SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 174
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa
Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por
medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo
sísmico.
Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación.
Autores:
Hernández Vergara, Cynthia
Muñoz Martínez, Francisco.
Profesor:
Villegas Dianta, Adrián.
I
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa
Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por
medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo
sísmico.
II
A nuestras
familias por su continuo apoyo a lo
largo de todos estos años de formación.
III
Resumen
Esta tesis tiene como fundamental finalidad la de generar nuevos recursos e
instancias para la enseñanza de la ‘tectónica de placas’ desde un punto de vista
no solamente teórico sino también desde una mirada práctica, dirigida a alumnos
de 7°año básico de Enseñanza, según ajuste curricular 2009 vigente por el
Ministerio de Educación de Chile.
La propuesta completa está principalmente enfocada en la fortificación de la idea
de conciencia sísmica en el país desde la enseñanza básica, guiándose
principalmente por la desinformación general a nivel país de los eventos que
afectan al mismo y como estos cambian la fisonomía del lugar, alteran modos de
vida y generan otros.
Summary
This thesis has as primary finality to create new resources and instances for the
teaching of the ‘tectonic of plaques’ from a point side not only theorist but also from
a practice side, for students of 7° basic grade of school, according to the current
curricular setting of 2009 approved by the Ministry of Education of Chile.
This whole proposition is mainly focused to fortification the idea of seismic
conscience in the country from the primary school, guiding primary by the general
disinformation to country level about the events that happens with an earthquake
and how these events change the physiognomy of the place, altering styles of live
and generate others.
IV
Índice
Página
I. Introducción ………………………………………………………………..7
II. Capítulo Introductorio
A. Aspectos metodológicos.
i. Identificación del Problema……………………………………..9
ii. Preguntas de Investigación…………………………………….12
iii. Descripción de la propuesta……………………………………13
iv. Objetivos………………………………………………………….16
B. Marco Teórico Disciplinario.
i. Revisión Histórico-Geográfica……………………………………...17
ii. Discusión Histórica
a. Teoría de la Deriva Continental……………………………20
b. Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico…………….26
iii. Estado del Arte………………………………………………………32
iv. Desarrollo Histórico………………………………………………… 34
C. Marco Teórico Curricular…………………………………………………50
D. Marco Teórico Didáctica Específica…………………………………… 51
E. Marco Teórico Pedagógico …………………………………………….. 55
III. Capitulo: Análisis de Propuestas Vigentes
a. Introducción……………………………………………………………....58
b. Parámetros de Evaluación de Textos Escolares de Historia……….59
c. Aplicación de Texto Escolar 1.
i. Ficha Técnica…………………………………………………….61
ii. Estructura y Descripción………………………………………..64
V
d. Aplicación de Texto Escolar 2.
i. Ficha Técnica…………………………………………………….68
ii. Estructura y Descripción……………………………………….. 71
e. Análisis de Recursos Educativos
i. Parámetros de Evaluación Recursos Educativos……………76
ii. Aplicación Recurso Educativo I………………………………..77
iii. Aplicación Recurso Educativo II…………………………….....81
IV. Capítulo: Propuesta Pedagógica
a. Introducción………………………………………………………………85
b. Cruce Curricular de la propuesta pedagógica………………………..86
c. Objetivos de la Propuesta………………………………………………87
d. Explicación detallada de la propuesta………………………………... 88
e. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta……. 89
f. Explicación de Estrategias que contempla la propuesta……............91
g. Explicación de Procedimientos que contempla la propuesta....…… 92
h. Explicación del método de evaluación………………………...………94
i. Detalle de planificación de la propuesta………………………………96
V. Propuesta Didáctica
a. Introducción……………………………………………………………..110
b. Presentación Instruccional Guía Alumno…………………………….111
c. Instrucciones al docente……………………………………………….115
d. Esquema Resumen…………………………………………………….125
e. Bloques:
i. Sitio Web: Repositorio de Archivos…………………………..126
ii. Guía número 1………………………………………………….129
iii. Guía número 2………………………………………………….133
iv. Anexo 1: Construcción de un Manual de Riesgo Sísmico…139
VI
v. Anexo 2: Visita Museo Interactivo Mirador ………………....144
f. Actividad de Evaluación General………………………………….....148
g. Ejercicios de Autoevaluación…………………………………………151
h. Recursos Generales………………………………………………......153
VI. Conclusiones
a. Conclusiones de la parte pedagógica-curricular……………….…..155
b. Conclusiones de la propuesta pedagógica………………………….155
c. Miradas a futuro………….…….…….…….…….…….…….………...156
VII. Bibliografía…….…….…….…….…….…….…….…….…….……….....157
VIII. Materiales Anexos…….…….…….…….…….…….…….…….…….. ..160
7
Introducción.
El presente trabajo de tesis corresponde a la propuesta didáctica elaborada para optar
al título de licenciado en Educación. Esta consta en una propuesta con miras en la enseñanza
de la geografía, con enfoque en la Tectónica de Placas, desde una mirada geográfica y
ciudadana, para alumnos de 7 año básico, de acuerdo al ajuste curricular efectuado por el
Ministerio de Educación de Chile en 2009.
Como principal enfoque se plantea la interrogante de si el proceso educativo chileno es
capaz de cumplir lo que sus estándares plantean con respecto al área geográfica, y si es
competente con los requerimientos que el mundo actual plantea para la sociedad. Para ello,
se trabajará a lo largo de la propuesta siguiendo los lineamientos curriculares vigentes, y junto
a los estándares mejorados para Historia, Geografía y Formación Ciudadana. Así mismo, se
trabajará junto a las TICS, herramientas que actualmente están fortaleciendo los métodos de
enseñanza de la educación chilena. Esta propuesta está enfocada además en fortalecer la
conciencia sísmica – alicaída en la sociedad actual – a través de la valoración de la memoria y
el relato histórico, y de generar conciencia sobre el verdadero estado del planeta y del país
especialmente.
En primera instancia, esta propuesta estará ajustada a los dictámenes educacionales
del Ministerio de Chile a través de sus encuadres curriculares – sector, nivel, unidad,
contenidos mínimos obligatorios, aprendizaje esperado, objetivo fundamental y transversal –
entre otros enfoques parte del mismo sistema educativo. Con ello, se seguirá con los
fundamentos de esta propuesta, comenzando por señalar y analizar el fenómeno educativo
geográfico, sus falencias y como se pretende llegar a cumplir con la propuesta a cabalidad,
sobre como el concepto de geografía no es sino una de más aristas educacionales que no son
sino olvidadas por los planes, cuyo enfoque estuvo perdido durante años.
8
En la sección de revisión histórico-geográfica se encuentran las dos principales líneas
de fundamentación teórica de esta tesis pues, a diferencia de una tesis histórica, esta tesis
tiene un enfoque particular en los fenómenos geográficos y no en acontecimientos históricos
particulares. En esta además se hace una mirada diferente de cada fenómeno, pues los
fenómenos dentro de cada uno poseen significancias diferentes que merecen distintos puntos
de vista.
Esta tesis sin duda se adentra más en el punto de vista geográfico en la Discusión
Histórico-Geográfica, en la cual se hace una detallada explicación y análisis de los fenómenos
geográficos correspondientes a las dos tesis pilares de esta propuesta: La Deriva Continental
y Expansión del Suelo Oceánico. Se hace a continuación un detallado análisis de las
propuestas vigentes en materia educacional sobre geografía, efectuando una revisión del
contenido de los textos de Historia y/o Sociedad entregados por el Ministerio Chileno y los
materiales a disposición mundial sobre sismología.
Esta propuesta no estaría completa sin mencionar que además cuenta con el
planteamiento de clases del tema señalado, junto con el principal producto de esta propuesta
que es la creación de un manual de cultura sísmica, el cual puede ser desarrollado no solo a
nivel de 7° año básico –donde está enfocado la propuesta – sino que además puede ser
aplicado y aumentado su nivel de dificultad para cada nivel de enseñanza, actuando como
legado para los futuros estudiantes, docentes, y sociedad en general.
Con esta tesis se abre una nueva mirada sobre el aspecto educacional y lo que implica el
estudio de la geografía, pero por sobre todo al ser un tema actualmente connotado a nivel
social y cultural, y porque el estudio de la geografía en los niveles de enseñanza escolar debe
tomar un rol más fundamental que solo el ser un contenido añadido al área de Historia.
9
I. Capítulo Introductorio
a) Aspectos Metodológicos.
i. Identificación del Problema
Chile se encuentra situado dentro de unas de las zonas geográficas con mayor actividad
sísmica en el mundo: El cinturón de fuego del Pacífico. Éste se encuentra localizado en las
costas del océano del mismo nombre, caracterizado por la concentración de zonas de
subducción. Estos puntos ocasionan una gran actividad sísmica y volcánica denominados
también procesos endógenos.
Debido a la gran liberación de estas energías en las zonas de convergencias, Chile es uno de
los países más proclives a los terremotos y sus posteriores consecuencias, por lo cual,
considerando el historial de grandes catástrofes vinculados a estas manifestaciones
geológicas, se desarrollará una propuesta didáctica enfocada en la educación, la formación de
una conciencia social transversal y la prevención de efectos de las catástrofes a través de un
"Manual de Cultura del Riesgo Sísmico".
Actualmente, Chile no cuenta con una cultura propia frente a estas catástrofes, como señala
Marcelo Lagos, Geógrafo y académico del instituto Geográfico Pontificia Universidad Católica
en una conferencia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, durante el
seminario “Chile, de la experiencia de los terremotos y tsunamis a la cultura sísmica"
dictado por la casa de estudio en marzo de 2011, en el que compara el sismo de Chile
con el vivido en Japón. La carencia de instrucción sobre las medidas de seguridad que
deben tomarse se ve reflejado en los casos de histeria colectiva, el caos generalizado, una
imprudencia en el proseguir en las alternativas de vías de evacuación, los robos y saqueos en
las tiendas y los hogares. Por lo tanto, esta problemática es el foco de trabajo para nuestra
propuesta, integrar un manual de fácil acceso no solamente para los alumnos, también para
los padres, las familias y la sociedad en general.
10
El propósito de esta propuesta es apelar a un control y ordenamiento social, con conciencia
sísmica que permita al que reciba este elemento sobrevivir y actuar acorde a las medidas que
deben tomarse frente a estos eventuales sismos junto a otros datos que se señalarán
posteriormente.
La pregunta que nos permitió originar la propuesta, es paradójica, ¿Por qué nuestro país que
ha sido epicentro de sismos de gran magnitud a nivel histórico aún no cuenta con una política
de prevención y educación sísmica como lo es en Japón? ¿Qué medidas son atingentes y
deben coordinarse en conjunto con la sociedad y el Estado? Presentamos la propuesta
destacando que no sólo basta con implementar simulacros de terremotos en los
establecimientos, ya que si bien a nivel nacional estos simulacros se han visto incrementados,
tuvo que tener como hecho desencadenante el terremoto de 2010, fenómeno que sin duda
remeció las bases de lo conocido y planteó si era posible que estas situaciones siguieran
ocurriendo y con la misma desinformación. ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que realmente
se tome la real conciencia de que somos un país sísmico y debemos tener una cultura acorde
a nuestro contexto y realidad geográfica? Esta interrogante mueve a nuestra propuesta, ya
que es un hecho afirmado que los sismos aún no se pueden prevenir, y pese a que la
población ha dejado como legado testimonios de sismos de igual o superior magnitud, estos
son prontamente olvidados por la sociedad, por lo que debe ser un trabajo arduo, continuo y a
conciencia del fenómeno estudiado.
Porqué enseñar desde las aulas es otra de las interrogantes de nuestra propuesta, ya que si
bien apelar al conocimiento de los fenómenos naturales como sismos es una tarea extensa, si
esta se fundamenta, se aplica y se desarrolla desde la temprana edad permitirá el fomento y
proyección de una conciencia sísmica a nivel nacional y que reaccione favorablemente a los
fenómenos de manera estable, sin considerar el pánico extremo como principal consecuencia
del sismo, sea de cualquier magnitud y cómo lograremos conseguir este propósito; por medio
de la implementación de los contenidos disciplinarios correspondientes, abordando de manera
sistemática y continua la temática dentro del aula, respondiendo a las preguntas básicas de
qué es un terremoto, por qué se origina, qué es un tsunami, cómo se debe actuar, antes
11
durante y después de un sismo, estas preguntas y orientaciones permitirán a la comunidad
educativa mantenerse informada y actuar de manera responsable al momento de enfrentarse
a un evento de ésta índole. Generalmente encontramos manuales con información básica en
la red que no especifican detalladamente cómo debe ser el reaccionar dependiendo si nos
encontramos en un edificio, en la vía pública, en algún establecimiento educacional, en
nuestros hogares etc., en virtud a esta desinformación es la elaboración del manual sobre el
riesgo sismo existente, que entrega medidas preventivas y de seguridad dependiendo los
diferentes contextos físicos en que se encuentre la población.
A través de un proyecto inicialmente elaborado en el aula y luego es trabajado en conjunto
con las familias y la comunidad educativa, se pretende fomentar y generar una autocrítica y
conciencia de que Chile presenta una crisis desde el concepto mismo, que no es abordado
como corresponde desde una perspectiva social y cultural, de esta manera expandiendo el
conocimiento teórico y práctico a una realidad nacional que presenta una cierta paradoja en
nuestro país ; Y por último cabe preguntarse, ¿Chile realmente tiene una cultura sobre el
riesgo sísmico?, esta interrogante se responde por sí sola, al darnos cuenta el conocimiento
generalizado que se tiene sobre esta temática que no requiere un estudio más ahondado, y es
ahí el foco de nuestro proyecto de trabajo a implementar de manera transversal.
12
ii. Preguntas de Investigación.
Principal
¿Qué elementos y herramientas metodológicas se deberían considerar para construir una
propuesta de aula que nos permitan desarrollar una actividad colaborativo entre los alumnos
y el docente teniendo como foco principal de trabajo la cultura sísmica a nivel transversal en
el país?
Secundarias
¿Cómo podemos generar conciencia en los alumnos sobre la magnitud de los sismos y lo
importante de tener orientaciones respecto a cómo actuar para disminuir los potenciales
riesgos antes, durante y post terremotos?
¿Cómo podemos recopilar de forma teórica y práctica todos los conocimientos sobre la
tectónica de placas y los efectos que producen los fenómenos sísmicos en la corteza
terrestre?
13
iii. Descripción de la propuesta
La propuesta está enfocada en desde una mirada geográfica y ciudadana sobre la
cultura sísmica de nuestro país y de lo que implican estas catástrofes, desde cómo se
originan, los efectos de la actividad tectónica en nuestro país, la seguridad, la prevención, la
conciencia, el control general del caos de la población y sobretodo promover autocontrol. Esta
se inicia con la creciente inquietud sobre la carencia cultural de la sociedad sobre los sismos,
terremotos y fenómenos de similares características, ya que no existe una real dimensión de
la población sobre el actuar en estas situaciones. Para poder generar esta conciencia
sísmica, esta propuesta está enfocada en apelar a la memoria histórica y social del país, ya
que esta sin dudas es una de las fuentes nacionales de información más predominantes en
los anales históricos de fenómenos sísmicos.
Si bien la propuesta está enmarcada bajo los contenidos planes y programas del
MINEDUC de séptimo básico en Historia y Geografía, se pretende abarcar de forma
transversal todos los niveles educacionales y todas las edades, ya que nadie debe quedar al
margen de un conocimiento tan universal como los cuidados ante un evento sismológico. Es
así que a través de un análisis Histórico y Geológico queremos inducir a la temática sobre la
teoría de tectónicas de placas junto a un modelo visual que graficará el proceso mientras es
relatado, en un video no más extenso de 5 minutos. Así mismo se aplicarán Guías de trabajo
entre los alumnos para desarrollar diversas actividades junto con las del docente para la
implementación de estas.
Posterior y paralelamente con los alumnos se trabajará en la propuesta del manual de
cultura sísmica, en dónde crearán su propias ideas y medidas que ellos toman atingente
frente a los potenciales terremotos. Mientras desarrollen este trabajo también generarán el
grado asociativo de la importancia que implica la prevención de los accidentes durante los
terremotos junto con las medidas de seguridad que se deben tomar. Para presentar el trabajo
más integral y no aplicarlo solamente en el aula de clases deben emplear la actividad junto al
apoyo de sus padres y familia, preguntando, investigando como ellos han vivido y han
14
notado las medidas de seguridad en la aplicación de normativas sociales para estos
eventuales fenómenos. Con esa recopilación de información retroalimentaremos y
generaremos un análisis comparativo respecto a cómo ha evolucionado "la conciencia social"
y cultural sísmica a través de los años, entendiéndose esta cómo, el conocimiento, el estudio
acabado que se tiene respecto a cómo se deben implementar las medidas de seguridad frente
a un sismo de manera nacional, regional y local, dependiendo sus contextos geográficos y
físicos. Y surgen preguntas como: ¿Las personas que habitan cerca de los sectores
costeros, deben reaccionar de la misma manera de quienes habitan en los valles, en cerros?
¿Cómo debo actuar, antes durante y después de una manifestación de esta naturaleza? ¿Qué
es un terremoto, por qué se generan?, el presentar un conocimiento del riesgo sísmico, nos
permite responder a estas preguntas que no deben solamente limitarse a contenidos
disciplinarios de aula, también deben ser trabajados y estudiados por toda la población.
Luego de analizar, investigar y recopilar información se presenta el material final
(manual) por parte de los docentes, que incluirá, desde cómo se origina un sismo, datos
históricos de Chile con estos fenómenos, datos de intereses y curiosidades de los terremotos
etc., confeccionado de forma lúdica y didáctica que no sólo pretende integrar medidas de
seguridad frente a estos eventuales fenómenos, sino más bien, entregar información sobre
conocimientos y la real cultura sísmica de nuestro país, potenciando un interés por una
educación sísmica y cultural de nuestro país y transmitirla a la comunidad educativa como a la
sociedad en general por medio, de nuestros materiales. Así, en el marco de desarrollo de
clases se enlazará en toda instancia el contenido teórico y el sentido práctico del mismo,
generando un conocimiento base y apelando al previo, para generar una indagación clase a
clase sobre los fenómenos geográficos que afectan al planeta que son variados, con
características únicas e impredecibles. Así, clase a clase se reforzará el aspecto social, la
conexión con la memoria histórica familiar y local, sin importar la zona geográfica específica
del estudiante.
Si bien la generación del manual está enfocado para luego ser elaborado por los alumnos,
como propuesta primordial de esta tesis se elaborará un manual o guía docente y
15
establecimiento educacional que contará con información técnica sobre temas tan variados
como ¿Qué son los sismos? ¿Qué son las placas tectónicas? ¿Qué hacer en caso de sismo?
¿Cómo evacuar? Entre otros aspectos, tomando en cuenta también las zonas de riesgo de
población y de cómo instruir a sus propios estudiantes en situaciones como un sismo de
pequeña, mediana y gran magnitud.
Este proyecto se realiza junto al trabajo colaborativo e integral de alumnos, docentes, padres
y apoderados en un periodo de clase a clase, desde la aplicación de conocimientos teóricos
hasta la implementación práctica del manual que contempla medidas de seguridad,
dependiendo los diferentes contextos, visita guiada al MIM a la sala de simulación de un
terremoto y la recopilación de información sobre la experiencia frente a estos seísmos.
16
iv. Objetivos
General:
 Elaborar un manual de cultura del riesgo sísmico, desarrollando en el alumno actitudes
trabajo colaborativo entre pares y fomentando los cimientos de una cultura sísmica
ciudadana.
Específicos:
 Promover el conocimiento sobre cómo se originan los terremotos y los procesos
involucrados en la génesis de estos y como están estrechamente vinculados con la
geografía determinista.
 Involucrar al estudiante en esta temática, por medio de un trabajo inicial conceptual
teórico y luego práctico.
 Transmitir orientaciones y visiones de cómo podemos abordar estos temas en base a la
perspectiva de nuestra propia realidad y cotidianidad.
 Desarrollar un trabajo integral y colaborativo entre los alumnos, la comunidad educativa
y las familias, formulando ideas y visiones para la construcción del proyecto.
17
b) Marco Teórico Disciplinario.
i. Revisión Histórico-Geográfica
Línea 1: Dimensión Histórica
Desde una perspectiva histórica, las teorías de deriva continental y expansión del fondo
oceánico, se fueron desarrollando durante varios periodos de la historia, en avances con la
tecnología. En esta primera línea se detalla brevemente los avances durante los años en base
a ambas teorías, base de la principal teoría de la Tectónica de Placas.
a) Deriva Continental
Los primeros estudios comenzaron a notarse en el siglo XVI con Francis Bacon.
Dos siglos después, en 1858, Antonio Snider Pellegrini profundiza los estudios y
postulados de coincidencia de las costas del atlántico.
Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX con Alfred Wegener quien ahonda aún más
en los postulados de Snider Pellegrini, publicando el documento “Origen de los
Continentes y Océanos”, del cual se desprende la actual teoría de la deriva continental.
En 1931, Arthur Holmes plantea una serie de postulados que se consideran un aporte
a la teoría de Wegener y de Expansión del Fondo oceánico en 1961, junto a Alexander
Du Toit en 1937 cuyo listado positivo de la teoría formalizó la teoría de Wegener como
una de mas más preponderantes a ser comprobada.
18
b) Expansión del Suelo Oceánico.
 Con el advenimiento de los sonares y la investigación, durante 1930-1945 se llevaron a
cabo estudios de medición topográfica del suelo oceánico. Sin embargo no es sino
hasta 1961 con Harry Hess geólogo de la Universidad de Princeton observa que con
los estudios y resultados de los sonares señala que el océano no era una región
inmóvil. Incorporando esos estudios, postula la hipótesis de "La Teoría de expansión
del Suelo Oceánico".
Línea 2: Dimensión Científica
Si bien ambas teorías han si el aporte complementario de científicos e investigadores según
sus diferentes contextos históricos, en el siguiente apartado las líneas toman una perspectiva
científica, en donde el aporte de diversos estudios en relación a la deriva continental y
expansión del suelo oceánico son puesto en manifiesto y aprobación por la comunidad
científica mundial desde un análisis más técnico y acreditado.
a) Teoría de la Deriva Continental
