SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 4
AUNQUE NO LO CREAN AHORA.
La escuela que necesitamos producir, para
producir las alternativas que necesitamos.
Jorge A. Cotera1.
Luis Alberto Monterrosa2.
Montelíbano 2015.
Ante la presión por los actuales indicadores de
pobreza y de miseria en los países de américa
latina (De Zubiría Samper, 2010), y no solo en
los que se reconocen como distantes del imperio
económico, sino también en aquellos en donde
se han negociado tratados de libre comercio con
los países que están en el centro de la matriz de
poder, (Houtart, 2014) se comienza a fomentar
la fiebre por los llamados proyectos para la
“reactivación del campo”, y sin lugar a dudas,
estas iniciativas coyunturales con las que los
gobiernos, de derecha e izquierda, intentan
mitigar el impacto de la escalada en los precios
del dólar sobre la importación de “comida”, son
un paliativo a la mísera condición de nosotros los
hambrientos de américa latina, (Todos a los que
nos preocupa que la libra de arroz aumente).
“Tercero, la misma crisis ecológica y social está
llevando a muchos/as pensadores/as y movimientos a
enfatizar la re-localización de la alimentación, la
economía, y muchos otros aspectos de la vida social
como contra-propuesta a la globalización basada en
los mercados dominados por grandes conglomerados
corporativos. Este paradigma de la re-localización,
como es bien sabido, es el fundamento de muchas
propuestas campesinas y étnico-territoriales sobre la
alimentación y la economía, por ejemplo, en el campo
de la resistencia a los tratados de libre comercio. En
resumen, si las perspectivas para las políticas rurales
ofrecidas por el estado y la mayor parte del sector
privado y hasta de la academia reflejan los valores de
un mundo que se cae a pedazos, las de los
movimientos representan la defensa de la vida y la
esperanza de otros mundos posibles” (Escobar, 2014).
1
Licenciado en Educación, Maestrante en Educación –
Universidad de Antioquia.
De igual manera, a nivel local también se
producen intentos por sofocar la hambruna y la
miseria en la que se encuentran sumidas
nuestras poblaciones rurales, producto de la
mixtura entre las industrias capitalistas: cocalera,
latifundista y extractivista (minera); pero todo
parece indicar que estos esfuerzos no serán más
que otro paño de agua tibia a la problemática por
la paz, la libertad y la justicia social. Lo que
queremos indicar es que de ningún modo serán
las anteriores medidas, soluciones o alternativas
a la solución de rigor ante la problemática social
y ambiental que vivimos los condenados de la
tierra3, mientras sean planteadas y ejecutadas
bajo la matriz económica que nos tiene
endeudados.
Existen sendos discursos que hablan del
“retorno” al campo, de la re-distribución de la
tierra, de la incentivación de la producción
agrícola y pecuaria, sobre todo ahora que el
factor ambiental comienza a pasar factura a un
modelo capitalista fundado en el crecimiento
económico infinito (desarrollo) (Tzeiman, 2015);
pero estos discursos pasan por alto, elementos
tan esenciales como la condición humana
misma. Puesto que pensar en combatir la
miseria humana no se trata solo de entregar o
devolver la tierra, ni de hacer préstamos o dar
auxilios para los agricultores, y mucho menos de
construir carreteras y puentes o incluso capacitar
técnicamente a las poblaciones; ya que detrás
de todos estos componentes que se ofertan, se
esconden las mismas categorías solipsistas e
imperialistas interesadas en escindir al ser
humano de su realidad, para constituirlo en un
demandante (consumidor) para el sistema.
Por ejemplo, no es lo mismo hablar de “tierra”
que hablar de “territorios”. Los territorios son
inherentes al ser humano y viceversa; el ser
humano es con su territorio, productor y producto
de él.
“En este sentido, puede decirse que este tipo de
discusiones sobre el territorio nos remite a una
espacialidad no cartesiana o euclidiana y ciertamente
2
Médico Veterinario - Zootecnista – Universidad de Córdoba.
3
Referencia a la noción de Fanón. (Fanon, 1961)
Página 2 de 4
no liberal, todas las cuales dependen de una visión del
territorio como entidad inerte “realmente existente”
independientemente de las relaciones que lo
constituyen; entidad esta que puede ser entonces
medida, adjudicada en propiedad privada o
transferida entre “individuos” o intervenida a
voluntad, incluso para su destrucción (como en la
minería a cielo abierto o los monocultivos de palma)
(…) El territorio es por tanto material y simbólico al
tiempo, biofísico y epistémico, pero más que todo es
un proceso de apropiación socio-cultural de la
naturaleza y de los ecosistemas que cada grupo social
efectúa desde su “cosmovisión” u “ontología”.
(Escobar, 2014)
Por tanto intervenir con medidas parciales como
las anteriormente mencionadas, es no reconocer
que las actuales situaciones derivan en gran
medida, del sistema de pensamiento
(Saber/poder) (Castro-Gómez, 2005) operado a
través de la escuela (Universidad: Discurso
hegemónico cientificista) que alienó al ser
humano, que lo escindió, que lo partió en
pedazos, dejando por un lado su mente y por el
otro su cuerpo (corporalidad) (Quijano, 2014); por
un lado su consciencia (alma) y por el otro su
cultura; por un lado su propio ser y por el otro su
territorio (su ambiente).
“La libertad del hombre tiene una relación con su
cultura, una relación con su salud, una relación con su
trabajo, una relación con la educación, una relación
con su espacio vital, con su ambiente, con su entorno.
Porque no es nada más que viva fuera de las rejas. La
libertad del hombre debe pasar más allá de la mera
