SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia colombiana
SOFIA AVENDAÑO DIAZ ;P
 Proposito: conocer los estados colombianos que funciones tienen y los
cambios que han tenido a lo largo de la historia de nuestra nación
 Logros cognitivos: conocer los cambios que han tenido los estados colombianos
a lo largo de la historia
 Expresivo: Realizar guías informativas acerca de los estados colombianos
 valorativo: conocer nuestros estados
 Conocimientos previos
 Cuál fue la base para la formación de los estados colombianos? ¿Qué
representaban las colonias americanas en torno a lo económica para
España? ¿Cuánto duro el estado Hacendista? ¿En que año se hizo la
primera constitución colombiana? ¿Cuál era la forma dominante del
estado? ¿Qué es el frente nacional? ¿Cuánto duro el frente nacional?
¿por quien estuvo conformado el frente nacional? ¿Cuáles son las tres
instituciones histórico-sociales del Estado de Colombia?
 Enseñanza: Información General
 FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO
 Las instituciones políticas en el territorio de la actual Colombia fueron
formándose lentamente, como instituciones derivadas de las españolas.
 El estado colonial generó nuevas realidades sociales en América en función
de las necesidades de España. Estas nuevas realidades convirtieron a las
colonias americanas en enclaves económicos, que tomaron cuerpo propio y
posteriormente, desarrollaron un sentido de la independencia, de tal manera
que las instituciones políticas de la época de la colonia incidieron fuertemente
en los procesos posteriores de la formación de los estados americanos.
 Tres grandes coyunturas histórico-sociales han contribuido al surgimiento de
formas típicas de Estado Colombiano
 Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la
primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y
nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que
produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio
de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la
innovación.
 Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la
hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas
estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La
estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen
político ligado a la tierra y al comercio mundial.
 La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo
político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el
resto de los poderes
 IDEOLOGÍA COMO IDEARIO
 La ideología como concepto nace en la época moderna, significando el hecho de compartir un ideario
religioso, político o filosófico determinado, con el cual consideramos y juzgamos el mundo en que vivimos. En
este sentido, las ideologías no son posturas o idearios puros, pues combinan diversas fuentes, tanto teóricas
como sociales.
 LA IDEOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE PODER
 Abarca los intereses de quienes gobiernan o de aquellas que justifican una realidad política dada. Esta
definición supone que toda política tiene como fin representar los intereses de los más poderosos de la
sociedad.
 El carácter abstracto de conceptos como libertad en las prácticas políticas modernas. Mientras las
personas, como ciudadanos, creen disfrutar de este derecho, pues esta contenido en las constituciones que
rigen los Estados de hoy, la libertad es mas real para quien tenga los medios económicos de disfrutarla.
 La ideología se presenta, de esta manera, como un dispositivo que nos hace vivir con una creencia sobre el
mundo y su orden, mientras este discurre bajo leyes de comportamiento diferentes a los imaginados o
deseados
 Según el liberalismo, el Estado debe proteger la libertad
individual, principalmente en cuanto se refiere a la propiedad. Esta idea
representa la materialización de una filosofía del ser humano que parte
de este como un individuo autónomo, libre e igual frente a los demás. Por
tal motivo, el Estado no puede capar todos los espacios de la vida
humana, sino garantizar la convivencia de las diferencias
individuales, conservando el derecho a la vida privada y al desarrollo de
los intereses individuales.
 El socialismo representa un ideal de justicia social, cuyos presupuestos no
son los individuales, sino las comunidades, anteponiendo la igualdad
social a la libertad.
 El socialismo desea crear una sociedad mas justa, sobre la base de un
principio de igualdad efectiva, es decir, material. La socialización de la
propiedad significo, para muchos socialistas, una etapa de transición
hacia una sociedad librada totalmente de la propiedad privad, del
individualismo y del egoísmo competitivo, propios de la sociedad
capitalista.
 ¿QUIÉNES HACEN LA POLÍTICA?
 En la antigüedad griega se hablaba de la existencia de un cuerpo político, denominado
politeuma, que era el encargado de hacer la política. Estaba conformado por los ciudadanos y los
gobernantes, o sea, los políticos. Los griegos creían en la existencia de una correspondencia entre las
virtudes de los ciudadanos y las virtudes del Estado, lo que hacia posible, según ellos, la realización del
bien común, garantizando una permanente participación de unos y otros en las pequeñas y grandes
decisiones políticas.
 El desarrollo de la sociedad moderna vino acompañado de que exigieron, cada vez mas, la
necesidad de uso de competencias técnicas que requieren expertos y una amplia participación de
personal especializado. El desarrollo moderno ha significado el paso de una economía familiar a una
economía de mercado y de una economía de marcado a una economía regulada, planificada y
protegida, de la cual se derivan problemas políticos cada vez mas difíciles de resolver.
 Tal vez es esta complejidad la que explica la especialización del político, especialización que se ha
planteado nuevas exigencias y que las ha venido cambiando con el paso del desarrollo, si antes el
político se planteaba como una persona carismática, con la capacidad oratoria y de convicción, hoy
estas competencias son cada vez mas desplazadas por el conocimiento técnico de distintas materias
de la administración publica.
 A la política diaria, menuda y cotidiana que hacen políticos profesionales y
tecnócratas, la acompaña la política grande, la de proyectos programáticos
e ideológicos a mediano y largo plazo, la de producción de valores sociales
determinados, la de la educación y la de la cultura.
 La gran política tiene que ver hoy con la transformación del universo de
valores políticos, conocido como la estadolatría, el paternalismo y la pasividad
ciudadana, en otros de carácter pragmático, como la participación
ciudadana, la autónoma política y la competitividad ciudadana.
 De igual manera los proyectos constitucionales se convirtieron en gran política
porque responden a necesidades coyunturales, proyectando a la sociedad
hacia nuevos rumbos y permitiendo la construcción de una cultura política
determinada.
 El pensamiento político representa un cuadro justificado de una realidad
política presente, pasada o futura, existente o deseable; un cuadro critico
del orden de una situación crucial de la saciedad.
 La modernización sobre la base de claras políticas intervencionistas sufrió
una transformación radical, por obra de la reforma constitucional de 1991,
cuyos presupuestos cuestionaron profundamente, la idoneidad y
pertinencia de las políticas intervencionistas para el eficaz desarrollo de
las instituciones políticas liberales y su relación con el mercado
GRACIAS <3
SOFIA AVENDAÑO DIAZ ;P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Cultura y participación política
Cultura y participación políticaCultura y participación política
Cultura y participación política
MYMC04
 
