SlideShare una empresa de Scribd logo
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la
Reforma Curricular de la Universidad
Carta al Consejo Académico
Expresamos nuestra inconformidad con la manera apresurada como se propone reglamentar la
implementación del Acuerdo 025 y el lugar conceptual y curricular de los procesos de lectura y
escritura en la formación básica de los estudiantes de pregrado. La resolución propuesta en el
Consejo Académico desconoce en gran medida los fundamentos generales de la textualidad y la
discursividad en español como lengua de instrucción, así como los desarrollos de la lingüística
textual y multimodal, el análisis del discurso, las literacidades críticas y las propuestas de orientación
de ese componente por parte del Departamento de Lingüística y Filología, responsable principal de la
formación en esta área de trabajo en el nivel de pregrado de la Universidad.
Esta reglamentación desconoce también la necesaria introducción de los estudiantes en las lógicas
del lenguaje formal y del pensamiento crítico-analítico conducente a la adquisición y construcción de
distintas formas del conocimiento, además del lugar de las lenguas minoritarias de las comunidades
indígenas y de la propia Lengua de Señas de Colombia en el contexto de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Así, al dejar por fuera la inclusión de las comunidades y grupos minoritarios, como en el
caso de los estudiantes indígenas y de los estudiantes sordos, omite los criterios de equidad e
inclusión social y cultural necesarios en la política lingüística de la Universidad a través de este tipo
de orientaciones curriculares, más allá de la mirada homogeneizante y globalizadora que parece
definirla.
No otra cosa se manifiesta en el marco de la reglamentación propuesta, cuando se presenta el
componente de lectura y escritura como parte de la Formación General, en términos de “El conjunto
de actividades formativas, experiencias curriculares y extracurriculares orientadas al
fortalecimiento de condiciones académicas que contribuyan con el mejoramiento de la lectura
crítica, la escritura y la expresión oral acorde con el ámbito disciplinar propio del programa
académico”, sin que se defina un espacio curricular obligatorio ni específico, ni una
conceptualización clara que oriente al mismo, con lo cual su oferta parecería depender de la disputa
por un espacio entre unos pocos de la Formación General (entre el 15 % y el 25% de los créditos
totales de los programas), cuando no de una especie de voluntarismo pedagógico.
De hecho, se destaca en esta orientación reglamentaria una mirada “transversal” del componente de
lectura, escritura y expresión oral (así como de otros componentes de la llamada Formación General,
p.e. Pensamiento matemático, Formación ciudadana, Formación científico-tecnológica, etc.), sin un
asidero epistemológico, conceptual ni curricular claro que defina su lugar en la fundamentación básica
necesaria de los estudiantes y diluye en esa transversalidad la dimensión epistémica de estos
procesos.
En este sentido, hemos propuesto en reiteradas ocasiones a la Universidad la necesidad de ampliar
el espectro y calidad de este componente de forma que se pueda garantizar un nivel de formación
básico que en un primer momento dé cuenta de la configuración, uso y funciones de la lengua
materna y de su relación con la construcción de los códigos de la cultura escrita, la lectura crítica y la
oralidad, además del reconocimiento de su potencial epistémico para responder a los desafíos del
desarrollo en medio de los conflictos globales. Y, en un segundo momento, un nivel formativo
complementario, en el cual se trabaje la comprensión y producción textual desde los códigos propios
de las disciplinas y del lenguaje de las profesiones, para lo que se hace necesario el
acompañamiento de las facultades e institutos en la configuración de espacios curriculares y
extracurriculares concertados, el establecimiento de modalidades de trabajo colaborativo y la
orientación conceptual específica de acuerdo a los requerimientos de los saberes disciplinarios y de
los desarrollos metodológicos al respecto.
La reglamentación en cuestión debería entonces responder por la articulación de este componente
