SlideShare una empresa de Scribd logo
����������������������������������� ������������
���
������������������������������
����������������������������������������
���������������������������������
������������������������
����������������������������������
��������������� ������
����������������������������������
���������
����������������������������������
������������������������
�
�
��
���
���
���
��
�����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
��� ���� ��� ����������������������� ������
����� ������������ ���������������� ����� ������������ ����������������
�
�
�
��
��
��
���
���
���
���
�
��
��
��
�
���
��
���
���
���
�
�����
�����
������
������
������
�
������
������
�������
�
��
��
��
��
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
������������������������������������������������������������������������������������������������������������
EL TEMA DE LA SEMANA
Temor
a un nuevo ladrillazo
Laburbujainmobiliariarequiereotradecréditoquelainfle.El
sectorfinancierohareducidoriesgos,perolarelajaciónpara
concederfinanciaciónpodríaoriginarotrovarapalo.
Lasnuevasgeneracionesconformanunfactor
«preventivo»,aldecantarseporelalquiler
RAÚL SALGADO
«Ladrillazo». Sólo la palabra asusta. El pin-
chazo de la burbuja inmobiliaria vapuleó la
economía española y salpicó a la cara de
millones de familias. Ahora, los albañiles
vuelvenaenfoscarylasgrúas,afaenar.Aun-
que es la vivienda de segunda mano la que
está estabilizando un sector que todavía re-
gistra cifras alejadas de las de su plena efer-
vescencia.Encualquiercaso,nadiedudade
los peligros de inflar artificialmente la acti-
vidad constructora.
Losactualesnivelesdeinversióninmobi-
liariasuperanalosdel«boom».PauA.Mon-
serrat, director editorial de iAhorro.com, lo
achaca a las ineficiencias de un mercado
cuyaformacióndepreciosespocotranspa-
rente. Alega que mientras en algunas zonas
de España sobran miles de inmuebles, en
otras faltan. «Eso sin tener en cuenta los
inmuebles‘‘escondidos’’ que tiene la banca
esperando un precio propicio». Monserrat
alerta de que con tipos de interés bajos,
bancos poco disciplinados en materia de
concesión de crédito y clientes con baja
formación financiera, «para ver una nueva
burbujainmobiliariasólohacefaltaesperar
unos años». Sin embargo, apunta que tam-
bién se requiere otro factor propiciador de
las burbujas, que los sueldos de los poten-
ciales compradores suban de forma cons-
tante, lo que no parece que vaya a suceder
en el mercado laboral español.
Desdemáximosde2007,lospreciosreales
delaviviendahansufridounacaídapróxima
al45%,loquesuponeunaseveracorrección
que podría constituir una prueba evidente
dequeelsectorhatocadofondo.Noobstan-
te, el baile de cifras marea. En el último tri-
mestreseapreciaunasubidainteranualque
va desde el 5,1% estimado por los Registra-
dores al 1,2% que indican los precios de ta-
sacióndelMinisteriodeFomento.Altiempo
que los datos de los notarios continúan
ofreciendocaídas.SegúnEurostat,elincre-
mentodelpreciodelosinmueblesespaño-
les en el segundo trimestre con respecto al
primero fue del 4,1%, la tercera subida más
alta registrada en la eurozona.
La sangría de desempleados también ha
concluido,perolahemorragiahaoriginado
pasmos y desmayos. Muchos de los que
salieron de las aulas para subirse al anda-
mio no volverán a encontrar trabajo ni
ocupaciónenelsector,porloquelarecon-
versión profesional adquiere especial
protagonismo. Pese a que la construcción
no llegarán a venderse nunca. Durante la
época de la burbuja, el sector inmobiliario
representaba entre el 20 y el 25% del creci-
mientoeconómicoespañol.Yunsectortan
sobredimensionado con respecto al resto
de países y a las necesidades reales de vi-
vienda puede generar desequilibrios
graves, como los que provocaron la
crisis inmobiliaria. García Mon-
talvo insiste en que «para que
exista una burbuja inmobi-
liaria es necesario que
haya una burbuja de
crédito que la infle».
La producción de
nuevas hipotecas
creceal22%anual.
Se trata de un
ritmomuyrápi-
do, aunque
está condicio-
nado por la
escasaconce-
sión de años
atrás. El cate-
drático de la
Universidad
Pompeu Fabra
argumenta que
la disputa por el
negocio hipotecario está provocando un
crecimiento intenso del nuevo crédito que
