SlideShare una empresa de Scribd logo
 La expresión origen del hombre remite a dos puntos de
  vista básicos: ciencia y religión.
 Para unos, los aspectos científicos y religiosos no son
  excluyentes, dado que afirmar que el ser humano tiene un
  origen divino no equivale a afirmar que no existan aspectos
  biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y,
  como tal, no pretende discernir sobre aspectos metafísicos.
  En cambio, para otros, ambas perspectivas son
  antagónicas o mutuamente excluyentes.
 Este trabajo monográfico dedico a mis
 padres porque ellos son una brújula que me
 guían mi caminar.

 También dedico al profesor por dar este
 trabajo monográfico que es muy importante
 que debemos conocer.
   1.Caratula……………………………………………………………………………………………………………
   2. Presentación…………………………………………………………………………………………………
   3.Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………
   4.Evolucion humana………………………………………………………………………………………
   5.Etapas…………………………………………………………………………………………………………
   6.Los australopitecos………………………………………………………………………………….
   7.El poblamiento de Europa………………………………………………………………………………
   8.Esta primera………………………………………………………………………………………………
   9.De nuevo África………………………………………………………………………………………………
   10.Homo sopiés………………………………………………………………………………………………
   11.Migraciones…………………………………………………………………………………………….,
   12.Australia………………………………………………………………………………………………………..
   13.Europa……………………………………………………………………………………………………………
   4.Oceania…………………………………………………………………………………………………………
   15.America……………………………………………………………………………………………………………
   16.Bipedestacion…………………………………………………………………………………………………
   17.Para lograr……………………………………………………………………………………………………….
   18.Pelvis……………………………………………………………………………………………………………….
   19.Anexo…………………………………………………………………………………………………………….
   20.Bibliografia……………………………………………………………………………………………………
 La evolución humana (u hominización) explica el proceso de
  evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros
  hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un
  análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos
  procedentes de ciencias como la genética, la antropología física,
  la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología
  y la lingüística.
 El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a
  los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la
  evolución humana incluyen otros homininos, como
  Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado
  que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los
  chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A
  partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose
  originando nuevas especies, todas extintas actualmente a
  excepción de Homo sapiens.
 Etapas en la evolución humana. Los primeros posibles
 homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis
 (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin
 tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y
 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos
 y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran
 totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del
 esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver
 algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la
 pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta,
 pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro
 (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica
 que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies
 y que no podía recorrer grandes distancias.
 Este tipo de homínido prosperó en las sabanas arboladas del este
  de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito
  ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con
  al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el
  Chad hasta Sudáfrica.
 Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició
  hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una
  desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los
  ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión
  evolutiva, algunos Australopitecos se especializaron en la
  explotación de productos vegetales duros y de escaso valor
  nutritivo,    desarrollando     un     impresionante       aparato
  masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus
  se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los
  primeros Homo.
 Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de
  dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en
  Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo
  cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los
  miembros de H. ergaster que permanecieron en África
  inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más
  elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7
  millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de
  la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables
  desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se
  vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que
  H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo
  1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del
  descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es
  que la migración se produjera antes de la aparición del
  Achelense.
 condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de
  Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java)
  y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España,
  Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que
  permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la
  piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace
  1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes
  poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos
  más favorables desplazando a los tecnológicamente menos
  avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente
  sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran
  utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles
  de años después del descubrimiento del Achelense. Una
  explicación alternativa es que la migración se produjera antes de
  la aparición del Achelense.[3
 La fase final de la evolución de la especie humana está
 presidida por tres especies humanas inteligentes, que
 durante un largo periodo convivieron y compitieron
 por los mismos recursos. Se trata del Hombre de
 Neanderthal (Homo neanderthalensis), la especie del
 homínido de Denisova y el hombre moderno (Homo
 sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un
 momento determinado, se cruzan.
 Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los
  grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.
 Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del
  genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi
  el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para
  mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra
  especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma
  de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma
  de los gorilas.
 Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad
  de casi 200.000 años[10] y proceden del sur de Etiopía (formación
  Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad
  (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en
  antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.
 Junto a los hallazgos arqueológicos, los principales
  indicadores de la expansión del ser humano por el
  planeta son el ADN mitocondrial y el cromosoma
  Y, que son característicos de la descendencia por línea
  materna y paterna respectivamente.
 Los humanos ya habrían comenzado a salir del África
  unos 90.000 años antes del presente. Colonizando
  para esas fechas el sur de Eurasia (Estos restos fósiles
  han sido atribuibles a tempranos Homo sapiens, pero
  su real relación con los humanos modernos es aun
  discutida).
 la Línea de Wallace significó para los Homo sapiens