formativo fundamental con los principios de la Reforma Curricular - Acuerdo 025 - (en el cual se
reconoce explícitamente su lugar curricular formal) y por las exigencias de obligatorio cumplimiento
que desde el MEN se hacen a los programas de Licenciatura (en el caso de la Universidad del Valle,
equivalentes a casi el 20% de la oferta total de los programas de pregrado), sobre la necesidad de
articular los procesos de lectura y escritura a la formación básica y a la fundamentación de los
estudiantes de todas las disciplinas.
Obviar estas exigencias constituye una negación de la validez de los diagnósticos de la propia
Universidad y de la literatura nacional e internacional, según los cuales las carencias en la
apropiación eficaz de los procesos de construcción y representación del conocimiento a través de la
lectura y la escritura y del razonamiento lógico matemático por parte de los estudiantes, constituyen
factores principales del bajo rendimiento académico, del fracaso escolar y de la deserción. No otra
cosa muestran los resultados de los índices de deserción en la educación superior y de las pruebas
Saber y Saber Pro, respecto de los bajos niveles en lectura crítica de los bachilleres y profesionales
en nuestro medio, tal como se evidencia por ejemplo en los resultados del MIDE 3.0 del MEN (2017),
en donde la Universidad del Valle ocupa el 6o y 8o lugar en lo correspondiente a lectura crítica y
comunicación escrita, respectivamente.
Una universidad oficial como es la nuestra, cuya misión está en relación con la búsqueda de una
educación con equidad, no puede obviar la concertación de reglamentaciones como la que aludimos
y que van a afectar directamente el conjunto de la comunidad académica, más aún cuando se trata
de delinear la carta de navegación de la acción pedagógico-curricular sobre la cual se realizarán los
procesos formativos a nivel de pregrado de la Universidad en los próximos años. Se debe considerar,
entre otros aspectos adicionales, la debida articulación con la asignación académica de los
profesores (Resolución 022 de 2001) o con el mismo Reglamento Estudiantil (Acuerdo 009 de 1997),
toda vez que la norma propuesta podría tener implicaciones en la labor académica de estos
estamentos.
No es cierto, como se mencionó en el Consejo Académico del pasado 14 de septiembre, que se haya
concertado la orientación reglamentaria en relación con los procesos formativos de lectura y escritura
con la Escuela de Ciencias del Lenguaje y con el Departamento de Lingüística y Filología,
Departamento al que le corresponde hacer la oferta general de este componente para la Universidad.
Tampoco es suficiente que, como lo señala el oficio remisorio de la citada propuesta reglamentaria,
ésta haya sido “el resultado de un proceso de discusión sostenido con los vicedecanos y
subdirectores académicos en el Comité Central de Currículo”, ya que se requiere de una mayor
participación de los estamentos involucrados para dar validez y legitimidad a las opciones y procesos
formativos que se proponen.
Por lo anterior, solicitamos que se amplíe y se haga pública la discusión sobre la implementación de
la Reforma Curricular y los referentes que le dieron lugar a la propuesta reglamentaria en relación con
éste y los demás componentes de lo que allí se denomina “La Formación General”, incluyendo el
difuso componente de “identidad Univalluna”, asociado a elementos como “la apertura a la diversidad
religiosa y socioeconómica”, entre otros.
Queremos manifestar igualmente nuestro respaldo a los términos generales del pronunciamiento del
Consejo de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, respecto de este proyecto de
reglamentación del Acuerdo 025, en particular a su llamado a no considerar la formación general
como remedial y a hacer amplias y responsables las discusiones sobre un asunto estratégico para el
presente y el futuro de la formación de los estudiantes de la Universidad del Valle.
Claustro del Departamento de Lingüística y Filología,
29 de septiembre de 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Liliana Vargas
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básica
CRISTIAN AREVALO
 
