SlideShare una empresa de Scribd logo
| 133
CLIVATGE, número 3, 2014
Las vecindades vitorianas: Una experiencia histórica de comunidad preñada
de futuro. EGIN AYLLU. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2014.
María Jesús Funes
En ocasiones, insuflar aire fresco a los proyectos no es sinónimo de crear e innovar
sino que consiste en hacer arqueología y retomar el pasado. Las utopías suelen
proponer algo novedoso, crear algo para realizar un deseo. Sin embargo, aquí nos
plantean el camino inverso, desempolvar parte del pasado, ver lo que éste tenía de
“deseable” en comparación con lo presente y reivindicar la validez de “lo viejo”. De
ello resultaría la paradoja de que lo viejo se convertiría en “nuevo” y serían el
ejercicio de la memoria y el reconocimiento de los méritos de nuestros ancestros lo
que nos ayudaría a mejorar la actualidad. Esta es, entre otras, la propuesta de Las
vecindades vitorianas: recuperar una forma de organización comunal de la Baja
Edad Media para compensar las ausencias y déficits de nuestra organización del
común en los tiempos ultramodernos que vivimos. ¿Es posible que esa
pretendidamente “oscura” Edad Media contenga fórmulas que puedan mejorar lo
que las luces de la Ilustración y la modernidad nos trajeron como el producto más
depurado de organización política? Las democracias modernas llevan décadas
dando muestras de limitaciones y derivaciones perversas que las alejan de los
principios y valores que los ilustrados y sus seguidores del XIX pretendían
asegurar con su método. Es desde la constatación del deterioro o perversión de los
sistemas políticos occidentales desde donde hay que plantear la lectura de este
libro.
Se trata de una apuesta tan sugerente como oportuna por diversas razones. El siglo
XXI comenzó ampliando el cuestionamiento de las democracias occidentales, que si
bien sufrían críticas consistentes desde, al menos, la década del sesenta del siglo
XX, se intensificaron en el XXI. Muchas son las razones de este mayor
cuestionamiento. Estas son algunas de las más relevantes, aunque sólo aplicables a
nuestro entorno geográfico y cultural: la extensión de la educación a capas cada
vez más amplias de la sociedad y el avance espectacular del número de estudiantes
universitarios; la acumulación de generaciones con gran capacidad de análisis en
unas décadas continuadas de prosperidad económica (por un desarrollo
acumulado de la riqueza) y de seguridad física (por ausencia de conflictos bélicos)
—el tándem prosperidad/seguridad propuesto por Inglehart—; la aparición de
estructuras e instituciones con un poder efectivo creciente y una legitimidad
democrática menguante; la abundante información sobre la corrupción de los
responsables de la gestión pública debido al mayor control por parte de los medios
de comunicación de los avatares políticos. Este último hecho resulta
particularmente grave teniendo en cuenta el aumento de las carencias y la
expansión de la precariedad vital de millones de ciudadanos en la “rica” Europa,
que ha de afrontar el fracaso de las políticas conciliadoras del Estado del Bienestar,
| 134
CLIVATGE, número 3, 2014
incapaces de cumplir con el objetivo que su diseño perseguía: paliar el descontento
de las clases populares y asegurar, por ende, la paz social.
La irrupción en la escena política de una juventud muy preparada, con un alto nivel
de competencia política, y consistentemente decepcionada se une al fiasco (vivido
por todas las generaciones) de las promesas políticas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial: niveladoras en lo económico y emancipadoras en lo político. Nos
encontramos ante hechos inasumibles desde cualquier principio ético de igualdad
y justicia que propician un panorama crítico y extraordinariamente sensible a
cualquier propuesta política alternativa a la actual. Opciones que vinculen la
gestión pública a valores de honestidad, transparencia, solidaridad y, muy
importante, a márgenes de libertad que no estén determinados por la
disponibilidad económica y el acceso al consumo, son particularmente bien
recibidas en estos momentos, tanto en el debate académico como en los ámbitos
sociales que viven un intenso periodo de movilización y búsqueda de nuevos
horizontes políticos.
La recuperación de lo comunitario es un hecho recurrente en los últimos años en
muchos lugares de España. Ha surgido una nueva localidad que no responde a lo
que proponen los partidos de la izquierda clásica ni a lo que ha quedado del
movimiento vecinal, sino que es un poco de todo ello pero siguiendo principios
más radicales, más transgresores a muchos niveles, que son los que ensalzó el
Movimiento 15-M y que en buena medida son derivados (y por qué no, también
precursores) de éste. Algunos de estos proyectos ya existían antes de la explosión
de Mayo de 2011 y ahora han aumentado fuerza y presencia y otros son
completamente nuevos. Así encontramos: pueblos recuperados y autogestionados,
huertos urbanos, bancos de alimentos comunitarios, la revitalización del
cooperativismo. Se crean comunidades que se sostienen en el intercambio y el
trueque y en una concepción de la economía centrada en el concepto de
sostenibilidad de la vida más que en la acumulación de capital, el saneamiento de
las cuentas de resultados y el control de los vaivenes bursátiles… Todo ello tiene
una relación directa con el enfoque colectivo, no jerárquico, inclusivo y pegado a
las bases sociales sin la mediación (¿obstaculización?) de cuerpos intermedios que
encontramos en la experiencia analizada.
“Organizarse o sucumbir” (página 248), más allá de la teoría, más allá de la
ideología, sin tratar de cumplir con los requisitos del sujeto revolucionario de los
