SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ORDEN DE LAS ACCIONES EN UNA OBRA DRAMATICA

En una obra dramática el conflicto se desarrolla de acuerdo al siguiente orden:

a) Presentación del conflicto y los personajes.

b) Desarrollo del conflicto: las fuerzas que se oponen manifiestan cada vez mayor intensidad
llegando al CLÍMAX, o momento de máxima tensión de la obra.

c) Desenlace o final.

LA COMUNICACIÓN DE LOS PERSONAJES

La característica principal del género dramático es el diálogo, pero en el desarrollo de la obra
también pueden existir otras formas de comunicación:

a) Diálogo: Es la conversación entre dos o más personajes.

b) Monólogo: Es cuando un personaje habla solo. Expresa sus dudas, emociones, sentimientos.
Es como si hablara con él mismo.

c) Aparte: Uno de los personajes habla en voz alta. Se supone que los demás personajes no lo
escuchan, pero el publico sí.

LAS PARTES DE UN ARGUMENTO EN UNA OBRA DRAMÁTICA

En las obras dramáticas la separación de las distintas etapas es la siguiente:

a) Actos: Son como los capítulos de una novela. Habitualmente en las obras dramáticas se
presentan a través de tres actos.

b) Cuadros: Están marcados por el cambio de escenografía. Los cambios en la decoración,
indican el paso de un cuadro a otro.

c) Escenas: Son los cambios de los personajes que están en el escenario. Cada vez que entra o
sale un personaje, se inicia una nueva escena.

Existen obras que pueden tener un solo acto u otras que poseen un solo acto y una sola escena.



LAS ACOTACIONES

Son instrucciones que el autor o dramaturgo deja escritas en su obra. En las acotaciones, el autor
puede dar indicaciones referidas a: los movimientos de los personajes en el escenario, los
gestos, el vestuario, la decoración, el tono de voz, los sentimientos que se deben expresar, etc.
Las acotaciones sirven para el momento en que la obra se represente en un teatro. Son
indicaciones que deben seguir los actores y el director.

LA PRESENTACIÓN TEATRAL

El dramaturgo escribe una obra dramática que posteriormente se representa en un escenario.
Originalmente era solo un texto literario y ahora pasa a ser una pieza u obra teatral. Para que se
convierta en una representación teatral se necesitan actores, un director y escenografía.
a) La escenografía: Está constituida por ropas o disfraces que usarán los actores, decorado,
iluminación, sonidos o música, ruidos.

b) Los actores: Los actores que representan a los personajes deberán aprender de memoria los
diálogos para poder reproducirlos sobre el escenario.

c) El director: Es el que dirige la puesta en escena o montaje. Además su tarea consiste en
preocuparse del decorado, de los trajes que usarán los actores, donde se ubicarán los actores en
el escenario, la iluminación y el sonido, dirigir los ensayos.



EL LENGUAJE TEATRAL

En una obra teatral, los actores sobre el escenario utilizan tanto el lenguaje verbal como el
lenguaje corporal. A veces usan una mezcla de ambos lenguajes.

a) El lenguaje verbal: está constituido por las palabras. Es lo que dicen los personajes con
palabras.

b) El lenguaje corporal: se refiere a los gestos, expresiones del rostro, movimientos corporales.
Es lo que dicen los personajes a través de sus gestos.



TIPOS DE OBRAS DRAMÁTICAS

La palabra “drama” viene del griego y significa “actuar”. Dentro del género dramático se
distinguen varios tipos de creaciones:

Obras mayores: Son extensas (más de un acto) y con temas complejos

a) Tragedia: Se caracterizan porque los personajes se enfrentan a fuerzas superiores, el destino o
los dioses, luchan contra esas fuerzas y generalmente tienen un desenlace fatal, ya que el
personaje principal muere o es vencido.

b) Comedia: Se caracteriza porque los personajes son seres comunes y corrientes, que tienen
virtudes y defectos. A veces son pícaros, mentirosos, enamorados o ingenuos que viven
diferentes acontecimientos, con aspectos a veces cómicos. Predominan las escenas divertidas.
La mayoría de las veces tiene un final feliz.

c) Drama: Generalmente se trata de argumentos tristes, con final poco feliz, pero sin llegar a los
desenlaces fatales de la tragedia. En un drama, a veces se combinan elementos trágicos (tristes)
con otros cómicos, propios de la comedia.

