SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué Carlos Saúl Menem no
 debe ser considerado un líder?




   Mediante esta presentación, la intención es
   constatar, acorde al marco teórico de Chris
   Lowney, por qué el ex presidente no fue un
           líder “con todas las letras”.
“Deberes de un líder” según John
              Kotter


• Trazar el rumbo, exponiendo una visión del
  futuro.
• Alinear y hacer cooperar a la gente.
• Motivar e inspirar, vencer los obstáculos que se
  oponen al cambio.
• Producir cambios.
“Deberes de un líder” según John
              Kotter
El ex presidente no tuvo visión del futuro:
• La Ley de Convertibilidad (el “uno a uno” y el “deme dos”) brindaron
  “bienestar” sin preveer las consecuencias (lo acontecido en 2001).
• Además, siguió una ideología económica netamente del pasado. En
  primer lugar, fue la empleada por la dictadura, que consistió en un
  rotundo fracaso. Y en segundo lugar, fue la propia de las potencias
  mundiales en la década anterior, los años „80 (podría decirse que
  con un considerable retraso en un mundo que pasaba de bipolar a
  globalizado).
“Deberes de un líder” según John
               Kotter
El ex presidente no supo alinear a la gente:
• Como característica distintiva del PJ logró que lo votara gran parte
  del padrón en los comicios, pero…
• La parte social le jugó en contra. Es decir, la brecha social y la
  desaparición de la clase media hicieron que la sociedad no tuviera
  posibilidades de homogenizarse, al aparecer las escuelas y clubes
  de deporte y ocio exclusivos para ricos, entre otros campos de
  integración perdidos.
“Deberes de un líder” según John
              Kotter
El ex presidente no supo motivar e inspirar:
• No venció a los obstáculos. Por ejemplo, a los enemigos de las
  Malvinas, podría haberles sido indiferente, pero no, fue muy
  obsecuente, especialmente con los norteamericanos.
• No satisfizo las necesidades básicas. El desempleo y la pobreza
  crecieron, al ser más barato importar que producir en el país.
• No inspiró al no generar demasiado cambio (explicado en la
  siguiente diapositiva).
“Deberes de un líder” según John
              Kotter
El ex presidente no produjo los cambios
  necesarios a tiempo:
• Sí venció a la inflación, con el Nuevo Peso Argentino y el
  imprudente y ya mencionado “uno a uno”.
• Pero se formó un sólido “establishment” en diez años de mandato,
  que hizo que el cambio se propusiera de forma ajena al mandatario.
  Ejemplos fueron el segundo puesto del PAIS (Política Abierta para
  la Integridad Social) en las elecciones de 1995, la aparición del
  FREPASO, la Unidad Socialista, etc., alternativas de izquierda.
En otras palabras…




El líder determina e indica el camino
 acertado, nos convence y conduce
                 por él.
En otras palabras…
Menem condujo al país por el sendero del
 caudillismo; lideró desde una postura de
    engaño, similar a las dudosas idas y
  vueltas de figuras como Rosas o Perón.
 Dejó evidencia de sus errores, explicados
     en las subsiguientes diapositivas.
En otras palabras…
• Excesos: la ostensión exagerada de su
  fortuna, plasmada en sus autos, su
  relación con los famosos, la práctica del
  deporte de todo tipo (que no están mal,
  pero no deberían ser su faceta principal
  en los medios).
En otras palabras…
• Corrupción: las privatizaciones, malvender
  patrimonio estatal y para colmo robar la mísera
  suma obtenida, tanto él como varios de sus
  funcionarios, son una fuerte mancha en su
  liderazgo. María Julia Alsogaray es un claro
  ejemplo de lo que era la gente de confianza del
  ex presidente, un caso vergonzoso.
En otras palabras…
• Ignorancia: cuando dijo que había leído todos los libros
  de Sócrates, cuando se confundió de discurso, y tantas
  otras anécdotas del riojano (típicas de mandatario, se
  vieron en De la Rúa, Bush hijo, Piñera, etc.)
  disminuyeron su popularidad, y lo hicieron perder su
  apoyo real. Los chistes sobre él y demás podrán resultar
  simpáticos, pero a la hora de las urnas no se transmiten
  en votos.
En otras palabras…
• Sospechas: la misteriosa muerte de su hijo
  “Carlitos” y el casi demostrado encubrimiento de
  los casos “Atentado a la Embajada de Israel”,
  “Atentado a la AMIA” y el caso Yabrán-Cabezas
  ponen en vilo una vez más la honestidad de
  este gobierno. Son características que podrían
  tranquilamente calificarlo como similar al
  comportamiento de una mafia.
En otras palabras…
• Escándalos: tanto su divorcio de Zulema
  Yoma, como toda su relación con Cecilia
  Bolocco tuvieron fuertes repercusiones
  mediáticas para con el ex mandatario,
  totalmente innecesarias y que una vez
  más empañaron a su figura.
En otras palabras…
• Impopularidad: pese a rondar tanto en 1989 como en
  1995 el 50% del padrón electoral, fue algo icónico el
  hecho de que en la reelección aparentemente “nadie lo
  había votado”. La omisión de sus votantes podría
  denotar que la ideología no siempre tuvo que ver, si no
  que quizá sólo alguna conveniencia, o la inercia de
  continuar con el mencionado “establishment”. Además,
  en el año „96, fue víctima de un apagón, bocinazos, y
  principios de “cacerolazo”, siendo luego minimizados por
  el riojano, y calificados como “una fantochada (…) de
  una oposición sin propuestas”.
Conclusión
En conclusión, tal como ha reflejado
    lamentablemente tantas veces el
justicialismo, Carlos Saúl Menem tuvo
características de dominio, pero no de
  liderazgo. En otras palabras, fue un
     manipulador, más que un líder.