 La teoría de Wegener se fundamenta principal y primordialmente, en la coincidencia de
fauna y flora en la costa de América del Sur,- Costa de Brasil-, y de la costa de África y,
por consiguiente, en la coincidencia de los bordes de la costa brasileña y de la costa
africana.
 También destaca el „encaje‟ del continente americano con el sudafricano.
 En búsqueda de añadir credibilidad a su argumento sobre Pangea, Wegener citó en
sus escritos fósiles encontrados en ambos continentes y, que por la distancia que los
separaba, era difícil de que hubiera cruzado el vasto océano.
19
b) Teoría de Expansión del Fondo Oceánico
 Esta teoría, propuesta en la Universidad de Princeton en 1962, plantea en su base
fundamental que la expansión del fondo oceánico o suelo marino ocurre en una zona
denominada Dorsales Oceánicas, en las cuales se forma una nueva cada cierto
periodo indeterminado de tiempo, a través de la actividad volcánica y el movimiento de
las placas.
 Robert Dietz señaló en un artículo publicado el año anterior la teoría con similares
características, denominada “sea floorspreading” (Expansión del suelo marino). Dentro
de esta teoría, Dietz denominó Litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una
profundidad de 70 km. Está compuesta por placas semirrígidas, que consideró como
una unidad dinámica, que se mueven sobre una capa menos rígida, la astenósfera, en
función de la expansión del fondo oceánico.
20
ii. Discusión Histórico-Geográfica
a) Teoría de la Deriva Continental
Uno de los primeros estudiosos de los cuales se tiene evidencia que notó la coincidencia de
ambas costas del atlántico fue Sir Francis Bacon, quien lo mencionó alrededor del siglo XVII.
(Cruz Wilson, 2005) Sin embargo, la evidencia teórica y que profundizó aún más la
coincidencia de las costas de ambos continentes fue Antonio Snider-Pellegrini (1858), en su
estudio sobre diferentes „misterios‟ incluido el poblamiento del continente americano.
A través de la observación de los continentes, Snider fue capaz de detectar una
concordancia de las costas de ambos continentes, especialmente por la detección de fósiles
de la misma data o similar a la africana, cuando en el resto de Europa y Asia aún no se
encontraban de similares características. Esta observación permitió suponer que en un
„pasado‟ lejano estos dos continentes habían estado unidos como „uno solo‟, y, por
consiguiente, que los demás también. (Nava, 1993) Otro supuesto y observación de Snider,
fue la presencia de fósiles de igual data y características tanto en Europa como en América.
Este fenómeno y observación, sin embargo, no fue profundizado sino hasta el siglo XX, con el
alemán Alfred Wegener, en su publicación “El origen de los continentes y océanos”.
(Universidad de Salamanca) A través de este postulado, del cual se desprende la teoría
actualmente conocida como la deriva continental, se dio pie a la idea de coincidencia de los
continentes al encontrar relación entre los tipos de flora de la costa de Brasil y de África.
La teoría extraída de la publicación de Wegener sugiere que en los inicios de la tierra, esta se
encontraba unida en un „súper-continente‟ llamado Pangea, el cual aproximadamente se
comenzó a fragmentar en el Mesozoico. Con ello, Wegener explicó que la inexistente unión
de la capa superficial de la tierra fue provocando que los dos primeros grandes fragmentos,
fueran acomodándose naturalmente.
21
Esta teoría encontró oposición en todos los sectores científicos, ya que la idea imperante en
esa época, expresada en 1846 por Dana, uno de los geólogos más respetados de entonces,
era que los continentes y los océanos se habían ubicado de la manera que se conocía cuando
la Tierra se enfrió – luego de la creación- y desde entonces no habían cambiado, y que los
sedimentos marinos encontrados en tierra firme eran todos típicos de aguas poco profundas
que habían inundado los continentes mientras éstos estaban más bajos que los océanos por
haberse enfriado antes.
No obstante, la teoría de Wegener se irá fortaleciendo mediante estudios de campo
efectuados por el científico en zonas aisladas como Groenlandia. Estos estudios serán
analizados y comprendidos por el científico durante periodos de convalecencia en su servicio
durante la Primera Guerra Mundial. (Educastur.es, 2002)
Pese a que la teoría fue contradicha en numerosas ocasiones por académicos
de la época, la teoría de Wegener dio pie con sus estudios a lo que años más tarde sería
conocido como la teoría de la tectónica de placas, que, junto a la teoría de expansión del
fondo oceánico, explicarían la situación actual de la tierra.
La fragmentación de Pangea.
Wegener utilizó las pruebas procedentes de fósiles, tipos de rocas y climas para crear
su imagen del súper-continente, Pangea. Para entender el proceso de fragmentación se debe
entender que el encaje de las costas, no solo de América del Sur con África son la única
prueba, sino también la coincidencia y superposición de algunos territorios sobre otros.
Una de las grandes consecuencias de esta fragmentación fue la aparición de la cuenca
oceánica del Atlántico. La separación de Pangea no fue simultánea a lo largo de los bordes
del pacífico. Una de las primeras separaciones fue la que corresponde a Norteamérica y
África hace 150 millones de años. (Educastur.es, 2002)
22
Siguiendo con el proceso de desfragmentación, hacia aproximadamente 50 millones de años,
surge el Océano Atlántico como tal y se produce la separación de la Antártida con Australia.
Durante los últimos 20 millones de años, la desfragmentación de la tierra a continuado, en la
cual Arabia se ha separado de África, formando el Mar Rojo y Baja California se separa de
México, originando la Bahía de California.(Educastur.es, 2002)
Al mismo tiempo, la desfragmentación descrita por Wegener explicaría la presencia de
fuentes de Carbón cerca de la zona del ecuador en América, cuando su más fuerte presencia
y evidencia de existencia es en la zona Africana.
Evidencias Paleo-climáticas
Los argumentos paleo-climáticos son uno de los puntos fuertes de la argumentación de
Wegener. Estos se basan en la existencia de rocas que son características de un clima
determinado. Por ejemplo, las tillitas son rocas compuestas por cantos o bloques
redondeados, que son características del medio glaciar y que se forman en cantidades
importantes durante las glaciaciones en las proximidades de los polos. La presencia de tillitas
cerca de Ecuador actual o de yeso o sal cerca de los polos podía, en principio, ser explicada
por una migración de los polos. Sin embargo, cuando se estudia su distribución a escala
mundial se aprecia que, para un determinado periodo, la migración de los polos no puede
explicar la distribución de los climas.
Sin embargo, Wegener sugirió en su teoría de que Pangea era una explicación
más clara y pausible que cualquier otra. En la configuración de los continentes de acuerdo a
Wegener, los continentes meridionales están unidos y se sitúan cerca del polo sur. Esto
explicaría la existencia de condiciones necesarias para la aparición de bloques de hielo en
zonas tan alejadas de los polos actualmente y que, en teoría también seguirían presentes
hasta finales del último periodo glaciar.
23
La formación de las montañas
La deriva de Wegener, explicaba, además la formación de las cadenas montañosas.
En el frente de los continentes en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las cadenas
de montañas; así, el contacto de América, que derivaba hacia el occidente, generó la
cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, al empujar los sedimentos del fondo
oceánico hacia arriba arrugándolos; Australia, que deriva hacia el Oriente, indujo la formación
de sus cadenas costeras orientales.
Debate a la teoría de la Deriva Continental
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados
Unidos y de Europa.
Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los
esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los
fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos.
Por otro lado, los geólogos del siglo XX no conocían bien las rocas del hemisferio sur y
dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán en cuanto a la coincidencia
de rocas y fósiles en los hemisferios norte y sur, en especial su realce a la coincidencia de
África con América del Sur, que era el principal pilar en la teoría de Wegener.
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como
docente, Wegener, quien con sus estudios intentaba conseguir una plaza definitiva en la
escuela Alemana, no es capaz de ser aceptado y decide trasladarse a Graz, en Austria, donde
luego de unas comprobaciones y ratificaciones de otros científicos, es aceptado y reconocido,
aunque no como verdad absoluta ni como una teoría completamente comprobada, sino como
una hipótesis cercana a lo que los estudios geofísicos estaban logrando demostrar.
24
A pesar de este cuasi-reconocimiento a su teoría, no es sino hasta 1937 en que el
geólogo Alexander Du Toit (sudafricano, 1878-1948) publica un listado con 10 supuestas
evidencias a favor de la teoría de la Deriva Continental.
Las principales evidencias geológicas listadas por Du Toit favorecen la existencia de
dos súper-continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un supuesto mar llamado Tetis.
Este mar, surgido a través de la separación de ambos continentes, impediría que la flora y
fauna de ambas costas continentes fuera migratoria al azar. Con ello, Du Toit proponía
también y, apoyando la teoría de Wegener, que Laurasia y Gondwana estuvieron unidos en
un pasado y, con ello, otorgaba poder a la teoría de la existencia de Pangea. (Educastur.es,
2002)
Además de fortalecer la teoría de la existencia de Pangea, Du Toit también propone
una reconstrucción visual y gráfica de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las
masa continentales y estableciendo una correlación geográfica. A pesar de la correlación de
Du Toit, basado en estudios geológicos, y el apoyo a la teoría de Wegener, no es sino hasta la
década de 1960, con el surgimiento de la Teoría de Expansión del Fondo Oceánico, que se
valida en su amplia mayoría la Deriva Continental, considerándose a esta uno de los grandes
estudios del planeta del siglo XX.
Otro de los defensores de la teoría de Wegener es Arthur Holmes (Gran Bretaña, 1890-
1965), quien contribuye a la hipótesis de Wegener y, posteriormente, a la teoría de Placas
Tectónicas.
Holmes propone en un principio la existencia de corrientes de convección al interior del
manto de la tierra, surgidas, en su planteamiento, por consecuencia de la transferencia de
calor hacia el magma, haciendo que la placa continental se fragmente. Estos nuevos
fragmentos, surgidos ya a partir de los grandes continentes, son transportados uno lejos del
otro por las fuerzas interiores de la tierra, pues están sujetas a un líquido magmático que las
mantiene en suscepción, equilibrio que más tarde sería conocido como Isostasia. De acuerdo
a la teoría de Holmes, el traslado de estos continentes fragmentados sería la razón de por qué
25
los continentes se han posicionado en donde se encuentran que, aunque parecen estar
fijados ya a la corteza terrestre, es imposible ya que la teoría de la Isostasia plantea que las
placas están siempre en movimiento.
Con el paso del tiempo la región de tensión donde se producen las zonas de
convección de calor termina por adelgazarse y, finalmente, surge una hendidura en la placa
continental. Los dos fragmentos resultantes son transportados ahora por las corrientes de
convección. En el área surgida entre los dos fragmentos aparecerá un fondo oceánico nuevo.
Con el tiempo, las zonas de compresión se hacen profundas, lo cual ocasiona que la capa
basáltica se sumerja en el magma; esto causa pliegues en los márgenes de las placas, que
generan cadenas de montañas y cuencas oceánicas. El mecanismo deducido por Holmes se
utilizaría a posteriori para explicar la tectónica de placas y así mismo, la teoría de expansión
del fondo oceánico.
26
b) Expansión del Fondo Oceánico
Antecedentes históricos hasta la propuesta Teórica-Científica.
Con el advenimiento de los sonares, en la década de 1920-1930, las mediciones de la
profundidad y la topografía del fondo oceánico se hicieron más precisas y rápidas, pero no es
hasta después de la II Guerra Mundial cuando oceanógrafos equipados con nuevas
herramientas marinas y un gran financiamientos de la Oficina Norteamericana de
Investigación Naval, se embarcaron en un periodo de exploración oceanográfica sin
precedentes.(Tarbuck & Lutgens , 2005)
Debido a los debates hechos a cerca de la deriva continental se sembró la inquietud
investigadora que llevo al descubrimiento de la expansión del suelo oceánico(Heirtzler, 1968).
Durante dos décadas, lentos y continuos estudios determinaron una nueva teoría que
revolucionaría los tratados establecidos sobre la tectónica de placas y que a su vez vendría
a sostener la teoría de la deriva continental expuesta por Weneger en 1912. Logrando así por
medio de un laborioso trabajo obtener una imagen más clara de las grandes extensiones del
fondo oceánico. Gracias a los progresos considerables realizados en los estudios
sismológicos y paleo magnéticos(Urrutia Fucugauci, 2012), se acumularon conocimientos
considerables que permitieron interpretaciones globales respecto a las diferentes partes de la
corteza terrestre, posibilitando así la comprensión de los fenómenos relacionados con el
origen de los continentes, la génesis de los terremotos, la formación de cadenas de montañas
y la historia paleo bio-geográfica de la Tierra. (Llorente, Papavero, & Simoes)
A partir de 1945 los océanos fueron intensamente estudiados. Los resultados de esas
investigaciones demostraron que, a pesar de que grandes áreas del fondo oceánico son
relativamente planas, también existen regiones extremadamente elevadas y de gran
extensión, que constituyen las mayores "cadenas de montañas" del globo terrestre. Se
estaban realizando también nuevos descubrimientos, los estudios sobre terremotos llevados
a cabo en el pacifico occidental demostraron que se producía actividad tectónica a grandes
27
profundidades por debajo de las fosa submarinas, se descubrieron montañas submarinas de
cima plana, llamadas Guyots, a cientos de metros por debajo del nivel del mar, por lo cual,
muchos de estos nuevos descubrimientos eran totalmente inesperados y no encajaban con el
modelo aceptado por la comunidad científica sobre los procesos tectónicos existentes de la
tierra, pues debemos recordemos que los geólogos creían que el enfriamiento y contracción
de la tierra provocaban las fuerzas comprensivas que deformaban la tierra mediante pliegues
y fracturas, por lo tanto, se encontraban frente a un nuevo paradigma para la ciencia.
Varios científicos aportaron durante décadas anteriores una serie de datos que fueron
vitales al momento de sostener la teoría de Harry Hess sobre la expansión del suelo
oceánico. Pero uno de los aportes más considerables provenía de la década del 30 con
Arthur Holmes (1931) Pionero en Geo-cronología quien establecía que los continentes eran
transportados por corrientes de convección del manto, una verdadera manta
transportadora.(Llorente, Papavero, & Simoes) Es importante hacer notar que Holmes no sólo
sugirió la creación de nuevo fondo oceánico acompañado de material basáltico, sino que
también sugirió que se explicaba igualmente el hundimiento de continentes, el cual era
sostenido por los que apoyaban la hipótesis de continentes transoceánicos. Este autor
escribió que la desaparición de otras áreas continentales, como las viejas tierras Atlánticas,
puede explicarse fácilmente por la deriva continental y el desarrollo gradual de los nuevos
fondos oceánicos. (Moffat, 1982)
La Teoría de convección del manto sostuvo considerablemente el cuestionamiento que
presentaba la teoría de Weneger, ya que los continentes son arrastrados juntos con el piso
oceánico adyacente en el lugar de abrirse camino a través de él. Su propuesta también sirvió
para explicar la formación de montañas, las cadenas de islas, los fondos oceánicos, la
formación de geosinclinales; el crecimiento y desaparición de bordes continentales, de áreas
centrales, y valles transversales; la distribución de terremotos y volcanes; las transgresiones y
regresiones marinas, así como la posibilidad de mantener el magnetismo terrestre.
Por otra parte Harry Hess, Geólogo de la Universidad de Princeton, fue uno de los primeros
científicos en reconocer, por medio de análisis de mapas hechos por sonares que el fondo del
28
océano no era una región inmóvil y tranquila. Es por lo tanto, que incorporó estos hechos
recién descubiertos en el campo de la Oceanografía Geológica a una hipótesis que más tarde
se denominaría Expansión del suelo oceánico. (Fuente Nueva, 2000)
Propuso en un artículo científico una nueva concepción de la Tierra, desechando las
antiguas ideas de la inmovilidad de los continentes y de los océanos inmutables. Ese trabajo,
titulado "History of OceanBasins" (Historia de las cuencas oceánicas), circuló ampliamente
entre los especialistas antes de ser publicado; así, al aparecer en 1962 la teoría de Hess ya
era bastante conocida.
En 1961, Robert Dietz había publicado una teoría semejante a la de Hess bautizada
como sea-floorspreading pese a que publicó un año antes que Hess, este ya era conocido
por la comunidad geológica como el autor de la teoría. Por su parte este científico dio el
nombre de litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una profundidad de 70 km. Está
compuesta por placas semirrígidas, que consideró como una unidad dinámica, que se mueven
sobre una capa menos rígida, la Astenósfera, en función de la expansión del fondo oceánico.
Por lo tanto, la hipótesis de expansión del piso oceánico formulada por Hess en 1962
contenía, el embrión, la idea central de lo que se llamaría, cinco años más tarde, la tectónica
de placas.
Todos esos datos fueron relacionados con la evolución paleo (Urrutia Fucugauci, 2012)
geográfica de los continentes y apoyaron la idea de la deriva continental y la expansión del
piso oceánico, que más tarde evolucionó hacia el concepto de la tectónica de placas o nueva
tectónica global. Sin embargo, como toda teoría científica, la tectónica de placas no debe
aceptarse ciegamente y sin pensar; pues aún no puede explicar varios hechos y existen
objeciones en su contra. Como también hemos analizado ahora algunos de los hechos
comprobados.
29
Propuesta teórica científica de la Expansión del suelo Oceánico.
Hipótesis de la expansión del Suelo Oceánico.
Es una teoría que se refiere a los movimientos sistemáticos del suelo oceánico Trata de
las grandes y antiguas insospechadas fuerzas que agitan el interior de la tierra y que han
intervenido en el proceso de transformación de la distribución de continentes y océanos hasta
llegar a su estado actual. La teoría se basa en una serie de hipótesis y observaciones que se
refieren a la topografía del suelo oceánico, la distribución de los sedimentos allí existentes, la
distribución de fallas y terremotos, la estructura interna de la tierra, su campo magnético y sus
inversiones periódicas. (Strahler & Strahler, 1975)
Este proceso Geológico ocurre en las dorsales oceánicas en donde se forma una nueva
corteza oceánica mediante procesos endógenos, como la actividad volcánica y el movimiento
gradual del fondo alejándose de la dorsal. Esto ayudó a comprender la teoría de la Deriva
Continental.
Hess propuso que la ascensión de los materiales del manto a lo largo del sistema de
dorsales centro oceánicas creaba nuevos fondos oceánicos, el movimiento de convección del
material de manto, transporta el fondo oceánico de manera parecida a como se mueve una
cinta transportadora hasta las fosas submarinas. En estos puntos las fuerzas tensiónales
fracturan la corteza y proporcionan vías de intrusión magmática para generar nuevos
fragmentos de corteza oceánica, por tanto, a medida que el suelo oceánico se aleja de la
cresta de la dorsal, es sustituido por nueva corteza. (Llorente, Papavero, & Simoes)
Como ya se vio, la estabilidad y rigidez de la superficie terrestre son sólo aparentes, una vez
que los materiales que constituyen la Tierra están sometidos a una dinámica continua,
relacionada con los fenómenos geológicos endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos,
volcánicos, etc.) o exógenos (intemperismo, erosión, etc.). En las diversas porciones de la
30
superficie terrestre pueden observarse los efectos de la acción de las fuerzas internas de la
Tierra y demostrar que la corteza está sometida a esfuerzos que vienen actuando a lo largo
de su historia geológica. Por ejemplo, movimientos verticales y horizontales provenientes de la
energía interna de la Tierra provocan levantamientos y compresiones de las rocas lo cual
genera fallas y plegamientos de la corteza.(Universidad de Cantabria, -)
Aspectos científicos de la teoría:
 Fallas de Transformación: Cuando las fuerzas que predominan sobre la corteza
terrestre exceden la resistencia de los materiales surgen una serie de fracturas se les
denomina fallas, una de estas es la Falla de transformación que están directamente
asociadas con los procesos involucrados dentro de la expansión oceánica. Como ya se
ha planteado anteriormente, la teoría de la Deriva continental supone el
desplazamiento de la corteza terrestre lo que queda evidenciado en la presencia de
grandes fallas en el mundo, como la Falla de San Andrés en el oeste costero de
Estados unidos. Sin embargo a través de los levantamientos magnetométricos fue
posible reconocer también grandes desplazamientos de la corteza junto al suelo
oceánico. (Heirtzler, 1968)
Cuando se observa la localización geográfica de las grandes cadenas de montañas,
volcanes y terremotos se nota que están distribuidos en la superficie terrestre dentro de zonas
bien delimitadas caracterizadas por intensa actividad sísmica. Esas zonas están asociadas,
en gran parte, a las dorsales meso-oceánicas, a fosas oceánicas y a los arcos de islas.
Al aceptarse en medida la teoría, era necesario establecer un mecanismo que actuarían en
los límites convergentes de las placas, en donde existe una dinámica de colisión entre las
placas litosféricas, en el cual se hunde una placa bajo la otra lo que se denomina
subducción, que principalmente se encuentran dentro del cinturón de fuego del pacifico.
31
¿Inversiones magnéticas de los polos prueba de la expansión del suelo Oceánico?
 Aproximadamente durante la misma década de Hess, los geofísicos empezaban
aceptar el hecho de que el campo magnético cambia periódicamente de polaridad
durante una inversión geo-magnética, el polo norte magnético se convierte en el polo
sur magnético y viceversa. Se obtuvieron pruebas de las inversiones magnéticas
cuando los investigadores midieron el magnetismo de las lavas y los sedimentos de
diversas edades en todo el mundo, encontraron que las rocas magnetizadas son
inversamente de una edad determinada en un punto se correspondían con el
magnetismos de las rocas de la misma edad halladas en otros puntos, esa fue la
prueba convincente de que los campos magnéticos de la tierra se habían invertido. Por
lo tanto, un movimiento evidente de la corteza oceánica durante los procesos
geofísicos en que se encuentran involucrados. (Universidad de Cantabria, -)
Hacia 1965 la hipótesis de la expansión del fondo marino fue completamente modificada
por la introducción del concepto de placas. Las técnicas desarrolladas por Bullard y otros
fueron aplicadas para demostrar decisivamente que tanto la hipótesis de la deriva continental
como la de la expansión del fondo marino pueden ser incluidas bajo la concepción más
general y precisa de la teoría de la tectónica de placas.
