SlideShare una empresa de Scribd logo
El extractivismo ¿también cura las hemorroides?
09 Sep 2013
Blog Gudynas
A pesar de la acumulación de críticas y resistencias a los
extractivismos, los gobiernos sudamericanos insisten en defenderlos.
Partiendo de oposiciones exageradas, como “petróleo o pobreza”,
ponen las soluciones en más extractivismos, convirtiéndolos en
medicinas milagrosas que todo lo curan. Esta postura se ha
acentuado todavía más en los últimos meses. Distintos gobiernos han
elevado sus apuestas a los extractivismos, defendiendo actividades
mineras, petroleras o agrícolas intensivas, volcadas a la exportación
de materias primas, como si solucionaran todos los problemas
nacionales.
Están obligados a hacerlo. Es que la nueva generación de este tipo de
emprendimientos son más intensos o cubren mayores superficies, o
bien buscan avanzar sobre áreas que están protegidas por ser
territorios indígenas o por su riqueza ecológica. A su vez, como se
han multiplicado las evidencias de los efectos negativos, y sigue
aumentando el número de resistencias ciudadanas y movilizaciones
populares, la gente ya no cree mucho en las viejas justificaciones.
Hay varios ejemplos de estas nuevas posturas, tanto por derecha
como por izquierda. En Perú, el gobierno de Ollanta Humala intenta
buscar gas en las reservas territoriales indígenas próximas a
Camisea. Para ello ha presionado a las agencias gubernamentales en
interculturalidad y áreas protegidas para que cambiaran sus
evaluaciones iniciales negativas en otras que fueran positivas, y así
poder ingresar en esos sitios.
En Uruguay, el presidente José “Pepe” Mujica, y la coalición de
izquierda gobernante, han desplegado considerables energías para
imponer un proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto. Se
creará una enorme mina, promovida por capitales de la India, que se
debe complementar con un largo mineraloducto, un puerto de aguas
profundas y una generosa provisión de energía eléctrica. Si bien en el
exterior a muchos les resulta muy simpático Mujica, dentro del país
se critican sus concesiones en tributos e infraestructura a los
inversores mineros, sus repetidas amenazas de descuartizar al
Ministerio del Ambiente o su desapego por atender las áreas
protegidas.
Estos ejemplos muestran que, sea por derecha o por izquierda, el
extractivismo avanza en el continente. En todos los casos hay un
nuevo empuje de esas actividades que se cierne sobre áreas
ocupadas por agricultores, campesinos, indígenas o que son
santuarios ecológicos.
Medicina mágica
En los últimos meses, ante cada crítica o alerta ciudadana, enseguida
aparece una respuesta, casi siempre gubernamental, a veces
empresarial, planteando un nuevo atributo positivo de los
extractivismos. Estos se convierten en medicinas mágicas que todo lo
cura. Sea la megaminería, los hidrocarburos o los monocultivos
intensivos, se los reviste de atributos positivos, tales como generar
miles de empleos, promover las exportaciones, financiar programas
sociales, y más. A su vez, ese mismo discurso anula los impactos o
costos de esos emprendimientos, y los que los planten están mal
informados, tienen agendas políticas escondidas, o exageran.
Esta dinámica me recuerda una historia que escucho de tanto en
tanto desde hace muchos años en algunos ámbitos vinculados a los
temas del desarrollo. Todo se inicia en la sede de CEPAL en Santiago
de Chile hace unos veinticinco años atrás, cuando allí se elaboraba la
propuesta de la “transformación productiva con equidad”. Mucha
gente tenía grandes ilusiones con ese programa, concibiéndolo como
“la respuesta” cepalina al neoliberalismo. Esto hacía que en cada
nuevo taller de análisis y discusión, se hicieran nuevas adiciones.
Poco a poco, la propuesta inicial se derramó hasta cubrir una enorme
variedad de cuestiones (sociales, educativas, ambientales, comercial,
etc.). Se llegó a un taller donde, según cuentan algunos veteranos, al
momento de agregar algunas nuevas virtudes, uno de los asistentes,
ya cansado, preguntó: ¿también cura las hemorroides?
No sé si la historia es verdad o es una leyenda, pero a mi modo de
ver ese relato encaja perfectamente con la situación que ahora se
vive con los extractivismos. Prácticamente desaparecen todos los
efectos negativos, y cada semana se nos dice de alguna nueva
propiedad positiva en extraer masivamente los recursos naturales de
los más apartados lugares de nuestros países. Ya son tantas que vale
la pena preguntarse si el extractivismo no curará las hemorroides o
alguna otra enfermedad.
Algunos pensaran que mi analogía es exagerada. Para defender que
no lo es, basta repasar las noticias de las últimas semanas,
dominadas por la cancelación del programa que buscaba impedir la
explotación petrolera en el parque Yasuní, en la Amazonia de
Ecuador. Años atrás, Ecuador lanzó la idea de dejar el petróleo en el
subsuelo de ese parque y en lotes adyacentes a cambio de una
compensación económica internacional. En esos esfuerzos, el
gobierno subrayaba tanto elementos ecológicos como sociales. Entre
los primeros estaba que esa zona era una de las de más alta
biodiversidad en el planeta, y su mandato constitucional con los