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumnoPrograma de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumnoMonica Chiappa
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoAnhelyla
 
BIEN COMUN.pdf
BIEN COMUN.pdfBIEN COMUN.pdf
BIEN COMUN.pdf
marcela albornoz
 
Poder y democracia
Poder y democraciaPoder y democracia
Poder y democraciaUNMSM
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadPelopin
 
Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1pierjavier
 
Características de la ciudadanía democrática
Características de la ciudadanía democráticaCaracterísticas de la ciudadanía democrática
Características de la ciudadanía democráticalupittamm
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
Daniela Rico
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentes
Cristiano Leon Vasquez
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
fichas de politicas
fichas de politicas fichas de politicas
fichas de politicas natalimon
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Dulce Trejo García
 
La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.
abelarda6
 
Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4
DiegoArias138
 

La actualidad más candente (20)

Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Cultura y participación política
Cultura y participación políticaCultura y participación política
Cultura y participación política
 
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumnoPrograma de política y ciudadanía hoja para el alumno
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
 
BIEN COMUN.pdf
BIEN COMUN.pdfBIEN COMUN.pdf
BIEN COMUN.pdf
 
Poder y democracia
Poder y democraciaPoder y democracia
Poder y democracia
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidad
 
Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1
 
Características de la ciudadanía democrática
Características de la ciudadanía democráticaCaracterísticas de la ciudadanía democrática
Características de la ciudadanía democrática
 
Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)Etica y cultura politica (1)
Etica y cultura politica (1)
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentes
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
 
fichas de politicas
fichas de politicas fichas de politicas
fichas de politicas
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.La democracia , ensayo final.
La democracia , ensayo final.
 
Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4Ciudadania 1bgu 5.4
Ciudadania 1bgu 5.4
 

Destacado

Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombianaDani Burbano
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
Diana Pabon
 
Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013
Alejandro Méndez Martínez
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
Pablo Contramaestre
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombianayepes1987
 
La economía colombiana
La economía colombianaLa economía colombiana
La economía colombiana
claudiayanethmunoz
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaManuel Bedoya D
 
Economía colombiana
Economía colombianaEconomía colombiana
Economía colombianaKaren Gallego
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
100ciassociales
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2delia576
 
La colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaLa colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaclapatri
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Maria Je.
 