En el espacio de tres años (1965-1968) esta nueva teoría, apoyada por un gran número de
pruebas ha sido aceptada por la mayoría de los geólogos. De esta forma, en lo que se refiere
al proceso temporal y al contenido de la teoría de tectónica de placas, es posible demostrar
que ha tenido lugar una revolución intelectual y científica con precedentes continuos. (Moffat,
1982)
32
iii. Estado del Arte
Teoría de la Tectónica de Placas
En 1963, el descubrimiento de franjas magnéticas por los científicos británicos F. Vine
y D. Matthews, indicó que el suelo oceánico estaba hecho por rocas más nuevas que los
continentes. (Van Rose, 2000)
En 1968 la unión de la teoría de la deriva continental y la propuesta sobre la expansión
del suelo oceánico formaron la teoría de la Tectónica de placas, la cual proporcionó a la
Geología un modelo exhaustivo del movimiento interno de la tierra. Según este modelo, la
Litósfera está dividida en una serie de fragmentos rígidos denominados placas.
(Universidad de Cantabria, -)
La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran
variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la tierra,
por medio de mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico, que a su
vez, generan los principales rasgos geológicos de la tierra, entre ellos los continentes, las
montañas y las cuencas oceánicas (Tarbuck & Lutgens , 2005).
Esta teoría proporciona una serie de explicaciones para señalar, los principales
procesos que condujeron a las estructuras actuales de la superficie terrestre, una
distribución geológica de los terremotos, Volcanes y cordones montañosos como la
distribución de los organismos en el pasado geológico y de los depósitos minerales.
33
Un paradigma Uniformista o actualista
La teoría de tectónica de placas responden a este paradigma filosófico de la ciencia, el
cual establece como principio que los procesos naturales que actuaron en el pasado son
los mismos que actúan en el presente Su significado metodológico se resume a menudo
en la declaración: «El presente es la clave del pasado». El uniformismo se opone
al catastrofismo, según el cual, los caracteres geológicos actuales se originaron
repentinamente en el pasado por procesos geológicos radicalmente distintos a los del
presente.
Origen de las placas
Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior
del manto, las cuales fragmentan a la litósfera. Las corrientes de convección son patrones
circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la
parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación
que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se
vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado.
34
iv. Desarrollo Histórico.
Terremoto de Valdivia 1960 una visión Paleo-sísmica, Geológica e Histórico.
"Él asumió lo importante:
Puso la botella de chicha entre sus muslos y afirmó el plato de cazuela a dos manos
Mientras gritaba a los que huían: '¡Las casas de madera no caen, las casas de madera no caen!"
"Siendo imposible correr o caminar, nos arrastrábamos,
Y muchos de nosotros tratamos de rezar en medio de nuestro llanto de niños..."(Terremoto 1960, 2010)
A modo introductorio…
Nuestro país se encuentra ubicado en una de las zonas geográficas muy particulares,
una identidad propia nos define como uno de los países más sísmico a nivel mundial. En
esta zona convergen constantes fuerzas de la naturaleza y movimientos sísmicos que
condicionan periódicamente nuestro sistema de vida. Este determinismo geográfico ha sido
testigo de al menos dos eventos de gran envergadura a nivel histórico; los terremotos del
año 1960 y 2010
Estos sismos no solo modifican los espacios geográficos, también traen consigo una
serie de efectos y consecuencias que son visibles y estudiados por geólogos, sismólogos,
sociólogos e incluyendo historiadores; para lograr comprender la intensidad y magnitud de
estos fenómenos.
Para comprender cada uno de estos eventos es necesario analizar los aspectos que
son propios de la zona. Numerosos estudios paleo-sísmicos han arrojado como resultados
una constante presencia de sismos no solamente actuales, hay registros de una seguidilla de
eventos generados desde hace miles de años atrás. Estas evidencias son obtenidas gracias a
la mejora de los avances tecnológicos en materia de estudio de la tierra y sus dinámicas,
como también lo son el aporte de otras ciencias; la Geografía y la Historia.
Con el aporte de estas disciplinas se ha logrado recolectar, examinar y sondear
vestigios de las consecuencias de los terremotos, permitiendo dimensionar no sólo el grado
de impacto geográfico producido, también ha permitido estudios sobre los efectos que
produce dentro de la población, como grupo social y las posteriores consecuencias que estos
35
generan no sólo de una perspectiva local-regional. Es por consiguiente que se analizará a
continuación unas de las catástrofes más grandes en las que se ha tenido registro en la
historia de la humanidad. El terremoto de 1960. A través de estudios, registros, relatos,
evidencias geológicas, y paleo-geológicas se entrará en profundidad sobre este evento para
lograr dimensionar y comprender desde una perspectiva científica e Histórica la magnitud de
este Mega-terremoto en Chile y el mundo.
Evidencias Paleo-sísmicas
Para comprender la historia sísmica del territorio es necesario que se analicen los
aspectos que conforman la actual dinámica geográfica de la región. Chile se localiza sobre
una zona de subducción de placas tectónicas donde la placa de Nazca desciende bajo la
placa Sudamericana. Cuando ambas placas están adheridas (trabadas), su movimiento
convergente genera una tensión que deforma el borde occidental de Sudamérica. Este
fenómeno se traduce en un levantamiento de la costa sur de Chile. Cuando la tensión
acumulada es demasiado alta, las placas se liberan abruptamente, se produce un terremoto
de alta magnitud (usualmente sobre 9; también llamados “eventos gigantes”) y un
consecuente hundimiento del sector costero. El extremo occidental de la placa continental,
localizado bajo el mar, se desplaza y golpea enérgicamente a la columna de agua
generándose tsunamis.(Cisternas, 2005)
Como se señaló anteriormente debido a los constantes movimientos de las placas y su
equilibrio permanente, (isostasia) sumando a la adhesión de estas, forman continuos
movimientos, creando hundimientos en las costas, (movimientos co-sísmicos) como también
al levantamiento de las estas (movimientos inter-sísmicos) en el sur de Chile .Estos
periódicos fenómenos causan movimientos telúricos cada 128 años, dato arrojado según los
estudios realizados por científicos Chilenos. Norteamericanos y japoneses en el año 2005.
Sin embargo, el terremoto de 1960, magnitud 9,5, genera un enigma difícil de explicar
entre los especialistas. Durante dicho evento, el área de ruptura de las placas (zona
previamente adherida) tuvo un desplazamiento (slip) de entre 20 y 30 metros llegando a
36
alcanzar los 40 m localmente. Considerando que las placas se desplazan a una velocidad de
8,4 cm por año se requieren más de 300 años de convergencia para explicar el
desplazamiento mencionado. Sin embargo, la zona de ruptura había sufrido un
desplazamiento solo 123 años antes, en 1837, y a intervalos anteriores de 100 y 162 años, en
1737 y 1575 respectivamente.(Cisternas, 2005)
Por lo tanto no existe una concordancia entre los intervalos de años el cual estaba
sujeto por promedio los terremotos en la zona sur de nuestro país. Si consideramos el estudio
realizado queda en evidencia que la constante modificación de las macro-formas del relieve
son producidas por el ascenso y descenso de las costas del sur del país, donde convergen
las placas del nazca y sudamericana, fenómeno pocas veces comprendido por los geólogos.
Las evidencias que han sido recopiladas han supuesto un pasado sísmico importante
en la zona sur del país registrando las siguientes características paleo-geológicas: Los
estudios realizados en el Río Maullín se reconocieron la existencia de suelos enterrados y
depósitos de tsunamis, la evidencia más clara proviene de este sector, a pesar que también
se han estudiado los zonas costeros de Ancud.
Se reconstruyeron la data de los tsunamis por medio de los materiales orgánicos
encontrados en las fosas durante los experimentos, el análisis de las plantas a través del
radiocarbono arrojaron uno de los resultados más trascendentales de la serie temporal
obtenida. De esta forma es que se comprueba, contrariamente a lo supuesto inicialmente, que
el verdadero predecesor del evento de 1960 no fue el terremoto de 1837 ni tampoco el de
1737. El paleosuelo que se encuentra inmediatamente debajo del de 1960, es el de 1575.
Teniendo como evidencia lo siguientes resultados que al menos ocho eventos han generado
un verdadero código de barras que abarca 2.000 años de historia sísmica del centro-sur de
Chile.
Este hallazgo permitiría evidenciar la cantidad de energía el terremoto del 22 de mayo
estaba siendo acumulada alrededor de 400 años, este nivel de energía liberado no fueron
capaz de absorber los eventos anteriores de 1837 y 1737, resultados que fueron
comprobados a través de estudios históricos y dendrológicos. Es interesante también destacar
que los registros sedimentarios del evento de 1575 rivalizan en todos los aspectos con los de
37
1960, mostrando incluso depósitos tsunámicos más potentes y extensos. Es difícil imaginar,
desde nuestra perspectiva moderna el pánico que debieron sentir los primeros conquistadores
españoles de nuestro territorio ante un evento de esas características. Las siguientes
imágenes demuestran las excavaciones realizadas confirmando la veracidad de los depósitos
hallados.
La siguiente imagen arroja la escala de eventos a través de Código de barras señalado, en
donde se aprecian claramente las capas sedimentarias descubiertas.
38
Según la secuencia prehistórica de los terremotos se han recogido evidencias también
de eventos de tal magnitud a principios de nuestra era cristiana, no han sido comprobados en
sus totalidad, pero tampoco han sido rechazados, posteriormente después también se habría
generado un tsunami de gran importancia, en cambio durante el segundo milenio ha sido más
fácil la recopilación de evidencia geológica, existen eventos datados entre los años 1250 y
1350 que contiene mejores datos, esta secuencia continua hasta el año 1960 como señala el
siguiente esquema temporal. (Cisternas, 2005)
39
SECUENCIA TEMPORAL DE RANGOS DE EDAD E INTERVALOS PROMEDIO DE
RECURRENCIA
DE TERREMOTOS GIGANTES Y TSUNAMIS DEL CENTRO-SUR DE CHILE
Estos estudios nos han evidenciado dos aspectos muy importantes de comprender y
estudiar. La periodicidad en que se generan las liberaciones de energía donde convergen las
placas son de al menos un promedio de cada 125 años, poniendo en cuestionamiento y en
incógnita como el terremoto de 1960 había liberado tanta energía siendo catalogado como el
más grande terremoto de la historia. A pesar que el último registro de un movimiento telúrico
de tal extensión había sido en 1837, las investigaciones lograron dilucidar una historia y
40
evidencia paleosísmica de ciento y miles de años atrás, esto confirma que la zona centro-sur
de nuestro país tiene antecedentes registrados de grandes eventos de este tipo y que ha sido
materia de estudio para muchos científicos que buscan comprender como estos movimientos
generan tal grado de destrucción modificando el ecosistema y arrasando con todo lo que
encuentra a su paso.(Cisternas, 2005)
Con los avances instrumentales y medibles quizás se logrará entender cuáles con las
dinámicas existentes en respecto a la tectónica de placas y posiblemente prevenir y alertar a
la población frente a estas manifestaciones.
Si bien la ubicación Geográfica de Chile también es un factor importante, ha permitido
que se registren diariamente movimientos sísmicos. Para comprender esto es necesario que
se analicen aspectos propios del determinismo geográfico, como el que se encuentra inmerso
en el conocido Anillo o cinturón de fuego del Pacífico, esta condición ha sido importante al
momento de comprender el por qué estamos sujetos a estos constantes movimientos y
convergencias de las placas. Su extensión abarca todo el océano pacifico y las costas de
América, Asia y Oceanía
Se concentra gran cantidad de actividad volcánica en la zona lo que permite que se
generen diariamente eventos sísmicos debido a la gran tensión que reúne. Las placas están
en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, o causando presión en
sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones volcánicas, cuando la lava es
expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión hace que la
corteza ceda. Toda esa zona está compuesta de una serie de fallas geológicas en las capas
superiores de la corteza terrestre. Estas fallas son los puntos de encuentro de las grandes
placas continentales que conforman la corteza y que literalmente flotan en la lava del núcleo
terrestre.
La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de
los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas,
terremotos y deslizamientos de tierra. Cuando ello ocurre, hay destrucción. Si bien los
antecedentes históricos y geológicos han entregado evidencias que el país está sujeto a
41
estas dinámicas constantes en esta materia, no se encuentra ajeno a que ocurran menores o
peores sismos de intensidad como el que ahora trataremos.
Terremoto de Valdivia 1960, análisis histórico.
El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 minutos en la ciudad de Valdivia, se
produce el mayor sismo registrado en la historia de la sismología instrumental (Sigweb, 2010),
Un gigantesco terremoto de 9,5°, cuyo epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco,
provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía.
El impacto del movimiento fue tan grande que generó la elevación de hasta 18 metros
de la placa de Nazca bajo la placa de América del Sur asolando de mar a cordillera todo el
territorio comprendido entre Talca y la Isla de Chiloé (Riquelme & Silva).
Este cataclismo tiene récord de ser la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada
en los últimos 150 años, su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las provincias
de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.
Fue tal la magnitud de fenómeno, que liberó energías en toda la cuenca del océano
pacifico. afectando directamente a las islas de Japón, Hawai y las Filipinas, si bien el análisis
del sismo se pensó originalmente que era un efecto del terremoto de Concepción que azotó la
madrugada del 21 de mayo, era erróneo pues en realidad se enfrentaban a una mega-
catástrofe que no dejaría a nadie indiferente. Este fenómeno no era sino el inicio de una serie
de estudios que revelarían parte de los secretos de las costas del pacífico y de una mega-
catástrofe que no dejaría a nadie indiferente.
Como se ha señalado anteriormente el terremoto de Valdivia de 1960, es el evento de
mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad a través de instrumentos
medibles.(New York Times, 2009)
42
El 21 de mayo de 1960, como ocurría hacía largos años en esa fecha en que se
conmemoraba una de las principales efemérides bélicas del siglo XIX, el país esperaba el
discurso del Presidente de la República en la ya tradicional cuenta anual del gobierno. En la
madrugada de ese día, poco después de las seis de la mañana, gran parte del territorio
nacional despertó con dos fuertes movimientos sísmicos. La noticia no tardó en llegar:
terremoto 7,3º en la escala de Richter, con epicentro cerca de Concepción. Este
acontecimiento cambió el programa diseñado para el 21 de mayo. (Cisternas, 2005)
[…] se dejaron de mano los trajes de etiqueta y uniformes diplomáticos, vistiendo tanto
el Presidente de la República, como demás asistentes, trajes de calle. Del mismo modo, no se
usaron las carrozas de gala para el traslado del Presidente y sus Ministros, de la Moneda al
Congreso, sino que automóviles, y se dejó sin efecto la formación y desfile de las tropas de la
Guarnición13. (Publicación diario la nación 22 de mayo de 1960)
Si bien el terremoto de Concepción precedía al mega-sismo que se registraría al día
siguiente, nadie evidenciaría que tal evento tendría importantes consecuencias en el mundo
entero, este movimiento telúrico registrado en realidad era la sucesión de tres grandes
sismos de mayor dimensión, su epicentro fue registrado en Curanilahue en la región del
Biobío, dejando en ruinas a más de un tercio de las construcciones de la ciudad.
El primero fue registrado el 21 de mayo a las 06: 02 de la mañana con una intensidad
de 7,3°, el segundo el 22 de mayo a las 06 32 minutos con igual magnitud de 7,3° y por último
el 22 de mayo a las 14: 55 minutos de 6,5°.Siendo este último la antesala al mega-terremoto
con epicentro en Valdivia de grado 9.5 pocos minutos después. Es debido a la gran magnitud
de estos sismos que es considerada una Mega catástrofe.
43
(Terremoto en Valdivia)
Era tan fuerte que no podíamos tenernos en pie: ¡cuando levantaba un pie, se me caía
el otro! Empezamos a rezar con fervor, y le pedí a José Manuel [Santos Ascarza, obispo de
Valdivia] que nos diera la absolución a todos los que estábamos ahí, porque esto no paraba
nunca ¡pero el obispo estaba blanco como sábana y se le olvidó! Seis minutos después
finalmente se detuvo, y partí a la plaza a ver qué pasaba. En el camino vi las grietas en las
calles y las casas caídas, pero lo más impactante fue que el Calle-Calle se había secado y los
pescados se retorcían en el fondo.(Morales, 1960)
Si bien los relatos son muestra de la crudeza en la cual el terremoto azotó la ciudad, es
difícil descifrar realmente la magnitud del evento, los registros orales, escritos y fotográficos
sólo entregan evidencias de los efectos del sismo.
Las fuerzas de la naturaleza no sólo bastaron con originar este megasismo, horas
después un tsunami de grandes proporciones arrasa las costas de Valdivia, destruyendo todo
lo que había quedado en pie pocas horas antes. La intensidad del terremoto fue tan
44
indescriptible que nadie lograba dimensionar la real magnitud de la catástrofe, un relato de un
sobreviviente señala lo siguiente:
A las 16:10 hrs. el mar comenzó a retirarse a toda velocidad, con un ruido
impresionante, como de succión metálica sobre una rugiente catarata. Como si fuese una
nebulosa, un banco de arena que normalmente se encontraba a tres metros de profundidad,
emergió del río. La gente gritó: “¡Estamos perdidos: un volcán! (Padre Deschamps, 1960).
(Efectos del tsunami en Valdivia).
Minutos después quedaría en certidumbre la destrucción de pueblos, ciudades, caletas,
pequeños poblados que fueron arrasados en su totalidad por fuerzas infranqueables de la
naturaleza. La consternación, el caos social se reflejaba en las calles, nadie comprendía que
sucedía en realidad, muchas localidades quedaron aisladas sin poder recibir ayuda de las
otras zonas menos afectadas, el temor se unió a las habitantes, la escasez de ropa y
alimentos aquejaron especialmente entre los niños.
Gran parte del territorio nacional se vio destruido, Las víctimas no fueron demasiadas
pues existieron movimientos premonitorios que alertaron a la población antes de la llegada del
45
evento mayor, no obstante 2300personas perdieron la vida en éste y el subsiguiente
maremoto. Olas de 25 metros arrasaron las costas de Chile y Perú y se propagaron desde el
epicentro a más de 300kilómetros por hora afectando las costas de Hawái, Filipinas y Japón,
devastando todo a su paso y matando a muchas personas.
Tanto el terremoto del día 21 de Mayo como el del 22 de Mayo y todos los registrados
hasta finales de Julio, fueron sismos tectónicos cuyo origen ha de suponerse en movimientos
de la grieta de dislocación en el fondo del mar, que discurre a lo largo de la costa chilena. La
zona total abarca una región de aproximadamente 800 kilómetros de longitud entre los grados
de latitud 36° 30' y 44°. El epicentro del terremoto del 21 de Mayo fue registrado mar adentro
de la costa de Lebú. Para los dos terremotos del día 22 de Mayo, que se sucedieron con un
intervalo de 30”, el epicentro fue ubicado al Oeste de la Isla, de Chiloé, a unos 40 kilómetros
mar adentro delante de Valdivia.
Los grandes deslizamientos de tierra se observaron principalmente en la zona de los
lagos (provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue). Entre esa zona y la costa hubo
considerables variaciones de intensidad de los sismos. A lo largo de la costa predominaron los
asentamientos y desmoronamientos de riberas y de otros terrenos poco consolidados. A
consecuencia de la interrupción en el suministro de energía eléctrica, se cortaron las
comunicaciones en la zona afectada tanto las telegráficas como las telefónicas y radiales. A lo
anterior se sumó el mal tiempo que dificultó los vuelos de aviones y provoco que las
carreteras y vías férreas quedasen intransitables. El Volcán Puyehue después del terremoto
hizo erupción, a 22240 msnm se encuentra ubicado en la cordillera de los andes, en la
provincia de Osorno.
46
(Imagen del rio Queule antes y después del terremoto en Valdivia/)
Ha sido éste el mayor movimiento telúrico jamás registrado, y fue percibido en todo el
Cono Sur americano. En la región afectada por el terremoto murieron aproximadamente 2000
personas y otros 2 millones perdieron sus hogares. Como consecuencia del sismo, se
originaron “Tsunamis” que arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por U$S50
47
millones), Hawaii (61 muertes y U$S75 millones en infraestructura), y Filipinas (32 muertos y
muchos desaparecidos). Incluso la Costa Oeste de Estados Unidos registró un ““Tsunami””
que provocó daños por más de U$S500.000 En la siguiente imagen se podrás evidenciar el
nivel de fuerza y energía liberada en el citado terremoto en comparación con el sismo del 27
de febrero de 2010.
(Modelación de los efectos del terremoto de 1960 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA)
(Modelación de los efectos del terremoto de 2010 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA)
La reconstrucción del país fue lenta y dolorosa, equipos de ayuda provinieron de varias
partes del mundo a contribuir al rescate. La cooperación internacional marcó con un
emocionante gesto de solidaridad la angustia vivida durante aquellos meses; sobresalió la
generosidad de Estados Unidos y Alemania, y, en la ciudad, de cada uno de los habitantes:
48
obreros y empresarios, soldados y bomberos, Cruz Roja, scouts y miles de héroes anónimos.
“Que en esas condiciones los valdivianos insistan en trabajar – escribía un corresponsal doce
días después del terremoto-, que remuevan escombros y proyecten nuevas edificaciones; que
circule la movilización colectiva y las tiendas trabajen normalmente; que la gente se aferre a
sus hogares y ocupaciones habituales, y la Universidad Austral anuncie la reanudación de sus
clases, es un verdadero milagro, una demostración del vigor de esta mezcla de germano,
español y araucano que constituye el valdiviano.
Valdivia es una ciudad en desarrollo. El terremoto ocurrido en 1960 fue determinante
para que comerciantes e industrias abandonaran la ciudad; es por eso que Valdivia, durante
largo tiempo vio detenido su crecimiento económico. Pero eso está cambiando debido a la
próspera economía actual, siendo la inversión privada de vital importancia en proyectos como
la apertura de nuevas multi-tiendas, nuevos hoteles, nuevas industrias. El título de capital
regional es un factor importante para hacer despegar el comercio, los servicios y la industria.
49
Hacia una visión Mítica del terremoto……
Imagen de la batalla de Cai-Cai y
Tren- Tren en el antiguo mundo.
Chile es un país sísmico y lo ha sido
desde tiempos remotos como las