derechos de la Naturaleza; entre los segundos, se encontraban los
pueblos indígenas que habitaban el área (algunos no contactados).
Además, Ecuador había sufrido directamente las consecuencias
ecológicas y sociales nefastas de la explotación petrolera en la
Amazonia, y sabe de sus costos económicos (todo ello en el conocido
megajuicio Chevrón-Texaco).
Repasemos la curiosa situación ecuatoriana: Allí, mucha gente sabe
muy bien que la llegada de los pozos petroleros va de la mano con
todo tipo de problemas sociales y ambientales. Todavía son más los
ecuatorianos que saben que su propio gobierno durante unos siete
años sostuvo que ese parque era una joya ecológica, que tenía
indígenas no contactados, y que debía ser protegido. El gobierno
debía reemplazar todo estos argumentos por otros nuevos para
justificar su decisión de explotar el petróleo en la zona de Yasuní.
Necesitaba una nueva variedad de la medicina mágica.
La sangre de la tierra
El presidente Correa anunció que se vio obligado a promover la
explotación petrolera en ese parque amazónico porque la comunidad
internacional le había fallado y era hipócrita. Agregó que era
necesario volcarse a ese extractivismo para solucionar la pobreza en
Ecuador, y a partir de allí se lanzó a una semántica audaz. Correa
pintó un panorama desolador de la Amazonia, listando problemas
como la inexistencia de agua potable o saneamiento, enfermedades
como dengue, cólera o gastroenteritis, o señalando que en su criterio
todos los pueblos ancestrales viven en la pobreza, y así
sucesivamente. Para superar “todos” esos problemas se necesitaba
drenar el petróleo amazónico. Es más, en distintas intervenciones de
prensa ha sostenido que con los ingresos petroleros se asegurarían
servicios básicos en “toda” la Amazonia, y en “general en todo el
país”. Si usted tiene alguna duda que el extractivismo todo lo cura,
los dichos presidenciales apostaron por más, vaticinando que Ecuador
podría ser el primer país en América Latina con servicios básicos en
todo el territorio.
Ese discurso fue tan poderoso, que aquellos indígenas no contactados
que habitaban el parque, parecería que desaparecieron, y ya no
volvieron a ser nombrados en los días siguientes. También
desapareció la riqueza en fauna y flora del área, o el mandato
constitucional de preservar los derechos de la Naturaleza. La
medicina extractivista tiene, por lo tanto, capacidades adicionales en
hacer desvanecer etnias, especies silvestres o derechos
constitucionales.
El discurso gubernamental también sostuvo que existen nuevas
tecnologías que permitirían sacar el petróleo casi sin impactos. En
días siguientes, se habló profusamente de helicópteros que
atenderían unas “plataformas” petroleras que en lugar de estar en los
mares, se emplazarían dentro de la selva. Con esto se apuntaba a
hacer desaparecer las lecciones que arrojaron las explotaciones
petroleras en otros sitios amazónicos, sosteniéndose que la empresa
estatal, solamente por ser estatal, ya aseguraba los mejores
estándares sociales y ambientales.
Es evidente que estamos ante un discurso simplista, algunos de
cuyos aspectos se repiten en otros países. Es cierto que hay pobreza
en la Amazonia, pero es extremadamente dudoso que se solucione
taladrando un parque amazónico; es verdad que las regalías
petroleras podrían ser jugosas, pero de allí a decir que asegurarán
servicios básicos en todo un país hay una evidente exageración. Son
fórmulas simplistas, como “sacar petróleo = eliminar pobreza”, que
proveen el sustento a discursos mágicos y voluntaristas, pero que
calan profundamente en muchos sectores sociales. Esta es una nueva
gramática del extractivismo que tiene la virtud de cosechar adhesión
social por su invocación a luchar contra la pobreza, y a la vez sirve
para disparar contra indígenas, ambientalistas, y otros muchos más,
acusándolos de ser unos desalmados que impiden revertir la miseria.
Sé que muchos dirán que estas líneas son exageradas. No tanto por
haber indicado las propiedades mágicas de los extractivismos, sino
por preguntar si curan las hemorroides. Pero después de mucho
pensarlo decidí mantener esa palabra. Es que estos discursos
extractivistas quieren convertir en hechos aceptables, naturales, y
hasta beneficiosos, lo que en realidad son acciones espantosas, como
afectar a indígenas en aislamiento o acabar con áreas protegidas.
Para romper esa naturalidad muchas veces es necesario un sacudón.
Y la palabra hemorroides logra ese efecto. Pero además es un
término que ilustrativo, ya que en sentido estricto quiere decir “fluir
de la sangre”. Me pregunto si no es justamente eso lo que
observamos con los extractivismos actuales, con ese lento y
persistente drenaje que proviene de las entrañas de la Naturaleza.
Si es así, debe quedar en claro que los extractivismos mágicos no
curan ese sangrado de nuestra Madre Tierra, sino que son una de sus
causas. Es una terrible paradoja que se presente a una enfermedad
como si fuera una medicina.
Una primera versión de este artículo se publicó en “El Desacuerdo” No
7, en La Paz (Bolivia). El sitio del quincenario aquí…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
Crónicas del despojo
 