podría impulsar el precio de la vivienda,
comosucedióenlaetapadelaburbuja.No
obstante, resalta que hay señales que per-
miten descartar, por el momento, esta hi-
pótesis, ya que aunque exista una intensa
competenciavíalosdiferenciales
delospréstamoshipotecarios,no
seestáfacilitandolacapacidadde
pagoexigidaparalaconcesióndel
préstamo. La relajación en los
criterios de concesión es, en últi-
ma instancia, «la causa de los
problemas del pasado y de la for-
mación de la burbuja», apostilla.
En la época de la burbuja se fi-
nanciaban entre el 35 y el 40% de
lassolicitudesconcontratostem-
porales, y en la actualidad esa
proporción continúa en el 8-9%, a la que
descendió al comienzo de la crisis inmobi-
liaria.Además,siañosatrásmásdel50%de
lastasacioneseranrealizadasporempresas
tasadoras participadas mayoritariamente
porbancosycajas,hoyendíalasentidades
bancariastienenunacuotaenelnegociode
las tasadoras del 5%.
Las nuevas generaciones conforman un
factor «preventivo» frente a una hipotética
y los servicios inmobiliarios hayan creado
125.000 empleos en el último año, desde el
estallido de la crisis han destruido 1,7 mi-
llones de puestos de trabajo. José García
Montalvo, catedrático de la Universidad
Pompeu Fabra y colaborador de Funcas,
afirmaqueelempleosehareducidodesde
14 al 7% del total. Y añade que los precios
se encuentran todavía un 33% por debajo
desumáximo.«Hablardeunnuevo‘‘ladri-
llazo’’ no se corresponde con la situación
del sector inmobiliario».
Más que de una clara recuperación, se
tratadeunretornoalanormalidadtrasunos
años de una actividad prácticamente nula.
«El mercado inmobiliario español se está
estabilizando, aunque esto significa que se
estárecuperandorespectoalosmínimosde
2013 y 2014». García Montalvo admite que
muchos indicadores están creciendo a dos
dígitos,peroanimaarelativizarlosrespecto
a la situación anterior al pinchazo de la
¿Cuál debería ser su peso en la economía?
La desmedida exposición del sector financiero al
ladrillo agravó la crisis económica y puso en tela de
juicio la solvencia de las entidades bancarias. Sin
embargo, el peso de la construcción en la economía
ha adelgazado de forma significativa. Monserrat
explica que entre 2006 y 2014 la construcción ha
dejado de aportar, a precios corrientes, 53.957 millones
de euros. En opinión de este economista, el peso ideal
estaría en torno al 5,5% del PIB, que es la media en la
economía de la Unión Europea. Se trataría de un
crecimiento adicional de la construcción próximo a los
5.895 millones de euros en términos anuales. O lo que
es lo mismo, un Valor Agregado Bruto (VAB) de unos
57.264 millones de euros, bajo la hipótesis de que el PIB
se mantuviera constante. «Sería un crecimiento del VAB
de la construcción de un 11 o 12%, muy lejos de los
valores precrisis», remarca el director editorial de
iAhorro.com.
Calibrar qué peso ha de tener el sector inmobiliario en el
conjunto de la economía es muy importante para
orientar las diferentes políticas económicas. Monserrat
insta a tener en cuenta que los efectos de una
sobredimensión han quedado bien patentes tras la
crisis económica.
García revela que, frente al 12% que representaba la
inversión en el sector de la construcción a mediados de
los años 90, antes del estallido de la crisis escaló hasta
el 18%. Y agrega que la inversión sólo en residencial
–viviendas- creció desde el entorno del 4%, a mediados
de los 90, hasta el 9,5% del PIB en 2006. El colaborador
de Funcas sostiene que lo normal sería que la inversión
residencial se situara entre el 4 y el 4,5%, similar a otros
países y a la media de los años de estabilidad del sector.
burbuja inmobiliaria, al apostar de forma
muchomásintensaporelalquilerquepor
la compra. Monserrat opina que tanto los
ciudadanos como las entidades bancarias
han aprendido durante la crisis que los
preciosnoseincrementandeformaconti-
nuada, sino que se puede perder gran
parte de lo invertido en ladri-
llo,yquelossalariostampoco
suben siempre. «Con este
aprendizaje, tal vez la nueva
burbuja inmobiliaria tarde
más en llegar y, cuando esta-
lle, lo haga de forma menos
violenta. Pero volver, volverá.
La economía se ha acostum-
bradoasolucionarelestallido
de una burbuja con la crea-
ción de otra burbuja».