proyectos del XIX y rechazando las propuestas emancipadoras de las democracias
liberales, iniciativas como las vecindades vitorianas se sustentan en la lógica de la
supervivencia, según señala el texto “en el puro sentido común” (concepto
altamente controvertido) más que en programas o doctrinas. Estas propuestas (la
que presenta el libro y muchas más en cuya estela se ubica) parten de realidades
concretas, de problemas inminentes a los que hay que dar respuesta, surgen de la
| 135
CLIVATGE, número 3, 2014
cotidianeidad y para la cotidianeidad. Como señala Gustavo Esteva1, refiriéndose
principalmente a la experiencia latinoamericana, los proyectos comunitarios
actuales proponen un recorrido distinto al que encontramos comúnmente en el
cambio social. Al revés que en las revoluciones democráticas o socialistas que
desde arriba diseñaban proyectos en tanto que doctrinas a poner en práctica: “Los
nuevos movimientos sociales del «hombre comunitario» no se basan en un diseño
utópico o una propuesta política universal. Surgen de experiencias concretas e
inmediatas, a través de las cuales buscan dar forma y realidad a sus sueños.
Revierten así el patrón habitual de la movilización política de las mayorías, en las
que a partir de sueños de otros se intentó remodelar la realidad cotidiana de la
gente” (pág. 249).
El libro consta de tres partes desde el punto de vista sustantivo, aunque en el
índice encontramos dos. La primera y más extensa es un estudio historiográfico de
las vecindades vitorianas. Lo que considero segunda parte, centra la reflexión
explicando los conceptos de comunalidad, colectivismo y ayuda mutua, acudiendo
a algunos autores de los que destacaría Kropotkin y Joaquín Costa. Se muestran
casos de comunitarismo a lo largo de los siglos en diferentes lugares, haciendo
especial hincapié en Latinoamérica. La tercera parte es una propuesta política —en
fase de tentativa actualmente—, a aplicar en la misma ciudad donde tuvo lugar la
iniciativa medieval, la ciudad de Vitoria.
Los primeros escritos de las vecindades vitorianas los encontramos en el
documento regulador de su funcionamiento de 1483, pero su existencia es
anterior. Otros textos demuestran que no eran algo nuevo a finales del siglo XV
sino una institución integrada en el funcionamiento social de la época, aunque
hasta entonces sus normas se divulgaban de forma oral, pasando de generación en
generación sin necesidad de legitimar su práctica mediante el recurso escrito.
Ciertamente, teniendo en cuenta el número de personas que tenían acceso a la
lectura es fácil comprender que no había necesidad social de reflejar por escrito su
regulación. De hecho, fue el intento de orden y control por parte de las autoridades
del momento lo que dio lugar a las Ordenanzas de las Vecindades Vitorianas de
1843. Es ciertamente encomiable el trabajo de investigación historiográfico
realizado y muy de agradecer el detalle con que se documenta la información que
se aporta. Partiendo de textos de la época, tanto documentación de archivo como
crónicas o material literario, se dibuja con toda precisión el origen, procedencia,
desarrollo, evolución y paulatina desaparición de las vecindades vitorianas. Se
describe su dimensión económica: la autogestión en relación con la supervivencia
era ciertamente el núcleo central del proyecto; pero también su dimensión social,
la gestión de la desigualdad desde un punto de vista inclusivo, la cobertura y
responsabilidad comunal ante cualquier percance que pudiera ocurrirle a
cualquier vecino. Asimismo, se describen como instituciones judiciales: el ejercicio
1
Gustavo Esteva (1993). Los desafíos de la mutación. Conferencia de México sobre desarrollo social y
pobreza. Ecología Política, Oaxaca (México).
| 136
CLIVATGE, número 3, 2014
de la justicia se presenta con ejemplos gráficos que permiten comprender el nivel
de autonomía del que gozaron en relación con los poderes circundantes.
Pero, en definitiva, lo más relevante es su dimensión de comunidad política, y a
este aspecto dedica especial atención el libro, principalmente a su carácter de
contrapoder frente a otras instituciones como la municipal, motivo que facilitaría
su desaparición. Este tipo de instituciones autogestionadas han sido poco
valoradas por la historia oficial pero aún menos su dimensión política, siendo ésta,
tal vez, su valor más relevante. La implicación de los vecinos en el desarrollo
autogestionario pone en evidencia una conciencia política clara y el deseo de los
vecinos de ejercer el poder en sus ámbitos de referencia, cuestionando la
legitimidad de cualquier institución externa, ajena a la comunidad vecinal. El
enfrentamiento que las juntas vecinales llegaron a vivir con la municipalidad está
documentado y evidencia la defensa de la legitimidad reconocida a las decisiones
tomadas en comunidad frente a lo que vivían como imposiciones foráneas, no
validadas por el conocimiento que sólo la experiencia personal de los problemas
otorga. Se describen las distintas vecindades, mostrando su estructura y
funcionamiento, las distintas figuras que gobernaban la comunidad y la elección de
las mismas, el carácter rotatorio y obligatorio de las responsabilidades así como
los mecanismos de control aplicados a su gestión. Resulta particularmente
interesante el análisis de las relaciones con las estructuras de poder nacientes.
Debemos tener en cuenta que se estaban fraguando los Estados modernos, era el
inicio de las nuevas burocracias europeas, por lo que las vecindades tuvieron que
luchar por preservar su autonomía, a todas luces incompatible con la naciente
configuración del poder. Un apartado específico se dedica a la fiesta, lo lúdico y lo