leyendas mapuches lo atestiguan. Éstas
cuentan que las islas del sur de Chile
fueron creadas en la violenta batalla
entre la maligna serpiente del mar Cai-
Caivilu, y la benigna Tren-Tren vilu,
serpiente de la tierra y amiga de los
mapuches. Cai-Cai, aliada con los Pillanes, es decir los brujos de los volcanes, se propuso
inundar la tierra y para eso desencadenó los terremotos y levantó el nivel de las aguas.
Mientras las aguas subían, la gente que quedaba en el mar se convertía en ballenas y
delfines. Finalmente Cai-Cai y Tren-Tren se enfrentaron en cruenta lucha en la que
fragmentaron el territorio de Chiloé, al sur, de la que nacieron los lagos e islas de la zona.
Desde siempre los nativos realizaban sacrificios de animales y, esporádicamente,
humanos, para aplacar la ira de Cai-Cai. El terremoto del 60 fue un episodio más en la
eterna lucha de las serpientes del mar y de la tierra.
50
C) Marco Teórico Curricular
Unidad: 4. La Tierra, morada del ser humano. Semestre: 2.
Conocimientos previos
Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural.
Contenidos Mínimos Obligatorios
1.- Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del
geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la
dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del
relieve.
2.- Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos,
utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo
histórico y establecer secuencias entre períodos.
Aprendizaje Esperado
1.- Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del
planeta y sus dinámicas, incluyendo: litósfera: actividad sísmica y volcánica
2.- Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre
el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.
Objetivos Fundamentales
OF1: Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser
humano.
OF2: Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones
cartográficas.
51
D) Marco Teórico Didáctica Específica
¿Qué es la didáctica?
Para comprender las características de la didáctica de la Historia y la Geografía, hay
que comprender el concepto en sí mismo. Esta, en su naturaleza más primordial estudia los
cambios y procesos en la enseñanza-aprendizaje, enfocándose primordialmente en los
métodos de enseñanza, a través de los cuales puede entregar el conocimiento a los
estudiantes.
Cuando hablamos de didáctica general, nos referimos a aquella que aplica a todas las áreas
de aprendizaje, ya sea lenguaje, inglés, matemática, historia, entre otros. Estos
conocimientos, la forma en que se entregan, son interdisciplinarios y es por lo cual existe una
interrelación entre todas las áreas pedagógicas.
Didáctica Específica de la Historia y Geografía
La didáctica de la historia pretende enseñar al alumno el método de investigación del
historiador, incorporando factores tan relevantes como el análisis de fuentes icónicas y
textuales (primarias, secundarias), incorporando la crítica constructiva y la capacidad de
síntesis de estos dos procesos. (Santacana & Prats, 1998)
Ámbitos que facilitaría el desarrollo pleno de la didáctica de la Historia:
-Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser
comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única"
disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la
comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.
52
- Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para
entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios,
para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia
ciudadana de lo que se repite constantemente. (Santacana & Prats, 1998)
Objetivos Primordiales:
Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su
contexto, el cual les permitirá vislumbrar que lo efectos de estos fenómenos tienen mismas
consecuencias temporalmente a lo largo de la historia a través de un proceso cíclico, en el
caso de los terremotos, vincularlos y compararlo efectos de diferentes eventos, ejemplo
cuadro comparativo del terremoto de 1960 y 2010.
Objetivo segundo: Comprender que en la visión del pasado hay muchos puntos de vistas
diferentes, experiencias y formación de opiniones, es importante que el alumno genere una
conciencia social respecto a la crisis social e inter-conectividad que generan estos tipos de
fenómenos geológicos.
Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y recopilar
información sobre el pasado, por medio de un compendio de datos empíricos, entrevistas,
experiencias propias como la de sus padres generando un aprendizaje significativo bajo una
mirada dimensional de los datos adquiridos.
Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre el pasado, la
información que se ha estudiado o se ha obtenido, como se han aplicado las medidas de
seguridad y las estrategias que la autoridades han tomado como planes de emergencia en
comparación al pasado, generándose un conocimiento visual y estructural. (Edificaciones y
medidas de seguridad)
53
Objetivos Didácticos de la Geografía
Por otro lado, la principal preocupación de la didáctica de la geografía es:
1.- proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio y hacer uso de estos para
la comprensión de los fenómenos que se generan en este mismo, como orientaciones básicas
de coordenadas, las macro formas y relieve del territorio, clima y las características propias
de la región. Este contenido se enseña por medio de la cartografía, es importante utilizar estas
herramientas tanto físicas como virtuales, permitirá al alumno ubicarse espacialmente,
conocer por medio de mapas físicos, políticos, climáticos, todas las características que
responden a un región en particular e identificarlas.
2.- comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de múltiples
factores y emitir juicios racionales de ellos, como la generación de fenómenos estrechamente
relacionados con los procesos tectónicos y los vinculados a este. siguiendo el esquema de
como los procesos endógenos están sujetos a la actividad que presenta la zona del Pacífico y
las consecuencias geográficas que tienen como resultados terremotos, tsunamis, actividad
volcánica, cambios territoriales, desplazamiento de la corteza, aluviones, otros. Una de las
formas que se puede implementar este contenido en el aula es por medio de un mapa de
conceptos que permita interrelacionar entre si sus características generales y
complementarlas con el uso de imágenes gráficas o videos didácticos.
3.- ser capaces de interpretar y leer críticamente las representaciones graficas del espacio; y
como se modifica después de generarse estos procesos y fenómenos geológicos. Las
imágenes dentro de la disciplina de geografía son muy importantes al momento de
enseñarlas, el uso de material iconográfico permite a los alumnos dimensionar el impacto de
un suceso antes, durante y después de un evento, comparar cambios espaciales, es por
aquello que debe contemplarse la teoría y luego una representación-imagen de la teoría, así
el alumno, conocerá los diferentes procesos vinculados por medio visual y/o auditivo.
54
4.- Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre la organización del espacio y lo que
se ha aprendido durante el proceso transmitiendo orientaciones cuáles son las medidas de
seguridad que deben tomarse en base a lo que ha estudiado y aprehendido en los puntos
anteriores generando conciencia de las dinámicas constante en las que se ve sometida el
espacio geográfico. El docente por su parte debe implementar metodologías acorde al
contexto social-físico en que se encuentra trabajando, en este punto cabe dar énfasis a la
formación criterial y valórica del alumno, promover el trabajo en equipo y dinámico, efectuar
actividades que permitan dimensionar el contenido desde una visión personal, critica, social y
cultural; considerando la importancia de cómo se debe organizar el espacio geográfico en que
se habita en virtud de los conocimientos que se han adquirido durante su formación y así
transmitirlos a sus pares y la sociedad creando un conocimiento transversal y más acabado.
El impacto en la enseñanza de las TIC también es muy importante en geografía. Por una
parte, debe considerarse el papel de internet como fuente de recursos de todo tipo, con lo que
se reitera la fuerte importancia que tienen estos en la sociedad.
A partir de las características señaladas anteriormente, se pretende que, de manera
específica estos sean capaces de comprender y relacionar los fenómenos específicos de
geografía con la situación actual y social de su país, su población frente a estos sismos. Con
ello, se busca que no solo relacione el ámbito histórico y social, sino el cultural y se genere un
realce del impacto que tiene socialmente los mismos.
55
E) Marco Teórico Pedagógico.
Los estudios en cuanto a la didáctica de la geografía han sido claros: es hora de
reescribir el proceso de enseñanza. A consecuencia de ello se ha iniciado a nivel mundial y
académico una revisión del concepto de geografía, de cómo debe ser aplicado en el aula. Es
así que se genera una concepción donde la principal base es la de generar un proceso de
transición hacia la comprensión de la población de la geografía como base fundamental de la
vida humana. (Souto, X. 2009)
La principal pregunta que cabe hacerse como docente es la que da origen a la falta de
motivación de los alumnos para entender la geografía. Si bien son muchas las explicaciones,
es Rodríguez, quien explica que las clases de geografía han sido orientadas en sentido
inadecuado, donde los hechos, la memorización, la copia, entre otros factores, apoyan el que
el alumno no se integre al ambiente, que además no atienden a sus propias expectativas y
que carecen de metodologías novedosas y acordes a los cambios ocurridos en su país y su
propio entorno cercano. (Rodríguez, E. 2006.)
Como se ha estudiado en diferentes partes de Latinoamérica y el mundo, la actividad
pedagógica tradicional de la enseñanza de la geografía resulta obsoleta, entre otros
aspectos, porque las actuales formas de enseñar y aprender, están más preocupadas de
acercar al alumno al trabajo grupal y de elaboración del pensamiento crítico y creativo, en
contraste con el método de la geografía cuya principal base es la memorización. Esto coloca
en tela de juicio a la enseñanza geográfica, al compararla con la enseñanza actual.
(Rodríguez, E. 2006).
En consecuencia, se torna inevitable el replanteamiento de la enseñanza geográfica en
su finalidad, objetivos, contenidos y estrategias metodológicas, con el objeto dar respuesta
coherente y pertinente a la creciente problemática social y a las presentes condiciones del
mundo contemporáneo. (Svarzman, J. 2009).
56
La enseñanza de la geografía, en la situación en la que se encuentra actualmente, demanda
una apertura a las distintas formas pedagógicas actuales. La idea es incentivar el
pensamiento crítico y creativo removiendo parte del proceso de memorización y repetición de
conceptos para promover la unión con la realidad actual. (Rivera, J.)
Con la incorporación de las TICS al proceso de enseñanza, la educación se ha visto en
la obligación de cambiar sus parámetros, incorporando elementos y materiales que años
anteriores no fueron considerados necesarios, por ser elementos tecnológicos y de carácter
cerrado. En el mundo actual, con la tecnología al alcance de todo ser humano, estas son parte
fundamental del sistema social, cultural y sin dudas del educacional. (Zappettini, Zillio, Lertora,
Carut, & Car, 2008)Las herramientas virtuales permiten actualmente desenvolverse en
ambientes multiculturales y acceder a recursos que anteriormente frente a las limitaciones
tecnológicas solo estaban dispuestas a aquellos con permiso de ver y usar la herramienta por
sí mismos.
Por ello, en esta propuesta se busca que los alumnos además accedan a un
conocimiento geográfico cercano, con capacidad de entrelazar los contenidos sociales y
culturales además de los teóricos que ya poseen y que serán profundizados en la clase a
clase, con miras de formar estudiantes informados y capacitados para actuar en situaciones
de riesgo. Los alumnos aprenderán a interactuar con modelos de simulación existentes en la
red, la búsqueda y la indagación de información los transportará a otras plataformas
relacionadas, el acceso de información es más rápido, visitas a portales de videos relacionado
con el contenido, imágenes, foros, e incluso la creación de una red que les permita
interactuar entre sí mismos, para la construir sus proyectos.
Las Tics representan una herramienta importante para el desarrollo de habilidades
programáticas y competencias tecnológicas entre ellos, con una sociedad que avanza
rápidamente en este tema es necesario incluirles este tipo de mecanismos y métodos de
aprendizajes y enseñar también procesos para la búsqueda correcta de información,
señalándoles que no toda la información almacenada es válida, también puede presentar
problemas de veracidad y autenticidad.
57
Siempre es importante vincular los temas de desarrollos disciplinarios (como en este
caso la cultura sísmica) al desarrollo de una actitud pro positiva dentro de la formación
ciudadana, cómo implementación método-pedagógica la actitud de los alumnos es importante
al momento de trabajar ciertas temáticas, si bien ha quedado evidenciada una crisis en la
cultura del riesgo sísmico, también es necesario generar en la población la autocrítica y
conciencia sobre este tema, y ahondarlos desde las perspectivas teóricas y prácticas, si bien
el conocimiento es necesario para entender ciertos sucesos, la práctica nos permite actuar en
base a lo que se ha aprendido, considerando la población educacional como agentes activos
y modificadores de pensamientos y actitudes valóricas que van desde el respeto ecológico,
reflexiones académicas y socio-culturales del entorno, el trabajo en equipo, el pluralismo
ideológico la tolerancia, entre otras.
La pregunta es cómo esta formación ciudadana podemos trabajarla desde la geografía
o las tics. En el marco de las nuevas metodologías, la integración a ciertos modelos
estandarizados nos permite interactuar por medio del uso de herramientas tecnológicas como
las redes de información masificadas, la interacción con individuos de otros países pueden
entregar información acabada de cómo son implementadas ciertas normativas de seguridad
según el determinismo geográfico de cada región. Esto permite la creación de una dimensión-
impacto, de un interés, de una idea del cómo actuar, pero del cómo se debe hacer, hay que
necesariamente prescindir del conocimiento geográfico correspondiente a la región para poder
implementar planes o mecanismos de salvaguardia entre la población residente. Por lo tanto,
la actitud ciudadana responde al interés que se genera entre la población para tomar medidas
y actitudes frente a cualquier tipo de eventualidades y riesgos existentes, apelando al
conocimiento de los deberes y derechos de cada individuo dentro de la sociedad.
58
I. Capítulo: Análisis de Propuestas Vigentes.
Introducción.
El presente capítulo tiene objetivo el análisis de las propuestas vigentes con respecto al
área de Geografía en Chile. Específicamente, se pueden encontrar 2 textos escolares de 7°
año básico del sector de Sociedad, uno ajustado a las últimas reformas educacionales y otro
cuya ordenanza está dada por el anterior ajuste curricular, sin embargo, en ambos se
analizará la forma de abordar el contenido – Tectónica de Placas –.
De manera específica, se debe señalar que ambos textos escolares poseen en su
portada el nombre de la asignatura, el nivel, la editorial, el año y sus autores, junto a los
colaboradores del texto mismo. Cabe recordar que el texto escolar no es sino una herramienta
de apoyo pedagógico para el aprendizaje del alumno, y está sujeto a los cambios de planes y
programas escolares, a mejoras y a cuestionamientos dudosos sobre su verdadera valía.
Para analizar los textos, estos serán estudiados por su procedencia y por su dirección
curricular – Editorial y Ministerio de Educación – y por los ajustes curriculares vigentes al año
2013.
Además del análisis de textos escolares, se efectuará el análisis de dos recursos
educativos –físico y virtual – donde también se encuentran especificados y determinados los
parámetros de análisis de estos recursos.
59
a) Parámetros de evaluación textos escolares de Historia.
La siguiente rúbrica corresponde a los parámetros de evaluación utilizados para analizar
los contenidos y diseño de la propuesta didáctica que son los textos escolares vigentes en
Chile actualmente.
Estos parámetros han sido diseñados enfocándose en los parámetros mínimos que estos
deben contener, desde la organización de las unidades por un título y un índice hasta
aspectos como el uso de imágenes, fuentes escritas y glosarios.
60
(Rúbrica Texto Escolar – Cynthia Hernández. 2011)
61
Aplicación de análisis a texto escolar número 1.
Ficha Técnica
Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Nivel: 7° Año básico
Edición: 2012
Editorial: MN Editorial S.A
Autores:
Victoria Silva Villalobos
Fernando Ramírez Morales
Claudia Montero Miranda
SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
NIVEL 7° AÑO BÁSICO
AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste
2009 –año en que se realizó la primera edición del
libro –
EDITORIAL EDITORIAL MN S.A
EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 5TA REIMPRESIÓN - 2009
PAÍS CHILE
AÑO 2012
PÁGINAS 200
62
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
NUMERO DE UNIDADES 7 GRANDES BLOQUES [UNIDADES]
DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES El libro de 7 año básico está dividido en 7
grandes unidades, las cuales cuentan con
una doble página de inicio que cuenta en
ella con una breve introducción al
contenido del bloque.
Cada bloque cuenta con una doble página
de Entrada a la Unidad, en la cual se
exponen los conceptos a tratar así como
inducir levemente al estado actual del tema
(contextualización). Luego, esta continua
con una Actividad inicia, la cual tiene como
propósito que el alumno recurra a su
conocimiento previo y pueda entrelazarlo
con los contenidos que verá dentro de la
unidad.
Cada bloque tiene además el desarrollo de
conceptos y habilidades las cuales se van
desarrollando en forma paralela al
contenido entregado. Así mismo, cuenta
con un desarrollo continuo del contenido en
cada bloque, los cuales van acompañados
de diversos recursos, actividades y fuentes.
Estas últimas se distinguen gráficamente
entre fuentes primarias y fuentes
secundarias.
Finalmente, cuenta con una actividad de
síntesis, la cual abarca todo el contenido de
la unidad e intenta que este sea base para
el contenido del próximo bloque.
63
Estructura medular deltexto
Estructura primordial de inicio del texto
De estudio
64
Análisis de la Unidad Curricular
Número de Unidad: Unidad 1 “Geosistema: el sustento para la vida.”
Organización: Contenido de activación relativa al planeta
tierra.
Aprendizaje Previo: recoge conocimiento previo no de
procedencia del texto, sino del conocimiento que ya posee el
alumno.
La estructura del texto pertenece a la primera edición, impresa en 2009 cuando aún el
proceso de reforma educacional se encontraba en pleno auge. Además, las re-impresiones de
los años 2011 y 2012 solo cuentan con mínimas modificaciones. A pesar de ello, cuenta con
los aspectos mínimos: Portada, presentación, organización del texto, índice, en general todo
exactamente igual, todo acorde y a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo los
parámetros gubernamentales que el Ministerio de Educación establece.
La Unidad a analizar será la número 1, con el objetivo de comprobar si cumple los parámetros
de evaluación antes establecidos.
65
A continuación se muestra la ficha de análisis cuantitativa y cualitativa del texto escolar y de la
unidad pertinente, Unidad I “Geosistema: El sustento para la vida”.
Editorial SM Editorial S.A
Impreso Impreso en Chile. Reimpresión 2009.
Estructura 7 Unidades:
1) Geosistema: El sustento para la
vida
2) El amanecer de la cultura y los
tiempos primitivos
3) Las primeras civilizaciones
4) La civilización griega
5) La civilización romana
6) Los primeros siglos medievales y
mundo feudal
7) Historia y naturaleza
Total de Páginas 200 páginas
66
Parámetros
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD:
Categoría de Análisis Existe – No Existe Descripción
Introducción a la unidad Existe El texto escolar presenta una
introducción de doble página del
contenido.
Conocimiento Previo Existe En la sección de Actividad Inicial apela
al conocimiento previo de los
estudiantes.
Imágenes, fuentes. Existe Presenta imágenes contextualizadas en
el contenido, no de adorno sino como
ejemplificaciones claras del mismo.
Mapa Conceptual Existe Al cierre de unidad presenta un mapa
conceptual con todos los conceptos
claves vistos en el contenido.
Análisis de imagen y texto No existe Si bien el texto se caracteriza por
realizar preguntas al estudiante a través
de las imágenes utilizadas, no
establecen una guía básica para lograr
un análisis más profundo de él.
Contenidos pertinentes Existe Si bien es un contenido acotado,
cumple medianamente bien con los
contenidos que entrega.
Trabajos grupales e
Individuales
Existe A través de cada contenido establece
actividades individuales y grupales, las
cuales pueden ser realizadas por el
67
alumno sin la completa supervisión del
docente.
Glosario, Vocabulario Existe Usa glosario para profundizar conceptos
considerados claves por los autores del
texto.
Recomendaciones No Existe No presenta recomendaciones para
profundizar el contenido.
Insta al análisis posterior
del contenido.
No Existe El cierre de unidad se da solamente a
través de una actividad complementaria
a los contenidos vistos durante la
unidad, además de ser de carácter
básico y superficial.
En el recuadro número 5, referente al análisis de imagen y texto, se puede encontrar una de
las principales falencias de este texto escolar. Si bien durante toda la unidad a tratar del
contenido „la tierra‟ se insta al alumno a ahondar en su conocimiento de la realidad, sus
percepciones, no insta al análisis de texto, por ejemplo fuentes, dejando de lado aspectos tan
importantes como la percepción de la realidad por otras personas durante algún fenómeno
sismológico (Ejemplo análisis de fuentes escritas sobre seísmos, tsunamis, etc.). Tampoco
presenta un análisis directo de imágenes o induce de manera propia al alumno a hacer un
análisis de esta, actuando como mero adorno o complemento básico de lo que se espera que
el alumno comprenda del contenido propuesto y señalado.
Hay que destacar, sin embargo, que el texto escolar propone un trabajo continuo en
actividades que si bien son de profundización básica, lo hacen de manera sistemática,
trabajando el contenido unidad a unidad de la misma manera.
Finalmente, en cuanto este texto escolar, cabe destacar que las falencias no han sido
reparadas pese a que la edición 2012 es la cuarta re-edición del año 2009.
68
Aplicación ficha técnica texto escolar número 2
Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Nivel: 7° Año básico
Edición: 2012
Editorial: Vicens Vives Chile
Autores:
M. HanischOvalle, C. GatellArimont, A. María Errázuriz Körner, A.
Albet Mas, P. Cereceda Troncoso, P. BenejamArguimbau, M. García
Sebastián, J. Roig Obiol
SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
NIVEL 7° AÑO BÁSICO
AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste
2009.
EDITORIAL EDITORIAL Vicens Vives Chile
EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 2013
PAÍS CHILE
AÑO 2013
PÁGINAS 218
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesteziuterco
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoAndii Andii
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...yolanda alvarez
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionALEJANDRA171975
 