libertad individual, donde nos quieren encerrar a
nosotros. El hombre que viva nada más en su libertad
individual, es un hombre preso. Un hombre preso
porque su espiritualidad, su solidaridad, no se ha
expandido. Y un hombre que no tenga espiritualidad ni
solidaridad con los demás, es un hombre preso. Para
mí, es un hombre preso, para mi concepción del
hombre”
(Ali Primera. Maracaibo, 11 de febrero de 1985)4
4
http://www.aporrea.org/actualidad/a1087.html
https://youtu.be/AvM6bBdC2g8
Comentarios de Diana Uribe
Es por eso que a pesar de haber invertido
muchísimos recursos provenientes de las
fuentes del negocio extractivista (Programas de
apoyo al sector agropecuario por parte de las ONG de
las multinacionales) y de las fuentes estatales
(prestamos bancario y programas de los ministerios)
aún no se ha logrado un impacto significativo y
sostenibles en este sector. Estas políticas
“salvavidas” prometen sembrar los campos con
alimentos, pero lo único que están sembrando es
deudas con el sector financiero (capitalismo
financiero) y desesperanzas en los corazones de
los campesinos. Sería bueno conocer el dato
sobre el número de campesinos a los que le
prometieron convertirlos en empresarios de la
agroindustria, y hoy solo engrosan las filas de los
deudores de los fondos de las multinacionales,
de los famosos bancos de los pobres, banca de
la mujer y otros eufemismos.
Aunque no lo crean ahora, pero cuando se
abre una carretera, se construye un puente y se
garantiza la comunicación entre las áreas
urbanas (modernas) y el sector rural, con la
promesa de promover la producción de
alimentos y la facilidad para su comercialización,
sin un honesto compromiso con la devolución
(pago de una deuda cognoscitiva y cultural) cultural
y el reconocimiento de los seres en que se
constituye cada campesino y su comunidad, lo
que casi siempre se logra es que los habitantes
del campo sean convertidos en los nuevos
consumidores de todos los mercados capitalistas
que la modernidad ofrece (García Canclini,
1995).
Así, antes de incentivar la salida de productos del
campo, lo que se incentiva es la entrada de los
mismos electrodomésticos de uso urbano y otras
tecnologías de básico consumo.
Página 3 de 4
Los bienes que se comercian en el “polo marginal” de
la economía, provienen en su mayor parte de la
producción del nivel intermedio, y aún de la del nivel
monopolístico para el caso de ciertos bienes
específicos como los aparatos de radio, televisión,
relojes, bicicletas, productos farmacéuticos,
principalmente. (Quijano, 2014) (Quijano, 2014)
Peor aún, la entrada de los mismos productos
agropecuarios que se esperaba producir,
también comienzan a ingresar, ahora
provenientes de otras geografías en donde la
producción masiva y monopolística garantiza la
avasalladora competitividad de los mismos5. A
toda esta matriz económica es a la que le
podríamos llamar “la siembra de la pobreza”.
"Aquí lo único que puede hacer la iglesia es educar
para que se conviertan en mejores agentes
económicos. La educación es la gran solución de este
problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su
alma, pero también enseñémosle a evitar la pobreza y
no permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso
estado (…) A la gente la empobrecen para que luego
vote por quienes los hundieron en la pobreza."
Cardenal Jorge Bergoglio (Hoy Papa Francisco)
Entrevista MSNBC.6
Aunque no lo crean ahora, la pronta historia los
convencerá de ello. Sin una política educativa
centrada en la relación entre la producción de
seres humanos y la producción económica,
estas estrategias solo agravaran la problemática
que intenta solucionar.
Para el paradigma realista, racionalista,
cientificista, positivista, modernista, desarrollista
y tecnócrata (Varsavsky, 1969.); es muy difícil
reconocer que todo programa nacional o local
que pretenda incentivar el campo (La producción
agropecuaria) sin incentivar la producción del
sujeto campesino, (empoderado culturalmente de
su territorio y de su prácticas, y por tanto no solo para
5
Una variante es la introducción de la industria de los
monocultivos con fines exclusivos a los agro-combustibles.
(Houtart, El escándalo de los agrocombustibles para el sur. Quito:
La Tierra., 2012)
la economía de mercado) no es una estrategia para
superar la pobreza, sino el punto de partida de
una estrategia para sembrarla.
“Para comprender mejor las desigualdades entre la
agricultura capitalista es imprescindible analizar el
debate paradigmático, pues es el generador del
pensamiento y de las políticas que promueven el
desarrollo de la agricultura. (…) La intencionalidad es
manifestada de diversos modos: por la acción
cognitiva, percepción, lenguajes, prácticas, etc.
(Searle, 1995). Al mismo tiempo en que la acción
cognitiva es productora de territorios inmateriales, la
acción práctica es productora de territorios
materiales. Esta relación tiempo-espacio a partir de
las acciones cognitivas y prácticas crean la conexión
entre el pensamiento y la realidad, el conocimiento y
el hecho” (Mançano Fernandes, 2014).
Aunque no lo crean ahora, pero consecuente
con esta postura sobre la escuela, emerge una
gama de discursos desde otros horizontes (desde
la economía, la ingeniería, la veterinaria, la
zootecnia, la sociología, la antropología, el derecho,
etc.) que estamos formulando propuestas
alternativas de solución a la problemática de la
producción campesina por fuera de los
paradigmas capitalista y socialista (De Sousa
Santos, 2012), y más bien centrados, en las
realidades de los contextos locales en diálogos
con los globales, pero partiendo del