transgresor, y aunque es más descriptivo que analítico, desde una visión
durkheimiana se reconocen en sus rituales las funciones de cohesión social y
recreación de identidad. Los autores vinculan la experiencia a una dimensión
esencial de la cultura vasca: una peculiar tendencia a lo comunitario como seña de
identidad representada en la institución del auzolan. Aquí encuentran las raíces y
la explicación de la experiencia en Euskadi y su intento de revitalizarla en el siglo
XXI.
Termina este apartado describiendo el proceso de disolución. A lo largo del siglo
XVIII las vecindades fueron relegadas en sus funciones, que iban siendo atendidas
por las nuevas instituciones. Pero el final del poder efectivo llegó con la pérdida de
sus bienes y patrimonio en el XIX, en plena expansión del liberalismo, que
centralizó el poder y minimizó (hasta su desaparición) las entidades
autogestionadas que pudieran eludir el control político y administrativo del nuevo
régimen político. Acosadas por un capitalismo naciente y unas iniciativas políticas
que —postulando que el poder reside en el pueblo— yugularon experiencias en
las que esta prescripción normativa era ciertamente real, el nuevo régimen fue
introduciendo normas e instituciones intermedias. Mediante la fórmula de
convertirlos en “individuos” y posteriormente en “ciudadanos” de sociedades
democráticas, el ejercicio de la vida política se distanció de los pretendidos
| 137
CLIVATGE, número 3, 2014
detentadores del poder (que en casos como el que aquí se estudia parece que,
ciertamente, sí lo eran).
La última parte es la presentación de una propuesta política, la organización
comunitaria del Casco Viejo de Vitoria, en la que parece haber tanto avanzado
como por hacer. Proponen recuperar la vieja legitimidad de las vecindades, que
consideraba la gestión de lo propio como responsabilidad de quienes lo viven,
superando la (tiranía) de los grupos intermedios dado que consideran que su
supuesta función de mediación termina impidiendo la comunicación entre los
centros de poder y la gente común, y anula las capacidades de autonomía y auto-
responsabilidad de los sujetos. El proyecto es más que una propuesta política, o
mejor dicho, es una propuesta política radical en el sentido literal del término.
Propone una concepción de vida alternativa a la dominante en la sociedad de
mercado actual, entendiendo que el individualismo, la primacía del interés
privado, de la propiedad privada y de la competencia como forma prioritaria de
relación yugulan la solidaridad y destruyen la cohesión social.
Este propósito se ubica en la corriente comunitarista que citaba al principio que se
abre paso en nuestro país desde valores cada vez más subversivos; como los que
proceden de visiones feministas que plantean que lo social y lo comunitario han de
girar en torno a los afectos, las emociones y los sentimientos, proponiendo la
economía de “los cuidados”. Y en este sentido entronca con iniciativas que desde
distintos ámbitos, como el de la economía, reivindican que el objetivo central de la
economía (y de la política) ha de ser el “buen vivir”. Como dice Orozco2 en su
revisión feminista de la economía en su último texto: se trata de conseguir la
sostenibilidad de la vida, colocando “la vida” en el centro, pero “una vida digna de
ser vivida, digna de ser sostenida”. Son apuestas por la igualdad y por la lucha
contra las injusticias sin negar la heterogeneidad sino integrándola, como hace
Egin Ayllu revisando el pasado y en el presente.
Toda una clase de historia, pero de la historia olvidada (¿negada?). El progresivo
control económico y político que necesitó la gestación del Estado moderno supuso
la institucionalización de un ente abstracto y burocrático, que mediante la
centralización superaría los privilegios y arbitrariedades de la estructura feudal
auspiciando relaciones más igualitarias. Pero la nueva institucionalidad se creó a
costa de destruir (o vaciar de contenido) estructuras económicas, sociales y
políticas que permitían niveles de autonomía e igualdad difíciles de encontrar
posteriormente. Una vez centralizado el poder y canalizado por vías que
aseguraban su control desde instancias alejadas de la vida cotidiana de la mayoría,
superada la memoria, las revoluciones democráticas prometieron libertad y
participación; pero desde la desaparición de los vínculos: un individuo = un voto, y
mediante nuevos conceptos niveladores como el de ciudadanía:
ciudadano/consumidor/cliente. En definitiva, un camino de ida y vuelta con
2
Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto
capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
| 138
CLIVATGE, número 3, 2014
muchas sombras y dudas en cuanto a sus aciertos. La tensión entre libertad e
igualdad o la omnipresencia del control social como sombra ineludible allá donde
se hace real la participación, siguen siendo temas difíciles sobre los que seguir
reflexionando y experimentando.
Recuperar el pasado para gestar una nueva comunidad, revitalizando la cultura
propia: Alde Zaharra bizirik (¡Por un Casco Viejo vivo!). Observaremos su
evolución, porque a todos nos interesa conocer la incidencia real en términos de
cambio de estos proyectos, sobre todo porque se enmarcan en un espacio de
renovación profundo, en el que profesionales de muchos ámbitos, como el caso que
hemos señalado de la economía (Orozco, 2014), están apostando por generar las
posibilidades de conseguir una “vida que merezca ser vivida”, colocando la vida en
el centro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
Jorge Pacheco
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
dismarp
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Praxisfhycs
 