Lasociedadyatieneacceso
afuentesdeinformaciónalmargendelos
intereses de las entidades bancarias y de
los promotores del ladrillo. El director
editorial de iAhorro.com promete que
cuando la burbuja inmobiliaria empiece
ahincharse,intentaráquesuportalseade
los primeros en alertar para evitar que la
bomba hipotecaria vuelva a estallar en la
cara de cientos de miles de familias como
ha ocurrido recientemente.
Compra-venta,
un año al alza
Sonido de llaves que pasan de
unas manos a otras y cambian
de titular. Los carteles de «Se
vende» cuelgan de las terrazas,
y los viandantes se comienzan a
fijar. Y es que la compra-venta
de viviendas se incrementó un
24,2% interanual en agosto, con
lo que encadena 12 meses
consecutivos al alza. Más que las
nuevas promociones, es el
mercado de segunda mano el
que tira del sector, ya que del
total de operaciones inscritas en
agosto el 79,8% correspondió a
viviendas usadas, con 23.428
transacciones y un repunte
interanual del 50,5%, mientras
que la venta de inmuebles
nuevos descendió un 26,5%,
hasta las 5.941 operaciones.
Por otra parte, el mercado de
vivienda libre movió durante el
primer semestre 24.000
millones de euros en España, lo
que supone un aumento del 8%
en comparación con el mismo
periodo de 2014, año en el que
se rompió una tendencia de tres
ejercicios sucesivos de caídas.
«Sólo hace
falta esperar
unos años
para ver
una nueva
burbuja
inmobiliaria»burbuja. Explica que si la compra-venta de
viviendasestásubiendoporencimadel10%,
dichas transacciones representaron en el
primertrimestresóloel41%delasrealizadas
en el mismo periodo de 2007. Asimismo, la
iniciación de viviendas crece al 15%, lo que
supone únicamente el 5% de los visados de
inicio de obras de los buenos tiempos.
Algunas entidades bancarias han reduci-
do el ritmo de venta de sus inmuebles e in-
tentanmovilizarsueloadjudicadoliderando
promociones en localizaciones de alta de-
manda. Mientras que durante el primer
semestrede2014lasviviendasvendidaspor
losbancosrepresentabanun24,5%deltotal
de compraventas, este porcentaje ha caído
al23%en2015.Porotraparte,elcréditoala
construcción, a actividades inmobiliarias y
a la financiación de vivienda para los hoga-
res llegó a representar en torno al 100% del
PIB en 2008. Pero en marzo de 2015 esta
proporción era del 70%.
Durante el pasado marzo el crédito a la
construcción y actividades inmobiliarias
constituía el 29% del crédito productivo
total, lo que representa una pérdida de 21
puntos respecto al máximo de 2007 y co-
rrobora una importante rebaja del riesgo
bancario en este sector. El colaborador de
Funcas destaca que si mengua el crédito a
la construcción y a la financiación de vi-
viendas, el riesgo de sufrir una burbuja
inmobiliaria se reduce. De forma paralela,
y aunque asegura que el sector financiero
está disminuyendo rápidamente su riesgo
inmobiliario en términos de créditos al
sector, García Montalvo sostiene que esto
nosucedealmismoritmoenlosinmuebles
adjudicados,quesiguenacumulándoseen
sus balances.
RIESGOS A LA VISTA
El director editorial de iAhorro.com habla
de estabilización y recuperación lenta del
mercado inmobiliario, dependiendo de las
zonas. Existe un stock muy elevado de vi-
viendas vacías sin vender -535.734 en 2014,
segúnelMinisteriodeFomento-,quetarda-
rá muchos años en reducirse hasta cifras
aceptables. Este exceso de oferta en deter-
minadas áreas geográficas, junto a una po-
lítica de ventas más agresiva de la Sareb -
banco malo- y de las entidades financieras
en un futuro próximo puede volver a ralen-
tizar el alza del precio de la vivienda, con
nuevas caídas en ciertas zonas. Monserrat
advierte de que en la costa hay un elevado
excesodeinmueblesque,enmuchoscasos,
29%
del crédito
productivo total
representaba, en
marzo, el crédito a la
construcción y a
actividades
inmobiliarias. Es
decir, 21 puntos
menos desde
máximos de 2007
4 Domingo. 11 de octubre de 2015 • LA RAZÓN 5LA RAZÓN • Domingo. 11 de octubre de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitalesDioelS
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
Informe Outlook sector inmobiliario 2016
Informe Outlook sector inmobiliario 2016Informe Outlook sector inmobiliario 2016
Informe Outlook sector inmobiliario 2016
CBRE_Spain
 