La actualidad más candente (18)

UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
Daniela Metayer; Patricio Serrano: El ferrocarril de "Llanos del Maipo" en la...
 
Udla 2012 alejandro barrientos
Udla 2012   alejandro barrientosUdla 2012   alejandro barrientos
Udla 2012 alejandro barrientos
 
Udla 2012 francisco zamora
Udla 2012   francisco zamoraUdla 2012   francisco zamora
Udla 2012 francisco zamora
 
Udla 2012 antonio aguilera
Udla 2012   antonio aguileraUdla 2012   antonio aguilera
Udla 2012 antonio aguilera
 
Udla 2012 debora catriao
Udla 2012   debora catriaoUdla 2012   debora catriao
Udla 2012 debora catriao
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Libro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentalesLibro enseñar las ciencias experimentales
Libro enseñar las ciencias experimentales
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayoSegunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
 
Memoria no. 4. 12 10-17
Memoria no. 4. 12 10-17Memoria no. 4. 12 10-17
Memoria no. 4. 12 10-17
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
 
Trabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusionTrabajo integrador final_inclusion
Trabajo integrador final_inclusion
 

Similar a Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz

Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)Luis Angel
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001María Méndez
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora eduardocastillouvm
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsmjlegua
 
Tesis redacción final
Tesis redacción finalTesis redacción final
Tesis redacción finalscapano
 
Portafolio Geografía Mundial lll
Portafolio Geografía Mundial lllPortafolio Geografía Mundial lll
Portafolio Geografía Mundial lllJusta Castro
 
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdfCristhofer González
 
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...PaolaJuarez48
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChileCristian Adrian Villegas Dianta
 

Similar a Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz (20)

Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñozFicha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Lastra s
Lastra sLastra s
Lastra s
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Tesis redacción final
Tesis redacción finalTesis redacción final
Tesis redacción final
 
Portafolio Geografía Mundial lll
Portafolio Geografía Mundial lllPortafolio Geografía Mundial lll
Portafolio Geografía Mundial lll
 
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf
2 Guías-Ciencias-Sociales-Módulo-N°-1-Etapas-de-la-historia-universal.pdf
 
Portafolio Pablo Gonzalez
Portafolio Pablo GonzalezPortafolio Pablo Gonzalez
Portafolio Pablo Gonzalez
 