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
Rodrigo Arrau
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
latnahsh
 
Ciceron.-
Ciceron.-Ciceron.-
Ciceron.-
Andres Frias
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Schaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdadSchaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdad
Ridivanio Procopio da Silva
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
kmiliin
 
Copia de boron biblioteca de borges
Copia de boron   biblioteca de borgesCopia de boron   biblioteca de borges
Copia de boron biblioteca de borges
Leonardo Sigal
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
Bayardo Rueda
 
Edad Medieval 13
Edad Medieval 13Edad Medieval 13
Edad Medieval 13
guest17b1b4
 
Sine nobilitate intro 2
Sine nobilitate intro 2Sine nobilitate intro 2
Sine nobilitate intro 2
Julián Hernández Castelano
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
anmablaes
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Pegatealaburromania Montes
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Aldo Salinas
 
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
José Luis Simón G
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia política
María Ibáñez
 
El príncipe
El príncipeEl príncipe
El príncipe
ivanalexhander
 

La actualidad más candente (20)

2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
2019-12-10 Seminario sobre Globalización 5.- Inmigrantes en Ciudades Globales...
 
Marco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor MontreMarco teórico Victor Montre
Marco teórico Victor Montre
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
 
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Ciceron.-
Ciceron.-Ciceron.-
Ciceron.-
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
Schaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdadSchaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Copia de boron biblioteca de borges
Copia de boron   biblioteca de borgesCopia de boron   biblioteca de borges
Copia de boron biblioteca de borges
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
 
Edad Medieval 13
Edad Medieval 13Edad Medieval 13
Edad Medieval 13
 
Sine nobilitate intro 2
Sine nobilitate intro 2Sine nobilitate intro 2
Sine nobilitate intro 2
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
 
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
Cuadernos de discusion. el paraguay despues de strossner, de la transicion in...
 
Halperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia políticaHalperin el resurgimiento de la historia política
Halperin el resurgimiento de la historia política
 
El príncipe
El príncipeEl príncipe
El príncipe
 

Destacado

Segunda sesión practica
Segunda sesión practicaSegunda sesión practica
Segunda sesión practica
Marii Nikolaevich
 
Company Profil
Company  ProfilCompany  Profil
Company Profil
Adiyoga Wae
 
Bluemixoverview
BluemixoverviewBluemixoverview
Bluemixoverview
Luca Rago
 
Ballari y ferrero1
Ballari y ferrero1Ballari y ferrero1
Ballari y ferrero1
agustinferrero
 
Staremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
Staremapy.cz jako národní agregátor pro OldmapsonlineStaremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
Staremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
MoravskaZemskaKnihovna
 
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
Ned Ediciones
 
Upgrading a WordPress Site With an SEO Agency
Upgrading a WordPress Site With an SEO AgencyUpgrading a WordPress Site With an SEO Agency
Upgrading a WordPress Site With an SEO Agency
Mind The Gap®
 
