencias Humanas. Ed, Lom HOBSBAWM, Eric. 1983 - En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI Editores. Madrid, España 1998 - La Era del Imperio 1875-1914. Ed. Critica. Grijalbo Mondadori. Buenos Aires Argentina HINKELAMER, J. Franz. 1989 - La fe de Abraham y el Edipo Occidental. 1ª Ed. D.E.I. San José Costa Rica. O´DONNELL, Guillermo. A. 1982 - 1966-1973, el estado burocrático autoritario: triunfos, derrotas y crisis. Ed. Belgrano. Buenos Aires, Argentina. 12