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
Angiie Bueno
 
Formación del estado colombiano
Formación del estado colombianoFormación del estado colombiano
Formación del estado colombiano990429
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
crixymln118
 
La colonizacion antioqueña
La colonizacion antioqueñaLa colonizacion antioqueña
La colonizacion antioqueña
edwin_1991
 
Uso de tic en la primera infancia
Uso de tic en la primera infanciaUso de tic en la primera infancia
Uso de tic en la primera infanciaAleedi Ruiz
 

Destacado (20)

Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013Resumen de Economía colombiana 2013
Resumen de Economía colombiana 2013
 
Economia colombiana introduccion
Economia colombiana introduccionEconomia colombiana introduccion
Economia colombiana introduccion
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
La economía colombiana
La economía colombianaLa economía colombiana
La economía colombiana
 
Syllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia ColombianaSyllabus Economia Colombiana
Syllabus Economia Colombiana
 
Economía colombiana
Economía colombianaEconomía colombiana
Economía colombiana
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
La colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaLa colonizacion antioquena
La colonizacion antioquena
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
 
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
 
El transcurso de la economía colombiana
El transcurso de la economía colombianaEl transcurso de la economía colombiana
El transcurso de la economía colombiana
 
Formación del estado colombiano
Formación del estado colombianoFormación del estado colombiano
Formación del estado colombiano
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
La colonizacion antioqueña
La colonizacion antioqueñaLa colonizacion antioqueña
La colonizacion antioqueña
 
Uso de tic en la primera infancia
Uso de tic en la primera infanciaUso de tic en la primera infancia
Uso de tic en la primera infancia
 

Similar a Historia colombiana sofia avendaño d

Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Doctora Edilicia
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
JuanLoera11
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
AlexanderRubioGalvis
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Alan Pavon
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
TomasHobbled
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
DannaGarcia49
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Stephanie QuinTero
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
DanielaMarconi4
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oeiVivian Paolelli
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.alberto
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo Katherin Beltran
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 

Similar a Historia colombiana sofia avendaño d (20)

Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
 
Confederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdfConfederalismo-Democrático.pdf
Confederalismo-Democrático.pdf
 
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015PROYECTO DEMOCRACIA 2015
PROYECTO DEMOCRACIA 2015
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía Evolución del concepto de ciudadanía
Evolución del concepto de ciudadanía
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra pazEnsayo final stephanie quintero, catedra paz
Ensayo final stephanie quintero, catedra paz
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
 
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo
LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Historia colombiana sofia avendaño d