Trabajo productivo
Trabajo productivoTrabajo productivo
Trabajo productivo
morllil
 
Codificación del programa1
Codificación del programa1Codificación del programa1
Codificación del programa1
PVarely24
 
Pidgin
PidginPidgin
Pidgin
Effort Mark
 
Ncp1032 d
Ncp1032 dNcp1032 d
Analisis del contenido fprere
Analisis del contenido fprereAnalisis del contenido fprere
Analisis del contenido fprere
Diego Vela Aguilera
 

Destacado (13)

Segunda sesión practica
Segunda sesión practicaSegunda sesión practica
Segunda sesión practica
 
Company Profil
Company  ProfilCompany  Profil
Company Profil
 
Madagascar Nuevo
Madagascar NuevoMadagascar Nuevo
Madagascar Nuevo
 
Bluemixoverview
BluemixoverviewBluemixoverview
Bluemixoverview
 
Ballari y ferrero1
Ballari y ferrero1Ballari y ferrero1
Ballari y ferrero1
 
Staremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
Staremapy.cz jako národní agregátor pro OldmapsonlineStaremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
Staremapy.cz jako národní agregátor pro Oldmapsonline
 
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
De la generacion@ a la #generacion suplemento de cultura la vanguardia_04072015
 
Upgrading a WordPress Site With an SEO Agency
Upgrading a WordPress Site With an SEO AgencyUpgrading a WordPress Site With an SEO Agency
Upgrading a WordPress Site With an SEO Agency
 
Trabajo productivo
Trabajo productivoTrabajo productivo
Trabajo productivo
 
Codificación del programa1
Codificación del programa1Codificación del programa1
Codificación del programa1
 
Pidgin
PidginPidgin
Pidgin
 
Ncp1032 d
Ncp1032 dNcp1032 d
Ncp1032 d
 
Analisis del contenido fprere
Analisis del contenido fprereAnalisis del contenido fprere
Analisis del contenido fprere
 

Similar a Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes

El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
PDF-1.pdf
PDF-1.pdfPDF-1.pdf
PDF-1.pdf
home
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docx
PedroRosas44
 
Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsay
Robert Gallegos
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
reneramirezgallegos19
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
subcomandante MARCOS
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Doctora Edilicia
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
Alvaro Mejia
 
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
migue555
 
El estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralizaciónEl estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralización
Edmundo Urra
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
David Rivera
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXIAmenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y Mundialidad
Halbertos
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
Karla Aroca Ayala
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
Eva Sanabria Chirivella
 
Lectura2 sojo
Lectura2 sojoLectura2 sojo
Lectura2 sojo
Alejandro Sotelo
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 

Similar a Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes (20)

El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
PDF-1.pdf
PDF-1.pdfPDF-1.pdf
PDF-1.pdf
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docx
 
Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsay
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
Buen vivirteoriasdesarrollodavalos08
 
El estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralizaciónEl estado que viene y la descentralización
El estado que viene y la descentralización
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXIAmenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
Amenazas y Desafíos Sociales en la Costa Rica del Siglo XXI
 
Modernidad y Mundialidad
Modernidad y MundialidadModernidad y Mundialidad
Modernidad y Mundialidad
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.Sociología y el mundo actual.
Sociología y el mundo actual.
 
Lectura2 sojo
Lectura2 sojoLectura2 sojo
Lectura2 sojo
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Las Vecindades Vitorianas en Revista Clivatge UB por Mª Jesús Funes