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesInfraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesAugusto Javes Sanchez
 
Reptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisisReptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisis
Edward Hugh
 
El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192
papitusoprano
 
Actualidad
ActualidadActualidad
Actualidadlido
 
Impacto
Impacto Impacto
Impacto
Fabio Hernandez
 
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
EOI Escuela de Organización Industrial
 
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
ManfredNolte
 
Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016
ProColombia
 
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El PeriódicoMilagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
EAE Business School
 
Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009
guest5697b7
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
ManfredNolte
 
Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016
ProColombia
 
Análisis noticia
Análisis noticiaAnálisis noticia
Análisis noticia
sarachina
 

La actualidad más candente (20)

Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
Informe Outlook sector inmobiliario 2016
Informe Outlook sector inmobiliario 2016Informe Outlook sector inmobiliario 2016
Informe Outlook sector inmobiliario 2016
 
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesInfraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
 
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
 
Reptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisisReptes pendents per superar la crisis
Reptes pendents per superar la crisis
 
El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192El pais 29012014 100459 16192
El pais 29012014 100459 16192
 
Actualidad
ActualidadActualidad
Actualidad
 
Impacto
Impacto Impacto
Impacto
 
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
Economía-2010, ¿hacia dónde nos dirigimos?
 
Informe Sectorial VFC
Informe Sectorial VFCInforme Sectorial VFC
Informe Sectorial VFC
 
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
EL MITO DE QUE CUALQUIER TIEMPO(ECONOMICO)PASADO FUE MEJOR.
 
Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016
 
Resumen para linkedin
Resumen para linkedinResumen para linkedin
Resumen para linkedin
 
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El PeriódicoMilagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
Milagro o embrujo, Artículo de Eva Szalvai, Profesora de EAE, en El Periódico
 
Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
 
Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016Presentación Colombia Abril 2016
Presentación Colombia Abril 2016
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
 
Análisis noticia
Análisis noticiaAnálisis noticia
Análisis noticia
 

Similar a El nuevo ladrillazo

Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembreNoticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
Prueba Social
 
La Razón: precio de la vivienda
La Razón: precio de la viviendaLa Razón: precio de la vivienda
La Razón: precio de la vivienda
Pau A. Monserrat
 
¿Sube el precio de la vivienda en España?
¿Sube el precio de la vivienda en España?¿Sube el precio de la vivienda en España?
¿Sube el precio de la vivienda en España?
Sofia Square
 
Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisis
ManfredNolte
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembreNoticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
Prueba Social
 
La crisis económica en España.
La crisis económica en España.La crisis económica en España.
La crisis económica en España.
mvaquero
 
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julioNoticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
Prueba Social
 
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción""La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"Pablo Palacios
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
Prueba Social
 
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
Beatriz García Bermúdez
 
El desempleo, primera preocupación de los españoles
El desempleo, primera preocupación de los españolesEl desempleo, primera preocupación de los españoles
El desempleo, primera preocupación de los españolesJosune Murgoitio
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de AgostoNoticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
Prueba Social
 
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción evercom
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
Prueba Social
 
Dossier de información n 1 julio 2011
Dossier de información n 1 julio 2011Dossier de información n 1 julio 2011
Dossier de información n 1 julio 2011
ADA DESARROLLOALQUILER
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
Prueba Social
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
Prueba Social
 
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...Eusebi Carles Pastor
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
guest50e5d9a
 

Similar a El nuevo ladrillazo (20)

Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembreNoticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de diciembre
 
La Razón: precio de la vivienda
La Razón: precio de la viviendaLa Razón: precio de la vivienda
La Razón: precio de la vivienda
 
¿Sube el precio de la vivienda en España?
¿Sube el precio de la vivienda en España?¿Sube el precio de la vivienda en España?
¿Sube el precio de la vivienda en España?
 
Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisis
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembreNoticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 25 de noviembre
 
La crisis económica en España.
La crisis económica en España.La crisis económica en España.
La crisis económica en España.
 
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julioNoticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
Noticias inmobiliaria de hoy - 18 julio
 
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción""La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"
"La verdadera dimensión de la crisis del sector de la construcción"
 
La razon 30052013
La razon 30052013La razon 30052013
La razon 30052013
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 16 de septiembre
 
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.La crisis y la educación. Trabajo grupal.
La crisis y la educación. Trabajo grupal.
 