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico. Trabajo final para optar al grado académico de Licenciado en Educación. Autores: Hernández Vergara, Cynthia Muñoz Martínez, Francisco. Profesor: Villegas Dianta, Adrián.
  • 2. I Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para el estudio de la Teoría de la Placa Tectónica a través de un análisis histórico y paleo-sísmico, por medio de la construcción de un manual de cultura del riesgo sísmico.
  • 3. II A nuestras familias por su continuo apoyo a lo largo de todos estos años de formación.
  • 4. III Resumen Esta tesis tiene como fundamental finalidad la de generar nuevos recursos e instancias para la enseñanza de la ‘tectónica de placas’ desde un punto de vista no solamente teórico sino también desde una mirada práctica, dirigida a alumnos de 7°año básico de Enseñanza, según ajuste curricular 2009 vigente por el Ministerio de Educación de Chile. La propuesta completa está principalmente enfocada en la fortificación de la idea de conciencia sísmica en el país desde la enseñanza básica, guiándose principalmente por la desinformación general a nivel país de los eventos que afectan al mismo y como estos cambian la fisonomía del lugar, alteran modos de vida y generan otros. Summary This thesis has as primary finality to create new resources and instances for the teaching of the ‘tectonic of plaques’ from a point side not only theorist but also from a practice side, for students of 7° basic grade of school, according to the current curricular setting of 2009 approved by the Ministry of Education of Chile. This whole proposition is mainly focused to fortification the idea of seismic conscience in the country from the primary school, guiding primary by the general disinformation to country level about the events that happens with an earthquake and how these events change the physiognomy of the place, altering styles of live and generate others.
  • 5. IV Índice Página I. Introducción ………………………………………………………………..7 II. Capítulo Introductorio A. Aspectos metodológicos. i. Identificación del Problema……………………………………..9 ii. Preguntas de Investigación…………………………………….12 iii. Descripción de la propuesta……………………………………13 iv. Objetivos………………………………………………………….16 B. Marco Teórico Disciplinario. i. Revisión Histórico-Geográfica……………………………………...17 ii. Discusión Histórica a. Teoría de la Deriva Continental……………………………20 b. Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico…………….26 iii. Estado del Arte………………………………………………………32 iv. Desarrollo Histórico………………………………………………… 34 C. Marco Teórico Curricular…………………………………………………50 D. Marco Teórico Didáctica Específica…………………………………… 51 E. Marco Teórico Pedagógico …………………………………………….. 55 III. Capitulo: Análisis de Propuestas Vigentes a. Introducción……………………………………………………………....58 b. Parámetros de Evaluación de Textos Escolares de Historia……….59 c. Aplicación de Texto Escolar 1. i. Ficha Técnica…………………………………………………….61 ii. Estructura y Descripción………………………………………..64
  • 6. V d. Aplicación de Texto Escolar 2. i. Ficha Técnica…………………………………………………….68 ii. Estructura y Descripción……………………………………….. 71 e. Análisis de Recursos Educativos i. Parámetros de Evaluación Recursos Educativos……………76 ii. Aplicación Recurso Educativo I………………………………..77 iii. Aplicación Recurso Educativo II…………………………….....81 IV. Capítulo: Propuesta Pedagógica a. Introducción………………………………………………………………85 b. Cruce Curricular de la propuesta pedagógica………………………..86 c. Objetivos de la Propuesta………………………………………………87 d. Explicación detallada de la propuesta………………………………... 88 e. Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta……. 89 f. Explicación de Estrategias que contempla la propuesta……............91 g. Explicación de Procedimientos que contempla la propuesta....…… 92 h. Explicación del método de evaluación………………………...………94 i. Detalle de planificación de la propuesta………………………………96 V. Propuesta Didáctica a. Introducción……………………………………………………………..110 b. Presentación Instruccional Guía Alumno…………………………….111 c. Instrucciones al docente……………………………………………….115 d. Esquema Resumen…………………………………………………….125 e. Bloques: i. Sitio Web: Repositorio de Archivos…………………………..126 ii. Guía número 1………………………………………………….129 iii. Guía número 2………………………………………………….133 iv. Anexo 1: Construcción de un Manual de Riesgo Sísmico…139
  • 7. VI v. Anexo 2: Visita Museo Interactivo Mirador ………………....144 f. Actividad de Evaluación General………………………………….....148 g. Ejercicios de Autoevaluación…………………………………………151 h. Recursos Generales………………………………………………......153 VI. Conclusiones a. Conclusiones de la parte pedagógica-curricular……………….…..155 b. Conclusiones de la propuesta pedagógica………………………….155 c. Miradas a futuro………….…….…….…….…….…….…….………...156 VII. Bibliografía…….…….…….…….…….…….…….…….…….……….....157 VIII. Materiales Anexos…….…….…….…….…….…….…….…….…….. ..160
  • 8. 7 Introducción. El presente trabajo de tesis corresponde a la propuesta didáctica elaborada para optar al título de licenciado en Educación. Esta consta en una propuesta con miras en la enseñanza de la geografía, con enfoque en la Tectónica de Placas, desde una mirada geográfica y ciudadana, para alumnos de 7 año básico, de acuerdo al ajuste curricular efectuado por el Ministerio de Educación de Chile en 2009. Como principal enfoque se plantea la interrogante de si el proceso educativo chileno es capaz de cumplir lo que sus estándares plantean con respecto al área geográfica, y si es competente con los requerimientos que el mundo actual plantea para la sociedad. Para ello, se trabajará a lo largo de la propuesta siguiendo los lineamientos curriculares vigentes, y junto a los estándares mejorados para Historia, Geografía y Formación Ciudadana. Así mismo, se trabajará junto a las TICS, herramientas que actualmente están fortaleciendo los métodos de enseñanza de la educación chilena. Esta propuesta está enfocada además en fortalecer la conciencia sísmica – alicaída en la sociedad actual – a través de la valoración de la memoria y el relato histórico, y de generar conciencia sobre el verdadero estado del planeta y del país especialmente. En primera instancia, esta propuesta estará ajustada a los dictámenes educacionales del Ministerio de Chile a través de sus encuadres curriculares – sector, nivel, unidad, contenidos mínimos obligatorios, aprendizaje esperado, objetivo fundamental y transversal – entre otros enfoques parte del mismo sistema educativo. Con ello, se seguirá con los fundamentos de esta propuesta, comenzando por señalar y analizar el fenómeno educativo geográfico, sus falencias y como se pretende llegar a cumplir con la propuesta a cabalidad, sobre como el concepto de geografía no es sino una de más aristas educacionales que no son sino olvidadas por los planes, cuyo enfoque estuvo perdido durante años.
  • 9. 8 En la sección de revisión histórico-geográfica se encuentran las dos principales líneas de fundamentación teórica de esta tesis pues, a diferencia de una tesis histórica, esta tesis tiene un enfoque particular en los fenómenos geográficos y no en acontecimientos históricos particulares. En esta además se hace una mirada diferente de cada fenómeno, pues los fenómenos dentro de cada uno poseen significancias diferentes que merecen distintos puntos de vista. Esta tesis sin duda se adentra más en el punto de vista geográfico en la Discusión Histórico-Geográfica, en la cual se hace una detallada explicación y análisis de los fenómenos geográficos correspondientes a las dos tesis pilares de esta propuesta: La Deriva Continental y Expansión del Suelo Oceánico. Se hace a continuación un detallado análisis de las propuestas vigentes en materia educacional sobre geografía, efectuando una revisión del contenido de los textos de Historia y/o Sociedad entregados por el Ministerio Chileno y los materiales a disposición mundial sobre sismología. Esta propuesta no estaría completa sin mencionar que además cuenta con el planteamiento de clases del tema señalado, junto con el principal producto de esta propuesta que es la creación de un manual de cultura sísmica, el cual puede ser desarrollado no solo a nivel de 7° año básico –donde está enfocado la propuesta – sino que además puede ser aplicado y aumentado su nivel de dificultad para cada nivel de enseñanza, actuando como legado para los futuros estudiantes, docentes, y sociedad en general. Con esta tesis se abre una nueva mirada sobre el aspecto educacional y lo que implica el estudio de la geografía, pero por sobre todo al ser un tema actualmente connotado a nivel social y cultural, y porque el estudio de la geografía en los niveles de enseñanza escolar debe tomar un rol más fundamental que solo el ser un contenido añadido al área de Historia.
  • 10. 9 I. Capítulo Introductorio a) Aspectos Metodológicos. i. Identificación del Problema Chile se encuentra situado dentro de unas de las zonas geográficas con mayor actividad sísmica en el mundo: El cinturón de fuego del Pacífico. Éste se encuentra localizado en las costas del océano del mismo nombre, caracterizado por la concentración de zonas de subducción. Estos puntos ocasionan una gran actividad sísmica y volcánica denominados también procesos endógenos. Debido a la gran liberación de estas energías en las zonas de convergencias, Chile es uno de los países más proclives a los terremotos y sus posteriores consecuencias, por lo cual, considerando el historial de grandes catástrofes vinculados a estas manifestaciones geológicas, se desarrollará una propuesta didáctica enfocada en la educación, la formación de una conciencia social transversal y la prevención de efectos de las catástrofes a través de un "Manual de Cultura del Riesgo Sísmico". Actualmente, Chile no cuenta con una cultura propia frente a estas catástrofes, como señala Marcelo Lagos, Geógrafo y académico del instituto Geográfico Pontificia Universidad Católica en una conferencia del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, durante el seminario “Chile, de la experiencia de los terremotos y tsunamis a la cultura sísmica" dictado por la casa de estudio en marzo de 2011, en el que compara el sismo de Chile con el vivido en Japón. La carencia de instrucción sobre las medidas de seguridad que deben tomarse se ve reflejado en los casos de histeria colectiva, el caos generalizado, una imprudencia en el proseguir en las alternativas de vías de evacuación, los robos y saqueos en las tiendas y los hogares. Por lo tanto, esta problemática es el foco de trabajo para nuestra propuesta, integrar un manual de fácil acceso no solamente para los alumnos, también para los padres, las familias y la sociedad en general.
  • 11. 10 El propósito de esta propuesta es apelar a un control y ordenamiento social, con conciencia sísmica que permita al que reciba este elemento sobrevivir y actuar acorde a las medidas que deben tomarse frente a estos eventuales sismos junto a otros datos que se señalarán posteriormente. La pregunta que nos permitió originar la propuesta, es paradójica, ¿Por qué nuestro país que ha sido epicentro de sismos de gran magnitud a nivel histórico aún no cuenta con una política de prevención y educación sísmica como lo es en Japón? ¿Qué medidas son atingentes y deben coordinarse en conjunto con la sociedad y el Estado? Presentamos la propuesta destacando que no sólo basta con implementar simulacros de terremotos en los establecimientos, ya que si bien a nivel nacional estos simulacros se han visto incrementados, tuvo que tener como hecho desencadenante el terremoto de 2010, fenómeno que sin duda remeció las bases de lo conocido y planteó si era posible que estas situaciones siguieran ocurriendo y con la misma desinformación. ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que realmente se tome la real conciencia de que somos un país sísmico y debemos tener una cultura acorde a nuestro contexto y realidad geográfica? Esta interrogante mueve a nuestra propuesta, ya que es un hecho afirmado que los sismos aún no se pueden prevenir, y pese a que la población ha dejado como legado testimonios de sismos de igual o superior magnitud, estos son prontamente olvidados por la sociedad, por lo que debe ser un trabajo arduo, continuo y a conciencia del fenómeno estudiado. Porqué enseñar desde las aulas es otra de las interrogantes de nuestra propuesta, ya que si bien apelar al conocimiento de los fenómenos naturales como sismos es una tarea extensa, si esta se fundamenta, se aplica y se desarrolla desde la temprana edad permitirá el fomento y proyección de una conciencia sísmica a nivel nacional y que reaccione favorablemente a los fenómenos de manera estable, sin considerar el pánico extremo como principal consecuencia del sismo, sea de cualquier magnitud y cómo lograremos conseguir este propósito; por medio de la implementación de los contenidos disciplinarios correspondientes, abordando de manera sistemática y continua la temática dentro del aula, respondiendo a las preguntas básicas de qué es un terremoto, por qué se origina, qué es un tsunami, cómo se debe actuar, antes
  • 12. 11 durante y después de un sismo, estas preguntas y orientaciones permitirán a la comunidad educativa mantenerse informada y actuar de manera responsable al momento de enfrentarse a un evento de ésta índole. Generalmente encontramos manuales con información básica en la red que no especifican detalladamente cómo debe ser el reaccionar dependiendo si nos encontramos en un edificio, en la vía pública, en algún establecimiento educacional, en nuestros hogares etc., en virtud a esta desinformación es la elaboración del manual sobre el riesgo sismo existente, que entrega medidas preventivas y de seguridad dependiendo los diferentes contextos físicos en que se encuentre la población. A través de un proyecto inicialmente elaborado en el aula y luego es trabajado en conjunto con las familias y la comunidad educativa, se pretende fomentar y generar una autocrítica y conciencia de que Chile presenta una crisis desde el concepto mismo, que no es abordado como corresponde desde una perspectiva social y cultural, de esta manera expandiendo el conocimiento teórico y práctico a una realidad nacional que presenta una cierta paradoja en nuestro país ; Y por último cabe preguntarse, ¿Chile realmente tiene una cultura sobre el riesgo sísmico?, esta interrogante se responde por sí sola, al darnos cuenta el conocimiento generalizado que se tiene sobre esta temática que no requiere un estudio más ahondado, y es ahí el foco de nuestro proyecto de trabajo a implementar de manera transversal.
  • 13. 12 ii. Preguntas de Investigación. Principal ¿Qué elementos y herramientas metodológicas se deberían considerar para construir una propuesta de aula que nos permitan desarrollar una actividad colaborativo entre los alumnos y el docente teniendo como foco principal de trabajo la cultura sísmica a nivel transversal en el país? Secundarias ¿Cómo podemos generar conciencia en los alumnos sobre la magnitud de los sismos y lo importante de tener orientaciones respecto a cómo actuar para disminuir los potenciales riesgos antes, durante y post terremotos? ¿Cómo podemos recopilar de forma teórica y práctica todos los conocimientos sobre la tectónica de placas y los efectos que producen los fenómenos sísmicos en la corteza terrestre?
  • 14. 13 iii. Descripción de la propuesta La propuesta está enfocada en desde una mirada geográfica y ciudadana sobre la cultura sísmica de nuestro país y de lo que implican estas catástrofes, desde cómo se originan, los efectos de la actividad tectónica en nuestro país, la seguridad, la prevención, la conciencia, el control general del caos de la población y sobretodo promover autocontrol. Esta se inicia con la creciente inquietud sobre la carencia cultural de la sociedad sobre los sismos, terremotos y fenómenos de similares características, ya que no existe una real dimensión de la población sobre el actuar en estas situaciones. Para poder generar esta conciencia sísmica, esta propuesta está enfocada en apelar a la memoria histórica y social del país, ya que esta sin dudas es una de las fuentes nacionales de información más predominantes en los anales históricos de fenómenos sísmicos. Si bien la propuesta está enmarcada bajo los contenidos planes y programas del MINEDUC de séptimo básico en Historia y Geografía, se pretende abarcar de forma transversal todos los niveles educacionales y todas las edades, ya que nadie debe quedar al margen de un conocimiento tan universal como los cuidados ante un evento sismológico. Es así que a través de un análisis Histórico y Geológico queremos inducir a la temática sobre la teoría de tectónicas de placas junto a un modelo visual que graficará el proceso mientras es relatado, en un video no más extenso de 5 minutos. Así mismo se aplicarán Guías de trabajo entre los alumnos para desarrollar diversas actividades junto con las del docente para la implementación de estas. Posterior y paralelamente con los alumnos se trabajará en la propuesta del manual de cultura sísmica, en dónde crearán su propias ideas y medidas que ellos toman atingente frente a los potenciales terremotos. Mientras desarrollen este trabajo también generarán el grado asociativo de la importancia que implica la prevención de los accidentes durante los terremotos junto con las medidas de seguridad que se deben tomar. Para presentar el trabajo más integral y no aplicarlo solamente en el aula de clases deben emplear la actividad junto al apoyo de sus padres y familia, preguntando, investigando como ellos han vivido y han
  • 15. 14 notado las medidas de seguridad en la aplicación de normativas sociales para estos eventuales fenómenos. Con esa recopilación de información retroalimentaremos y generaremos un análisis comparativo respecto a cómo ha evolucionado "la conciencia social" y cultural sísmica a través de los años, entendiéndose esta cómo, el conocimiento, el estudio acabado que se tiene respecto a cómo se deben implementar las medidas de seguridad frente a un sismo de manera nacional, regional y local, dependiendo sus contextos geográficos y físicos. Y surgen preguntas como: ¿Las personas que habitan cerca de los sectores costeros, deben reaccionar de la misma manera de quienes habitan en los valles, en cerros? ¿Cómo debo actuar, antes durante y después de una manifestación de esta naturaleza? ¿Qué es un terremoto, por qué se generan?, el presentar un conocimiento del riesgo sísmico, nos permite responder a estas preguntas que no deben solamente limitarse a contenidos disciplinarios de aula, también deben ser trabajados y estudiados por toda la población. Luego de analizar, investigar y recopilar información se presenta el material final (manual) por parte de los docentes, que incluirá, desde cómo se origina un sismo, datos históricos de Chile con estos fenómenos, datos de intereses y curiosidades de los terremotos etc., confeccionado de forma lúdica y didáctica que no sólo pretende integrar medidas de seguridad frente a estos eventuales fenómenos, sino más bien, entregar información sobre conocimientos y la real cultura sísmica de nuestro país, potenciando un interés por una educación sísmica y cultural de nuestro país y transmitirla a la comunidad educativa como a la sociedad en general por medio, de nuestros materiales. Así, en el marco de desarrollo de clases se enlazará en toda instancia el contenido teórico y el sentido práctico del mismo, generando un conocimiento base y apelando al previo, para generar una indagación clase a clase sobre los fenómenos geográficos que afectan al planeta que son variados, con características únicas e impredecibles. Así, clase a clase se reforzará el aspecto social, la conexión con la memoria histórica familiar y local, sin importar la zona geográfica específica del estudiante. Si bien la generación del manual está enfocado para luego ser elaborado por los alumnos, como propuesta primordial de esta tesis se elaborará un manual o guía docente y
  • 16. 15 establecimiento educacional que contará con información técnica sobre temas tan variados como ¿Qué son los sismos? ¿Qué son las placas tectónicas? ¿Qué hacer en caso de sismo? ¿Cómo evacuar? Entre otros aspectos, tomando en cuenta también las zonas de riesgo de población y de cómo instruir a sus propios estudiantes en situaciones como un sismo de pequeña, mediana y gran magnitud. Este proyecto se realiza junto al trabajo colaborativo e integral de alumnos, docentes, padres y apoderados en un periodo de clase a clase, desde la aplicación de conocimientos teóricos hasta la implementación práctica del manual que contempla medidas de seguridad, dependiendo los diferentes contextos, visita guiada al MIM a la sala de simulación de un terremoto y la recopilación de información sobre la experiencia frente a estos seísmos.
  • 17. 16 iv. Objetivos General:  Elaborar un manual de cultura del riesgo sísmico, desarrollando en el alumno actitudes trabajo colaborativo entre pares y fomentando los cimientos de una cultura sísmica ciudadana. Específicos:  Promover el conocimiento sobre cómo se originan los terremotos y los procesos involucrados en la génesis de estos y como están estrechamente vinculados con la geografía determinista.  Involucrar al estudiante en esta temática, por medio de un trabajo inicial conceptual teórico y luego práctico.  Transmitir orientaciones y visiones de cómo podemos abordar estos temas en base a la perspectiva de nuestra propia realidad y cotidianidad.  Desarrollar un trabajo integral y colaborativo entre los alumnos, la comunidad educativa y las familias, formulando ideas y visiones para la construcción del proyecto.
  • 18. 17 b) Marco Teórico Disciplinario. i. Revisión Histórico-Geográfica Línea 1: Dimensión Histórica Desde una perspectiva histórica, las teorías de deriva continental y expansión del fondo oceánico, se fueron desarrollando durante varios periodos de la historia, en avances con la tecnología. En esta primera línea se detalla brevemente los avances durante los años en base a ambas teorías, base de la principal teoría de la Tectónica de Placas. a) Deriva Continental Los primeros estudios comenzaron a notarse en el siglo XVI con Francis Bacon. Dos siglos después, en 1858, Antonio Snider Pellegrini profundiza los estudios y postulados de coincidencia de las costas del atlántico. Sin embargo, no es sino hasta el siglo XX con Alfred Wegener quien ahonda aún más en los postulados de Snider Pellegrini, publicando el documento “Origen de los Continentes y Océanos”, del cual se desprende la actual teoría de la deriva continental. En 1931, Arthur Holmes plantea una serie de postulados que se consideran un aporte a la teoría de Wegener y de Expansión del Fondo oceánico en 1961, junto a Alexander Du Toit en 1937 cuyo listado positivo de la teoría formalizó la teoría de Wegener como una de mas más preponderantes a ser comprobada.
  • 19. 18 b) Expansión del Suelo Oceánico.  Con el advenimiento de los sonares y la investigación, durante 1930-1945 se llevaron a cabo estudios de medición topográfica del suelo oceánico. Sin embargo no es sino hasta 1961 con Harry Hess geólogo de la Universidad de Princeton observa que con los estudios y resultados de los sonares señala que el océano no era una región inmóvil. Incorporando esos estudios, postula la hipótesis de "La Teoría de expansión del Suelo Oceánico". Línea 2: Dimensión Científica Si bien ambas teorías han si el aporte complementario de científicos e investigadores según sus diferentes contextos históricos, en el siguiente apartado las líneas toman una perspectiva científica, en donde el aporte de diversos estudios en relación a la deriva continental y expansión del suelo oceánico son puesto en manifiesto y aprobación por la comunidad científica mundial desde un análisis más técnico y acreditado. a) Teoría de la Deriva Continental  La teoría de Wegener se fundamenta principal y primordialmente, en la coincidencia de fauna y flora en la costa de América del Sur,- Costa de Brasil-, y de la costa de África y, por consiguiente, en la coincidencia de los bordes de la costa brasileña y de la costa africana.  También destaca el „encaje‟ del continente americano con el sudafricano.  En búsqueda de añadir credibilidad a su argumento sobre Pangea, Wegener citó en sus escritos fósiles encontrados en ambos continentes y, que por la distancia que los separaba, era difícil de que hubiera cruzado el vasto océano.
  • 20. 19 b) Teoría de Expansión del Fondo Oceánico  Esta teoría, propuesta en la Universidad de Princeton en 1962, plantea en su base fundamental que la expansión del fondo oceánico o suelo marino ocurre en una zona denominada Dorsales Oceánicas, en las cuales se forma una nueva cada cierto periodo indeterminado de tiempo, a través de la actividad volcánica y el movimiento de las placas.  Robert Dietz señaló en un artículo publicado el año anterior la teoría con similares características, denominada “sea floorspreading” (Expansión del suelo marino). Dentro de esta teoría, Dietz denominó Litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una profundidad de 70 km. Está compuesta por placas semirrígidas, que consideró como una unidad dinámica, que se mueven sobre una capa menos rígida, la astenósfera, en función de la expansión del fondo oceánico.
  • 21. 20 ii. Discusión Histórico-Geográfica a) Teoría de la Deriva Continental Uno de los primeros estudiosos de los cuales se tiene evidencia que notó la coincidencia de ambas costas del atlántico fue Sir Francis Bacon, quien lo mencionó alrededor del siglo XVII. (Cruz Wilson, 2005) Sin embargo, la evidencia teórica y que profundizó aún más la coincidencia de las costas de ambos continentes fue Antonio Snider-Pellegrini (1858), en su estudio sobre diferentes „misterios‟ incluido el poblamiento del continente americano. A través de la observación de los continentes, Snider fue capaz de detectar una concordancia de las costas de ambos continentes, especialmente por la detección de fósiles de la misma data o similar a la africana, cuando en el resto de Europa y Asia aún no se encontraban de similares características. Esta observación permitió suponer que en un „pasado‟ lejano estos dos continentes habían estado unidos como „uno solo‟, y, por consiguiente, que los demás también. (Nava, 1993) Otro supuesto y observación de Snider, fue la presencia de fósiles de igual data y características tanto en Europa como en América. Este fenómeno y observación, sin embargo, no fue profundizado sino hasta el siglo XX, con el alemán Alfred Wegener, en su publicación “El origen de los continentes y océanos”. (Universidad de Salamanca) A través de este postulado, del cual se desprende la teoría actualmente conocida como la deriva continental, se dio pie a la idea de coincidencia de los continentes al encontrar relación entre los tipos de flora de la costa de Brasil y de África. La teoría extraída de la publicación de Wegener sugiere que en los inicios de la tierra, esta se encontraba unida en un „súper-continente‟ llamado Pangea, el cual aproximadamente se comenzó a fragmentar en el Mesozoico. Con ello, Wegener explicó que la inexistente unión de la capa superficial de la tierra fue provocando que los dos primeros grandes fragmentos, fueran acomodándose naturalmente.
  • 22. 21 Esta teoría encontró oposición en todos los sectores científicos, ya que la idea imperante en esa época, expresada en 1846 por Dana, uno de los geólogos más respetados de entonces, era que los continentes y los océanos se habían ubicado de la manera que se conocía cuando la Tierra se enfrió – luego de la creación- y desde entonces no habían cambiado, y que los sedimentos marinos encontrados en tierra firme eran todos típicos de aguas poco profundas que habían inundado los continentes mientras éstos estaban más bajos que los océanos por haberse enfriado antes. No obstante, la teoría de Wegener se irá fortaleciendo mediante estudios de campo efectuados por el científico en zonas aisladas como Groenlandia. Estos estudios serán analizados y comprendidos por el científico durante periodos de convalecencia en su servicio durante la Primera Guerra Mundial. (Educastur.es, 2002) Pese a que la teoría fue contradicha en numerosas ocasiones por académicos de la época, la teoría de Wegener dio pie con sus estudios a lo que años más tarde sería conocido como la teoría de la tectónica de placas, que, junto a la teoría de expansión del fondo oceánico, explicarían la situación actual de la tierra. La fragmentación de Pangea. Wegener utilizó las pruebas procedentes de fósiles, tipos de rocas y climas para crear su imagen del súper-continente, Pangea. Para entender el proceso de fragmentación se debe entender que el encaje de las costas, no solo de América del Sur con África son la única prueba, sino también la coincidencia y superposición de algunos territorios sobre otros. Una de las grandes consecuencias de esta fragmentación fue la aparición de la cuenca oceánica del Atlántico. La separación de Pangea no fue simultánea a lo largo de los bordes del pacífico. Una de las primeras separaciones fue la que corresponde a Norteamérica y África hace 150 millones de años. (Educastur.es, 2002)
  • 23. 22 Siguiendo con el proceso de desfragmentación, hacia aproximadamente 50 millones de años, surge el Océano Atlántico como tal y se produce la separación de la Antártida con Australia. Durante los últimos 20 millones de años, la desfragmentación de la tierra a continuado, en la cual Arabia se ha separado de África, formando el Mar Rojo y Baja California se separa de México, originando la Bahía de California.(Educastur.es, 2002) Al mismo tiempo, la desfragmentación descrita por Wegener explicaría la presencia de fuentes de Carbón cerca de la zona del ecuador en América, cuando su más fuerte presencia y evidencia de existencia es en la zona Africana. Evidencias Paleo-climáticas Los argumentos paleo-climáticos son uno de los puntos fuertes de la argumentación de Wegener. Estos se basan en la existencia de rocas que son características de un clima determinado. Por ejemplo, las tillitas son rocas compuestas por cantos o bloques redondeados, que son características del medio glaciar y que se forman en cantidades importantes durante las glaciaciones en las proximidades de los polos. La presencia de tillitas cerca de Ecuador actual o de yeso o sal cerca de los polos podía, en principio, ser explicada por una migración de los polos. Sin embargo, cuando se estudia su distribución a escala mundial se aprecia que, para un determinado periodo, la migración de los polos no puede explicar la distribución de los climas. Sin embargo, Wegener sugirió en su teoría de que Pangea era una explicación más clara y pausible que cualquier otra. En la configuración de los continentes de acuerdo a Wegener, los continentes meridionales están unidos y se sitúan cerca del polo sur. Esto explicaría la existencia de condiciones necesarias para la aparición de bloques de hielo en zonas tan alejadas de los polos actualmente y que, en teoría también seguirían presentes hasta finales del último periodo glaciar.