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
ProfessorPrincipiante
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
Roberto Pérez
 
España
EspañaEspaña
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Marpezu
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
Marpezu
 
DBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJEDBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJE
lady pineda
 
Ingles minedu
Ingles mineduIngles minedu
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular HistoriaAjuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
gabrielacofre
 
España
EspañaEspaña
España
nabi_4_ever
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Luisa Cristina Rothe Mayer
 

La actualidad más candente (13)

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básica
 
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
PRÁCTICA Y RESIDENCIA PROFESIONAL: ¿INSTANCIA DE ENSAYO O DE VERDADERA FORMAC...
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
 
España
EspañaEspaña
España
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
 
DBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJEDBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJE
 
Ingles minedu
Ingles mineduIngles minedu
Ingles minedu
 
Ajuste Curricular Historia
Ajuste Curricular HistoriaAjuste Curricular Historia
Ajuste Curricular Historia
 
España
EspañaEspaña
España
 
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
Marco referencia bachiller en lenguas res cfe 142 2011
 

Similar a El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la reforma curricular de la universidad.

conclusiones.pdf
conclusiones.pdfconclusiones.pdf
conclusiones.pdf
Pame Mera
 
Español 2005 icfes
Español 2005 icfesEspañol 2005 icfes
Español 2005 icfes
juan vega
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
RossyPalmaM Palma M
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
Roberto Pérez
 
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docxPROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
LEONELRIVERA15
 
Ajuste Curricular Junio 2009
Ajuste Curricular Junio 2009Ajuste Curricular Junio 2009
Ajuste Curricular Junio 2009
AlcantaraPenalolen
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
alo_jl
 
Lenguaje priorizacion curricular
Lenguaje priorizacion curricularLenguaje priorizacion curricular
Lenguaje priorizacion curricular
BorisBustos1
 
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
Lenguaje Priorización Curricular.pdfLenguaje Priorización Curricular.pdf
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
Claudia mu?z
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Caroline Rojas
 
Priori lenguaje
Priori lenguajePriori lenguaje
Priori lenguaje
Martha Vial
 
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL Ccesa007.pdf
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL  Ccesa007.pdfFormacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL  Ccesa007.pdf
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
Caie Zona Oeste Chubut
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completo
conversabrasil
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje
profe_daniel
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10
cintiaslarcon
 
Ambientes de aprendizaje hibridos
Ambientes de aprendizaje hibridos Ambientes de aprendizaje hibridos
Ambientes de aprendizaje hibridos
alejadg29
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
anaesteban40
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
Sigifredo Trujillo Carrera
 

Similar a El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la reforma curricular de la universidad. (20)

conclusiones.pdf
conclusiones.pdfconclusiones.pdf
conclusiones.pdf
 
Español 2005 icfes
Español 2005 icfesEspañol 2005 icfes
Español 2005 icfes
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
 
Programa espanol
Programa espanolPrograma espanol
Programa espanol
 
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docxPROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
PROTOCOLO TALLER LECTURA CRITICA 1.docx
 
Ajuste Curricular Junio 2009
Ajuste Curricular Junio 2009Ajuste Curricular Junio 2009
Ajuste Curricular Junio 2009
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
Lenguaje priorizacion curricular
Lenguaje priorizacion curricularLenguaje priorizacion curricular
Lenguaje priorizacion curricular
 
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
Lenguaje Priorización Curricular.pdfLenguaje Priorización Curricular.pdf
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Priori lenguaje
Priori lenguajePriori lenguaje
Priori lenguaje
 
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL Ccesa007.pdf
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL  Ccesa007.pdfFormacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL  Ccesa007.pdf
Formacion y Evaluacion por Competencias en Educacion Superior GL Ccesa007.pdf
 
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
Desarrollo curricular. plan de trabajo 2013
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completo
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje
 
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10Progamación lengua 3 eso 2009 10
Progamación lengua 3 eso 2009 10
 
Ambientes de aprendizaje hibridos
Ambientes de aprendizaje hibridos Ambientes de aprendizaje hibridos
Ambientes de aprendizaje hibridos
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
 
Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 

Más de yolanda alvarez

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
yolanda alvarez
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
yolanda alvarez
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
yolanda alvarez
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
yolanda alvarez
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
yolanda alvarez
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
yolanda alvarez
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
yolanda alvarez
 

Más de yolanda alvarez (7)

La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y ConceptualizacionesLa práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
La práctica pedagógica. Experiencias y Conceptualizaciones
 
Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)Sue (sistema universitario estatal)
Sue (sistema universitario estatal)
 
Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017Régimen transitorio 28 05-2017
Régimen transitorio 28 05-2017
 
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
Propuesta para la constitución de la comisión de unidades académicas de educa...
 
Objeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturasObjeto de la mesa de licenciaturas
Objeto de la mesa de licenciaturas
 
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...Carta a los decanos de las facultades de educación  24 05.17 del rector de la...
Carta a los decanos de las facultades de educación 24 05.17 del rector de la...
 
Agenda no. 1 29 08- 2017
Agenda no. 1 29  08- 2017Agenda no. 1 29  08- 2017
Agenda no. 1 29 08- 2017
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la reforma curricular de la universidad.

  • 1. El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la Reforma Curricular de la Universidad Carta al Consejo Académico Expresamos nuestra inconformidad con la manera apresurada como se propone reglamentar la implementación del Acuerdo 025 y el lugar conceptual y curricular de los procesos de lectura y escritura en la formación básica de los estudiantes de pregrado. La resolución propuesta en el Consejo Académico desconoce en gran medida los fundamentos generales de la textualidad y la discursividad en español como lengua de instrucción, así como los desarrollos de la lingüística textual y multimodal, el análisis del discurso, las literacidades críticas y las propuestas de orientación de ese componente por parte del Departamento de Lingüística y Filología, responsable principal de la formación en esta área de trabajo en el nivel de pregrado de la Universidad. Esta reglamentación desconoce también la necesaria introducción de los estudiantes en las lógicas del lenguaje formal y del pensamiento crítico-analítico conducente a la adquisición y construcción de distintas formas del conocimiento, además del lugar de las lenguas minoritarias de las comunidades indígenas y de la propia Lengua de Señas de Colombia en el contexto de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Así, al dejar por fuera la inclusión de las comunidades y grupos minoritarios, como en el caso de los estudiantes indígenas y de los estudiantes sordos, omite los criterios de equidad e inclusión social y cultural necesarios en la política lingüística de la Universidad a través de este tipo de orientaciones curriculares, más allá de la mirada homogeneizante y globalizadora que parece definirla. No otra cosa se manifiesta en el marco de la reglamentación propuesta, cuando se presenta el componente de lectura y escritura como parte de la Formación General, en términos de “El conjunto de actividades formativas, experiencias curriculares y extracurriculares orientadas al fortalecimiento de condiciones académicas que contribuyan con el mejoramiento de la lectura crítica, la escritura y la expresión oral acorde con el ámbito disciplinar propio del programa académico”, sin que se defina un espacio curricular obligatorio ni específico, ni una conceptualización clara que oriente al mismo, con lo cual su oferta parecería depender de la disputa por un espacio entre unos pocos de la Formación General (entre el 15 % y el 25% de los créditos totales de los programas), cuando no de una especie de voluntarismo pedagógico. De hecho, se destaca en esta orientación reglamentaria una mirada “transversal” del componente de lectura, escritura y expresión oral (así como de otros componentes de la llamada Formación General, p.e. Pensamiento matemático, Formación ciudadana, Formación científico-tecnológica, etc.), sin un asidero epistemológico, conceptual ni curricular claro que defina su lugar en la fundamentación básica necesaria de los estudiantes y diluye en esa transversalidad la dimensión epistémica de estos procesos. En este sentido, hemos propuesto en reiteradas ocasiones a la Universidad la necesidad de ampliar el espectro y calidad de este componente de forma que se pueda garantizar un nivel de formación básico que en un primer momento dé cuenta de la configuración, uso y funciones de la lengua materna y de su relación con la construcción de los códigos de la cultura escrita, la lectura crítica y la oralidad, además del reconocimiento de su potencial epistémico para responder a los desafíos del desarrollo en medio de los conflictos globales. Y, en un segundo momento, un nivel formativo complementario, en el cual se trabaje la comprensión y producción textual desde los códigos propios de las disciplinas y del lenguaje de las profesiones, para lo que se hace necesario el acompañamiento de las facultades e institutos en la configuración de espacios curriculares y extracurriculares concertados, el establecimiento de modalidades de trabajo colaborativo y la orientación conceptual específica de acuerdo a los requerimientos de los saberes disciplinarios y de los desarrollos metodológicos al respecto.