El desempleo, primera preocupación de los españoles
El desempleo, primera preocupación de los españolesEl desempleo, primera preocupación de los españoles
El desempleo, primera preocupación de los españoles
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de AgostoNoticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
Noticias inmobiliarias de hoy - 22 de Agosto
 
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción
Nota de prensa estudio axesor dimensión sector construcción
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 28 de septiembre
 
Dossier de información n 1 julio 2011
Dossier de información n 1 julio 2011Dossier de información n 1 julio 2011
Dossier de información n 1 julio 2011
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 26 de septiembre
 
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembreNoticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
Noticias inmobiliarias de hoy - 19 de septiembre
 
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...
El alza del riesgo país puede bajar el precio de las oficinas y naves industr...
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 

Más de Sofia Square

El Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
El Boom de las hipotecas fijas en información de AlicanteEl Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
El Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
Sofia Square
 
Tipos de interés negativos
Tipos de interés negativosTipos de interés negativos
Tipos de interés negativos
Sofia Square
 
Tipos de interés cero
Tipos de interés ceroTipos de interés cero
Tipos de interés cero
Sofia Square
 
Seguro del gas
Seguro del gasSeguro del gas
Seguro del gas
Sofia Square
 
Ultima Hora: hipotecas negativas
Ultima Hora: hipotecas negativasUltima Hora: hipotecas negativas
Ultima Hora: hipotecas negativas
Sofia Square
 
Fenómenos hipotecarios paranormales
Fenómenos hipotecarios paranormalesFenómenos hipotecarios paranormales
Fenómenos hipotecarios paranormales
Sofia Square
 
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
Sofia Square
 
Informacion: guerra de las comisiones
Informacion: guerra de las comisionesInformacion: guerra de las comisiones
Informacion: guerra de las comisiones
Sofia Square
 
Comprar vivienda
Comprar viviendaComprar vivienda
Comprar vivienda
Sofia Square
 
Se reducen los depósitos a plazo en Alicante
Se reducen los depósitos a plazo en AlicanteSe reducen los depósitos a plazo en Alicante
Se reducen los depósitos a plazo en Alicante
Sofia Square
 
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazoLos planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
Sofia Square
 
La concesión de hipotecas ¿responsables?
La concesión de hipotecas ¿responsables?La concesión de hipotecas ¿responsables?
La concesión de hipotecas ¿responsables?
Sofia Square
 
La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?
Sofia Square
 
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
Sofia Square
 
Retos de Balears: opinión de 100 expertos
Retos de Balears: opinión de 100 expertosRetos de Balears: opinión de 100 expertos
Retos de Balears: opinión de 100 expertos
Sofia Square
 
La banca siempre gana
La banca siempre ganaLa banca siempre gana
La banca siempre gana
Sofia Square
 
Resurgen las hipotecas 100
Resurgen las hipotecas 100Resurgen las hipotecas 100
Resurgen las hipotecas 100
Sofia Square
 
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
Sofia Square
 
Invertir en tiempos convulsos
Invertir en tiempos convulsosInvertir en tiempos convulsos
Invertir en tiempos convulsosSofia Square
 
De los depósitos a los fondos de inversión
De los depósitos a los fondos de inversiónDe los depósitos a los fondos de inversión
De los depósitos a los fondos de inversión
Sofia Square
 

Más de Sofia Square (20)

El Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
El Boom de las hipotecas fijas en información de AlicanteEl Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
El Boom de las hipotecas fijas en información de Alicante
 
Tipos de interés negativos
Tipos de interés negativosTipos de interés negativos
Tipos de interés negativos
 
Tipos de interés cero
Tipos de interés ceroTipos de interés cero
Tipos de interés cero
 
Seguro del gas
Seguro del gasSeguro del gas
Seguro del gas
 
Ultima Hora: hipotecas negativas
Ultima Hora: hipotecas negativasUltima Hora: hipotecas negativas
Ultima Hora: hipotecas negativas
 
Fenómenos hipotecarios paranormales
Fenómenos hipotecarios paranormalesFenómenos hipotecarios paranormales
Fenómenos hipotecarios paranormales
 
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
Euribor en negativo: ¿me pagará el banco?
 
Informacion: guerra de las comisiones
Informacion: guerra de las comisionesInformacion: guerra de las comisiones
Informacion: guerra de las comisiones
 
Comprar vivienda
Comprar viviendaComprar vivienda
Comprar vivienda
 
Se reducen los depósitos a plazo en Alicante
Se reducen los depósitos a plazo en AlicanteSe reducen los depósitos a plazo en Alicante
Se reducen los depósitos a plazo en Alicante
 
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazoLos planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
Los planes de pensiones: un producto de ahorro a largo plazo
 
La concesión de hipotecas ¿responsables?
La concesión de hipotecas ¿responsables?La concesión de hipotecas ¿responsables?
La concesión de hipotecas ¿responsables?
 