 un límite insuperable durante casi 20.000 años
 para acceder a esta región. La llegada de humanos
 a Australia se data hace unos 70.000 años cuando
 pudieron fabricar rústicas almadías o balsas de
 juncos para atravesar el estrecho que durante las
 glaciaciones      formaba       la     Fosa    de
 Wallace, separando a Australasia.
 comenzó a ser colonizada hace sólo unos 40.000
 años, ellos suponen que durante milenios el
 desierto de Siria resultaba una barrera
 infranqueable desde África hacia Europa, por lo
 que habría resultado más practicable una
 migración costera desde las costas de Eritrea a las
 costas yemeníes y de allí al subcontinente indio. La
 expansión por Europa coincide con la extinción de
 su coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.
 la colonización de estas islas más próximas a Eurasia se
 habría iniciado hace unos 50.000 años, pero la
 expansión por esta MUG (macro-unidad geográfica)
 fue muy lenta y gradual, y hasta hace unos 15.000 años
 los Homo sapiens no comenzaron una efectiva
 expansión por Oceanía, aunque archipiélagos como el
 de Hawái y Nueva Zelanda no estaban aún poblados
 por seres humanos hace 2.000 ó 1.500 años (se requirió
 el desarrollo de una apropiada técnica naval y
 conocimientos suficientes de náutica.
 la llegada del hombre a América, se habría iniciado
 durante el Wurmiense. Esto hace unos 40.000, o
 cuando menos, 30.000 años atrás. Durante las
 glaciaciones el nivel de los océanos desciende al grado
 que el "Viejo Mundo" y el "Nuevo Mundo" forman un
 megacontinente unido por el Puente de Beringia.
 Antártida: ha sido la última MUG descubierta
 por el español Gabriel de Castilla (1603), siendo
 poblada desde 1904, y con población nativa desde 1978
 (población chilena).
 Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace
 unos 6 ó 7 millones de años en África, cuando dicho
 continente se encontró afectado por una progresiva
 desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como
 adaptación al bioma de sabana aparecieron primates
 capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y
 mantenerse erguidos (East Side Story;[16] [17] ) . Más aún, en
 un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e
 infrarroja una de las mejores soluciones adaptativas son la
 marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa
 pilosa, esto evita el excesivo recalentamiento del cuerpo.
 Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una
 intensa desertización lo cual significó otra gran presión
 evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de
 la especie Homo sapiens.
 Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio
  occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha
  desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte
  posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el
  foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.
 Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en
  el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que
  permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales
  curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás la columna vertebral ha
  podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un chimpancé
  se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta
  empujado hacía adelante por el propio peso; en la raquis humana el centro de
  gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el
  cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo
  sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es
  bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el humano tienda a hundirse
  "de cabeza"). Otro detalle; las vértebras humanas son más circulares que las de
  los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.
Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido
fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos
de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos
antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite
soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta.
La citada modificación de la pelvis implica una disminución
importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los
humanos. La bipedestación implica una posición de la pelvis, que
hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano
es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto
entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer
es casi frontal, si en todos los otros mamíferos el llamado canal de
parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es
muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los
alumbramientos. Como se verá más adelante, esto ha sido
fundamental en la evolución de nuestra especie.
 Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos
  muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y
  articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano
  se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de
  girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi
  omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas direcciones), aunque en
  los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la
  articulación de la rodilla, es para un mejor desplazamiento por las copas de los
  árboles, es así que el humano a diferencia de sus parientes más próximos no
  marcha con las rodillas dobladas.
 Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón,
  reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie
  (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi totalmente la
  capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de
  estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en
  cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo
  mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos
  durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un
  chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de
  las ramas, en cambio el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el
  equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los
  miembros inferiores son relativamente rectilíneos en comparación con los de
  otros primates.
 Evolución humana.Wikipedia libre
  –Windows internet
 www.portalplanetasedna.com
 www.evolucionhumana.netfirms.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.artemaniaco07
 
Presentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidosPresentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidos
josvi3
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
arenal
 
La evolución de los hominidos
La evolución de los hominidosLa evolución de los hominidos
La evolución de los hominidos
Montse de Paz
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanotomasmoraledaaguilar
 
3 hominización
3  hominización3  hominización
3 hominización
sergio.historia
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humanajorgk06
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
clodet241316
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Tema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humanaTema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humanaIES Floridablanca
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
Jordan Ivan Urbina Ramos
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
belenflores15
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
Nombre Apellidos
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
IES Floridablanca
 
Evolución humana ppt
Evolución humana pptEvolución humana ppt
Evolución humana pptOSCAR MALO
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreAlicia Díaz
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
Román Ramírez Díaz
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
iesalmeraya
 
Origen y evolucion del hombre
Origen y evolucion del hombreOrigen y evolucion del hombre
Origen y evolucion del hombre
Marioly Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
El Origen Y La EvolucióN Del Hombre.
 
Presentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidosPresentación de la evolución de los homínidos
Presentación de la evolución de los homínidos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La evolución de los hominidos
La evolución de los hominidosLa evolución de los hominidos
La evolución de los hominidos
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
3 hominización
3  hominización3  hominización
3 hominización
 
Origen y evolucin del ser humano
Origen y evolucin del ser humanoOrigen y evolucin del ser humano
Origen y evolucin del ser humano
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
 
El Origen De La Humanidad
El Origen De La HumanidadEl Origen De La Humanidad
El Origen De La Humanidad
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Tema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humanaTema 2. La evolución humana
Tema 2. La evolución humana
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
Evolución del hombre.
Evolución del hombre.Evolución del hombre.
Evolución del hombre.
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Evolución humana ppt
Evolución humana pptEvolución humana ppt
Evolución humana ppt
 
La EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del HombreLa EvolucióN Del Hombre
La EvolucióN Del Hombre
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
 
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se AlbertoEl proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
El proceso de hominización ( Josefa, Ana Isabel, jo se Alberto
 
Origen y evolucion del hombre
Origen y evolucion del hombreOrigen y evolucion del hombre
Origen y evolucion del hombre
 

Destacado

Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009jsutil
 
IC Formación: Skill Caps
IC Formación: Skill Caps IC Formación: Skill Caps
IC Formación: Skill Caps AlmaADJ
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
fabian1070
 
La tecnología karen y marbel 9c
La tecnología karen y marbel 9cLa tecnología karen y marbel 9c
La tecnología karen y marbel 9ccebastianbastidas
 
Presentacionrealnetwork
PresentacionrealnetworkPresentacionrealnetwork
Presentacionrealnetwork
REAL NETWORK
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
metaldicto
 
magnitudes y materia
magnitudes y materiamagnitudes y materia
magnitudes y materiapcpiprado2
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
Melyssa Agraz
 
Esteban matemáticas
Esteban matemáticasEsteban matemáticas
Esteban matemáticaspcpiprado2
 
Biela, manivela, cigüeñal y trinquete
Biela, manivela, cigüeñal y trinqueteBiela, manivela, cigüeñal y trinquete
Biela, manivela, cigüeñal y trinqueteEduar Carvajal
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
milit6o
 
Tecnicas de la comunicacion
Tecnicas de la comunicacionTecnicas de la comunicacion
Tecnicas de la comunicacionkarilok
 
Adolesecente embarazada2
Adolesecente embarazada2Adolesecente embarazada2
Adolesecente embarazada2
nadisa18
 
Componentes y definiciones_de_un_s[1]
Componentes y definiciones_de_un_s[1]Componentes y definiciones_de_un_s[1]
Componentes y definiciones_de_un_s[1]
Daniel Tascon Palomino
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
CCH AZCAPOTZALCO
 
Inguralde
InguraldeInguralde
Inguralde
AlmaADJ
 

Destacado (20)

Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
IC Formación: Skill Caps
IC Formación: Skill Caps IC Formación: Skill Caps
IC Formación: Skill Caps
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
La tecnología karen y marbel 9c
La tecnología karen y marbel 9cLa tecnología karen y marbel 9c
La tecnología karen y marbel 9c
 
Presentacionrealnetwork
PresentacionrealnetworkPresentacionrealnetwork
Presentacionrealnetwork
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
 
magnitudes y materia
magnitudes y materiamagnitudes y materia
magnitudes y materia
 
Actividad n
Actividad nActividad n
Actividad n
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
Esteban matemáticas
Esteban matemáticasEsteban matemáticas
Esteban matemáticas
 
LA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓNLA TELEVISIÓN
LA TELEVISIÓN
 
Biela, manivela, cigüeñal y trinquete
Biela, manivela, cigüeñal y trinqueteBiela, manivela, cigüeñal y trinquete
Biela, manivela, cigüeñal y trinquete
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Presentando el paint
Presentando el paintPresentando el paint
Presentando el paint
 