Hidroelectricas
HidroelectricasHidroelectricas
Hidroelectricas
Crónicas del despojo
 
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Crónicas del despojo
 
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de PueblaOposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
Crónicas del despojo
 
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia YakartaLa vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
Crónicas del despojo
 
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-ChevronNeuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
Crónicas del despojo
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Crónicas del despojo
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
PUMC Unam
 
Aunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahoraAunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahora
Anaximenes El Mismo
 
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Crónicas del despojo
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
Proyecto Matriz
 
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Edgar Isch
 
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Crónicas del despojo
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
Mercedes Gómez
 
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América LatinaEl feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
Crónicas del despojo
 
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Crónicas del despojo
 
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
PabloArdilaParra
 
La tierra y las mujeres, territorios en resistencia
La tierra y las mujeres, territorios en resistenciaLa tierra y las mujeres, territorios en resistencia
La tierra y las mujeres, territorios en resistencia
Crónicas del despojo
 
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrolloLa minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
teffyb369
 

La actualidad más candente (20)

¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva
 
Hidroelectricas
HidroelectricasHidroelectricas
Hidroelectricas
 
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
 
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de PueblaOposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
Oposición indígena a minera de origen chino “JDC Minerals” en Norte de Puebla
 
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia YakartaLa vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
 
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-ChevronNeuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
Neuquen: Represión comunidades que rechazan el acuerdo YPF-Chevron
 
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas)  Noviembre 2014
Revista Grain ( Biodiversidad, sustento y culturas) Noviembre 2014
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
 
Aunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahoraAunque no lo crean ahora
Aunque no lo crean ahora
 
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
 
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
Agua megaobras y conflictos en el ecuador bucaramanga sep12
 
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
Guatemala: las implicancias de la “Ley Monsanto”
 
Azucar roja
Azucar rojaAzucar roja
Azucar roja
 
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América LatinaEl feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
El feminismo reactiva la lucha contra el ‘extractivismo’ en América Latina
 
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
 
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
La Amazonía «Todos los pecados capitales antiecológicos»
 
La tierra y las mujeres, territorios en resistencia
La tierra y las mujeres, territorios en resistenciaLa tierra y las mujeres, territorios en resistencia
La tierra y las mujeres, territorios en resistencia
 
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrolloLa minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
La minería, una de las puntas de lanza del desarrollo
 

Similar a El extractivismo ¿también cura las hemorroides?

Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatorianaLas petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Crónicas del despojo
 
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Crónicas del despojo
 
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo GudynasA explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
Crónicas del despojo
 
Legado de la crisis
Legado de la crisisLegado de la crisis
Legado de la crisis
Esdraxs
 
Yasuni
YasuniYasuni
Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"
Crónicas del despojo
 
Por cada minera una resistencia
Por cada minera una resistenciaPor cada minera una resistencia
Por cada minera una resistencia
Crónicas del despojo
 
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNESECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
reynaldo19400000
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
Crónicas del despojo
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
Crónicas del despojo
 
taller 2 entramado.pptx
taller 2 entramado.pptxtaller 2 entramado.pptx
taller 2 entramado.pptx
RONALDKEVINBRAVOALAV
 
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El momento de la verdad en Ecuador:  ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?El momento de la verdad en Ecuador:  ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
Crónicas del despojo
 
Entrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojoEntrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojo
Crónicas del despojo
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Crónicas del despojo
 
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar IschITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Crónicas del despojo
 
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, GuatemalaViolento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Crónicas del despojo
 
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRMBoletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Crónicas del despojo
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Crónicas del despojo
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Crónicas del despojo
 

Similar a El extractivismo ¿también cura las hemorroides? (20)

Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatorianaLas petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
 
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
 
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo GudynasA explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
 
Legado de la crisis
Legado de la crisisLegado de la crisis
Legado de la crisis
 
Yasuni
YasuniYasuni
Yasuni
 
Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"
 
Por cada minera una resistencia
Por cada minera una resistenciaPor cada minera una resistencia
Por cada minera una resistencia
 
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNESECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
taller 2 entramado.pptx
taller 2 entramado.pptxtaller 2 entramado.pptx
taller 2 entramado.pptx
 
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El momento de la verdad en Ecuador:  ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?El momento de la verdad en Ecuador:  ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
 
Entrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojoEntrevista con pedro arrojo
Entrevista con pedro arrojo
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar IschITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
ITT - La sentencia a texaco y el ITT, por Edgar Isch
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92
 
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, GuatemalaViolento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
 
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRMBoletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
 
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenasTransnacionales españolas y pueblos indigenas
Transnacionales españolas y pueblos indigenas
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

El extractivismo ¿también cura las hemorroides?