La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?La banca siempre gana ¿o no?
La banca siempre gana ¿o no?
 
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
Hipotecas a tipo mixto: ¿buena opción?
 
Retos de Balears: opinión de 100 expertos
Retos de Balears: opinión de 100 expertosRetos de Balears: opinión de 100 expertos
Retos de Balears: opinión de 100 expertos
 
La banca siempre gana
La banca siempre ganaLa banca siempre gana
La banca siempre gana
 
Resurgen las hipotecas 100
Resurgen las hipotecas 100Resurgen las hipotecas 100
Resurgen las hipotecas 100
 
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
¿Una nueva burbuja inmobiliaria?
 
Invertir en tiempos convulsos
Invertir en tiempos convulsosInvertir en tiempos convulsos
Invertir en tiempos convulsos
 
De los depósitos a los fondos de inversión
De los depósitos a los fondos de inversiónDe los depósitos a los fondos de inversión
De los depósitos a los fondos de inversión
 

El nuevo ladrillazo

  • 1. ����������������������������������� ������������ ��� ������������������������������ ���������������������������������������� ��������������������������������� ������������������������ ���������������������������������� ��������������� ������ ���������������������������������� ��������� ���������������������������������� ������������������������ � � �� ��� ��� ��� �� ����� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ��� ���� ��� ����������������������� ������ ����� ������������ ���������������� ����� ������������ ���������������� � � � �� �� �� ��� ��� ��� ��� � �� �� �� � ��� �� ��� ��� ��� � ����� ����� ������ ������ ������ � ������ ������ ������� � �� �� �� �� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ EL TEMA DE LA SEMANA Temor a un nuevo ladrillazo Laburbujainmobiliariarequiereotradecréditoquelainfle.El sectorfinancierohareducidoriesgos,perolarelajaciónpara concederfinanciaciónpodríaoriginarotrovarapalo. Lasnuevasgeneracionesconformanunfactor «preventivo»,aldecantarseporelalquiler RAÚL SALGADO «Ladrillazo». Sólo la palabra asusta. El pin- chazo de la burbuja inmobiliaria vapuleó la economía española y salpicó a la cara de millones de familias. Ahora, los albañiles vuelvenaenfoscarylasgrúas,afaenar.Aun- que es la vivienda de segunda mano la que está estabilizando un sector que todavía re- gistra cifras alejadas de las de su plena efer- vescencia.Encualquiercaso,nadiedudade los peligros de inflar artificialmente la acti- vidad constructora. Losactualesnivelesdeinversióninmobi- liariasuperanalosdel«boom».PauA.Mon- serrat, director editorial de iAhorro.com, lo achaca a las ineficiencias de un mercado cuyaformacióndepreciosespocotranspa- rente. Alega que mientras en algunas zonas de España sobran miles de inmuebles, en otras faltan. «Eso sin tener en cuenta los inmuebles‘‘escondidos’’ que tiene la banca esperando un precio propicio». Monserrat alerta de que con tipos de interés bajos, bancos poco disciplinados en materia de concesión de crédito y clientes con baja formación financiera, «para ver una nueva burbujainmobiliariasólohacefaltaesperar unos años». Sin embargo, apunta que tam- bién se requiere otro factor propiciador de las burbujas, que los sueldos de los poten- ciales compradores suban de forma cons- tante, lo que no parece que vaya a suceder en el mercado laboral español. Desdemáximosde2007,lospreciosreales delaviviendahansufridounacaídapróxima al45%,loquesuponeunaseveracorrección que podría constituir una prueba evidente dequeelsectorhatocadofondo.Noobstan- te, el baile de cifras marea. En el último tri- mestreseapreciaunasubidainteranualque va desde el 5,1% estimado por los Registra- dores al 1,2% que indican los precios de ta- sacióndelMinisteriodeFomento.Altiempo que los datos de los notarios continúan ofreciendocaídas.SegúnEurostat,elincre- mentodelpreciodelosinmueblesespaño- les en el segundo trimestre con respecto al primero fue del 4,1%, la tercera subida más alta registrada en la eurozona. La sangría de desempleados también ha concluido,perolahemorragiahaoriginado pasmos y desmayos. Muchos de los que salieron de las aulas para subirse al anda- mio no volverán a encontrar trabajo ni ocupaciónenelsector,porloquelarecon- versión profesional adquiere especial protagonismo. Pese a que la construcción no llegarán a venderse nunca. Durante la época de la burbuja, el sector inmobiliario representaba entre el 20 y el 25% del