SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escriba aquí]
HOJA DE RUTA
SESIÓN N° 14
HOJA DE RUTA
EL GOLPE DE ESTADO Y EL GOBIERNO
FUJIMORISTA
Estimado estudiante:
Sigue los siguientes pasos para realizar un trabajo autónomo. Recuerda
que puedes consultar al docente que se encuentra en línea a través de la
plataforma.
Paso 1:
Lee detenidamente el anexo N° 01 denominado: “Secuelas del golpe del 5 de abril de
1992”. Luego, anotas los principales datos para una comprensión.
Paso 2:
• A continuación, participa en la elaboración de un análisis sobre el tema
respondiendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué acciones realizaron Fujimori y Vladimiro durante la dictadura?
• ¿Por qué crees que la ciudadanía apoyó el golpe de Estado de
Fujimori?
• ¿Cómo describe el autor los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan
García?
• ¿Cuáles fueron los dos rasgos del gobierno de Fujimori según el
autor?
• ¿Después del gobierno de Fujimori, cuál sigue siendo el reto de la
democracia peruana?
Indicaciones finales
✓ Evita los errores de ortografía y gramática.
✓ Lee las veces que sea necesario el anexo para una mejor comprensión.
✓ Organiza tu tiempo para cumplir con tus actividades.
ANEXO N° 01
SECUELAS DEL GOLPE DEL 5 DE ABRIL DE 1992
05/04/2017
Por Félix Reátegui
Hoy se cumplen veinticinco años desde el golpe de Estado dado por Alberto Fujimori y la cúpula
militar el 5 de abril de 1992. Esa fecha inauguró un periodo autoritario apenas doce años
después de que hubiera concluido la anterior dictadura militar. Se suele discutir si lo que hubo
en el país desde entonces hasta el año 2000 fue una dictadura. Para algunos la realización
periódica de comicios dificulta esa denominación. La cuestión es en cierto modo adjetiva. No se
puede ignorar que desde 1992 un solo poder, el Ejecutivo, y dos personas, Fujimori y Vladimiro
Montesinos, con apoyo de las fuerzas armadas, usurparon todas las funciones del Estado.
Tampoco cabe desconocer que, al usurparlas, atropellaron derechos, empezando por los de las
minorías políticas, cometieron atroces violaciones de derechos humanos, persiguieron
criminalmente a la oposición política y desplegaron una de las más vastas empresas de desfalco
del Estado que registra la historia de la República.
La historia del golpe de Estado de 1992 ofrece diversos motivos de reflexión alarmante sobre el
futuro de la democracia. Uno de ellos, en apariencia nimio, pero significativo, es el consenso en
llamar “autogolpe” al golpe de Estado. Esa imprecisión es el eco de una cierta cultura política;
para ésta, el Poder Ejecutivo es el único y verdadero poder, de manera que cualquier atropello
de este a otro poder del Estado es leído como un golpe contra sí mismo. Hay mucho que cambiar
al respecto.
Se ha discutido mucho sobre lo que significó el golpe de Estado en aquel momento. Los
partidarios del autoritarismo invocan ritualmente el respaldo masivo al golpe. Cerca de 80 por
ciento de la población se manifestó conforme. Esa cifra habla, en realidad, de las condiciones de
éxito del golpe, no de su legitimidad. La población peruana se encontraba en estado de zozobra;
la violencia armada y la crisis económica la hacían demandar respuestas rápidas. Pero el papel
de un estadista no es aprovechar el miedo de la población para someterla a la condición de
súbdita. Y esto último fue lo que sucedió desde el 5 de abril.
Los admiradores del golpe de Estado suelen justificarlo por sus antecedentes y elogiarlo por sus
efectos. Es cierto que los dos gobiernos precedentes no estuvieron a la altura del ideal
democrático. Fernando Belaúnde respetó las instituciones, pero presidió un gobierno altamente
violador de derechos humanos en el que la impunidad fue sistemática y en el que la corrupción
tampoco estuvo ausente. Esta alcanzó dimensiones mayúsculas durante el gobierno de Alan
García, durante el cual se replicó prácticas atroces en la lucha contra Sendero Luminoso. Pero