  • 1. El extractivismo ¿también cura las hemorroides? 09 Sep 2013 Blog Gudynas A pesar de la acumulación de críticas y resistencias a los extractivismos, los gobiernos sudamericanos insisten en defenderlos. Partiendo de oposiciones exageradas, como “petróleo o pobreza”, ponen las soluciones en más extractivismos, convirtiéndolos en medicinas milagrosas que todo lo curan. Esta postura se ha acentuado todavía más en los últimos meses. Distintos gobiernos han elevado sus apuestas a los extractivismos, defendiendo actividades mineras, petroleras o agrícolas intensivas, volcadas a la exportación de materias primas, como si solucionaran todos los problemas nacionales. Están obligados a hacerlo. Es que la nueva generación de este tipo de emprendimientos son más intensos o cubren mayores superficies, o bien buscan avanzar sobre áreas que están protegidas por ser territorios indígenas o por su riqueza ecológica. A su vez, como se han multiplicado las evidencias de los efectos negativos, y sigue aumentando el número de resistencias ciudadanas y movilizaciones populares, la gente ya no cree mucho en las viejas justificaciones. Hay varios ejemplos de estas nuevas posturas, tanto por derecha como por izquierda. En Perú, el gobierno de Ollanta Humala intenta buscar gas en las reservas territoriales indígenas próximas a Camisea. Para ello ha presionado a las agencias gubernamentales en interculturalidad y áreas protegidas para que cambiaran sus evaluaciones iniciales negativas en otras que fueran positivas, y así poder ingresar en esos sitios. En Uruguay, el presidente José “Pepe” Mujica, y la coalición de izquierda gobernante, han desplegado considerables energías para imponer un proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto. Se creará una enorme mina, promovida por capitales de la India, que se debe complementar con un largo mineraloducto, un puerto de aguas profundas y una generosa provisión de energía eléctrica. Si bien en el exterior a muchos les resulta muy simpático Mujica, dentro del país se critican sus concesiones en tributos e infraestructura a los
  • 2. inversores mineros, sus repetidas amenazas de descuartizar al Ministerio del Ambiente o su desapego por atender las áreas protegidas. Estos ejemplos muestran que, sea por derecha o por izquierda, el extractivismo avanza en el continente. En todos los casos hay un nuevo empuje de esas actividades que se cierne sobre áreas ocupadas por agricultores, campesinos, indígenas o que son santuarios ecológicos. Medicina mágica En los últimos meses, ante cada crítica o alerta ciudadana, enseguida aparece una respuesta, casi siempre gubernamental, a veces empresarial, planteando un nuevo atributo positivo de los extractivismos. Estos se convierten en medicinas mágicas que todo lo cura. Sea la megaminería, los hidrocarburos o los monocultivos intensivos, se los reviste de atributos positivos, tales como generar miles de empleos, promover las exportaciones, financiar programas sociales, y más. A su vez, ese mismo discurso anula los impactos o costos de esos emprendimientos, y los que los planten están mal informados, tienen agendas políticas escondidas, o exageran. Esta dinámica me recuerda una historia que escucho de tanto en tanto desde hace muchos años en algunos ámbitos vinculados a los temas del desarrollo. Todo se inicia en la sede de CEPAL en Santiago de Chile hace unos veinticinco años atrás, cuando allí se elaboraba la propuesta de la “transformación productiva con equidad”. Mucha gente tenía grandes ilusiones con ese programa, concibiéndolo como “la respuesta” cepalina al neoliberalismo. Esto hacía que en cada nuevo taller de análisis y discusión, se hicieran nuevas adiciones. Poco a poco, la propuesta inicial se derramó hasta cubrir una enorme variedad de cuestiones (sociales, educativas, ambientales, comercial, etc.). Se llegó a un taller donde, según cuentan algunos veteranos, al momento de agregar algunas nuevas virtudes, uno de los asistentes, ya cansado, preguntó: ¿también cura las hemorroides? No sé si la historia es verdad o es una leyenda, pero a mi modo de ver ese relato encaja perfectamente con la situación que ahora se vive con los extractivismos. Prácticamente desaparecen todos los efectos negativos, y cada semana se nos dice de alguna nueva propiedad positiva en extraer masivamente los recursos naturales de los más apartados lugares de nuestros países. Ya son tantas que vale la pena preguntarse si el extractivismo no curará las hemorroides o alguna otra enfermedad. Algunos pensaran que mi analogía es exagerada. Para defender que no lo es, basta repasar las noticias de las últimas semanas, dominadas por la cancelación del programa que buscaba impedir la explotación petrolera en el parque Yasuní, en la Amazonia de Ecuador. Años atrás, Ecuador lanzó la idea de dejar el petróleo en el