creci- mientoeconómicoespañol.Yunsectortan sobredimensionado con respecto al resto de países y a las necesidades reales de vi- vienda puede generar desequilibrios graves, como los que provocaron la crisis inmobiliaria. García Mon- talvo insiste en que «para que exista una burbuja inmobi- liaria es necesario que haya una burbuja de crédito que la infle». La producción de nuevas hipotecas creceal22%anual. Se trata de un ritmomuyrápi- do, aunque está condicio- nado por la escasaconce- sión de años atrás. El cate- drático de la Universidad Pompeu Fabra argumenta que la disputa por el negocio hipotecario está provocando un crecimiento intenso del nuevo crédito que podría impulsar el precio de la vivienda, comosucedióenlaetapadelaburbuja.No obstante, resalta que hay señales que per- miten descartar, por el momento, esta hi- pótesis, ya que aunque exista una intensa competenciavíalosdiferenciales delospréstamoshipotecarios,no seestáfacilitandolacapacidadde pagoexigidaparalaconcesióndel préstamo. La relajación en los criterios de concesión es, en últi- ma instancia, «la causa de los problemas del pasado y de la for- mación de la burbuja», apostilla. En la época de la burbuja se fi- nanciaban entre el 35 y el 40% de lassolicitudesconcontratostem- porales, y en la actualidad esa proporción continúa en el 8-9%, a la que descendió al comienzo de la crisis inmobi- liaria.Además,siañosatrásmásdel50%de lastasacioneseranrealizadasporempresas tasadoras participadas mayoritariamente porbancosycajas,hoyendíalasentidades bancariastienenunacuotaenelnegociode las tasadoras del 5%. Las nuevas generaciones conforman un factor «preventivo» frente a una hipotética y los servicios inmobiliarios hayan creado 125.000 empleos en el último año, desde el estallido de la crisis han destruido 1,7 mi- llones de puestos de trabajo. José García Montalvo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y colaborador de Funcas, afirmaqueelempleosehareducidodesde 14 al 7% del total. Y añade que los precios se encuentran todavía un 33% por debajo desumáximo.«Hablardeunnuevo‘‘ladri- llazo’’ no se corresponde con la situación del sector inmobiliario». Más que de una clara recuperación, se tratadeunretornoalanormalidadtrasunos años de una actividad prácticamente nula. «El mercado inmobiliario español se está estabilizando, aunque esto significa que se estárecuperandorespectoalosmínimosde 2013 y 2014». García Montalvo admite que muchos indicadores están creciendo a dos dígitos,peroanimaarelativizarlosrespecto a la situación anterior al pinchazo de la ¿Cuál debería ser su peso en la economía? La desmedida exposición del sector financiero al ladrillo agravó la crisis económica y puso en tela de juicio la solvencia de las entidades bancarias. Sin embargo, el peso de la construcción en la economía ha adelgazado de forma significativa. Monserrat explica que entre 2006 y 2014 la construcción ha dejado de aportar, a precios corrientes, 53.957 millones de euros. En opinión de este economista, el peso ideal estaría en torno al 5,5% del PIB, que es la media en la economía de la Unión Europea. Se trataría de un crecimiento adicional de la construcción próximo a los 5.895 millones de euros en términos anuales. O lo que es lo mismo, un Valor Agregado Bruto (VAB) de unos 57.264 millones de euros, bajo la hipótesis de que el PIB se mantuviera constante. «Sería un crecimiento del VAB de la construcción de un 11 o 12%, muy lejos de los valores precrisis», remarca el director editorial de iAhorro.com. Calibrar qué peso ha de tener el sector inmobiliario en el conjunto de la economía es muy importante para orientar las diferentes políticas económicas. Monserrat insta a tener en cuenta que los efectos de una sobredimensión han quedado bien patentes tras la crisis económica. García revela que, frente al 12% que representaba la inversión en el sector de la construcción a mediados de los años 90, antes del estallido de la crisis escaló hasta el 18%. Y agrega que la inversión sólo en residencial –viviendas- creció desde el entorno del 4%, a mediados de los 90, hasta el 9,5% del PIB en 2006. El colaborador de Funcas sostiene que lo normal sería que la inversión residencial se situara entre el 4 y el 4,5%, similar a otros países y a la media de los años de estabilidad del sector. burbuja inmobiliaria, al apostar de forma muchomásintensaporelalquilerquepor la compra. Monserrat opina que tanto los ciudadanos como las entidades