Obras menores: Son obras como el sainete y el entremés. Se caracterizan por su corta duración
(1 acto o menos) y por presentar temas sencillos.

a) Entremés: Es una obra corta, de un solo acto y argumentos cómicos.

b) Sainete: Es una obra corta, cómica y que trata de temas populares. Puede tratarse de un solo
cuadro, es decir, los personajes se presentan en un escenario que no cambia de decoración. Toda
la obra se desarrolla en un único lugar, o en el comedor, o en la jardín, o en un salón, etc.
El orden de las acciones en una obra dramatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tragedia
La tragedia La tragedia
La tragedia
AlexandraMichelle14
 
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
johnny habecks
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
paulinaergara
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Francisca Sanchez Valencia
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Jose Reales
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
yrebecabz
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
Amparo Gasent
 
Elementos del género dramático
Elementos del género dramático Elementos del género dramático
Elementos del género dramático
DeR3K21
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
tatiana108
 
ppt género dramático
ppt género dramático ppt género dramático
ppt género dramático
Fabián Cuevas
 
TEATRO
TEATROTEATRO
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 
El teatro 4to
El teatro 4toEl teatro 4to
El teatro 4to
viroyarzun
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
Ana Alonso
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
El Drama
El DramaEl Drama
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
fernando rodriguez
 
La tragedia y la comedia
La tragedia y la comediaLa tragedia y la comedia
La tragedia y la comedia
María Ignacia Jorquera Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

La tragedia
La tragedia La tragedia
La tragedia
 
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
 
Power point de teatro
Power point de teatroPower point de teatro
Power point de teatro
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
El Teatro: características
El Teatro: característicasEl Teatro: características
El Teatro: características
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
 
Elementos del género dramático
Elementos del género dramático Elementos del género dramático
Elementos del género dramático
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
ppt género dramático
ppt género dramático ppt género dramático
ppt género dramático
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
El teatro 4to
El teatro 4toEl teatro 4to
El teatro 4to
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
2.2 La Odisea
 
El Drama
El DramaEl Drama
El Drama
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
La tragedia y la comedia
La tragedia y la comediaLa tragedia y la comedia
La tragedia y la comedia
 

Similar a El orden de las acciones en una obra dramatica

Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
Danitza Alfaro Quevedo
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
PalomaJara5
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
PatricioEduardoAniir
 
Qué es el género dramático
Qué es el género dramáticoQué es el género dramático
Qué es el género dramático
psicoange
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
Fernando Escobar Arévalo
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
valesk_villarroel
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
tatayn
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
Camila Aliberti
 
T.gr
T.grT.gr
T.gr
DB-11
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
juankchero
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
67651288
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
HaNs Siciliano
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
telefonodeofi
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Máximo René Arnao Molina
 
texto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdftexto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdf
ElizabethLpez446175
 
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticosRealizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
angeleugeniolozpa
 
texto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdftexto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdf
KarolBarrazaGiampaol1
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Universidad Instituto Irapuato
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Universidad Instituto Irapuato
 

Similar a El orden de las acciones en una obra dramatica (20)

Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Qué es el género dramático
Qué es el género dramáticoQué es el género dramático
Qué es el género dramático
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
T.gr
T.grT.gr
T.gr
 
Guía género dramático
Guía género dramáticoGuía género dramático
Guía género dramático
 
El género Dramático
El género DramáticoEl género Dramático
El género Dramático
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
texto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdftexto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdf
 
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticosRealizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
Realizamos y aprendemos sobre los textos dramáticos
 
texto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdftexto-dramatico-ppt-1.pdf
texto-dramatico-ppt-1.pdf
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 