no era tarea del siguiente gobierno encaramarse sobre esas graves faltas para hacerlas peores.
Y eso fue lo que sucedió. Y si, por otro lado, fue durante los años noventa cuando se derrotó a
Sendero Luminoso, está demostrado que ello no sucedió gracias a los métodos del gobierno sino
a pesar de ellos. Este fue más efectivo en ejecutar un ajuste económico severo y sin precauciones
humanitarias porque, en efecto, los gobiernos autoritarios pueden imponer penurias a la
población sin rendir cuentas. Pero si con ello se ordenó las finanzas y se atrajo capitales
indispensables, ese mismo autoritarismo, ese uso arbitrario del poder, determinó que en el año
2000 el país se encontrara en una grave crisis económica.
El legado del 5 de abril todavía pesa sobre la vida política del país. Fujimori y Montesinos no
inventaron el oportunismo de los “independientes”, pero lo aprovecharon y lo impulsaron.
Tampoco fueron ellos quienes indujeron el colapso de los partidos llamados tradicionales. Pero
potenciaron esa tendencia: generalizaron el término “partidocracia” como un estigma y,
mediante la manipulación de las reglas de representación política –es decir, régimen electoral y
ley de partidos—, provocaron la dispersión extrema y la degradación del sistema político. Hoy,
un cuarto de siglo después, todavía vivimos bajo ese régimen que priva a la ciudadanía de una
representación política con significado democrático.
Es imposible evocar el golpe de Estado de 1992 sin mencionar los dos grandes rasgos del
gobierno al que este dio origen: una corrupción sistemática y un régimen de impunidad para
atroces violaciones de derechos humanos. Mucho se ha escrito sobre esos rasgos y resulta
innecesario describirlos aquí. Más útil es resaltar que uno y otro son variaciones y resultados del
hecho central: la concentración de poder, la abolición del Estado de Derecho, el avasallamiento
de las instituciones. La subordinación de la prensa mediante prebendas y amenazas es efecto de
ese autoritarismo, aunque haya sido también una causa de su perduración. Crímenes como la
esterilización forzada de mujeres no se explican sin la confianza, extendida durante la década
de 1990, de que el poder no tiene que responder a nadie por sus actos.
Desde la fuga de Alberto Fujimori, en el año 2000, el Perú intenta reconstruir una democracia
mejor liberándose del lastre de ocho años de autoritarismo, corrupción y degradación radical
del espacio público. Son varios, tal vez muchos, los pasos dados en esa dirección. Pero no son
menos los pasos pendientes. Salvo excepciones, los medios de comunicación parecen todavía
un reflejo de la cultura de la estridencia, la evasión y el ocultamiento orquestada por Vladimiro
Montesinos. Las organizaciones políticas no han logrado constituirse en entidades
razonablemente representativas, por un lado, y comprometidas escrupulosamente con el
Estado de Derecho, por otro lado. Y el país empieza a ser invadido por olas de intolerancia, por
retóricas de exclusión y por un amoralismo que presenta a la política como el reino del interés
privado y no como la arena de las inquietudes públicas. Esas tendencias son un legado furtivo
de los años noventa.
A comienzos del siglo XX un joven intelectual liberal escribió: “jactarse de domeñar la anarquía
desencadenándola y justificándola […] entraña un contrasentido tan grande que sería jocoso si
no fuera tan aflictivo”. José de la Riva-Agüero hablaba, en 1911, del primer gobierno de Leguía,
que ya era la semilla del Oncenio autoritario. Pero podría haber estado hablando, también, de
los cien años siguientes de la vida política peruana, en los que ocasionales gobiernos “de orden”
no han hecho otra cosa que trastornar el régimen democrático y constitucional. A esa peculiar,
paradójica tradición subversiva pertenece el régimen inaugurado el 5 de abril de 1992.
FUENTE: https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/secuelas-del-golpe-del-5-abril-
1992/