  • 1. | 133 CLIVATGE, número 3, 2014 Las vecindades vitorianas: Una experiencia histórica de comunidad preñada de futuro. EGIN AYLLU. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2014. María Jesús Funes En ocasiones, insuflar aire fresco a los proyectos no es sinónimo de crear e innovar sino que consiste en hacer arqueología y retomar el pasado. Las utopías suelen proponer algo novedoso, crear algo para realizar un deseo. Sin embargo, aquí nos plantean el camino inverso, desempolvar parte del pasado, ver lo que éste tenía de “deseable” en comparación con lo presente y reivindicar la validez de “lo viejo”. De ello resultaría la paradoja de que lo viejo se convertiría en “nuevo” y serían el ejercicio de la memoria y el reconocimiento de los méritos de nuestros ancestros lo que nos ayudaría a mejorar la actualidad. Esta es, entre otras, la propuesta de Las vecindades vitorianas: recuperar una forma de organización comunal de la Baja Edad Media para compensar las ausencias y déficits de nuestra organización del común en los tiempos ultramodernos que vivimos. ¿Es posible que esa pretendidamente “oscura” Edad Media contenga fórmulas que puedan mejorar lo que las luces de la Ilustración y la modernidad nos trajeron como el producto más depurado de organización política? Las democracias modernas llevan décadas dando muestras de limitaciones y derivaciones perversas que las alejan de los principios y valores que los ilustrados y sus seguidores del XIX pretendían asegurar con su método. Es desde la constatación del deterioro o perversión de los sistemas políticos occidentales desde donde hay que plantear la lectura de este libro. Se trata de una apuesta tan sugerente como oportuna por diversas razones. El siglo XXI comenzó ampliando el cuestionamiento de las democracias occidentales, que si bien sufrían críticas consistentes desde, al menos, la década del sesenta del siglo XX, se intensificaron en el XXI. Muchas son las razones de este mayor cuestionamiento. Estas son algunas de las más relevantes, aunque sólo aplicables a nuestro entorno geográfico y cultural: la extensión de la educación a capas cada vez más amplias de la sociedad y el avance espectacular del número de estudiantes universitarios; la acumulación de generaciones con gran capacidad de análisis en unas décadas continuadas de prosperidad económica (por un desarrollo acumulado de la riqueza) y de seguridad física (por ausencia de conflictos bélicos) —el tándem prosperidad/seguridad propuesto por Inglehart—; la aparición de estructuras e instituciones con un poder efectivo creciente y una legitimidad democrática menguante; la abundante información sobre la corrupción de los responsables de la gestión pública debido al mayor control por parte de los medios de comunicación de los avatares políticos. Este último hecho resulta particularmente grave teniendo en cuenta el aumento de las carencias y la expansión de la precariedad vital de millones de ciudadanos en la “rica” Europa, que ha de afrontar el fracaso de las políticas conciliadoras del Estado del Bienestar,
  • 2. | 134 CLIVATGE, número 3, 2014 incapaces de cumplir con el objetivo que su diseño perseguía: paliar el descontento de las clases populares y asegurar, por ende, la paz social. La irrupción en la escena política de una juventud muy preparada, con un alto nivel de competencia política, y consistentemente decepcionada se une al fiasco (vivido por todas las generaciones) de las promesas políticas posteriores a la Segunda Guerra Mundial: niveladoras en lo económico y emancipadoras en lo político. Nos encontramos ante hechos inasumibles desde cualquier principio ético de igualdad y justicia que propician un panorama crítico y extraordinariamente sensible a cualquier propuesta política alternativa a la actual. Opciones que vinculen la gestión pública a valores de honestidad, transparencia, solidaridad y, muy importante, a márgenes de libertad que no estén determinados por la disponibilidad económica y el acceso al consumo, son particularmente bien recibidas en estos momentos, tanto en el debate académico como en los ámbitos sociales que viven un intenso periodo de movilización y búsqueda de nuevos horizontes políticos. La recuperación de lo comunitario es un hecho recurrente en los últimos años en muchos lugares de España. Ha surgido una nueva localidad que no responde a lo que proponen los partidos de la izquierda clásica ni a lo que ha quedado del movimiento vecinal, sino que es un poco de todo ello pero siguiendo principios más radicales, más transgresores a muchos niveles, que son los que ensalzó el Movimiento 15-M y que en buena medida son derivados (y por qué no, también precursores) de éste. Algunos de estos proyectos ya existían antes de la explosión de Mayo de 2011 y ahora han aumentado fuerza y presencia y otros son completamente nuevos. Así encontramos: pueblos recuperados y autogestionados, huertos urbanos, bancos de alimentos comunitarios, la revitalización del cooperativismo. Se crean comunidades que se sostienen en el intercambio y el trueque y en una concepción de la economía centrada en el concepto de sostenibilidad de la vida más que en la acumulación de capital, el saneamiento de las cuentas de resultados y el control de los vaivenes bursátiles… Todo ello tiene una relación directa con el enfoque colectivo, no jerárquico, inclusivo y pegado a las bases sociales sin la mediación (¿obstaculización?) de cuerpos intermedios que encontramos en la experiencia analizada. “Organizarse o sucumbir” (página 248), más allá de la teoría, más allá de la ideología, sin tratar de cumplir con los requisitos del sujeto revolucionario de los proyectos del XIX y rechazando las propuestas emancipadoras de las democracias liberales, iniciativas como las vecindades vitorianas se sustentan en la lógica de la supervivencia, según señala el texto “en el puro sentido común” (concepto altamente controvertido) más que en programas o doctrinas. Estas propuestas (la que presenta el libro y muchas más en cuya estela se ubica) parten de realidades concretas, de problemas inminentes a los que hay que dar respuesta, surgen de la