El orden de las acciones en una obra dramatica

  • 1. EL ORDEN DE LAS ACCIONES EN UNA OBRA DRAMATICA En una obra dramática el conflicto se desarrolla de acuerdo al siguiente orden: a) Presentación del conflicto y los personajes. b) Desarrollo del conflicto: las fuerzas que se oponen manifiestan cada vez mayor intensidad llegando al CLÍMAX, o momento de máxima tensión de la obra. c) Desenlace o final. LA COMUNICACIÓN DE LOS PERSONAJES La característica principal del género dramático es el diálogo, pero en el desarrollo de la obra también pueden existir otras formas de comunicación: a) Diálogo: Es la conversación entre dos o más personajes. b) Monólogo: Es cuando un personaje habla solo. Expresa sus dudas, emociones, sentimientos. Es como si hablara con él mismo. c) Aparte: Uno de los personajes habla en voz alta. Se supone que los demás personajes no lo escuchan, pero el publico sí. LAS PARTES DE UN ARGUMENTO EN UNA OBRA DRAMÁTICA En las obras dramáticas la separación de las distintas etapas es la siguiente: a) Actos: Son como los capítulos de una novela. Habitualmente en las obras dramáticas se presentan a través de tres actos. b) Cuadros: Están marcados por el cambio de escenografía. Los cambios en la decoración, indican el paso de un cuadro a otro. c) Escenas: Son los cambios de los personajes que están en el escenario. Cada vez que entra o sale un personaje, se inicia una nueva escena. Existen obras que pueden tener un solo acto u otras que poseen un solo acto y una sola escena. LAS ACOTACIONES Son instrucciones que el autor o dramaturgo deja escritas en su obra. En las acotaciones, el autor puede dar indicaciones referidas a: los movimientos de los personajes en el escenario, los gestos, el vestuario, la decoración, el tono de voz, los sentimientos que se deben expresar, etc. Las acotaciones sirven para el momento en que la obra se represente en un teatro. Son indicaciones que deben seguir los actores y el director. LA PRESENTACIÓN TEATRAL El dramaturgo escribe una obra dramática que posteriormente se representa en un escenario. Originalmente era solo un texto literario y ahora pasa a ser una pieza u obra teatral. Para que se convierta en una representación teatral se necesitan actores, un director y escenografía.
  • 2. a) La escenografía: Está constituida por ropas o disfraces que usarán los actores, decorado, iluminación, sonidos o música, ruidos. b) Los actores: Los actores que representan a los personajes deberán aprender de memoria los diálogos para poder reproducirlos sobre el escenario. c) El director: Es el que dirige la puesta en escena o montaje. Además su tarea consiste en preocuparse del decorado, de los trajes que usarán los actores, donde se ubicarán los actores en el escenario, la iluminación y el sonido, dirigir los ensayos. EL LENGUAJE TEATRAL En una obra teatral, los actores sobre el escenario utilizan tanto el lenguaje verbal como el lenguaje corporal. A veces usan una mezcla de ambos lenguajes. a) El lenguaje verbal: está constituido por las palabras. Es lo que dicen los personajes con palabras. b) El lenguaje corporal: se refiere a los gestos, expresiones del rostro, movimientos corporales. Es lo que dicen los personajes a través de sus gestos. TIPOS DE OBRAS DRAMÁTICAS La palabra “drama” viene del griego y significa “actuar”. Dentro del género dramático se distinguen varios tipos de creaciones: Obras mayores: Son extensas (más de un acto) y con temas complejos a) Tragedia: Se caracterizan porque los personajes se enfrentan a fuerzas superiores, el destino o los dioses, luchan contra esas fuerzas y generalmente tienen un desenlace fatal, ya que el personaje principal muere o es vencido. b) Comedia: Se caracteriza porque los personajes son seres comunes y corrientes, que tienen virtudes y defectos. A veces son pícaros, mentirosos, enamorados o ingenuos que viven diferentes acontecimientos, con aspectos a veces cómicos. Predominan las escenas divertidas. La mayoría de las veces tiene un final feliz. c) Drama: Generalmente se trata de argumentos tristes, con final poco feliz, pero sin llegar a los desenlaces fatales de la tragedia. En un drama, a veces se combinan elementos trágicos (tristes) con otros cómicos, propios de la comedia. Obras menores: Son obras como el sainete y el entremés. Se caracterizan por su corta duración (1 acto o menos) y por presentar temas sencillos. a) Entremés: Es una obra corta, de un solo acto y argumentos cómicos. b) Sainete: Es una obra corta, cómica y que trata de temas populares. Puede tratarse de un solo cuadro, es decir, los personajes se presentan en un escenario que no cambia de decoración. Toda la obra se desarrolla en un único lugar, o en el comedor, o en la jardín, o en un salón, etc.