bancarias han aprendido durante la crisis que los preciosnoseincrementandeformaconti- nuada, sino que se puede perder gran parte de lo invertido en ladri- llo,yquelossalariostampoco suben siempre. «Con este aprendizaje, tal vez la nueva burbuja inmobiliaria tarde más en llegar y, cuando esta- lle, lo haga de forma menos violenta. Pero volver, volverá. La economía se ha acostum- bradoasolucionarelestallido de una burbuja con la crea- ción de otra burbuja». Lasociedadyatieneacceso afuentesdeinformaciónalmargendelos intereses de las entidades bancarias y de los promotores del ladrillo. El director editorial de iAhorro.com promete que cuando la burbuja inmobiliaria empiece ahincharse,intentaráquesuportalseade los primeros en alertar para evitar que la bomba hipotecaria vuelva a estallar en la cara de cientos de miles de familias como ha ocurrido recientemente. Compra-venta, un año al alza Sonido de llaves que pasan de unas manos a otras y cambian de titular. Los carteles de «Se vende» cuelgan de las terrazas, y los viandantes se comienzan a fijar. Y es que la compra-venta de viviendas se incrementó un 24,2% interanual en agosto, con lo que encadena 12 meses consecutivos al alza. Más que las nuevas promociones, es el mercado de segunda mano el que tira del sector, ya que del total de operaciones inscritas en agosto el 79,8% correspondió a viviendas usadas, con 23.428 transacciones y un repunte interanual del 50,5%, mientras que la venta de inmuebles nuevos descendió un 26,5%, hasta las 5.941 operaciones. Por otra parte, el mercado de vivienda libre movió durante el primer semestre 24.000 millones de euros en España, lo que supone un aumento del 8% en comparación con el mismo periodo de 2014, año en el que se rompió una tendencia de tres ejercicios sucesivos de caídas. «Sólo hace falta esperar unos años para ver una nueva burbuja inmobiliaria»burbuja. Explica que si la compra-venta de viviendasestásubiendoporencimadel10%, dichas transacciones representaron en el primertrimestresóloel41%delasrealizadas en el mismo periodo de 2007. Asimismo, la iniciación de viviendas crece al 15%, lo que supone únicamente el 5% de los visados de inicio de obras de los buenos tiempos. Algunas entidades bancarias han reduci- do el ritmo de venta de sus inmuebles e in- tentanmovilizarsueloadjudicadoliderando promociones en localizaciones de alta de- manda. Mientras que durante el primer semestrede2014lasviviendasvendidaspor losbancosrepresentabanun24,5%deltotal de compraventas, este porcentaje ha caído al23%en2015.Porotraparte,elcréditoala construcción, a actividades inmobiliarias y a la financiación de vivienda para los hoga- res llegó a representar en torno al 100% del PIB en 2008. Pero en marzo de 2015 esta proporción era del 70%. Durante el pasado marzo el crédito a la construcción y actividades inmobiliarias constituía el 29% del crédito productivo total, lo que representa una pérdida de 21 puntos respecto al máximo de 2007 y co- rrobora una importante rebaja del riesgo bancario en este sector. El colaborador de Funcas destaca que si mengua el crédito a la construcción y a la financiación de vi- viendas, el riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria se reduce. De forma paralela, y aunque asegura que el sector financiero está disminuyendo rápidamente su riesgo inmobiliario en términos de créditos al sector, García Montalvo sostiene que esto nosucedealmismoritmoenlosinmuebles adjudicados,quesiguenacumulándoseen sus balances. RIESGOS A LA VISTA El director editorial de iAhorro.com habla de estabilización y recuperación lenta del mercado inmobiliario, dependiendo de las zonas. Existe un stock muy elevado de vi- viendas vacías sin vender -535.734 en 2014, segúnelMinisteriodeFomento-,quetarda- rá muchos años en reducirse hasta cifras aceptables. Este exceso de oferta en deter- minadas áreas geográficas, junto a una po- lítica de ventas más agresiva de la Sareb - banco malo- y de las entidades financieras en un futuro próximo puede volver a ralen- tizar el alza del precio de la vivienda, con nuevas caídas en ciertas zonas. Monserrat advierte de que en la costa hay un elevado excesodeinmueblesque,enmuchoscasos, 29% del crédito productivo total representaba, en marzo, el crédito a la construcción y a actividades inmobiliarias. Es decir, 21 puntos menos desde máximos de 2007 4 Domingo. 11 de octubre de 2015 • LA RAZÓN 5LA RAZÓN • Domingo. 11 de octubre de 2015