  • 3. | 135 CLIVATGE, número 3, 2014 cotidianeidad y para la cotidianeidad. Como señala Gustavo Esteva1, refiriéndose principalmente a la experiencia latinoamericana, los proyectos comunitarios actuales proponen un recorrido distinto al que encontramos comúnmente en el cambio social. Al revés que en las revoluciones democráticas o socialistas que desde arriba diseñaban proyectos en tanto que doctrinas a poner en práctica: “Los nuevos movimientos sociales del «hombre comunitario» no se basan en un diseño utópico o una propuesta política universal. Surgen de experiencias concretas e inmediatas, a través de las cuales buscan dar forma y realidad a sus sueños. Revierten así el patrón habitual de la movilización política de las mayorías, en las que a partir de sueños de otros se intentó remodelar la realidad cotidiana de la gente” (pág. 249). El libro consta de tres partes desde el punto de vista sustantivo, aunque en el índice encontramos dos. La primera y más extensa es un estudio historiográfico de las vecindades vitorianas. Lo que considero segunda parte, centra la reflexión explicando los conceptos de comunalidad, colectivismo y ayuda mutua, acudiendo a algunos autores de los que destacaría Kropotkin y Joaquín Costa. Se muestran casos de comunitarismo a lo largo de los siglos en diferentes lugares, haciendo especial hincapié en Latinoamérica. La tercera parte es una propuesta política —en fase de tentativa actualmente—, a aplicar en la misma ciudad donde tuvo lugar la iniciativa medieval, la ciudad de Vitoria. Los primeros escritos de las vecindades vitorianas los encontramos en el documento regulador de su funcionamiento de 1483, pero su existencia es anterior. Otros textos demuestran que no eran algo nuevo a finales del siglo XV sino una institución integrada en el funcionamiento social de la época, aunque hasta entonces sus normas se divulgaban de forma oral, pasando de generación en generación sin necesidad de legitimar su práctica mediante el recurso escrito. Ciertamente, teniendo en cuenta el número de personas que tenían acceso a la lectura es fácil comprender que no había necesidad social de reflejar por escrito su regulación. De hecho, fue el intento de orden y control por parte de las autoridades del momento lo que dio lugar a las Ordenanzas de las Vecindades Vitorianas de 1843. Es ciertamente encomiable el trabajo de investigación historiográfico realizado y muy de agradecer el detalle con que se documenta la información que se aporta. Partiendo de textos de la época, tanto documentación de archivo como crónicas o material literario, se dibuja con toda precisión el origen, procedencia, desarrollo, evolución y paulatina desaparición de las vecindades vitorianas. Se describe su dimensión económica: la autogestión en relación con la supervivencia era ciertamente el núcleo central del proyecto; pero también su dimensión social, la gestión de la desigualdad desde un punto de vista inclusivo, la cobertura y responsabilidad comunal ante cualquier percance que pudiera ocurrirle a cualquier vecino. Asimismo, se describen como instituciones judiciales: el ejercicio 1 Gustavo Esteva (1993). Los desafíos de la mutación. Conferencia de México sobre desarrollo social y pobreza. Ecología Política, Oaxaca (México).
  • 4. | 136 CLIVATGE, número 3, 2014 de la justicia se presenta con ejemplos gráficos que permiten comprender el nivel de autonomía del que gozaron en relación con los poderes circundantes. Pero, en definitiva, lo más relevante es su dimensión de comunidad política, y a este aspecto dedica especial atención el libro, principalmente a su carácter de contrapoder frente a otras instituciones como la municipal, motivo que facilitaría su desaparición. Este tipo de instituciones autogestionadas han sido poco valoradas por la historia oficial pero aún menos su dimensión política, siendo ésta, tal vez, su valor más relevante. La implicación de los vecinos en el desarrollo autogestionario pone en evidencia una conciencia política clara y el deseo de los vecinos de ejercer el poder en sus ámbitos de referencia, cuestionando la legitimidad de cualquier institución externa, ajena a la comunidad vecinal. El enfrentamiento que las juntas vecinales llegaron a vivir con la municipalidad está documentado y evidencia la defensa de la legitimidad reconocida a las decisiones tomadas en comunidad frente a lo que vivían como imposiciones foráneas, no validadas por el conocimiento que sólo la experiencia personal de los problemas otorga. Se describen las distintas vecindades, mostrando su estructura y funcionamiento, las distintas figuras que gobernaban la comunidad y la elección de las mismas, el carácter rotatorio y obligatorio de las responsabilidades así como los mecanismos de control aplicados a su gestión. Resulta particularmente interesante el análisis de las relaciones con las estructuras de poder nacientes. Debemos tener en cuenta que se estaban fraguando los Estados modernos, era el inicio de las nuevas burocracias europeas, por lo que las vecindades tuvieron que luchar por