reconocimiento de las libertades colectivas de
los pueblos (constitución de propuestas colectivas y
culturales de largo arraigo) y por tanto de la
complejidad que demanda la formación y la
educación de un ser en comunión con su
territorio (ambiente) (Houtart, 2014).
“Hay que contar con una brújula y un ancla, la brújula:
educación, información, conocimiento, tanto a nivel
individual como colectivo. El ancla: nuestras
identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos
para no perdernos a dónde vamos” (Fals Borda, 2009)
6
Http://www.serviciocatolico.com/files/msnbc_niega_autentici
dad_de_entr.htm
Página 4 de 4
Sin una escuela (saber) liberadora, de-
colonizadora (de los paradigmas racistas y ajenos)
que forme al sujeto sanjorgino, muchas de las
iniciativas que se dice hoy de reactivación del
campo (sanjorgino), solo profundizaran la
condición de sumisión, desigualdad e indignidad
(pobreza) (Redondo, 2015) en la que hemos
llegado a sentirnos improductivos y en la que
hemos sido acusados de ser improductivos
(flojos), cuando en realidad estamos siendo
condenados a la productividad desarraigada, al
despojo y a la disyuntividad con nuestra madre
tierra.
“Correspondiente con cada una de estas cinco formas
de ausencia, la razón metonímica, perezosa, crea
cinco sujetos ausentes: el ignorante, el residual, el
inferior, el local/particular y el improductivo”
(Grosfoquel, 2011)
Una escuela liberadora, emancipadora, en el
marco de los derechos humanos y de las
dignidades, es el punto de partida para hablar
con honestidad sobre propuestas de producción
agropecuaria y cultural, pero esa escuela implica
el desmonte de la actual, la escuela reproductora
del sistema capitalista, extractivista,
individualista y patriarcal; una escuela que según
(Jaramillo, 2011)
“trae consigo una educación para el mercado,
fomentando, entre otros procesos, los derivados de: la
exclusión; la discriminación (racismo, xenofobia,
sexismo, clasismo); el irrespeto al multiculturalismo; la
homogeneización (a través de regulaciones externas,
traducidas en evaluaciones del alumno, del maestro y
de la institución); el desplazamiento; unas relaciones
duales entre minorías y mayorías, y una relación
dicotómica entre formación e información. En última
instancia, (…) trae consigo el olvido de la subjetividad
del ser humano, subjetividad que lo comprende como
sujeto histórico, político, social y cultural”.
Aunque no me crean ahora, es en la
producción de la escuela liberadora en la que
estamos trabajando, porque es la escuela que
necesitamos producir, para producir las
alternativas que necesitamos.
Bibliografía:
 Castro-Gómez, S. (2005). Ciencias sociales, violencia
epistémica y el problema de la “invención del otro”. Obtenido
de http://www.politicaindigena.org/adjuntos/ima_2336.pdf
 De Sousa Santos, B. (2012). Producir para vivir. México:
Fundo de Cultura Económica.
 De Zubiría Samper, S. (2010). Globalización o
mundialización: tesis desde América Latina. Bogotá: Revista
Colombiana de Bioética, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2010.
 Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas
lecturas sobre desarrollo,. Medellin: Unaula.
 Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para
América Latina. Buenos Aires: Siglo del Hombre Editores.
 Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Matxingune.
 García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. En
N. G. Canclini, Consumidores y Ciudadanos - Conflictos
multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
 Grosfoquel, R. (2011). La descolonización del conocimiento:
diálogo crítico entre la visión descolonial de frantz fanon y la
sociología descolonial de boaventura de sousa santos.
Barcelona: CIDOB Ediciones.
 Houtart, F. (2012). El escándalo de los agrocombustibles
para el sur. Quito: La Tierra.
 Houtart, F. (2014). El carácter global de la agricultura
campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga,
Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y
desafíos. Quito: Editorial IAEN.
 Houtart, F. (2014). La agricultura campesina en la
construcción de un paradigma poscapitalista. En F. Hidalgo, F.
Houtart, & P. Lizárraga, Agriculturas campesinas en
Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.
 Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una
perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles.
Medellín: Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59.
 Mançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura
familiar es campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga,
Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y
desafíos. Quito: Editorial IAEN.
 Quijano, A. (2014). “Polo marginal” y “mano de obra
marginal”. En A. Quijano, Cuestiones y Horizontes. Buenso
Aires: Clacso.
 Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder. En A. Quijano,
Cuestiones y Horizontes. Buenos Aire: Clacso.
 Redondo, J. (2015). La educación, la escuela y la
desigualdad. Obtenido de
http://jorgecotera.esy.es/La%20educacion,%20la%20escuela%
20y%20la%20desigualdad.pdf
 Tzeiman, A. (2015). Estado y Desarrollo en las ciencias
sociales latinoamericanas. Debates protagónicos en el
posneoliberalismo (2006-2013).
 Varsavsky, O. (1969.). Ciencia, política y cientificismo.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecofeminismo vandana shiva
Ecofeminismo vandana shivaEcofeminismo vandana shiva
Ecofeminismo vandana shivaUniambiental
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Espfotelia
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Ramón Copa
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Esp
n.b.naspud
 
FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009KArina
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
AndinaVirtual
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
AndinaVirtual
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
AndinaVirtual
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
EscuelaSindicalUnive
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
Crónicas del despojo
 
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Crónicas del despojo
 
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de BaseAcuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Basemujerproletaria
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
Crónicas del despojo
 
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffMedio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 

La actualidad más candente (20)

Ecofeminismo vandana shiva
Ecofeminismo vandana shivaEcofeminismo vandana shiva
Ecofeminismo vandana shiva
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Esp
 
Asamblea sociales
Asamblea socialesAsamblea sociales
Asamblea sociales
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
Hambre de pan… de verdad y de respeto- GRR- (NOTAS)
 
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida..."Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
"Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida...
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
Forum Social Esp
Forum Social EspForum Social Esp
Forum Social Esp
 
FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009
 
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ..."La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
"La sociedad campesina y la agroindustria: Choques, fortalezas y debilidades ...
 
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
Webinar 6: Pueblos Indígenas y Covid-19
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria" - Parte 3
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
 
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
Leonardo Boff: “El capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”
 
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de BaseAcuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
Acuerdos de la Conferencia Mundial de Mujeres de Base
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffMedio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
 
Otro Mundo Es Posible
Otro Mundo Es PosibleOtro Mundo Es Posible
Otro Mundo Es Posible
 

Destacado

Osha 10 hr_training_card
Osha 10 hr_training_cardOsha 10 hr_training_card
Osha 10 hr_training_cardLes Allen
 
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDF
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDFAS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDF
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDFLes Allen
 
Mi familia alonso
Mi familia   alonsoMi familia   alonso
Mi familia alonsoUniandes
 
10 struggles of being totally unphotogenic
10 struggles of being totally unphotogenic10 struggles of being totally unphotogenic
10 struggles of being totally unphotogenic
MissBella UK
 
Formula 1 2012 season preview slideshow
Formula 1 2012 season preview slideshowFormula 1 2012 season preview slideshow
Formula 1 2012 season preview slideshowandyalston
 
Ieeepro techno solutions 2012 ieee embedded project - design & impleme...
Ieeepro techno solutions   2012 ieee embedded project  - design & impleme...Ieeepro techno solutions   2012 ieee embedded project  - design & impleme...
Ieeepro techno solutions 2012 ieee embedded project - design & impleme...
srinivasanece7
 
A Byte of Programmatic Buying
A Byte of Programmatic BuyingA Byte of Programmatic Buying
A Byte of Programmatic Buying
Kuliza Technologies
 
HAZWOPER 40 HR_1605514
HAZWOPER 40 HR_1605514HAZWOPER 40 HR_1605514
HAZWOPER 40 HR_1605514Michael Nolan
 
Cuencas Hidrográficas
Cuencas HidrográficasCuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
Edgardo Vasquez
 
Video powerpoint task 1
Video powerpoint   task 1Video powerpoint   task 1
Video powerpoint task 1
sashawardy1
 
Et1 album artwork
Et1   album artworkEt1   album artwork
Et1 album artwork
sashawardy1
 
Agile method
Agile methodAgile method
Agile method
Sunny Chiu
 

Destacado (14)

Osha 10 hr_training_card
Osha 10 hr_training_cardOsha 10 hr_training_card
Osha 10 hr_training_card
 
Logo Design 3
Logo Design 3Logo Design 3
Logo Design 3
 
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDF
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDFAS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDF
AS9100_INTERNAL_AUDIT_TRAINING_CERTIFICATE.PDF
 
Mi familia alonso
Mi familia   alonsoMi familia   alonso
Mi familia alonso
 
10 struggles of being totally unphotogenic
10 struggles of being totally unphotogenic10 struggles of being totally unphotogenic
10 struggles of being totally unphotogenic
 
Formula 1 2012 season preview slideshow
Formula 1 2012 season preview slideshowFormula 1 2012 season preview slideshow
Formula 1 2012 season preview slideshow
 
Ieeepro techno solutions 2012 ieee embedded project - design & impleme...
Ieeepro techno solutions   2012 ieee embedded project  - design & impleme...Ieeepro techno solutions   2012 ieee embedded project  - design & impleme...
Ieeepro techno solutions 2012 ieee embedded project - design & impleme...
 