  • 24. 23 La formación de las montañas La deriva de Wegener, explicaba, además la formación de las cadenas montañosas. En el frente de los continentes en movimiento se formaron gigantescas arrugas: las cadenas de montañas; así, el contacto de América, que derivaba hacia el occidente, generó la cordillera de los Andes y las Montañas Rocosas, al empujar los sedimentos del fondo oceánico hacia arriba arrugándolos; Australia, que deriva hacia el Oriente, indujo la formación de sus cadenas costeras orientales. Debate a la teoría de la Deriva Continental Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Por otro lado, los geólogos del siglo XX no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán en cuanto a la coincidencia de rocas y fósiles en los hemisferios norte y sur, en especial su realce a la coincidencia de África con América del Sur, que era el principal pilar en la teoría de Wegener. A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener, quien con sus estudios intentaba conseguir una plaza definitiva en la escuela Alemana, no es capaz de ser aceptado y decide trasladarse a Graz, en Austria, donde luego de unas comprobaciones y ratificaciones de otros científicos, es aceptado y reconocido, aunque no como verdad absoluta ni como una teoría completamente comprobada, sino como una hipótesis cercana a lo que los estudios geofísicos estaban logrando demostrar.
  • 25. 24 A pesar de este cuasi-reconocimiento a su teoría, no es sino hasta 1937 en que el geólogo Alexander Du Toit (sudafricano, 1878-1948) publica un listado con 10 supuestas evidencias a favor de la teoría de la Deriva Continental. Las principales evidencias geológicas listadas por Du Toit favorecen la existencia de dos súper-continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un supuesto mar llamado Tetis. Este mar, surgido a través de la separación de ambos continentes, impediría que la flora y fauna de ambas costas continentes fuera migratoria al azar. Con ello, Du Toit proponía también y, apoyando la teoría de Wegener, que Laurasia y Gondwana estuvieron unidos en un pasado y, con ello, otorgaba poder a la teoría de la existencia de Pangea. (Educastur.es, 2002) Además de fortalecer la teoría de la existencia de Pangea, Du Toit también propone una reconstrucción visual y gráfica de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masa continentales y estableciendo una correlación geográfica. A pesar de la correlación de Du Toit, basado en estudios geológicos, y el apoyo a la teoría de Wegener, no es sino hasta la década de 1960, con el surgimiento de la Teoría de Expansión del Fondo Oceánico, que se valida en su amplia mayoría la Deriva Continental, considerándose a esta uno de los grandes estudios del planeta del siglo XX. Otro de los defensores de la teoría de Wegener es Arthur Holmes (Gran Bretaña, 1890- 1965), quien contribuye a la hipótesis de Wegener y, posteriormente, a la teoría de Placas Tectónicas. Holmes propone en un principio la existencia de corrientes de convección al interior del manto de la tierra, surgidas, en su planteamiento, por consecuencia de la transferencia de calor hacia el magma, haciendo que la placa continental se fragmente. Estos nuevos fragmentos, surgidos ya a partir de los grandes continentes, son transportados uno lejos del otro por las fuerzas interiores de la tierra, pues están sujetas a un líquido magmático que las mantiene en suscepción, equilibrio que más tarde sería conocido como Isostasia. De acuerdo a la teoría de Holmes, el traslado de estos continentes fragmentados sería la razón de por qué
  • 26. 25 los continentes se han posicionado en donde se encuentran que, aunque parecen estar fijados ya a la corteza terrestre, es imposible ya que la teoría de la Isostasia plantea que las placas están siempre en movimiento. Con el paso del tiempo la región de tensión donde se producen las zonas de convección de calor termina por adelgazarse y, finalmente, surge una hendidura en la placa continental. Los dos fragmentos resultantes son transportados ahora por las corrientes de convección. En el área surgida entre los dos fragmentos aparecerá un fondo oceánico nuevo. Con el tiempo, las zonas de compresión se hacen profundas, lo cual ocasiona que la capa basáltica se sumerja en el magma; esto causa pliegues en los márgenes de las placas, que generan cadenas de montañas y cuencas oceánicas. El mecanismo deducido por Holmes se utilizaría a posteriori para explicar la tectónica de placas y así mismo, la teoría de expansión del fondo oceánico.
  • 27. 26 b) Expansión del Fondo Oceánico Antecedentes históricos hasta la propuesta Teórica-Científica. Con el advenimiento de los sonares, en la década de 1920-1930, las mediciones de la profundidad y la topografía del fondo oceánico se hicieron más precisas y rápidas, pero no es hasta después de la II Guerra Mundial cuando oceanógrafos equipados con nuevas herramientas marinas y un gran financiamientos de la Oficina Norteamericana de Investigación Naval, se embarcaron en un periodo de exploración oceanográfica sin precedentes.(Tarbuck & Lutgens , 2005) Debido a los debates hechos a cerca de la deriva continental se sembró la inquietud investigadora que llevo al descubrimiento de la expansión del suelo oceánico(Heirtzler, 1968). Durante dos décadas, lentos y continuos estudios determinaron una nueva teoría que revolucionaría los tratados establecidos sobre la tectónica de placas y que a su vez vendría a sostener la teoría de la deriva continental expuesta por Weneger en 1912. Logrando así por medio de un laborioso trabajo obtener una imagen más clara de las grandes extensiones del fondo oceánico. Gracias a los progresos considerables realizados en los estudios sismológicos y paleo magnéticos(Urrutia Fucugauci, 2012), se acumularon conocimientos considerables que permitieron interpretaciones globales respecto a las diferentes partes de la corteza terrestre, posibilitando así la comprensión de los fenómenos relacionados con el origen de los continentes, la génesis de los terremotos, la formación de cadenas de montañas y la historia paleo bio-geográfica de la Tierra. (Llorente, Papavero, & Simoes) A partir de 1945 los océanos fueron intensamente estudiados. Los resultados de esas investigaciones demostraron que, a pesar de que grandes áreas del fondo oceánico son relativamente planas, también existen regiones extremadamente elevadas y de gran extensión, que constituyen las mayores "cadenas de montañas" del globo terrestre. Se estaban realizando también nuevos descubrimientos, los estudios sobre terremotos llevados a cabo en el pacifico occidental demostraron que se producía actividad tectónica a grandes
  • 28. 27 profundidades por debajo de las fosa submarinas, se descubrieron montañas submarinas de cima plana, llamadas Guyots, a cientos de metros por debajo del nivel del mar, por lo cual, muchos de estos nuevos descubrimientos eran totalmente inesperados y no encajaban con el modelo aceptado por la comunidad científica sobre los procesos tectónicos existentes de la tierra, pues debemos recordemos que los geólogos creían que el enfriamiento y contracción de la tierra provocaban las fuerzas comprensivas que deformaban la tierra mediante pliegues y fracturas, por lo tanto, se encontraban frente a un nuevo paradigma para la ciencia. Varios científicos aportaron durante décadas anteriores una serie de datos que fueron vitales al momento de sostener la teoría de Harry Hess sobre la expansión del suelo oceánico. Pero uno de los aportes más considerables provenía de la década del 30 con Arthur Holmes (1931) Pionero en Geo-cronología quien establecía que los continentes eran transportados por corrientes de convección del manto, una verdadera manta transportadora.(Llorente, Papavero, & Simoes) Es importante hacer notar que Holmes no sólo sugirió la creación de nuevo fondo oceánico acompañado de material basáltico, sino que también sugirió que se explicaba igualmente el hundimiento de continentes, el cual era sostenido por los que apoyaban la hipótesis de continentes transoceánicos. Este autor escribió que la desaparición de otras áreas continentales, como las viejas tierras Atlánticas, puede explicarse fácilmente por la deriva continental y el desarrollo gradual de los nuevos fondos oceánicos. (Moffat, 1982) La Teoría de convección del manto sostuvo considerablemente el cuestionamiento que presentaba la teoría de Weneger, ya que los continentes son arrastrados juntos con el piso oceánico adyacente en el lugar de abrirse camino a través de él. Su propuesta también sirvió para explicar la formación de montañas, las cadenas de islas, los fondos oceánicos, la formación de geosinclinales; el crecimiento y desaparición de bordes continentales, de áreas centrales, y valles transversales; la distribución de terremotos y volcanes; las transgresiones y regresiones marinas, así como la posibilidad de mantener el magnetismo terrestre. Por otra parte Harry Hess, Geólogo de la Universidad de Princeton, fue uno de los primeros científicos en reconocer, por medio de análisis de mapas hechos por sonares que el fondo del
  • 29. 28 océano no era una región inmóvil y tranquila. Es por lo tanto, que incorporó estos hechos recién descubiertos en el campo de la Oceanografía Geológica a una hipótesis que más tarde se denominaría Expansión del suelo oceánico. (Fuente Nueva, 2000) Propuso en un artículo científico una nueva concepción de la Tierra, desechando las antiguas ideas de la inmovilidad de los continentes y de los océanos inmutables. Ese trabajo, titulado "History of OceanBasins" (Historia de las cuencas oceánicas), circuló ampliamente entre los especialistas antes de ser publicado; así, al aparecer en 1962 la teoría de Hess ya era bastante conocida. En 1961, Robert Dietz había publicado una teoría semejante a la de Hess bautizada como sea-floorspreading pese a que publicó un año antes que Hess, este ya era conocido por la comunidad geológica como el autor de la teoría. Por su parte este científico dio el nombre de litósfera a la capa superficial de la Tierra, con una profundidad de 70 km. Está compuesta por placas semirrígidas, que consideró como una unidad dinámica, que se mueven sobre una capa menos rígida, la Astenósfera, en función de la expansión del fondo oceánico. Por lo tanto, la hipótesis de expansión del piso oceánico formulada por Hess en 1962 contenía, el embrión, la idea central de lo que se llamaría, cinco años más tarde, la tectónica de placas. Todos esos datos fueron relacionados con la evolución paleo (Urrutia Fucugauci, 2012) geográfica de los continentes y apoyaron la idea de la deriva continental y la expansión del piso oceánico, que más tarde evolucionó hacia el concepto de la tectónica de placas o nueva tectónica global. Sin embargo, como toda teoría científica, la tectónica de placas no debe aceptarse ciegamente y sin pensar; pues aún no puede explicar varios hechos y existen objeciones en su contra. Como también hemos analizado ahora algunos de los hechos comprobados.
  • 30. 29 Propuesta teórica científica de la Expansión del suelo Oceánico. Hipótesis de la expansión del Suelo Oceánico. Es una teoría que se refiere a los movimientos sistemáticos del suelo oceánico Trata de las grandes y antiguas insospechadas fuerzas que agitan el interior de la tierra y que han intervenido en el proceso de transformación de la distribución de continentes y océanos hasta llegar a su estado actual. La teoría se basa en una serie de hipótesis y observaciones que se refieren a la topografía del suelo oceánico, la distribución de los sedimentos allí existentes, la distribución de fallas y terremotos, la estructura interna de la tierra, su campo magnético y sus inversiones periódicas. (Strahler & Strahler, 1975) Este proceso Geológico ocurre en las dorsales oceánicas en donde se forma una nueva corteza oceánica mediante procesos endógenos, como la actividad volcánica y el movimiento gradual del fondo alejándose de la dorsal. Esto ayudó a comprender la teoría de la Deriva Continental. Hess propuso que la ascensión de los materiales del manto a lo largo del sistema de dorsales centro oceánicas creaba nuevos fondos oceánicos, el movimiento de convección del material de manto, transporta el fondo oceánico de manera parecida a como se mueve una cinta transportadora hasta las fosas submarinas. En estos puntos las fuerzas tensiónales fracturan la corteza y proporcionan vías de intrusión magmática para generar nuevos fragmentos de corteza oceánica, por tanto, a medida que el suelo oceánico se aleja de la cresta de la dorsal, es sustituido por nueva corteza. (Llorente, Papavero, & Simoes) Como ya se vio, la estabilidad y rigidez de la superficie terrestre son sólo aparentes, una vez que los materiales que constituyen la Tierra están sometidos a una dinámica continua, relacionada con los fenómenos geológicos endógenos (fenómenos tectónicos, sísmicos, volcánicos, etc.) o exógenos (intemperismo, erosión, etc.). En las diversas porciones de la
  • 31. 30 superficie terrestre pueden observarse los efectos de la acción de las fuerzas internas de la Tierra y demostrar que la corteza está sometida a esfuerzos que vienen actuando a lo largo de su historia geológica. Por ejemplo, movimientos verticales y horizontales provenientes de la energía interna de la Tierra provocan levantamientos y compresiones de las rocas lo cual genera fallas y plegamientos de la corteza.(Universidad de Cantabria, -) Aspectos científicos de la teoría:  Fallas de Transformación: Cuando las fuerzas que predominan sobre la corteza terrestre exceden la resistencia de los materiales surgen una serie de fracturas se les denomina fallas, una de estas es la Falla de transformación que están directamente asociadas con los procesos involucrados dentro de la expansión oceánica. Como ya se ha planteado anteriormente, la teoría de la Deriva continental supone el desplazamiento de la corteza terrestre lo que queda evidenciado en la presencia de grandes fallas en el mundo, como la Falla de San Andrés en el oeste costero de Estados unidos. Sin embargo a través de los levantamientos magnetométricos fue posible reconocer también grandes desplazamientos de la corteza junto al suelo oceánico. (Heirtzler, 1968) Cuando se observa la localización geográfica de las grandes cadenas de montañas, volcanes y terremotos se nota que están distribuidos en la superficie terrestre dentro de zonas bien delimitadas caracterizadas por intensa actividad sísmica. Esas zonas están asociadas, en gran parte, a las dorsales meso-oceánicas, a fosas oceánicas y a los arcos de islas. Al aceptarse en medida la teoría, era necesario establecer un mecanismo que actuarían en los límites convergentes de las placas, en donde existe una dinámica de colisión entre las placas litosféricas, en el cual se hunde una placa bajo la otra lo que se denomina subducción, que principalmente se encuentran dentro del cinturón de fuego del pacifico.
  • 32. 31 ¿Inversiones magnéticas de los polos prueba de la expansión del suelo Oceánico?  Aproximadamente durante la misma década de Hess, los geofísicos empezaban aceptar el hecho de que el campo magnético cambia periódicamente de polaridad durante una inversión geo-magnética, el polo norte magnético se convierte en el polo sur magnético y viceversa. Se obtuvieron pruebas de las inversiones magnéticas cuando los investigadores midieron el magnetismo de las lavas y los sedimentos de diversas edades en todo el mundo, encontraron que las rocas magnetizadas son inversamente de una edad determinada en un punto se correspondían con el magnetismos de las rocas de la misma edad halladas en otros puntos, esa fue la prueba convincente de que los campos magnéticos de la tierra se habían invertido. Por lo tanto, un movimiento evidente de la corteza oceánica durante los procesos geofísicos en que se encuentran involucrados. (Universidad de Cantabria, -) Hacia 1965 la hipótesis de la expansión del fondo marino fue completamente modificada por la introducción del concepto de placas. Las técnicas desarrolladas por Bullard y otros fueron aplicadas para demostrar decisivamente que tanto la hipótesis de la deriva continental como la de la expansión del fondo marino pueden ser incluidas bajo la concepción más general y precisa de la teoría de la tectónica de placas. En el espacio de tres años (1965-1968) esta nueva teoría, apoyada por un gran número de pruebas ha sido aceptada por la mayoría de los geólogos. De esta forma, en lo que se refiere al proceso temporal y al contenido de la teoría de tectónica de placas, es posible demostrar que ha tenido lugar una revolución intelectual y científica con precedentes continuos. (Moffat, 1982)
  • 33. 32 iii. Estado del Arte Teoría de la Tectónica de Placas En 1963, el descubrimiento de franjas magnéticas por los científicos británicos F. Vine y D. Matthews, indicó que el suelo oceánico estaba hecho por rocas más nuevas que los continentes. (Van Rose, 2000) En 1968 la unión de la teoría de la deriva continental y la propuesta sobre la expansión del suelo oceánico formaron la teoría de la Tectónica de placas, la cual proporcionó a la Geología un modelo exhaustivo del movimiento interno de la tierra. Según este modelo, la Litósfera está dividida en una serie de fragmentos rígidos denominados placas. (Universidad de Cantabria, -) La tectónica de placas puede definirse como una teoría compuesta por una gran variedad de ideas que explican el movimiento observado de la capa externa de la tierra, por medio de mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico, que a su vez, generan los principales rasgos geológicos de la tierra, entre ellos los continentes, las montañas y las cuencas oceánicas (Tarbuck & Lutgens , 2005). Esta teoría proporciona una serie de explicaciones para señalar, los principales procesos que condujeron a las estructuras actuales de la superficie terrestre, una distribución geológica de los terremotos, Volcanes y cordones montañosos como la distribución de los organismos en el pasado geológico y de los depósitos minerales.
  • 34. 33 Un paradigma Uniformista o actualista La teoría de tectónica de placas responden a este paradigma filosófico de la ciencia, el cual establece como principio que los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente Su significado metodológico se resume a menudo en la declaración: «El presente es la clave del pasado». El uniformismo se opone al catastrofismo, según el cual, los caracteres geológicos actuales se originaron repentinamente en el pasado por procesos geológicos radicalmente distintos a los del presente. Origen de las placas Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto, las cuales fragmentan a la litósfera. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado.
  • 35. 34 iv. Desarrollo Histórico. Terremoto de Valdivia 1960 una visión Paleo-sísmica, Geológica e Histórico. "Él asumió lo importante: Puso la botella de chicha entre sus muslos y afirmó el plato de cazuela a dos manos Mientras gritaba a los que huían: '¡Las casas de madera no caen, las casas de madera no caen!" "Siendo imposible correr o caminar, nos arrastrábamos, Y muchos de nosotros tratamos de rezar en medio de nuestro llanto de niños..."(Terremoto 1960, 2010) A modo introductorio… Nuestro país se encuentra ubicado en una de las zonas geográficas muy particulares, una identidad propia nos define como uno de los países más sísmico a nivel mundial. En esta zona convergen constantes fuerzas de la naturaleza y movimientos sísmicos que condicionan periódicamente nuestro sistema de vida. Este determinismo geográfico ha sido testigo de al menos dos eventos de gran envergadura a nivel histórico; los terremotos del año 1960 y 2010 Estos sismos no solo modifican los espacios geográficos, también traen consigo una serie de efectos y consecuencias que son visibles y estudiados por geólogos, sismólogos, sociólogos e incluyendo historiadores; para lograr comprender la intensidad y magnitud de estos fenómenos. Para comprender cada uno de estos eventos es necesario analizar los aspectos que son propios de la zona. Numerosos estudios paleo-sísmicos han arrojado como resultados una constante presencia de sismos no solamente actuales, hay registros de una seguidilla de eventos generados desde hace miles de años atrás. Estas evidencias son obtenidas gracias a la mejora de los avances tecnológicos en materia de estudio de la tierra y sus dinámicas, como también lo son el aporte de otras ciencias; la Geografía y la Historia. Con el aporte de estas disciplinas se ha logrado recolectar, examinar y sondear vestigios de las consecuencias de los terremotos, permitiendo dimensionar no sólo el grado de impacto geográfico producido, también ha permitido estudios sobre los efectos que produce dentro de la población, como grupo social y las posteriores consecuencias que estos
  • 36. 35 generan no sólo de una perspectiva local-regional. Es por consiguiente que se analizará a continuación unas de las catástrofes más grandes en las que se ha tenido registro en la historia de la humanidad. El terremoto de 1960. A través de estudios, registros, relatos, evidencias geológicas, y paleo-geológicas se entrará en profundidad sobre este evento para lograr dimensionar y comprender desde una perspectiva científica e Histórica la magnitud de este Mega-terremoto en Chile y el mundo. Evidencias Paleo-sísmicas Para comprender la historia sísmica del territorio es necesario que se analicen los aspectos que conforman la actual dinámica geográfica de la región. Chile se localiza sobre una zona de subducción de placas tectónicas donde la placa de Nazca desciende bajo la placa Sudamericana. Cuando ambas placas están adheridas (trabadas), su movimiento convergente genera una tensión que deforma el borde occidental de Sudamérica. Este fenómeno se traduce en un levantamiento de la costa sur de Chile. Cuando la tensión acumulada es demasiado alta, las placas se liberan abruptamente, se produce un terremoto de alta magnitud (usualmente sobre 9; también llamados “eventos gigantes”) y un consecuente hundimiento del sector costero. El extremo occidental de la placa continental, localizado bajo el mar, se desplaza y golpea enérgicamente a la columna de agua generándose tsunamis.(Cisternas, 2005) Como se señaló anteriormente debido a los constantes movimientos de las placas y su equilibrio permanente, (isostasia) sumando a la adhesión de estas, forman continuos movimientos, creando hundimientos en las costas, (movimientos co-sísmicos) como también al levantamiento de las estas (movimientos inter-sísmicos) en el sur de Chile .Estos periódicos fenómenos causan movimientos telúricos cada 128 años, dato arrojado según los estudios realizados por científicos Chilenos. Norteamericanos y japoneses en el año 2005. Sin embargo, el terremoto de 1960, magnitud 9,5, genera un enigma difícil de explicar entre los especialistas. Durante dicho evento, el área de ruptura de las placas (zona previamente adherida) tuvo un desplazamiento (slip) de entre 20 y 30 metros llegando a
  • 37. 36 alcanzar los 40 m localmente. Considerando que las placas se desplazan a una velocidad de 8,4 cm por año se requieren más de 300 años de convergencia para explicar el desplazamiento mencionado. Sin embargo, la zona de ruptura había sufrido un desplazamiento solo 123 años antes, en 1837, y a intervalos anteriores de 100 y 162 años, en 1737 y 1575 respectivamente.(Cisternas, 2005) Por lo tanto no existe una concordancia entre los intervalos de años el cual estaba sujeto por promedio los terremotos en la zona sur de nuestro país. Si consideramos el estudio realizado queda en evidencia que la constante modificación de las macro-formas del relieve son producidas por el ascenso y descenso de las costas del sur del país, donde convergen las placas del nazca y sudamericana, fenómeno pocas veces comprendido por los geólogos. Las evidencias que han sido recopiladas han supuesto un pasado sísmico importante en la zona sur del país registrando las siguientes características paleo-geológicas: Los estudios realizados en el Río Maullín se reconocieron la existencia de suelos enterrados y depósitos de tsunamis, la evidencia más clara proviene de este sector, a pesar que también se han estudiado los zonas costeros de Ancud. Se reconstruyeron la data de los tsunamis por medio de los materiales orgánicos encontrados en las fosas durante los experimentos, el análisis de las plantas a través del radiocarbono arrojaron uno de los resultados más trascendentales de la serie temporal obtenida. De esta forma es que se comprueba, contrariamente a lo supuesto inicialmente, que el verdadero predecesor del evento de 1960 no fue el terremoto de 1837 ni tampoco el de 1737. El paleosuelo que se encuentra inmediatamente debajo del de 1960, es el de 1575. Teniendo como evidencia lo siguientes resultados que al menos ocho eventos han generado un verdadero código de barras que abarca 2.000 años de historia sísmica del centro-sur de Chile. Este hallazgo permitiría evidenciar la cantidad de energía el terremoto del 22 de mayo estaba siendo acumulada alrededor de 400 años, este nivel de energía liberado no fueron capaz de absorber los eventos anteriores de 1837 y 1737, resultados que fueron comprobados a través de estudios históricos y dendrológicos. Es interesante también destacar que los registros sedimentarios del evento de 1575 rivalizan en todos los aspectos con los de
  • 38. 37 1960, mostrando incluso depósitos tsunámicos más potentes y extensos. Es difícil imaginar, desde nuestra perspectiva moderna el pánico que debieron sentir los primeros conquistadores españoles de nuestro territorio ante un evento de esas características. Las siguientes imágenes demuestran las excavaciones realizadas confirmando la veracidad de los depósitos hallados. La siguiente imagen arroja la escala de eventos a través de Código de barras señalado, en donde se aprecian claramente las capas sedimentarias descubiertas.
  • 39. 38 Según la secuencia prehistórica de los terremotos se han recogido evidencias también de eventos de tal magnitud a principios de nuestra era cristiana, no han sido comprobados en sus totalidad, pero tampoco han sido rechazados, posteriormente después también se habría generado un tsunami de gran importancia, en cambio durante el segundo milenio ha sido más fácil la recopilación de evidencia geológica, existen eventos datados entre los años 1250 y 1350 que contiene mejores datos, esta secuencia continua hasta el año 1960 como señala el siguiente esquema temporal. (Cisternas, 2005)
  • 40. 39 SECUENCIA TEMPORAL DE RANGOS DE EDAD E INTERVALOS PROMEDIO DE RECURRENCIA DE TERREMOTOS GIGANTES Y TSUNAMIS DEL CENTRO-SUR DE CHILE Estos estudios nos han evidenciado dos aspectos muy importantes de comprender y estudiar. La periodicidad en que se generan las liberaciones de energía donde convergen las placas son de al menos un promedio de cada 125 años, poniendo en cuestionamiento y en incógnita como el terremoto de 1960 había liberado tanta energía siendo catalogado como el más grande terremoto de la historia. A pesar que el último registro de un movimiento telúrico de tal extensión había sido en 1837, las investigaciones lograron dilucidar una historia y
  • 41. 40 evidencia paleosísmica de ciento y miles de años atrás, esto confirma que la zona centro-sur de nuestro país tiene antecedentes registrados de grandes eventos de este tipo y que ha sido materia de estudio para muchos científicos que buscan comprender como estos movimientos generan tal grado de destrucción modificando el ecosistema y arrasando con todo lo que encuentra a su paso.(Cisternas, 2005) Con los avances instrumentales y medibles quizás se logrará entender cuáles con las dinámicas existentes en respecto a la tectónica de placas y posiblemente prevenir y alertar a la población frente a estas manifestaciones. Si bien la ubicación Geográfica de Chile también es un factor importante, ha permitido que se registren diariamente movimientos sísmicos. Para comprender esto es necesario que se analicen aspectos propios del determinismo geográfico, como el que se encuentra inmerso en el conocido Anillo o cinturón de fuego del Pacífico, esta condición ha sido importante al momento de comprender el por qué estamos sujetos a estos constantes movimientos y convergencias de las placas. Su extensión abarca todo el océano pacifico y las costas de América, Asia y Oceanía Se concentra gran cantidad de actividad volcánica en la zona lo que permite que se generen diariamente eventos sísmicos debido a la gran tensión que reúne. Las placas están en constante movimiento, chocando unas con otras o apartándose, o causando presión en sus márgenes. Esta energía es liberada con erupciones volcánicas, cuando la lava es expulsada a través de fisuras en la corteza, o con terremotos, cuando la presión hace que la corteza ceda. Toda esa zona está compuesta de una serie de fallas geológicas en las capas superiores de la corteza terrestre. Estas fallas son los puntos de encuentro de las grandes placas continentales que conforman la corteza y que literalmente flotan en la lava del núcleo terrestre. La mayoría de los sismos son suaves y ocurren bajo el mar, donde está gran parte de los bordes de la placa continental, pero ocasionalmente se generan explosiones volcánicas, terremotos y deslizamientos de tierra. Cuando ello ocurre, hay destrucción. Si bien los antecedentes históricos y geológicos han entregado evidencias que el país está sujeto a
  • 42. 41 estas dinámicas constantes en esta materia, no se encuentra ajeno a que ocurran menores o peores sismos de intensidad como el que ahora trataremos. Terremoto de Valdivia 1960, análisis histórico. El domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 minutos en la ciudad de Valdivia, se produce el mayor sismo registrado en la historia de la sismología instrumental (Sigweb, 2010), Un gigantesco terremoto de 9,5°, cuyo epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, en la Región de la Araucanía. El impacto del movimiento fue tan grande que generó la elevación de hasta 18 metros de la placa de Nazca bajo la placa de América del Sur asolando de mar a cordillera todo el territorio comprendido entre Talca y la Isla de Chiloé (Riquelme & Silva). Este cataclismo tiene récord de ser la mayor catástrofe mundial de este tipo registrada en los últimos 150 años, su onda expansiva de destrucción se extendió hasta las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Fue tal la magnitud de fenómeno, que liberó energías en toda la cuenca del océano pacifico. afectando directamente a las islas de Japón, Hawai y las Filipinas, si bien el análisis del sismo se pensó originalmente que era un efecto del terremoto de Concepción que azotó la madrugada del 21 de mayo, era erróneo pues en realidad se enfrentaban a una mega- catástrofe que no dejaría a nadie indiferente. Este fenómeno no era sino el inicio de una serie de estudios que revelarían parte de los secretos de las costas del pacífico y de una mega- catástrofe que no dejaría a nadie indiferente. Como se ha señalado anteriormente el terremoto de Valdivia de 1960, es el evento de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad a través de instrumentos medibles.(New York Times, 2009)