Más contenido relacionado

Similar a El "no liderazgo" de Carlos Saúl Menem

Lideres en el mundo
Lideres en el mundoLideres en el mundo
Lideres en el mundo
nocfai
 
Reporte maximato (2)
Reporte maximato (2)Reporte maximato (2)
Reporte maximato (2)
jhoana ortega
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
meraryfs
 

Similar a El "no liderazgo" de Carlos Saúl Menem (20)

Itinerario de una caida
Itinerario de una caidaItinerario de una caida
Itinerario de una caida
 
Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012Somos 1321 31marzo2012
Somos 1321 31marzo2012
 
Guatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercioGuatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercio
 
Lideres en el mundo
Lideres en el mundoLideres en el mundo
Lideres en el mundo
 
Corte de Caja
Corte de CajaCorte de Caja
Corte de Caja
 
BOLETIN REPUTACIÓN
BOLETIN REPUTACIÓNBOLETIN REPUTACIÓN
BOLETIN REPUTACIÓN
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
 
Cuentos chinos
Cuentos chinosCuentos chinos
Cuentos chinos
 
Infierno segun marcola
Infierno segun marcolaInfierno segun marcola
Infierno segun marcola
 
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdfHOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
 
Reporte maximato (2)
Reporte maximato (2)Reporte maximato (2)
Reporte maximato (2)
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
 
El contagio de las mentes coloniales.docx
El contagio de las mentes coloniales.docxEl contagio de las mentes coloniales.docx
El contagio de las mentes coloniales.docx
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
 
Otra utopía es posible
Otra utopía es posibleOtra utopía es posible
Otra utopía es posible
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
Involucion
InvolucionInvolucion
Involucion
 
Involucion
InvolucionInvolucion
Involucion
 
Involucion
InvolucionInvolucion
Involucion
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 