preservar su autonomía, a todas luces incompatible con la naciente configuración del poder. Un apartado específico se dedica a la fiesta, lo lúdico y lo transgresor, y aunque es más descriptivo que analítico, desde una visión durkheimiana se reconocen en sus rituales las funciones de cohesión social y recreación de identidad. Los autores vinculan la experiencia a una dimensión esencial de la cultura vasca: una peculiar tendencia a lo comunitario como seña de identidad representada en la institución del auzolan. Aquí encuentran las raíces y la explicación de la experiencia en Euskadi y su intento de revitalizarla en el siglo XXI. Termina este apartado describiendo el proceso de disolución. A lo largo del siglo XVIII las vecindades fueron relegadas en sus funciones, que iban siendo atendidas por las nuevas instituciones. Pero el final del poder efectivo llegó con la pérdida de sus bienes y patrimonio en el XIX, en plena expansión del liberalismo, que centralizó el poder y minimizó (hasta su desaparición) las entidades autogestionadas que pudieran eludir el control político y administrativo del nuevo régimen político. Acosadas por un capitalismo naciente y unas iniciativas políticas que —postulando que el poder reside en el pueblo— yugularon experiencias en las que esta prescripción normativa era ciertamente real, el nuevo régimen fue introduciendo normas e instituciones intermedias. Mediante la fórmula de convertirlos en “individuos” y posteriormente en “ciudadanos” de sociedades democráticas, el ejercicio de la vida política se distanció de los pretendidos
  • 5. | 137 CLIVATGE, número 3, 2014 detentadores del poder (que en casos como el que aquí se estudia parece que, ciertamente, sí lo eran). La última parte es la presentación de una propuesta política, la organización comunitaria del Casco Viejo de Vitoria, en la que parece haber tanto avanzado como por hacer. Proponen recuperar la vieja legitimidad de las vecindades, que consideraba la gestión de lo propio como responsabilidad de quienes lo viven, superando la (tiranía) de los grupos intermedios dado que consideran que su supuesta función de mediación termina impidiendo la comunicación entre los centros de poder y la gente común, y anula las capacidades de autonomía y auto- responsabilidad de los sujetos. El proyecto es más que una propuesta política, o mejor dicho, es una propuesta política radical en el sentido literal del término. Propone una concepción de vida alternativa a la dominante en la sociedad de mercado actual, entendiendo que el individualismo, la primacía del interés privado, de la propiedad privada y de la competencia como forma prioritaria de relación yugulan la solidaridad y destruyen la cohesión social. Este propósito se ubica en la corriente comunitarista que citaba al principio que se abre paso en nuestro país desde valores cada vez más subversivos; como los que proceden de visiones feministas que plantean que lo social y lo comunitario han de girar en torno a los afectos, las emociones y los sentimientos, proponiendo la economía de “los cuidados”. Y en este sentido entronca con iniciativas que desde distintos ámbitos, como el de la economía, reivindican que el objetivo central de la economía (y de la política) ha de ser el “buen vivir”. Como dice Orozco2 en su revisión feminista de la economía en su último texto: se trata de conseguir la sostenibilidad de la vida, colocando “la vida” en el centro, pero “una vida digna de ser vivida, digna de ser sostenida”. Son apuestas por la igualdad y por la lucha contra las injusticias sin negar la heterogeneidad sino integrándola, como hace Egin Ayllu revisando el pasado y en el presente. Toda una clase de historia, pero de la historia olvidada (¿negada?). El progresivo control económico y político que necesitó la gestación del Estado moderno supuso la institucionalización de un ente abstracto y burocrático, que mediante la centralización superaría los privilegios y arbitrariedades de la estructura feudal auspiciando relaciones más igualitarias. Pero la nueva institucionalidad se creó a costa de destruir (o vaciar de contenido) estructuras económicas, sociales y políticas que permitían niveles de autonomía e igualdad difíciles de encontrar posteriormente. Una vez centralizado el poder y canalizado por vías que aseguraban su control desde instancias alejadas de la vida cotidiana de la mayoría, superada la memoria, las revoluciones democráticas prometieron libertad y participación; pero desde la desaparición de los vínculos: un individuo = un voto, y mediante nuevos conceptos niveladores como el de ciudadanía: ciudadano/consumidor/cliente. En definitiva, un camino de ida y vuelta con 2 Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • 6. | 138 CLIVATGE, número 3, 2014 muchas sombras y dudas en cuanto a sus aciertos. La tensión entre libertad e igualdad o la omnipresencia del control social como sombra ineludible allá donde se hace real la participación, siguen siendo temas difíciles sobre los que seguir reflexionando y experimentando. Recuperar el pasado para gestar una nueva comunidad, revitalizando la cultura propia: Alde Zaharra bizirik (¡Por un Casco Viejo vivo!). Observaremos su evolución, porque a todos nos interesa conocer la incidencia real en términos de cambio de estos proyectos, sobre todo porque se enmarcan en un espacio de renovación profundo, en el que profesionales de muchos ámbitos, como el caso que hemos señalado de la economía (Orozco, 2014), están apostando por generar las posibilidades de conseguir una “vida que merezca ser vivida”, colocando la vida en el centro.