  • 3. subsuelo de ese parque y en lotes adyacentes a cambio de una compensación económica internacional. En esos esfuerzos, el gobierno subrayaba tanto elementos ecológicos como sociales. Entre los primeros estaba que esa zona era una de las de más alta biodiversidad en el planeta, y su mandato constitucional con los derechos de la Naturaleza; entre los segundos, se encontraban los pueblos indígenas que habitaban el área (algunos no contactados). Además, Ecuador había sufrido directamente las consecuencias ecológicas y sociales nefastas de la explotación petrolera en la Amazonia, y sabe de sus costos económicos (todo ello en el conocido megajuicio Chevrón-Texaco). Repasemos la curiosa situación ecuatoriana: Allí, mucha gente sabe muy bien que la llegada de los pozos petroleros va de la mano con todo tipo de problemas sociales y ambientales. Todavía son más los ecuatorianos que saben que su propio gobierno durante unos siete años sostuvo que ese parque era una joya ecológica, que tenía indígenas no contactados, y que debía ser protegido. El gobierno debía reemplazar todo estos argumentos por otros nuevos para justificar su decisión de explotar el petróleo en la zona de Yasuní. Necesitaba una nueva variedad de la medicina mágica. La sangre de la tierra El presidente Correa anunció que se vio obligado a promover la explotación petrolera en ese parque amazónico porque la comunidad internacional le había fallado y era hipócrita. Agregó que era necesario volcarse a ese extractivismo para solucionar la pobreza en Ecuador, y a partir de allí se lanzó a una semántica audaz. Correa pintó un panorama desolador de la Amazonia, listando problemas como la inexistencia de agua potable o saneamiento, enfermedades como dengue, cólera o gastroenteritis, o señalando que en su criterio todos los pueblos ancestrales viven en la pobreza, y así sucesivamente. Para superar “todos” esos problemas se necesitaba drenar el petróleo amazónico. Es más, en distintas intervenciones de prensa ha sostenido que con los ingresos petroleros se asegurarían servicios básicos en “toda” la Amazonia, y en “general en todo el país”. Si usted tiene alguna duda que el extractivismo todo lo cura, los dichos presidenciales apostaron por más, vaticinando que Ecuador podría ser el primer país en América Latina con servicios básicos en todo el territorio. Ese discurso fue tan poderoso, que aquellos indígenas no contactados que habitaban el parque, parecería que desaparecieron, y ya no volvieron a ser nombrados en los días siguientes. También desapareció la riqueza en fauna y flora del área, o el mandato constitucional de preservar los derechos de la Naturaleza. La medicina extractivista tiene, por lo tanto, capacidades adicionales en hacer desvanecer etnias, especies silvestres o derechos constitucionales.
  • 4. El discurso gubernamental también sostuvo que existen nuevas tecnologías que permitirían sacar el petróleo casi sin impactos. En días siguientes, se habló profusamente de helicópteros que atenderían unas “plataformas” petroleras que en lugar de estar en los mares, se emplazarían dentro de la selva. Con esto se apuntaba a hacer desaparecer las lecciones que arrojaron las explotaciones petroleras en otros sitios amazónicos, sosteniéndose que la empresa estatal, solamente por ser estatal, ya aseguraba los mejores estándares sociales y ambientales. Es evidente que estamos ante un discurso simplista, algunos de cuyos aspectos se repiten en otros países. Es cierto que hay pobreza en la Amazonia, pero es extremadamente dudoso que se solucione taladrando un parque amazónico; es verdad que las regalías petroleras podrían ser jugosas, pero de allí a decir que asegurarán servicios básicos en todo un país hay una evidente exageración. Son fórmulas simplistas, como “sacar petróleo = eliminar pobreza”, que proveen el sustento a discursos mágicos y voluntaristas, pero que calan profundamente en muchos sectores sociales. Esta es una nueva gramática del extractivismo que tiene la virtud de cosechar adhesión social por su invocación a luchar contra la pobreza, y a la vez sirve para disparar contra indígenas, ambientalistas, y otros muchos más, acusándolos de ser unos desalmados que impiden revertir la miseria. Sé que muchos dirán que estas líneas son exageradas. No tanto por haber indicado las propiedades mágicas de los extractivismos, sino por preguntar si curan las hemorroides. Pero después de mucho pensarlo decidí mantener esa palabra. Es que estos discursos extractivistas quieren convertir en hechos aceptables, naturales, y hasta beneficiosos, lo que en realidad son acciones espantosas, como afectar a indígenas en aislamiento o acabar con áreas protegidas. Para romper esa naturalidad muchas veces es necesario un sacudón. Y la palabra hemorroides logra ese efecto. Pero además es un término que ilustrativo, ya que en sentido estricto quiere decir “fluir de la sangre”. Me pregunto si no es justamente eso lo que observamos con los extractivismos actuales, con ese lento y persistente drenaje que proviene de las entrañas de la Naturaleza. Si es así, debe quedar en claro que los extractivismos mágicos no curan ese sangrado de nuestra Madre Tierra, sino que son una de sus causas. Es una terrible paradoja que se presente a una enfermedad como si fuera una medicina. Una primera versión de este artículo se publicó en “El Desacuerdo” No 7, en La Paz (Bolivia). El sitio del quincenario aquí…