A Byte of Programmatic Buying
A Byte of Programmatic BuyingA Byte of Programmatic Buying
A Byte of Programmatic Buying
 
HAZWOPER 40 HR_1605514
HAZWOPER 40 HR_1605514HAZWOPER 40 HR_1605514
HAZWOPER 40 HR_1605514
 
MC S Dwight (Dec 2015)
MC S Dwight (Dec 2015)MC S Dwight (Dec 2015)
MC S Dwight (Dec 2015)
 
Cuencas Hidrográficas
Cuencas HidrográficasCuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
 
Video powerpoint task 1
Video powerpoint   task 1Video powerpoint   task 1
Video powerpoint task 1
 
Et1 album artwork
Et1   album artworkEt1   album artwork
Et1 album artwork
 
Agile method
Agile methodAgile method
Agile method
 

Similar a Aunque no lo crean ahora

Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
camiloideas
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Luis Justo
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
Carlos Mario Marín Ossa
 
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrolloDesarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
Crónicas del despojo
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumoCortés
 
Otro mundoposible
Otro mundoposibleOtro mundoposible
Otro mundoposible
Uruguay Educa
 
Brasil forum social_mundial
Brasil forum social_mundialBrasil forum social_mundial
Brasil forum social_mundial
ross02
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
teleSUR TV
 
FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009KArina
 
Forum Social Mundial
Forum Social MundialForum Social Mundial
Forum Social Mundialrparamo
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
Moises Logroño
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Pedro Cañahui Escobar
 
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesDeclaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesCrónicas del despojo
 
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroMovimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroJosé Angel Alvarez Quiñones
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirCrónicas del despojo
 

Similar a Aunque no lo crean ahora (20)

El humanismo cristiano
El humanismo cristianoEl humanismo cristiano
El humanismo cristiano
 
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorioCuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrolloDesarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
Desarrollo ¿Para qué y para quién?: Los sujetos y el objeto del desarrollo
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
Otro mundoposible
Otro mundoposibleOtro mundoposible
Otro mundoposible
 
Brasil forum social_mundial
Brasil forum social_mundialBrasil forum social_mundial
Brasil forum social_mundial
 
El fenómeno de las masas
El fenómeno de las masasEl fenómeno de las masas
El fenómeno de las masas
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
 
FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009FORO SOCIAL 2009
FORO SOCIAL 2009
 
Forum Social Mundial
Forum Social MundialForum Social Mundial
Forum Social Mundial
 
Capitalismo Destructivo
Capitalismo DestructivoCapitalismo Destructivo
Capitalismo Destructivo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
 
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica CulturalHuancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
Huancavelica Nuestra Identidad Histórica Cultural
 
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesDeclaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
 
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiroMovimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
 
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen VivirUna Vía Campesina hacia el Buen Vivir
Una Vía Campesina hacia el Buen Vivir
 

Más de Anaximenes El Mismo

Buenas Prácticas Educativas
Buenas Prácticas EducativasBuenas Prácticas Educativas
Buenas Prácticas Educativas
Anaximenes El Mismo
 
Se acerca el día de maestro o educador
Se acerca el día de maestro o educadorSe acerca el día de maestro o educador
Se acerca el día de maestro o educador
Anaximenes El Mismo
 
Algunas ideas sobre la historia desde el sur
Algunas ideas sobre la historia desde el surAlgunas ideas sobre la historia desde el sur
Algunas ideas sobre la historia desde el surAnaximenes El Mismo
 
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
Anaximenes El Mismo
 
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.Anaximenes El Mismo
 
Guía 11 - Tercera Etapa
Guía 11 - Tercera EtapaGuía 11 - Tercera Etapa
Guía 11 - Tercera Etapa
Anaximenes El Mismo
 
Guía 11 - Segunda Etapa
Guía 11 - Segunda EtapaGuía 11 - Segunda Etapa
Guía 11 - Segunda Etapa
Anaximenes El Mismo
 
Guía 11 - Primera Etapa
Guía 11 - Primera EtapaGuía 11 - Primera Etapa
Guía 11 - Primera Etapa
Anaximenes El Mismo
 

Más de Anaximenes El Mismo (15)

Buenas Prácticas Educativas
Buenas Prácticas EducativasBuenas Prácticas Educativas
Buenas Prácticas Educativas
 
Tres simbolos
Tres simbolosTres simbolos
Tres simbolos
 
El cuerpo de la evaluacion
El cuerpo de la evaluacionEl cuerpo de la evaluacion
El cuerpo de la evaluacion
 
Se acerca el día de maestro o educador
Se acerca el día de maestro o educadorSe acerca el día de maestro o educador
Se acerca el día de maestro o educador
 
Pueblo de mina
Pueblo de minaPueblo de mina
Pueblo de mina
 
Algunas ideas sobre la historia desde el sur
Algunas ideas sobre la historia desde el surAlgunas ideas sobre la historia desde el sur
Algunas ideas sobre la historia desde el sur
 
Conclave sin clave
Conclave sin claveConclave sin clave
Conclave sin clave
 
Insisto
InsistoInsisto
Insisto
 
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
La eu ducación - la práctica de la buena educación o la doctrina de los apren...
 