  • 2. La reglamentación en cuestión debería entonces responder por la articulación de este componente formativo fundamental con los principios de la Reforma Curricular - Acuerdo 025 - (en el cual se reconoce explícitamente su lugar curricular formal) y por las exigencias de obligatorio cumplimiento que desde el MEN se hacen a los programas de Licenciatura (en el caso de la Universidad del Valle, equivalentes a casi el 20% de la oferta total de los programas de pregrado), sobre la necesidad de articular los procesos de lectura y escritura a la formación básica y a la fundamentación de los estudiantes de todas las disciplinas. Obviar estas exigencias constituye una negación de la validez de los diagnósticos de la propia Universidad y de la literatura nacional e internacional, según los cuales las carencias en la apropiación eficaz de los procesos de construcción y representación del conocimiento a través de la lectura y la escritura y del razonamiento lógico matemático por parte de los estudiantes, constituyen factores principales del bajo rendimiento académico, del fracaso escolar y de la deserción. No otra cosa muestran los resultados de los índices de deserción en la educación superior y de las pruebas Saber y Saber Pro, respecto de los bajos niveles en lectura crítica de los bachilleres y profesionales en nuestro medio, tal como se evidencia por ejemplo en los resultados del MIDE 3.0 del MEN (2017), en donde la Universidad del Valle ocupa el 6o y 8o lugar en lo correspondiente a lectura crítica y comunicación escrita, respectivamente. Una universidad oficial como es la nuestra, cuya misión está en relación con la búsqueda de una educación con equidad, no puede obviar la concertación de reglamentaciones como la que aludimos y que van a afectar directamente el conjunto de la comunidad académica, más aún cuando se trata de delinear la carta de navegación de la acción pedagógico-curricular sobre la cual se realizarán los procesos formativos a nivel de pregrado de la Universidad en los próximos años. Se debe considerar, entre otros aspectos adicionales, la debida articulación con la asignación académica de los profesores (Resolución 022 de 2001) o con el mismo Reglamento Estudiantil (Acuerdo 009 de 1997), toda vez que la norma propuesta podría tener implicaciones en la labor académica de estos estamentos. No es cierto, como se mencionó en el Consejo Académico del pasado 14 de septiembre, que se haya concertado la orientación reglamentaria en relación con los procesos formativos de lectura y escritura con la Escuela de Ciencias del Lenguaje y con el Departamento de Lingüística y Filología, Departamento al que le corresponde hacer la oferta general de este componente para la Universidad. Tampoco es suficiente que, como lo señala el oficio remisorio de la citada propuesta reglamentaria, ésta haya sido “el resultado de un proceso de discusión sostenido con los vicedecanos y subdirectores académicos en el Comité Central de Currículo”, ya que se requiere de una mayor participación de los estamentos involucrados para dar validez y legitimidad a las opciones y procesos formativos que se proponen. Por lo anterior, solicitamos que se amplíe y se haga pública la discusión sobre la implementación de la Reforma Curricular y los referentes que le dieron lugar a la propuesta reglamentaria en relación con éste y los demás componentes de lo que allí se denomina “La Formación General”, incluyendo el difuso componente de “identidad Univalluna”, asociado a elementos como “la apertura a la diversidad religiosa y socioeconómica”, entre otros. Queremos manifestar igualmente nuestro respaldo a los términos generales del pronunciamiento del Consejo de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, respecto de este proyecto de reglamentación del Acuerdo 025, en particular a su llamado a no considerar la formación general como remedial y a hacer amplias y responsables las discusiones sobre un asunto estratégico para el presente y el futuro de la formación de los estudiantes de la Universidad del Valle. Claustro del Departamento de Lingüística y Filología, 29 de septiembre de 2017