  • 43. 42 El 21 de mayo de 1960, como ocurría hacía largos años en esa fecha en que se conmemoraba una de las principales efemérides bélicas del siglo XIX, el país esperaba el discurso del Presidente de la República en la ya tradicional cuenta anual del gobierno. En la madrugada de ese día, poco después de las seis de la mañana, gran parte del territorio nacional despertó con dos fuertes movimientos sísmicos. La noticia no tardó en llegar: terremoto 7,3º en la escala de Richter, con epicentro cerca de Concepción. Este acontecimiento cambió el programa diseñado para el 21 de mayo. (Cisternas, 2005) […] se dejaron de mano los trajes de etiqueta y uniformes diplomáticos, vistiendo tanto el Presidente de la República, como demás asistentes, trajes de calle. Del mismo modo, no se usaron las carrozas de gala para el traslado del Presidente y sus Ministros, de la Moneda al Congreso, sino que automóviles, y se dejó sin efecto la formación y desfile de las tropas de la Guarnición13. (Publicación diario la nación 22 de mayo de 1960) Si bien el terremoto de Concepción precedía al mega-sismo que se registraría al día siguiente, nadie evidenciaría que tal evento tendría importantes consecuencias en el mundo entero, este movimiento telúrico registrado en realidad era la sucesión de tres grandes sismos de mayor dimensión, su epicentro fue registrado en Curanilahue en la región del Biobío, dejando en ruinas a más de un tercio de las construcciones de la ciudad. El primero fue registrado el 21 de mayo a las 06: 02 de la mañana con una intensidad de 7,3°, el segundo el 22 de mayo a las 06 32 minutos con igual magnitud de 7,3° y por último el 22 de mayo a las 14: 55 minutos de 6,5°.Siendo este último la antesala al mega-terremoto con epicentro en Valdivia de grado 9.5 pocos minutos después. Es debido a la gran magnitud de estos sismos que es considerada una Mega catástrofe.
  • 44. 43 (Terremoto en Valdivia) Era tan fuerte que no podíamos tenernos en pie: ¡cuando levantaba un pie, se me caía el otro! Empezamos a rezar con fervor, y le pedí a José Manuel [Santos Ascarza, obispo de Valdivia] que nos diera la absolución a todos los que estábamos ahí, porque esto no paraba nunca ¡pero el obispo estaba blanco como sábana y se le olvidó! Seis minutos después finalmente se detuvo, y partí a la plaza a ver qué pasaba. En el camino vi las grietas en las calles y las casas caídas, pero lo más impactante fue que el Calle-Calle se había secado y los pescados se retorcían en el fondo.(Morales, 1960) Si bien los relatos son muestra de la crudeza en la cual el terremoto azotó la ciudad, es difícil descifrar realmente la magnitud del evento, los registros orales, escritos y fotográficos sólo entregan evidencias de los efectos del sismo. Las fuerzas de la naturaleza no sólo bastaron con originar este megasismo, horas después un tsunami de grandes proporciones arrasa las costas de Valdivia, destruyendo todo lo que había quedado en pie pocas horas antes. La intensidad del terremoto fue tan
  • 45. 44 indescriptible que nadie lograba dimensionar la real magnitud de la catástrofe, un relato de un sobreviviente señala lo siguiente: A las 16:10 hrs. el mar comenzó a retirarse a toda velocidad, con un ruido impresionante, como de succión metálica sobre una rugiente catarata. Como si fuese una nebulosa, un banco de arena que normalmente se encontraba a tres metros de profundidad, emergió del río. La gente gritó: “¡Estamos perdidos: un volcán! (Padre Deschamps, 1960). (Efectos del tsunami en Valdivia). Minutos después quedaría en certidumbre la destrucción de pueblos, ciudades, caletas, pequeños poblados que fueron arrasados en su totalidad por fuerzas infranqueables de la naturaleza. La consternación, el caos social se reflejaba en las calles, nadie comprendía que sucedía en realidad, muchas localidades quedaron aisladas sin poder recibir ayuda de las otras zonas menos afectadas, el temor se unió a las habitantes, la escasez de ropa y alimentos aquejaron especialmente entre los niños. Gran parte del territorio nacional se vio destruido, Las víctimas no fueron demasiadas pues existieron movimientos premonitorios que alertaron a la población antes de la llegada del
  • 46. 45 evento mayor, no obstante 2300personas perdieron la vida en éste y el subsiguiente maremoto. Olas de 25 metros arrasaron las costas de Chile y Perú y se propagaron desde el epicentro a más de 300kilómetros por hora afectando las costas de Hawái, Filipinas y Japón, devastando todo a su paso y matando a muchas personas. Tanto el terremoto del día 21 de Mayo como el del 22 de Mayo y todos los registrados hasta finales de Julio, fueron sismos tectónicos cuyo origen ha de suponerse en movimientos de la grieta de dislocación en el fondo del mar, que discurre a lo largo de la costa chilena. La zona total abarca una región de aproximadamente 800 kilómetros de longitud entre los grados de latitud 36° 30' y 44°. El epicentro del terremoto del 21 de Mayo fue registrado mar adentro de la costa de Lebú. Para los dos terremotos del día 22 de Mayo, que se sucedieron con un intervalo de 30”, el epicentro fue ubicado al Oeste de la Isla, de Chiloé, a unos 40 kilómetros mar adentro delante de Valdivia. Los grandes deslizamientos de tierra se observaron principalmente en la zona de los lagos (provincias de Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue). Entre esa zona y la costa hubo considerables variaciones de intensidad de los sismos. A lo largo de la costa predominaron los asentamientos y desmoronamientos de riberas y de otros terrenos poco consolidados. A consecuencia de la interrupción en el suministro de energía eléctrica, se cortaron las comunicaciones en la zona afectada tanto las telegráficas como las telefónicas y radiales. A lo anterior se sumó el mal tiempo que dificultó los vuelos de aviones y provoco que las carreteras y vías férreas quedasen intransitables. El Volcán Puyehue después del terremoto hizo erupción, a 22240 msnm se encuentra ubicado en la cordillera de los andes, en la provincia de Osorno.
  • 47. 46 (Imagen del rio Queule antes y después del terremoto en Valdivia/) Ha sido éste el mayor movimiento telúrico jamás registrado, y fue percibido en todo el Cono Sur americano. En la región afectada por el terremoto murieron aproximadamente 2000 personas y otros 2 millones perdieron sus hogares. Como consecuencia del sismo, se originaron “Tsunamis” que arrasaron las costas de Japón (138 muertes y daños por U$S50
  • 48. 47 millones), Hawaii (61 muertes y U$S75 millones en infraestructura), y Filipinas (32 muertos y muchos desaparecidos). Incluso la Costa Oeste de Estados Unidos registró un ““Tsunami”” que provocó daños por más de U$S500.000 En la siguiente imagen se podrás evidenciar el nivel de fuerza y energía liberada en el citado terremoto en comparación con el sismo del 27 de febrero de 2010. (Modelación de los efectos del terremoto de 1960 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA) (Modelación de los efectos del terremoto de 2010 en el oleaje del Océano Pacífico. Imagen: NOAA) La reconstrucción del país fue lenta y dolorosa, equipos de ayuda provinieron de varias partes del mundo a contribuir al rescate. La cooperación internacional marcó con un emocionante gesto de solidaridad la angustia vivida durante aquellos meses; sobresalió la generosidad de Estados Unidos y Alemania, y, en la ciudad, de cada uno de los habitantes:
  • 49. 48 obreros y empresarios, soldados y bomberos, Cruz Roja, scouts y miles de héroes anónimos. “Que en esas condiciones los valdivianos insistan en trabajar – escribía un corresponsal doce días después del terremoto-, que remuevan escombros y proyecten nuevas edificaciones; que circule la movilización colectiva y las tiendas trabajen normalmente; que la gente se aferre a sus hogares y ocupaciones habituales, y la Universidad Austral anuncie la reanudación de sus clases, es un verdadero milagro, una demostración del vigor de esta mezcla de germano, español y araucano que constituye el valdiviano. Valdivia es una ciudad en desarrollo. El terremoto ocurrido en 1960 fue determinante para que comerciantes e industrias abandonaran la ciudad; es por eso que Valdivia, durante largo tiempo vio detenido su crecimiento económico. Pero eso está cambiando debido a la próspera economía actual, siendo la inversión privada de vital importancia en proyectos como la apertura de nuevas multi-tiendas, nuevos hoteles, nuevas industrias. El título de capital regional es un factor importante para hacer despegar el comercio, los servicios y la industria.
  • 50. 49 Hacia una visión Mítica del terremoto…… Imagen de la batalla de Cai-Cai y Tren- Tren en el antiguo mundo. Chile es un país sísmico y lo ha sido desde tiempos remotos como las leyendas mapuches lo atestiguan. Éstas cuentan que las islas del sur de Chile fueron creadas en la violenta batalla entre la maligna serpiente del mar Cai- Caivilu, y la benigna Tren-Tren vilu, serpiente de la tierra y amiga de los mapuches. Cai-Cai, aliada con los Pillanes, es decir los brujos de los volcanes, se propuso inundar la tierra y para eso desencadenó los terremotos y levantó el nivel de las aguas. Mientras las aguas subían, la gente que quedaba en el mar se convertía en ballenas y delfines. Finalmente Cai-Cai y Tren-Tren se enfrentaron en cruenta lucha en la que fragmentaron el territorio de Chiloé, al sur, de la que nacieron los lagos e islas de la zona. Desde siempre los nativos realizaban sacrificios de animales y, esporádicamente, humanos, para aplacar la ira de Cai-Cai. El terremoto del 60 fue un episodio más en la eterna lucha de las serpientes del mar y de la tierra.
  • 51. 50 C) Marco Teórico Curricular Unidad: 4. La Tierra, morada del ser humano. Semestre: 2. Conocimientos previos Medio natural, relieve, clima, relación ser humano-medio natural. Contenidos Mínimos Obligatorios 1.- Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del relieve. 2.- Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. Aprendizaje Esperado 1.- Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo: litósfera: actividad sísmica y volcánica 2.- Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera. Objetivos Fundamentales OF1: Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano. OF2: Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones cartográficas.
  • 52. 51 D) Marco Teórico Didáctica Específica ¿Qué es la didáctica? Para comprender las características de la didáctica de la Historia y la Geografía, hay que comprender el concepto en sí mismo. Esta, en su naturaleza más primordial estudia los cambios y procesos en la enseñanza-aprendizaje, enfocándose primordialmente en los métodos de enseñanza, a través de los cuales puede entregar el conocimiento a los estudiantes. Cuando hablamos de didáctica general, nos referimos a aquella que aplica a todas las áreas de aprendizaje, ya sea lenguaje, inglés, matemática, historia, entre otros. Estos conocimientos, la forma en que se entregan, son interdisciplinarios y es por lo cual existe una interrelación entre todas las áreas pedagógicas. Didáctica Específica de la Historia y Geografía La didáctica de la historia pretende enseñar al alumno el método de investigación del historiador, incorporando factores tan relevantes como el análisis de fuentes icónicas y textuales (primarias, secundarias), incorporando la crítica constructiva y la capacidad de síntesis de estos dos procesos. (Santacana & Prats, 1998) Ámbitos que facilitaría el desarrollo pleno de la didáctica de la Historia: -Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única" disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.
  • 53. 52 - Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana de lo que se repite constantemente. (Santacana & Prats, 1998) Objetivos Primordiales: Objetivo primero: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto, el cual les permitirá vislumbrar que lo efectos de estos fenómenos tienen mismas consecuencias temporalmente a lo largo de la historia a través de un proceso cíclico, en el caso de los terremotos, vincularlos y compararlo efectos de diferentes eventos, ejemplo cuadro comparativo del terremoto de 1960 y 2010. Objetivo segundo: Comprender que en la visión del pasado hay muchos puntos de vistas diferentes, experiencias y formación de opiniones, es importante que el alumno genere una conciencia social respecto a la crisis social e inter-conectividad que generan estos tipos de fenómenos geológicos. Objetivo tercero: Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y recopilar información sobre el pasado, por medio de un compendio de datos empíricos, entrevistas, experiencias propias como la de sus padres generando un aprendizaje significativo bajo una mirada dimensional de los datos adquiridos. Objetivo cuarto: Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre el pasado, la información que se ha estudiado o se ha obtenido, como se han aplicado las medidas de seguridad y las estrategias que la autoridades han tomado como planes de emergencia en comparación al pasado, generándose un conocimiento visual y estructural. (Edificaciones y medidas de seguridad)
  • 54. 53 Objetivos Didácticos de la Geografía Por otro lado, la principal preocupación de la didáctica de la geografía es: 1.- proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio y hacer uso de estos para la comprensión de los fenómenos que se generan en este mismo, como orientaciones básicas de coordenadas, las macro formas y relieve del territorio, clima y las características propias de la región. Este contenido se enseña por medio de la cartografía, es importante utilizar estas herramientas tanto físicas como virtuales, permitirá al alumno ubicarse espacialmente, conocer por medio de mapas físicos, políticos, climáticos, todas las características que responden a un región en particular e identificarlas. 2.- comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de múltiples factores y emitir juicios racionales de ellos, como la generación de fenómenos estrechamente relacionados con los procesos tectónicos y los vinculados a este. siguiendo el esquema de como los procesos endógenos están sujetos a la actividad que presenta la zona del Pacífico y las consecuencias geográficas que tienen como resultados terremotos, tsunamis, actividad volcánica, cambios territoriales, desplazamiento de la corteza, aluviones, otros. Una de las formas que se puede implementar este contenido en el aula es por medio de un mapa de conceptos que permita interrelacionar entre si sus características generales y complementarlas con el uso de imágenes gráficas o videos didácticos. 3.- ser capaces de interpretar y leer críticamente las representaciones graficas del espacio; y como se modifica después de generarse estos procesos y fenómenos geológicos. Las imágenes dentro de la disciplina de geografía son muy importantes al momento de enseñarlas, el uso de material iconográfico permite a los alumnos dimensionar el impacto de un suceso antes, durante y después de un evento, comparar cambios espaciales, es por aquello que debe contemplarse la teoría y luego una representación-imagen de la teoría, así el alumno, conocerá los diferentes procesos vinculados por medio visual y/o auditivo.
  • 55. 54 4.- Ser capaces de transmitir de forma organizada sobre la organización del espacio y lo que se ha aprendido durante el proceso transmitiendo orientaciones cuáles son las medidas de seguridad que deben tomarse en base a lo que ha estudiado y aprehendido en los puntos anteriores generando conciencia de las dinámicas constante en las que se ve sometida el espacio geográfico. El docente por su parte debe implementar metodologías acorde al contexto social-físico en que se encuentra trabajando, en este punto cabe dar énfasis a la formación criterial y valórica del alumno, promover el trabajo en equipo y dinámico, efectuar actividades que permitan dimensionar el contenido desde una visión personal, critica, social y cultural; considerando la importancia de cómo se debe organizar el espacio geográfico en que se habita en virtud de los conocimientos que se han adquirido durante su formación y así transmitirlos a sus pares y la sociedad creando un conocimiento transversal y más acabado. El impacto en la enseñanza de las TIC también es muy importante en geografía. Por una parte, debe considerarse el papel de internet como fuente de recursos de todo tipo, con lo que se reitera la fuerte importancia que tienen estos en la sociedad. A partir de las características señaladas anteriormente, se pretende que, de manera específica estos sean capaces de comprender y relacionar los fenómenos específicos de geografía con la situación actual y social de su país, su población frente a estos sismos. Con ello, se busca que no solo relacione el ámbito histórico y social, sino el cultural y se genere un realce del impacto que tiene socialmente los mismos.
  • 56. 55 E) Marco Teórico Pedagógico. Los estudios en cuanto a la didáctica de la geografía han sido claros: es hora de reescribir el proceso de enseñanza. A consecuencia de ello se ha iniciado a nivel mundial y académico una revisión del concepto de geografía, de cómo debe ser aplicado en el aula. Es así que se genera una concepción donde la principal base es la de generar un proceso de transición hacia la comprensión de la población de la geografía como base fundamental de la vida humana. (Souto, X. 2009) La principal pregunta que cabe hacerse como docente es la que da origen a la falta de motivación de los alumnos para entender la geografía. Si bien son muchas las explicaciones, es Rodríguez, quien explica que las clases de geografía han sido orientadas en sentido inadecuado, donde los hechos, la memorización, la copia, entre otros factores, apoyan el que el alumno no se integre al ambiente, que además no atienden a sus propias expectativas y que carecen de metodologías novedosas y acordes a los cambios ocurridos en su país y su propio entorno cercano. (Rodríguez, E. 2006.) Como se ha estudiado en diferentes partes de Latinoamérica y el mundo, la actividad pedagógica tradicional de la enseñanza de la geografía resulta obsoleta, entre otros aspectos, porque las actuales formas de enseñar y aprender, están más preocupadas de acercar al alumno al trabajo grupal y de elaboración del pensamiento crítico y creativo, en contraste con el método de la geografía cuya principal base es la memorización. Esto coloca en tela de juicio a la enseñanza geográfica, al compararla con la enseñanza actual. (Rodríguez, E. 2006). En consecuencia, se torna inevitable el replanteamiento de la enseñanza geográfica en su finalidad, objetivos, contenidos y estrategias metodológicas, con el objeto dar respuesta coherente y pertinente a la creciente problemática social y a las presentes condiciones del mundo contemporáneo. (Svarzman, J. 2009).
  • 57. 56 La enseñanza de la geografía, en la situación en la que se encuentra actualmente, demanda una apertura a las distintas formas pedagógicas actuales. La idea es incentivar el pensamiento crítico y creativo removiendo parte del proceso de memorización y repetición de conceptos para promover la unión con la realidad actual. (Rivera, J.) Con la incorporación de las TICS al proceso de enseñanza, la educación se ha visto en la obligación de cambiar sus parámetros, incorporando elementos y materiales que años anteriores no fueron considerados necesarios, por ser elementos tecnológicos y de carácter cerrado. En el mundo actual, con la tecnología al alcance de todo ser humano, estas son parte fundamental del sistema social, cultural y sin dudas del educacional. (Zappettini, Zillio, Lertora, Carut, & Car, 2008)Las herramientas virtuales permiten actualmente desenvolverse en ambientes multiculturales y acceder a recursos que anteriormente frente a las limitaciones tecnológicas solo estaban dispuestas a aquellos con permiso de ver y usar la herramienta por sí mismos. Por ello, en esta propuesta se busca que los alumnos además accedan a un conocimiento geográfico cercano, con capacidad de entrelazar los contenidos sociales y culturales además de los teóricos que ya poseen y que serán profundizados en la clase a clase, con miras de formar estudiantes informados y capacitados para actuar en situaciones de riesgo. Los alumnos aprenderán a interactuar con modelos de simulación existentes en la red, la búsqueda y la indagación de información los transportará a otras plataformas relacionadas, el acceso de información es más rápido, visitas a portales de videos relacionado con el contenido, imágenes, foros, e incluso la creación de una red que les permita interactuar entre sí mismos, para la construir sus proyectos. Las Tics representan una herramienta importante para el desarrollo de habilidades programáticas y competencias tecnológicas entre ellos, con una sociedad que avanza rápidamente en este tema es necesario incluirles este tipo de mecanismos y métodos de aprendizajes y enseñar también procesos para la búsqueda correcta de información, señalándoles que no toda la información almacenada es válida, también puede presentar problemas de veracidad y autenticidad.
  • 58. 57 Siempre es importante vincular los temas de desarrollos disciplinarios (como en este caso la cultura sísmica) al desarrollo de una actitud pro positiva dentro de la formación ciudadana, cómo implementación método-pedagógica la actitud de los alumnos es importante al momento de trabajar ciertas temáticas, si bien ha quedado evidenciada una crisis en la cultura del riesgo sísmico, también es necesario generar en la población la autocrítica y conciencia sobre este tema, y ahondarlos desde las perspectivas teóricas y prácticas, si bien el conocimiento es necesario para entender ciertos sucesos, la práctica nos permite actuar en base a lo que se ha aprendido, considerando la población educacional como agentes activos y modificadores de pensamientos y actitudes valóricas que van desde el respeto ecológico, reflexiones académicas y socio-culturales del entorno, el trabajo en equipo, el pluralismo ideológico la tolerancia, entre otras. La pregunta es cómo esta formación ciudadana podemos trabajarla desde la geografía o las tics. En el marco de las nuevas metodologías, la integración a ciertos modelos estandarizados nos permite interactuar por medio del uso de herramientas tecnológicas como las redes de información masificadas, la interacción con individuos de otros países pueden entregar información acabada de cómo son implementadas ciertas normativas de seguridad según el determinismo geográfico de cada región. Esto permite la creación de una dimensión- impacto, de un interés, de una idea del cómo actuar, pero del cómo se debe hacer, hay que necesariamente prescindir del conocimiento geográfico correspondiente a la región para poder implementar planes o mecanismos de salvaguardia entre la población residente. Por lo tanto, la actitud ciudadana responde al interés que se genera entre la población para tomar medidas y actitudes frente a cualquier tipo de eventualidades y riesgos existentes, apelando al conocimiento de los deberes y derechos de cada individuo dentro de la sociedad.
  • 59. 58 I. Capítulo: Análisis de Propuestas Vigentes. Introducción. El presente capítulo tiene objetivo el análisis de las propuestas vigentes con respecto al área de Geografía en Chile. Específicamente, se pueden encontrar 2 textos escolares de 7° año básico del sector de Sociedad, uno ajustado a las últimas reformas educacionales y otro cuya ordenanza está dada por el anterior ajuste curricular, sin embargo, en ambos se analizará la forma de abordar el contenido – Tectónica de Placas –. De manera específica, se debe señalar que ambos textos escolares poseen en su portada el nombre de la asignatura, el nivel, la editorial, el año y sus autores, junto a los colaboradores del texto mismo. Cabe recordar que el texto escolar no es sino una herramienta de apoyo pedagógico para el aprendizaje del alumno, y está sujeto a los cambios de planes y programas escolares, a mejoras y a cuestionamientos dudosos sobre su verdadera valía. Para analizar los textos, estos serán estudiados por su procedencia y por su dirección curricular – Editorial y Ministerio de Educación – y por los ajustes curriculares vigentes al año 2013. Además del análisis de textos escolares, se efectuará el análisis de dos recursos educativos –físico y virtual – donde también se encuentran especificados y determinados los parámetros de análisis de estos recursos.
  • 60. 59 a) Parámetros de evaluación textos escolares de Historia. La siguiente rúbrica corresponde a los parámetros de evaluación utilizados para analizar los contenidos y diseño de la propuesta didáctica que son los textos escolares vigentes en Chile actualmente. Estos parámetros han sido diseñados enfocándose en los parámetros mínimos que estos deben contener, desde la organización de las unidades por un título y un índice hasta aspectos como el uso de imágenes, fuentes escritas y glosarios.
  • 61. 60 (Rúbrica Texto Escolar – Cynthia Hernández. 2011)
  • 62. 61 Aplicación de análisis a texto escolar número 1. Ficha Técnica Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Año básico Edición: 2012 Editorial: MN Editorial S.A Autores: Victoria Silva Villalobos Fernando Ramírez Morales Claudia Montero Miranda SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL 7° AÑO BÁSICO AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste 2009 –año en que se realizó la primera edición del libro – EDITORIAL EDITORIAL MN S.A EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 5TA REIMPRESIÓN - 2009 PAÍS CHILE AÑO 2012 PÁGINAS 200
  • 63. 62 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO NUMERO DE UNIDADES 7 GRANDES BLOQUES [UNIDADES] DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES El libro de 7 año básico está dividido en 7 grandes unidades, las cuales cuentan con una doble página de inicio que cuenta en ella con una breve introducción al contenido del bloque. Cada bloque cuenta con una doble página de Entrada a la Unidad, en la cual se exponen los conceptos a tratar así como inducir levemente al estado actual del tema (contextualización). Luego, esta continua con una Actividad inicia, la cual tiene como propósito que el alumno recurra a su conocimiento previo y pueda entrelazarlo con los contenidos que verá dentro de la unidad. Cada bloque tiene además el desarrollo de conceptos y habilidades las cuales se van desarrollando en forma paralela al contenido entregado. Así mismo, cuenta con un desarrollo continuo del contenido en cada bloque, los cuales van acompañados de diversos recursos, actividades y fuentes. Estas últimas se distinguen gráficamente entre fuentes primarias y fuentes secundarias. Finalmente, cuenta con una actividad de síntesis, la cual abarca todo el contenido de la unidad e intenta que este sea base para el contenido del próximo bloque.
  • 64. 63 Estructura medular deltexto Estructura primordial de inicio del texto De estudio
  • 65. 64 Análisis de la Unidad Curricular Número de Unidad: Unidad 1 “Geosistema: el sustento para la vida.” Organización: Contenido de activación relativa al planeta tierra. Aprendizaje Previo: recoge conocimiento previo no de procedencia del texto, sino del conocimiento que ya posee el alumno. La estructura del texto pertenece a la primera edición, impresa en 2009 cuando aún el proceso de reforma educacional se encontraba en pleno auge. Además, las re-impresiones de los años 2011 y 2012 solo cuentan con mínimas modificaciones. A pesar de ello, cuenta con los aspectos mínimos: Portada, presentación, organización del texto, índice, en general todo exactamente igual, todo acorde y a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo los parámetros gubernamentales que el Ministerio de Educación establece. La Unidad a analizar será la número 1, con el objetivo de comprobar si cumple los parámetros de evaluación antes establecidos.
  • 66. 65 A continuación se muestra la ficha de análisis cuantitativa y cualitativa del texto escolar y de la unidad pertinente, Unidad I “Geosistema: El sustento para la vida”. Editorial SM Editorial S.A Impreso Impreso en Chile. Reimpresión 2009. Estructura 7 Unidades: 1) Geosistema: El sustento para la vida 2) El amanecer de la cultura y los tiempos primitivos 3) Las primeras civilizaciones 4) La civilización griega 5) La civilización romana 6) Los primeros siglos medievales y mundo feudal 7) Historia y naturaleza Total de Páginas 200 páginas
  • 67. 66 Parámetros ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD: Categoría de Análisis Existe – No Existe Descripción Introducción a la unidad Existe El texto escolar presenta una introducción de doble página del contenido. Conocimiento Previo Existe En la sección de Actividad Inicial apela al conocimiento previo de los estudiantes. Imágenes, fuentes. Existe Presenta imágenes contextualizadas en el contenido, no de adorno sino como ejemplificaciones claras del mismo. Mapa Conceptual Existe Al cierre de unidad presenta un mapa conceptual con todos los conceptos claves vistos en el contenido. Análisis de imagen y texto No existe Si bien el texto se caracteriza por realizar preguntas al estudiante a través de las imágenes utilizadas, no establecen una guía básica para lograr un análisis más profundo de él. Contenidos pertinentes Existe Si bien es un contenido acotado, cumple medianamente bien con los contenidos que entrega. Trabajos grupales e Individuales Existe A través de cada contenido establece actividades individuales y grupales, las cuales pueden ser realizadas por el
  • 68. 67 alumno sin la completa supervisión del docente. Glosario, Vocabulario Existe Usa glosario para profundizar conceptos considerados claves por los autores del texto. Recomendaciones No Existe No presenta recomendaciones para profundizar el contenido. Insta al análisis posterior del contenido. No Existe El cierre de unidad se da solamente a través de una actividad complementaria a los contenidos vistos durante la unidad, además de ser de carácter básico y superficial. En el recuadro número 5, referente al análisis de imagen y texto, se puede encontrar una de las principales falencias de este texto escolar. Si bien durante toda la unidad a tratar del contenido „la tierra‟ se insta al alumno a ahondar en su conocimiento de la realidad, sus percepciones, no insta al análisis de texto, por ejemplo fuentes, dejando de lado aspectos tan importantes como la percepción de la realidad por otras personas durante algún fenómeno sismológico (Ejemplo análisis de fuentes escritas sobre seísmos, tsunamis, etc.). Tampoco presenta un análisis directo de imágenes o induce de manera propia al alumno a hacer un análisis de esta, actuando como mero adorno o complemento básico de lo que se espera que el alumno comprenda del contenido propuesto y señalado. Hay que destacar, sin embargo, que el texto escolar propone un trabajo continuo en actividades que si bien son de profundización básica, lo hacen de manera sistemática, trabajando el contenido unidad a unidad de la misma manera. Finalmente, en cuanto este texto escolar, cabe destacar que las falencias no han sido reparadas pese a que la edición 2012 es la cuarta re-edición del año 2009.
  • 69. 68 Aplicación ficha técnica texto escolar número 2 Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Año básico Edición: 2012 Editorial: Vicens Vives Chile Autores: M. HanischOvalle, C. GatellArimont, A. María Errázuriz Körner, A. Albet Mas, P. Cereceda Troncoso, P. BenejamArguimbau, M. García Sebastián, J. Roig Obiol SECTOR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL 7° AÑO BÁSICO AJUSTADO AL CURRICULUM ACTUAL Cumple con los requisitos señalados para el Ajuste 2009. EDITORIAL EDITORIAL Vicens Vives Chile EDICIÓN (RE-EDICIÓN, RE-IMPRESIÓN) 2013 PAÍS CHILE AÑO 2013 PÁGINAS 218