Fiestas en corralejas
Fiestas en corralejasFiestas en corralejas
Fiestas en corralejas
 
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.
Mega colegios, escuelas ciudadanas, ciudad educadora y ciudadelas educativas.
 
El aporte de los que No CREM
El aporte de los que No CREMEl aporte de los que No CREM
El aporte de los que No CREM
 
Guía 11 - Tercera Etapa
Guía 11 - Tercera EtapaGuía 11 - Tercera Etapa
Guía 11 - Tercera Etapa
 
Guía 11 - Segunda Etapa
Guía 11 - Segunda EtapaGuía 11 - Segunda Etapa
Guía 11 - Segunda Etapa
 
Guía 11 - Primera Etapa
Guía 11 - Primera EtapaGuía 11 - Primera Etapa
Guía 11 - Primera Etapa
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Aunque no lo crean ahora

  • 1. Página 1 de 4 AUNQUE NO LO CREAN AHORA. La escuela que necesitamos producir, para producir las alternativas que necesitamos. Jorge A. Cotera1. Luis Alberto Monterrosa2. Montelíbano 2015. Ante la presión por los actuales indicadores de pobreza y de miseria en los países de américa latina (De Zubiría Samper, 2010), y no solo en los que se reconocen como distantes del imperio económico, sino también en aquellos en donde se han negociado tratados de libre comercio con los países que están en el centro de la matriz de poder, (Houtart, 2014) se comienza a fomentar la fiebre por los llamados proyectos para la “reactivación del campo”, y sin lugar a dudas, estas iniciativas coyunturales con las que los gobiernos, de derecha e izquierda, intentan mitigar el impacto de la escalada en los precios del dólar sobre la importación de “comida”, son un paliativo a la mísera condición de nosotros los hambrientos de américa latina, (Todos a los que nos preocupa que la libra de arroz aumente). “Tercero, la misma crisis ecológica y social está llevando a muchos/as pensadores/as y movimientos a enfatizar la re-localización de la alimentación, la economía, y muchos otros aspectos de la vida social como contra-propuesta a la globalización basada en los mercados dominados por grandes conglomerados corporativos. Este paradigma de la re-localización, como es bien sabido, es el fundamento de muchas propuestas campesinas y étnico-territoriales sobre la alimentación y la economía, por ejemplo, en el campo de la resistencia a los tratados de libre comercio. En resumen, si las perspectivas para las políticas rurales ofrecidas por el estado y la mayor parte del sector privado y hasta de la academia reflejan los valores de un mundo que se cae a pedazos, las de los movimientos representan la defensa de la vida y la esperanza de otros mundos posibles” (Escobar, 2014). 1 Licenciado en Educación, Maestrante en Educación – Universidad de Antioquia. De igual manera, a nivel local también se producen intentos por sofocar la hambruna y la miseria en la que se encuentran sumidas nuestras poblaciones rurales, producto de la mixtura entre las industrias capitalistas: cocalera, latifundista y extractivista (minera); pero todo parece indicar que estos esfuerzos no serán más que otro paño de agua tibia a la problemática por la paz, la libertad y la justicia social. Lo que queremos indicar es que de ningún modo serán las anteriores medidas, soluciones o alternativas a la solución de rigor ante la problemática social y ambiental que vivimos los condenados de la tierra3, mientras sean planteadas y ejecutadas bajo la matriz económica que nos tiene endeudados. Existen sendos discursos que hablan del “retorno” al campo, de la re-distribución de la tierra, de la incentivación de la producción agrícola y pecuaria, sobre todo ahora que el factor ambiental comienza a pasar factura a un modelo capitalista fundado en el crecimiento económico infinito (desarrollo) (Tzeiman, 2015); pero estos discursos pasan por alto, elementos tan esenciales como la condición humana misma. Puesto que pensar en combatir la miseria humana no se trata solo de entregar o devolver la tierra, ni de hacer préstamos o dar auxilios para los agricultores, y mucho menos de construir carreteras y puentes o incluso capacitar técnicamente a las poblaciones; ya que detrás de todos estos componentes que se ofertan, se esconden las mismas categorías solipsistas e imperialistas interesadas en escindir al ser humano de su realidad, para constituirlo en un demandante (consumidor) para el sistema. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de “tierra” que hablar de “territorios”. Los territorios son inherentes al ser humano y viceversa; el ser humano es con su territorio, productor y producto de él. “En este sentido, puede decirse que este tipo de discusiones sobre el territorio nos remite a una espacialidad no cartesiana o euclidiana y ciertamente 2 Médico Veterinario - Zootecnista – Universidad de Córdoba. 3 Referencia a la noción de Fanón. (Fanon, 1961)