Más contenido relacionado

Similar a HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
Roxana Parra Pérez
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León
 
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.Pedro Moreno Martínez
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
Iván Budinich
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
nayeliherreravelazqu
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
DiegoArias138
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú   rovich de microsoft office word ...Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú   rovich de microsoft office word ...
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
Literatura y Tradición
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
IADERE
 
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep   día internacional de la democracia - 15 septiembreAcep   día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
ACEP Nacional
 
Colombia Hoy
Colombia HoyColombia Hoy
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Sistema político mexicano
Sistema político mexicanoSistema político mexicano
Sistema político mexicano
Ziinthya K. Mancilla
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el perukeleyordan
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el perukeleyordan
 

Similar a HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf (20)

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA  MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO  “A...
EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MEDIACION DE OSCAR ARIAS Y EL FALLIDO “A...
 
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
El cuarto poder en el venidero gobierno   6El cuarto poder en el venidero gobierno   6
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
 
Gobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdfGobernabilidad y democracia.pdf
Gobernabilidad y democracia.pdf
 
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
Tema 4. Transición a la democracia en América Latina.
 
Otra utopía es posible
Otra utopía es posibleOtra utopía es posible
Otra utopía es posible
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú   rovich de microsoft office word ...Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú   rovich de microsoft office word ...
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
 
Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2
 
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascaradoBrasil: las etapas de un golpe enmascarado
Brasil: las etapas de un golpe enmascarado
 
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep   día internacional de la democracia - 15 septiembreAcep   día internacional de la democracia - 15 septiembre
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
 
Colombia Hoy
Colombia HoyColombia Hoy
Colombia Hoy
 
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
El papel de los medios de comunicación en la ruptura del orden constitucional...
 
Sistema político mexicano
Sistema político mexicanoSistema político mexicano
Sistema político mexicano
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peru
 
Corrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peruCorrupcio politica en el peru
Corrupcio politica en el peru
 

Más de rollyvcaro

CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdfCUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
rollyvcaro
 
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
rollyvcaro
 
inflacion.docx
inflacion.docxinflacion.docx
inflacion.docx
rollyvcaro
 
CONCURSO.pdf
CONCURSO.pdfCONCURSO.pdf
CONCURSO.pdf
rollyvcaro
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro
 
resumen.doc
resumen.docresumen.doc
resumen.doc
rollyvcaro
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro
 

Más de rollyvcaro (8)

CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdfCUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
 
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
 
inflacion.docx
inflacion.docxinflacion.docx
inflacion.docx
 
CONCURSO.pdf
CONCURSO.pdfCONCURSO.pdf
CONCURSO.pdf
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
 
resumen.doc
resumen.docresumen.doc
resumen.doc
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
 