El "no liderazgo" de Carlos Saúl Menem

  • 1. ¿Por qué Carlos Saúl Menem no debe ser considerado un líder? Mediante esta presentación, la intención es constatar, acorde al marco teórico de Chris Lowney, por qué el ex presidente no fue un líder “con todas las letras”.
  • 2. “Deberes de un líder” según John Kotter • Trazar el rumbo, exponiendo una visión del futuro. • Alinear y hacer cooperar a la gente. • Motivar e inspirar, vencer los obstáculos que se oponen al cambio. • Producir cambios.
  • 3. “Deberes de un líder” según John Kotter El ex presidente no tuvo visión del futuro: • La Ley de Convertibilidad (el “uno a uno” y el “deme dos”) brindaron “bienestar” sin preveer las consecuencias (lo acontecido en 2001). • Además, siguió una ideología económica netamente del pasado. En primer lugar, fue la empleada por la dictadura, que consistió en un rotundo fracaso. Y en segundo lugar, fue la propia de las potencias mundiales en la década anterior, los años „80 (podría decirse que con un considerable retraso en un mundo que pasaba de bipolar a globalizado).
  • 4. “Deberes de un líder” según John Kotter El ex presidente no supo alinear a la gente: • Como característica distintiva del PJ logró que lo votara gran parte del padrón en los comicios, pero… • La parte social le jugó en contra. Es decir, la brecha social y la desaparición de la clase media hicieron que la sociedad no tuviera posibilidades de homogenizarse, al aparecer las escuelas y clubes de deporte y ocio exclusivos para ricos, entre otros campos de integración perdidos.
  • 5. “Deberes de un líder” según John Kotter El ex presidente no supo motivar e inspirar: • No venció a los obstáculos. Por ejemplo, a los enemigos de las Malvinas, podría haberles sido indiferente, pero no, fue muy obsecuente, especialmente con los norteamericanos. • No satisfizo las necesidades básicas. El desempleo y la pobreza crecieron, al ser más barato importar que producir en el país. • No inspiró al no generar demasiado cambio (explicado en la siguiente diapositiva).
  • 6. “Deberes de un líder” según John Kotter El ex presidente no produjo los cambios necesarios a tiempo: • Sí venció a la inflación, con el Nuevo Peso Argentino y el imprudente y ya mencionado “uno a uno”. • Pero se formó un sólido “establishment” en diez años de mandato, que hizo que el cambio se propusiera de forma ajena al mandatario. Ejemplos fueron el segundo puesto del PAIS (Política Abierta para la Integridad Social) en las elecciones de 1995, la aparición del FREPASO, la Unidad Socialista, etc., alternativas de izquierda.
  • 7. En otras palabras… El líder determina e indica el camino acertado, nos convence y conduce por él.
  • 8. En otras palabras… Menem condujo al país por el sendero del caudillismo; lideró desde una postura de engaño, similar a las dudosas idas y vueltas de figuras como Rosas o Perón. Dejó evidencia de sus errores, explicados en las subsiguientes diapositivas.
  • 9. En otras palabras… • Excesos: la ostensión exagerada de su fortuna, plasmada en sus autos, su relación con los famosos, la práctica del deporte de todo tipo (que no están mal, pero no deberían ser su faceta principal en los medios).
  • 10. En otras palabras… • Corrupción: las privatizaciones, malvender patrimonio estatal y para colmo robar la mísera suma obtenida, tanto él como varios de sus funcionarios, son una fuerte mancha en su liderazgo. María Julia Alsogaray es un claro ejemplo de lo que era la gente de confianza del ex presidente, un caso vergonzoso.
  • 11. En otras palabras… • Ignorancia: cuando dijo que había leído todos los libros de Sócrates, cuando se confundió de discurso, y tantas otras anécdotas del riojano (típicas de mandatario, se vieron en De la Rúa, Bush hijo, Piñera, etc.) disminuyeron su popularidad, y lo hicieron perder su apoyo real. Los chistes sobre él y demás podrán resultar simpáticos, pero a la hora de las urnas no se transmiten en votos.
  • 12. En otras palabras… • Sospechas: la misteriosa muerte de su hijo “Carlitos” y el casi demostrado encubrimiento de los casos “Atentado a la Embajada de Israel”, “Atentado a la AMIA” y el caso Yabrán-Cabezas ponen en vilo una vez más la honestidad de este gobierno. Son características que podrían tranquilamente calificarlo como similar al comportamiento de una mafia.
  • 13. En otras palabras… • Escándalos: tanto su divorcio de Zulema Yoma, como toda su relación con Cecilia Bolocco tuvieron fuertes repercusiones mediáticas para con el ex mandatario, totalmente innecesarias y que una vez más empañaron a su figura.
  • 14. En otras palabras… • Impopularidad: pese a rondar tanto en 1989 como en 1995 el 50% del padrón electoral, fue algo icónico el hecho de que en la reelección aparentemente “nadie lo había votado”. La omisión de sus votantes podría denotar que la ideología no siempre tuvo que ver, si no que quizá sólo alguna conveniencia, o la inercia de continuar con el mencionado “establishment”. Además, en el año „96, fue víctima de un apagón, bocinazos, y principios de “cacerolazo”, siendo luego minimizados por el riojano, y calificados como “una fantochada (…) de una oposición sin propuestas”.
  • 15. Conclusión En conclusión, tal como ha reflejado lamentablemente tantas veces el justicialismo, Carlos Saúl Menem tuvo características de dominio, pero no de liderazgo. En otras palabras, fue un manipulador, más que un líder.