  • 2. Página 2 de 4 no liberal, todas las cuales dependen de una visión del territorio como entidad inerte “realmente existente” independientemente de las relaciones que lo constituyen; entidad esta que puede ser entonces medida, adjudicada en propiedad privada o transferida entre “individuos” o intervenida a voluntad, incluso para su destrucción (como en la minería a cielo abierto o los monocultivos de palma) (…) El territorio es por tanto material y simbólico al tiempo, biofísico y epistémico, pero más que todo es un proceso de apropiación socio-cultural de la naturaleza y de los ecosistemas que cada grupo social efectúa desde su “cosmovisión” u “ontología”. (Escobar, 2014) Por tanto intervenir con medidas parciales como las anteriormente mencionadas, es no reconocer que las actuales situaciones derivan en gran medida, del sistema de pensamiento (Saber/poder) (Castro-Gómez, 2005) operado a través de la escuela (Universidad: Discurso hegemónico cientificista) que alienó al ser humano, que lo escindió, que lo partió en pedazos, dejando por un lado su mente y por el otro su cuerpo (corporalidad) (Quijano, 2014); por un lado su consciencia (alma) y por el otro su cultura; por un lado su propio ser y por el otro su territorio (su ambiente). “La libertad del hombre tiene una relación con su cultura, una relación con su salud, una relación con su trabajo, una relación con la educación, una relación con su espacio vital, con su ambiente, con su entorno. Porque no es nada más que viva fuera de las rejas. La libertad del hombre debe pasar más allá de la mera libertad individual, donde nos quieren encerrar a nosotros. El hombre que viva nada más en su libertad individual, es un hombre preso. Un hombre preso porque su espiritualidad, su solidaridad, no se ha expandido. Y un hombre que no tenga espiritualidad ni solidaridad con los demás, es un hombre preso. Para mí, es un hombre preso, para mi concepción del hombre” (Ali Primera. Maracaibo, 11 de febrero de 1985)4 4 http://www.aporrea.org/actualidad/a1087.html https://youtu.be/AvM6bBdC2g8 Comentarios de Diana Uribe Es por eso que a pesar de haber invertido muchísimos recursos provenientes de las fuentes del negocio extractivista (Programas de apoyo al sector agropecuario por parte de las ONG de las multinacionales) y de las fuentes estatales (prestamos bancario y programas de los ministerios) aún no se ha logrado un impacto significativo y sostenibles en este sector. Estas políticas “salvavidas” prometen sembrar los campos con alimentos, pero lo único que están sembrando es deudas con el sector financiero (capitalismo financiero) y desesperanzas en los corazones de los campesinos. Sería bueno conocer el dato sobre el número de campesinos a los que le prometieron convertirlos en empresarios de la agroindustria, y hoy solo engrosan las filas de los deudores de los fondos de las multinacionales, de los famosos bancos de los pobres, banca de la mujer y otros eufemismos. Aunque no lo crean ahora, pero cuando se abre una carretera, se construye un puente y se garantiza la comunicación entre las áreas urbanas (modernas) y el sector rural, con la promesa de promover la producción de alimentos y la facilidad para su comercialización, sin un honesto compromiso con la devolución (pago de una deuda cognoscitiva y cultural) cultural y el reconocimiento de los seres en que se constituye cada campesino y su comunidad, lo que casi siempre se logra es que los habitantes del campo sean convertidos en los nuevos consumidores de todos los mercados capitalistas que la modernidad ofrece (García Canclini, 1995). Así, antes de incentivar la salida de productos del campo, lo que se incentiva es la entrada de los mismos electrodomésticos de uso urbano y otras tecnologías de básico consumo.
  • 3. Página 3 de 4 Los bienes que se comercian en el “polo marginal” de la economía, provienen en su mayor parte de la producción del nivel intermedio, y aún de la del nivel monopolístico para el caso de ciertos bienes específicos como los aparatos de radio, televisión, relojes, bicicletas, productos farmacéuticos, principalmente. (Quijano, 2014) (Quijano, 2014) Peor aún, la entrada de los mismos productos agropecuarios que se esperaba producir, también comienzan a ingresar, ahora provenientes de otras geografías en donde la producción masiva y monopolística garantiza la avasalladora competitividad de los mismos5. A toda esta matriz económica es a la que le podríamos llamar “la siembra de la pobreza”. "Aquí lo único que puede hacer la iglesia es educar para que se conviertan en mejores agentes económicos. La educación es la gran solución de este problema. Debemos enseñar a la gente como salvar su alma, pero también enseñémosle a evitar la pobreza y no permitir que el gobierno los conduzca a ese penoso estado (…) A la gente la empobrecen para que luego vote por quienes los hundieron en la pobreza." Cardenal Jorge Bergoglio (Hoy Papa Francisco) Entrevista MSNBC.6 Aunque no lo crean ahora, la pronta historia los convencerá de ello. Sin una política educativa centrada en la relación entre la producción de seres humanos y la producción económica, estas estrategias solo agravaran la problemática que intenta solucionar. Para el paradigma realista, racionalista, cientificista, positivista, modernista, desarrollista y tecnócrata (Varsavsky, 1969.); es muy difícil reconocer que todo programa nacional o local que pretenda incentivar el campo (La producción agropecuaria) sin incentivar la producción del sujeto campesino, (empoderado culturalmente de su territorio y de su prácticas, y por tanto no solo para 5 Una variante es la introducción de la industria de los monocultivos con fines exclusivos a los agro-combustibles. (Houtart, El escándalo de los agrocombustibles para el sur. Quito: La Tierra., 2012) la economía de mercado) no es una estrategia para superar la pobreza, sino el punto de partida de una estrategia para sembrarla. “Para comprender mejor las desigualdades entre la agricultura capitalista es imprescindible analizar el debate paradigmático, pues es el generador del pensamiento y de las políticas que promueven el desarrollo de la agricultura. (…) La intencionalidad es manifestada de diversos modos: por la acción cognitiva, percepción, lenguajes, prácticas, etc. (Searle, 1995). Al mismo tiempo en que la acción cognitiva es productora de territorios inmateriales, la acción