  • 2.  Proposito: conocer los estados colombianos que funciones tienen y los cambios que han tenido a lo largo de la historia de nuestra nación  Logros cognitivos: conocer los cambios que han tenido los estados colombianos a lo largo de la historia  Expresivo: Realizar guías informativas acerca de los estados colombianos  valorativo: conocer nuestros estados
  • 3.  Conocimientos previos  Cuál fue la base para la formación de los estados colombianos? ¿Qué representaban las colonias americanas en torno a lo económica para España? ¿Cuánto duro el estado Hacendista? ¿En que año se hizo la primera constitución colombiana? ¿Cuál era la forma dominante del estado? ¿Qué es el frente nacional? ¿Cuánto duro el frente nacional? ¿por quien estuvo conformado el frente nacional? ¿Cuáles son las tres instituciones histórico-sociales del Estado de Colombia?  Enseñanza: Información General
  • 4.  FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO  Las instituciones políticas en el territorio de la actual Colombia fueron formándose lentamente, como instituciones derivadas de las españolas.  El estado colonial generó nuevas realidades sociales en América en función de las necesidades de España. Estas nuevas realidades convirtieron a las colonias americanas en enclaves económicos, que tomaron cuerpo propio y posteriormente, desarrollaron un sentido de la independencia, de tal manera que las instituciones políticas de la época de la colonia incidieron fuertemente en los procesos posteriores de la formación de los estados americanos.  Tres grandes coyunturas histórico-sociales han contribuido al surgimiento de formas típicas de Estado Colombiano
  • 5.  Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la innovación.  Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen político ligado a la tierra y al comercio mundial.  La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el resto de los poderes
  • 6.  IDEOLOGÍA COMO IDEARIO  La ideología como concepto nace en la época moderna, significando el hecho de compartir un ideario religioso, político o filosófico determinado, con el cual consideramos y juzgamos el mundo en que vivimos. En este sentido, las ideologías no son posturas o idearios puros, pues combinan diversas fuentes, tanto teóricas como sociales.  LA IDEOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE PODER  Abarca los intereses de quienes gobiernan o de aquellas que justifican una realidad política dada. Esta definición supone que toda política tiene como fin representar los intereses de los más poderosos de la sociedad.  El carácter abstracto de conceptos como libertad en las prácticas políticas modernas. Mientras las personas, como ciudadanos, creen disfrutar de este derecho, pues esta contenido en las constituciones que rigen los Estados de hoy, la libertad es mas real para quien tenga los medios económicos de disfrutarla.  La ideología se presenta, de esta manera, como un dispositivo que nos hace vivir con una creencia sobre el mundo y su orden, mientras este discurre bajo leyes de comportamiento diferentes a los imaginados o deseados
  • 7.  Según el liberalismo, el Estado debe proteger la libertad individual, principalmente en cuanto se refiere a la propiedad. Esta idea representa la materialización de una filosofía del ser humano que parte de este como un individuo autónomo, libre e igual frente a los demás. Por tal motivo, el Estado no puede capar todos los espacios de la vida humana, sino garantizar la convivencia de las diferencias individuales, conservando el derecho a la vida privada y al desarrollo de los intereses individuales.
  • 8.  El socialismo representa un ideal de justicia social, cuyos presupuestos no son los individuales, sino las comunidades, anteponiendo la igualdad social a la libertad.  El socialismo desea crear una sociedad mas justa, sobre la base de un principio de igualdad efectiva, es decir, material. La socialización de la propiedad significo, para muchos socialistas, una etapa de transición hacia una sociedad librada totalmente de la propiedad privad, del individualismo y del egoísmo competitivo, propios de la sociedad capitalista.
  • 9.  ¿QUIÉNES HACEN LA POLÍTICA?  En la antigüedad griega se hablaba de la existencia de un cuerpo político, denominado politeuma, que era el encargado de hacer la política. Estaba conformado por los ciudadanos y los gobernantes, o sea, los políticos. Los griegos creían en la existencia de una correspondencia entre las virtudes de los ciudadanos y las virtudes del Estado, lo que hacia posible, según ellos, la realización del bien común, garantizando una permanente participación de unos y otros en las pequeñas y grandes decisiones políticas.  El desarrollo de la sociedad moderna vino acompañado de que exigieron, cada vez mas, la necesidad de uso de competencias técnicas que requieren expertos y una amplia participación de personal especializado. El desarrollo moderno ha significado el paso de una economía familiar a una economía de mercado y de una economía de marcado a una economía regulada, planificada y protegida, de la cual se derivan problemas políticos cada vez mas difíciles de resolver.  Tal vez es esta complejidad la que explica la especialización del político, especialización que se ha planteado nuevas exigencias y que las ha venido cambiando con el paso del desarrollo, si antes el político se planteaba como una persona carismática, con la capacidad oratoria y de convicción, hoy estas competencias son cada vez mas desplazadas por el conocimiento técnico de distintas materias de la administración publica.
  • 10.  A la política diaria, menuda y cotidiana que hacen políticos profesionales y tecnócratas, la acompaña la política grande, la de proyectos programáticos e ideológicos a mediano y largo plazo, la de producción de valores sociales determinados, la de la educación y la de la cultura.  La gran política tiene que ver hoy con la transformación del universo de valores políticos, conocido como la estadolatría, el paternalismo y la pasividad ciudadana, en otros de carácter pragmático, como la participación ciudadana, la autónoma política y la competitividad ciudadana.  De igual manera los proyectos constitucionales se convirtieron en gran política porque responden a necesidades coyunturales, proyectando a la sociedad hacia nuevos rumbos y permitiendo la construcción de una cultura política determinada.
  • 11.  El pensamiento político representa un cuadro justificado de una realidad política presente, pasada o futura, existente o deseable; un cuadro critico del orden de una situación crucial de la saciedad.
  • 12.  La modernización sobre la base de claras políticas intervencionistas sufrió una transformación radical, por obra de la reforma constitucional de 1991, cuyos presupuestos cuestionaron profundamente, la idoneidad y pertinencia de las políticas intervencionistas para el eficaz desarrollo de las instituciones políticas liberales y su relación con el mercado