Barcelona
BarcelonaBarcelona
Barcelona
 
Tecnicas de la comunicacion
Tecnicas de la comunicacionTecnicas de la comunicacion
Tecnicas de la comunicacion
 
Adolesecente embarazada2
Adolesecente embarazada2Adolesecente embarazada2
Adolesecente embarazada2
 
Componentes y definiciones_de_un_s[1]
Componentes y definiciones_de_un_s[1]Componentes y definiciones_de_un_s[1]
Componentes y definiciones_de_un_s[1]
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
 
Inguralde
InguraldeInguralde
Inguralde
 

Similar a El origen del hombre

EL ORIGEN DEL HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBREEL ORIGEN DEL HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBRE
amilcarcordova
 
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
iesalmeraya
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
Geraldin Ac
 
Los primeros homínidos
Los primeros homínidosLos primeros homínidos
Los primeros homínidosjaleso
 
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docxetapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
baizan1961
 
Antropogenesis
AntropogenesisAntropogenesis
Antropogenesis
Rafael Paz Narváez
 
ppt Evolución Humana
ppt Evolución Humanappt Evolución Humana
ppt Evolución Humana
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
erickchavezcontreras
 
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el PaleolíticoHombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
galapod
 
La evolución de hombre
La evolución de hombreLa evolución de hombre
La evolución de hombrepaisa-20
 
Evolución de primates-hominidos-suripapaya
Evolución de primates-hominidos-suripapayaEvolución de primates-hominidos-suripapaya
Evolución de primates-hominidos-suripapaya
Diego Arredondo
 
Como fue la evolución del hombre
Como fue la evolución del hombreComo fue la evolución del hombre
Como fue la evolución del hombrewilmer1012
 
Evolución del hombre
Evolución del hombre Evolución del hombre
Evolución del hombre
kendochino
 
Antropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion HumanaAntropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion Humana
Marianela Hernández
 
Antropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion HumanaAntropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion Humana
Marianela Hernández
 
Los Primates - The Primates
Los Primates - The PrimatesLos Primates - The Primates
Los Primates - The Primatesguest7898be
 

Similar a El origen del hombre (20)

EL ORIGEN DEL HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBREEL ORIGEN DEL HOMBRE
EL ORIGEN DEL HOMBRE
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Los primeros homínidos
Los primeros homínidosLos primeros homínidos
Los primeros homínidos
 
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docxetapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
 
Antropogenesis
AntropogenesisAntropogenesis
Antropogenesis
 
ppt Evolución Humana
ppt Evolución Humanappt Evolución Humana
ppt Evolución Humana
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el PaleolíticoHombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
Hombre, Historia y Prehistoria: Los primeros homínidos y el Paleolítico
 
La evolución de hombre
La evolución de hombreLa evolución de hombre
La evolución de hombre
 
Evolución de primates-hominidos-suripapaya
Evolución de primates-hominidos-suripapayaEvolución de primates-hominidos-suripapaya
Evolución de primates-hominidos-suripapaya
 
Como fue la evolución del hombre
Como fue la evolución del hombreComo fue la evolución del hombre
Como fue la evolución del hombre
 
Evolución del hombre
Evolución del hombre Evolución del hombre
Evolución del hombre
 
Antropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion HumanaAntropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion Humana
 
Antropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion HumanaAntropologia y La Evolucion Humana
Antropologia y La Evolucion Humana
 
Evolución homínida
Evolución homínidaEvolución homínida
Evolución homínida
 
Evolución humana
Evolución humana Evolución humana
Evolución humana
 
Los Primates - The Primates
Los Primates - The PrimatesLos Primates - The Primates
Los Primates - The Primates
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