práctica es productora de territorios materiales. Esta relación tiempo-espacio a partir de las acciones cognitivas y prácticas crean la conexión entre el pensamiento y la realidad, el conocimiento y el hecho” (Mançano Fernandes, 2014). Aunque no lo crean ahora, pero consecuente con esta postura sobre la escuela, emerge una gama de discursos desde otros horizontes (desde la economía, la ingeniería, la veterinaria, la zootecnia, la sociología, la antropología, el derecho, etc.) que estamos formulando propuestas alternativas de solución a la problemática de la producción campesina por fuera de los paradigmas capitalista y socialista (De Sousa Santos, 2012), y más bien centrados, en las realidades de los contextos locales en diálogos con los globales, pero partiendo del reconocimiento de las libertades colectivas de los pueblos (constitución de propuestas colectivas y culturales de largo arraigo) y por tanto de la complejidad que demanda la formación y la educación de un ser en comunión con su territorio (ambiente) (Houtart, 2014). “Hay que contar con una brújula y un ancla, la brújula: educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a dónde vamos” (Fals Borda, 2009) 6 Http://www.serviciocatolico.com/files/msnbc_niega_autentici dad_de_entr.htm
  • 4. Página 4 de 4 Sin una escuela (saber) liberadora, de- colonizadora (de los paradigmas racistas y ajenos) que forme al sujeto sanjorgino, muchas de las iniciativas que se dice hoy de reactivación del campo (sanjorgino), solo profundizaran la condición de sumisión, desigualdad e indignidad (pobreza) (Redondo, 2015) en la que hemos llegado a sentirnos improductivos y en la que hemos sido acusados de ser improductivos (flojos), cuando en realidad estamos siendo condenados a la productividad desarraigada, al despojo y a la disyuntividad con nuestra madre tierra. “Correspondiente con cada una de estas cinco formas de ausencia, la razón metonímica, perezosa, crea cinco sujetos ausentes: el ignorante, el residual, el inferior, el local/particular y el improductivo” (Grosfoquel, 2011) Una escuela liberadora, emancipadora, en el marco de los derechos humanos y de las dignidades, es el punto de partida para hablar con honestidad sobre propuestas de producción agropecuaria y cultural, pero esa escuela implica el desmonte de la actual, la escuela reproductora del sistema capitalista, extractivista, individualista y patriarcal; una escuela que según (Jaramillo, 2011) “trae consigo una educación para el mercado, fomentando, entre otros procesos, los derivados de: la exclusión; la discriminación (racismo, xenofobia, sexismo, clasismo); el irrespeto al multiculturalismo; la homogeneización (a través de regulaciones externas, traducidas en evaluaciones del alumno, del maestro y de la institución); el desplazamiento; unas relaciones duales entre minorías y mayorías, y una relación dicotómica entre formación e información. En última instancia, (…) trae consigo el olvido de la subjetividad del ser humano, subjetividad que lo comprende como sujeto histórico, político, social y cultural”. Aunque no me crean ahora, es en la producción de la escuela liberadora en la que estamos trabajando, porque es la escuela que necesitamos producir, para producir las alternativas que necesitamos. Bibliografía:  Castro-Gómez, S. (2005). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. Obtenido de http://www.politicaindigena.org/adjuntos/ima_2336.pdf  De Sousa Santos, B. (2012). Producir para vivir. México: Fundo de Cultura Económica.  De Zubiría Samper, S. (2010). Globalización o mundialización: tesis desde América Latina. Bogotá: Revista Colombiana de Bioética, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2010.  Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,. Medellin: Unaula.  Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo del Hombre Editores.  Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Matxingune.  García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. En N. G. Canclini, Consumidores y Ciudadanos - Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.  Grosfoquel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de frantz fanon y la sociología descolonial de boaventura de sousa santos. Barcelona: CIDOB Ediciones.  Houtart, F. (2012). El escándalo de los agrocombustibles para el sur. Quito: La Tierra.  Houtart, F. (2014). El carácter global de la agricultura campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga, Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.  Houtart, F. (2014). La agricultura campesina en la construcción de un paradigma poscapitalista. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga, Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.  Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Medellín: Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59.  Mançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga, Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.  Quijano, A. (2014). “Polo marginal” y “mano de obra marginal”. En A. Quijano, Cuestiones y Horizontes. Buenso Aires: Clacso.  Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder. En A. Quijano, Cuestiones y Horizontes. Buenos Aire: Clacso.  Redondo, J. (2015). La educación, la escuela y la desigualdad. Obtenido de http://jorgecotera.esy.es/La%20educacion,%20la%20escuela% 20y%20la%20desigualdad.pdf  Tzeiman, A. (2015). Estado y Desarrollo en las ciencias sociales latinoamericanas. Debates protagónicos en el posneoliberalismo (2006-2013).  Varsavsky, O. (1969.). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.