EL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf

  • 1. [Escriba aquí] HOJA DE RUTA SESIÓN N° 14
  • 2. HOJA DE RUTA EL GOLPE DE ESTADO Y EL GOBIERNO FUJIMORISTA Estimado estudiante: Sigue los siguientes pasos para realizar un trabajo autónomo. Recuerda que puedes consultar al docente que se encuentra en línea a través de la plataforma. Paso 1: Lee detenidamente el anexo N° 01 denominado: “Secuelas del golpe del 5 de abril de 1992”. Luego, anotas los principales datos para una comprensión. Paso 2: • A continuación, participa en la elaboración de un análisis sobre el tema respondiendo las siguientes preguntas: • ¿Qué acciones realizaron Fujimori y Vladimiro durante la dictadura? • ¿Por qué crees que la ciudadanía apoyó el golpe de Estado de Fujimori? • ¿Cómo describe el autor los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan García? • ¿Cuáles fueron los dos rasgos del gobierno de Fujimori según el autor? • ¿Después del gobierno de Fujimori, cuál sigue siendo el reto de la democracia peruana? Indicaciones finales ✓ Evita los errores de ortografía y gramática. ✓ Lee las veces que sea necesario el anexo para una mejor comprensión. ✓ Organiza tu tiempo para cumplir con tus actividades.
  • 3. ANEXO N° 01 SECUELAS DEL GOLPE DEL 5 DE ABRIL DE 1992 05/04/2017 Por Félix Reátegui Hoy se cumplen veinticinco años desde el golpe de Estado dado por Alberto Fujimori y la cúpula militar el 5 de abril de 1992. Esa fecha inauguró un periodo autoritario apenas doce años después de que hubiera concluido la anterior dictadura militar. Se suele discutir si lo que hubo en el país desde entonces hasta el año 2000 fue una dictadura. Para algunos la realización periódica de comicios dificulta esa denominación. La cuestión es en cierto modo adjetiva. No se puede ignorar que desde 1992 un solo poder, el Ejecutivo, y dos personas, Fujimori y Vladimiro Montesinos, con apoyo de las fuerzas armadas, usurparon todas las funciones del Estado. Tampoco cabe desconocer que, al usurparlas, atropellaron derechos, empezando por los de las minorías políticas, cometieron atroces violaciones de derechos humanos, persiguieron criminalmente a la oposición política y desplegaron una de las más vastas empresas de desfalco del Estado que registra la historia de la República. La historia del golpe de Estado de 1992 ofrece diversos motivos de reflexión alarmante sobre el futuro de la democracia. Uno de ellos, en apariencia nimio, pero significativo, es el consenso en llamar “autogolpe” al golpe de Estado. Esa imprecisión es el eco de una cierta cultura política; para ésta, el Poder Ejecutivo es el único y verdadero poder, de manera que cualquier atropello de este a otro poder del Estado es leído como un golpe contra sí mismo. Hay mucho que cambiar al respecto. Se ha discutido mucho sobre lo que significó el golpe de Estado en aquel momento. Los partidarios del autoritarismo invocan ritualmente el respaldo masivo al golpe. Cerca de 80 por ciento de la población se manifestó conforme. Esa cifra habla, en realidad, de las condiciones de éxito del golpe, no de su legitimidad. La población peruana se encontraba en estado de zozobra; la violencia armada y la crisis económica la hacían demandar respuestas rápidas. Pero el papel de un estadista no es aprovechar el miedo de la población para someterla a la condición de súbdita. Y esto último fue lo que sucedió desde el 5 de abril. Los admiradores del golpe de Estado suelen justificarlo por sus antecedentes y elogiarlo por sus efectos. Es cierto que los dos gobiernos precedentes no estuvieron a la altura del ideal democrático. Fernando Belaúnde respetó las instituciones, pero presidió un gobierno altamente violador de derechos humanos en el que la impunidad fue sistemática y en el que la corrupción tampoco estuvo ausente. Esta alcanzó dimensiones mayúsculas durante el gobierno de Alan García, durante el cual se replicó prácticas atroces en la lucha contra Sendero Luminoso. Pero no era tarea del siguiente gobierno encaramarse sobre esas graves faltas para hacerlas peores. Y eso fue lo que sucedió. Y si, por otro lado, fue durante los años noventa cuando se derrotó a Sendero Luminoso, está demostrado que ello no sucedió gracias a los métodos del gobierno sino a pesar de ellos. Este fue más efectivo en ejecutar un ajuste económico severo y sin precauciones humanitarias porque, en efecto, los gobiernos autoritarios pueden imponer penurias a la población sin rendir cuentas. Pero si con ello se ordenó las finanzas y se atrajo capitales indispensables, ese mismo autoritarismo, ese uso arbitrario del poder, determinó que en el año 2000 el país se encontrara en una grave crisis económica.
  • 4. El legado del 5 de abril todavía pesa sobre la vida política del país. Fujimori y Montesinos no inventaron el oportunismo de los “independientes”, pero lo aprovecharon y lo impulsaron. Tampoco fueron ellos quienes indujeron el colapso de los partidos llamados tradicionales. Pero potenciaron esa tendencia: generalizaron el término “partidocracia” como un estigma y, mediante la manipulación de las reglas de representación política –es decir, régimen electoral y ley de partidos—, provocaron la dispersión extrema y la degradación del sistema político. Hoy, un cuarto de siglo después, todavía vivimos bajo ese régimen que priva a la ciudadanía de una representación política con significado democrático. Es imposible evocar el golpe de Estado de 1992 sin mencionar los dos grandes rasgos del gobierno al que este dio origen: una corrupción sistemática y un régimen de impunidad para atroces violaciones de derechos humanos. Mucho se ha escrito sobre esos rasgos y resulta innecesario describirlos aquí. Más útil es resaltar que uno y otro son variaciones y resultados del hecho central: la concentración de poder, la abolición del Estado de Derecho, el avasallamiento de las instituciones. La subordinación de la prensa mediante prebendas y amenazas es efecto de ese autoritarismo, aunque haya sido también una causa de su perduración. Crímenes como la esterilización forzada de mujeres no se explican sin la confianza, extendida durante la década de 1990, de que el poder no tiene que responder a nadie por sus actos. Desde la fuga de Alberto Fujimori, en el año 2000, el Perú intenta reconstruir una democracia mejor liberándose del lastre de ocho años de autoritarismo, corrupción y degradación radical del espacio público. Son varios, tal vez muchos, los pasos dados en esa dirección. Pero no son menos los pasos pendientes. Salvo excepciones, los medios de comunicación parecen todavía un reflejo de la cultura de la estridencia, la evasión y el ocultamiento orquestada por Vladimiro Montesinos. Las organizaciones políticas no han logrado constituirse en entidades razonablemente representativas, por un lado, y comprometidas escrupulosamente con el Estado de Derecho, por otro lado. Y el país empieza a ser invadido por olas de intolerancia, por retóricas de exclusión y por un amoralismo que presenta a la política como el reino del interés privado y no como la arena de las inquietudes públicas. Esas tendencias son un legado furtivo de los años noventa. A comienzos del siglo XX un joven intelectual liberal escribió: “jactarse de domeñar la anarquía desencadenándola y justificándola […] entraña un contrasentido tan grande que sería jocoso si no fuera tan aflictivo”. José de la Riva-Agüero hablaba, en 1911, del primer gobierno de Leguía, que ya era la semilla del Oncenio autoritario. Pero podría haber estado hablando, también, de los cien años siguientes de la vida política peruana, en los que ocasionales gobiernos “de orden” no han hecho otra cosa que trastornar el régimen democrático y constitucional. A esa peculiar, paradójica tradición subversiva pertenece el régimen inaugurado el 5 de abril de 1992. FUENTE: https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/secuelas-del-golpe-del-5-abril- 1992/