El origen del hombre

  • 1.
  • 2.  La expresión origen del hombre remite a dos puntos de vista básicos: ciencia y religión.  Para unos, los aspectos científicos y religiosos no son excluyentes, dado que afirmar que el ser humano tiene un origen divino no equivale a afirmar que no existan aspectos biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende discernir sobre aspectos metafísicos. En cambio, para otros, ambas perspectivas son antagónicas o mutuamente excluyentes.
  • 3.  Este trabajo monográfico dedico a mis padres porque ellos son una brújula que me guían mi caminar.  También dedico al profesor por dar este trabajo monográfico que es muy importante que debemos conocer.
  • 4. 1.Caratula……………………………………………………………………………………………………………  2. Presentación…………………………………………………………………………………………………  3.Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………  4.Evolucion humana………………………………………………………………………………………  5.Etapas…………………………………………………………………………………………………………  6.Los australopitecos………………………………………………………………………………….  7.El poblamiento de Europa………………………………………………………………………………  8.Esta primera………………………………………………………………………………………………  9.De nuevo África………………………………………………………………………………………………  10.Homo sopiés………………………………………………………………………………………………  11.Migraciones…………………………………………………………………………………………….,  12.Australia………………………………………………………………………………………………………..  13.Europa……………………………………………………………………………………………………………  4.Oceania…………………………………………………………………………………………………………  15.America……………………………………………………………………………………………………………  16.Bipedestacion…………………………………………………………………………………………………  17.Para lograr……………………………………………………………………………………………………….  18.Pelvis……………………………………………………………………………………………………………….  19.Anexo…………………………………………………………………………………………………………….  20.Bibliografia……………………………………………………………………………………………………
  • 5.  La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.  El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.
  • 6.  Etapas en la evolución humana. Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y que no podía recorrer grandes distancias.
  • 7.  Este tipo de homínido prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre 4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y el Chad hasta Sudáfrica.  Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopitecos se especializaron en la explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus; otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
  • 8.  Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.
  • 9.  condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java) y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte, los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace 1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar. Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.[3
  • 10.  La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por tres especies humanas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo neanderthalensis), la especie del homínido de Denisova y el hombre moderno (Homo sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.
  • 11.  Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios: el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.  Demostración palmaria de este parentesco es que un mapeo del genoma humano actual indica que Homo sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.  Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000 años[10] y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.
  • 12.  Junto a los hallazgos arqueológicos, los principales indicadores de la expansión del ser humano por el planeta son el ADN mitocondrial y el cromosoma Y, que son característicos de la descendencia por línea materna y paterna respectivamente.  Los humanos ya habrían comenzado a salir del África unos 90.000 años antes del presente. Colonizando para esas fechas el sur de Eurasia (Estos restos fósiles han sido atribuibles a tempranos Homo sapiens, pero su real relación con los humanos modernos es aun discutida).
  • 13.  la Línea de Wallace significó para los Homo sapiens un límite insuperable durante casi 20.000 años para acceder a esta región. La llegada de humanos a Australia se data hace unos 70.000 años cuando pudieron fabricar rústicas almadías o balsas de juncos para atravesar el estrecho que durante las glaciaciones formaba la Fosa de Wallace, separando a Australasia.
  • 14.  comenzó a ser colonizada hace sólo unos 40.000 años, ellos suponen que durante milenios el desierto de Siria resultaba una barrera infranqueable desde África hacia Europa, por lo que habría resultado más practicable una migración costera desde las costas de Eritrea a las costas yemeníes y de allí al subcontinente indio. La expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.
  • 15.  la colonización de estas islas más próximas a Eurasia se habría iniciado hace unos 50.000 años, pero la expansión por esta MUG (macro-unidad geográfica) fue muy lenta y gradual, y hasta hace unos 15.000 años los Homo sapiens no comenzaron una efectiva expansión por Oceanía, aunque archipiélagos como el de Hawái y Nueva Zelanda no estaban aún poblados por seres humanos hace 2.000 ó 1.500 años (se requirió el desarrollo de una apropiada técnica naval y conocimientos suficientes de náutica.
  • 16.  la llegada del hombre a América, se habría iniciado durante el Wurmiense. Esto hace unos 40.000, o cuando menos, 30.000 años atrás. Durante las glaciaciones el nivel de los océanos desciende al grado que el "Viejo Mundo" y el "Nuevo Mundo" forman un megacontinente unido por el Puente de Beringia.  Antártida: ha sido la última MUG descubierta por el español Gabriel de Castilla (1603), siendo poblada desde 1904, y con población nativa desde 1978 (población chilena).
  • 17.  Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos (East Side Story;[16] [17] ) . Más aún, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja una de las mejores soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, esto evita el excesivo recalentamiento del cuerpo. Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.
  • 18.  Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.  Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis, si se compara con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo resulta empujado hacía adelante por el propio peso; en la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies, al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el humano tienda a hundirse "de cabeza"). Otro detalle; las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.
  • 19. Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. La citada modificación de la pelvis implica una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos. La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los otros mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos. Como se verá más adelante, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.
  • 20.  Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, es para un mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas dobladas.  Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el "pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores son relativamente rectilíneos en comparación con los de otros primates.
  • 21.
  • 22.  Evolución humana.Wikipedia libre –Windows internet  www.portalplanetasedna.com  www.evolucionhumana.netfirms.com