SlideShare una empresa de Scribd logo
El Origen y la evolución
del lenguaje I
Guía temática y bibliográfica 1
El origen y la evolución del
lenguaje
• Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza
Editorial. Cap. 2 (ps. 123-162).
• Benítez Burraco, A. y Ll. Barceló-Coblijn (2015) El origen del lenguaje,
Madrid, Editorial Síntesis, cap. 1 y 2; (ps.11-44).
• Eguren, L. J. y O. Fernández Soriano (2004) “El órgano mental del
lenguaje”, en Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
Cap. 1 (ps. 13-65).
• * Kenneally, C. (2007) The First Word. London: Penguin Books.
Introducción y prólogo. Caps. 1 y 2. Traducción de Guiomar Ciapuscio
y Paula Mahler.
• *Hauser, M., N. Chomsky y W. Fitch (2002) “The faculty of Language:
What is it, Who has It, and How Did It Evolve?”, en Science 298, 1569-
1579.
La evolución del lenguaje
1. ¿Cuándo apareció el lenguaje humano? ¿Apareció de manera
repentina, como lo expresa elocuentemente la metáfora del
big bang genético, o fue adquirido gradualmente a lo largo de
la evolución, como la capacidad de caminar y manipular
objetos? Si es así, ¿cómo evolucionó?
2. ¿Es radicalmente diferente de las capacidades comunicativas
de otras especies o se trata solo de diferencias cualitativas?
3. El surgimiento del lenguaje humano, ¿tuvo su epicentro en el
cerebro individual o debe buscarse más bien en las
actividades sociales básicas, como el acicalamiento, y,
fundamentalmente, la conversación colectiva, tal como la
conocemos de las culturas orales de cazadores-recolectores,
ajenas a los desarrollos tecnológicos y socio-económicos del
mundo globalizado
Temas de las clases
• Sucinto panorama histórico respecto de cómo
se ha tratado el tema
• Acercamientos contemporáneos
– Evolución de la especie – evolución del lenguaje
– Carácter compartido con otras especies?
– Caminos / estrategias para reconstruir
protolenguas / protolenguaje
• Propuestas desde la lingüística: exaptación vs.
evolucionismo
Hitos
• Período conjetural/mitológico: Antiguo Egipto
hasta el siglo XVIII (Abad de Condillac, J. J.
Rousseau, J. Herder)
• Período pre-científico: a partir del siglo XIX –
Darwin)
• Actualidad (desde 1990/2002): inicio de las
investigaciones científicas
Mitología
• Génesis (Biblia), Don divino. Torre de Babel
(confusión de lenguas).
• Griegos. La lengua única habría sido dada por
Philarios y Philarion, dioses de la ingenuidad;
Hermes sería el responsable de la
multiplicación de lenguas
o Egipto: el dios Thoth, progenitor del lenguaje
o Babilonios: Nabu
o La diosa Vach es la personificación divina del habla
(Vach contiene la raíz vac- “hablar, contar,
pronunciar”, relacionada con la voz latina vox,
“voz”). Vach se suele identificar con Sarasuati, la
mujer de Brahma (creador del universo), diosa del
conocimiento. Castigo: surgimiento de lenguas.
o En las culturas amerindias, numerosos mitos. Los
Kaska (suroeste del Yukón, norte de Canadá): a
causa de una inundación la gente se dispersó por
el mundo y así aparecieron distintas lenguas.
Período mitológico/conjetural
• Una lengua única, fuente de todas las
lenguas
– Faraón Psamético: experimento con niños en
aislamiento
– Contexto religioso: Hebreo (Iglesia) /chino
/arameo (la lengua de Jesús)
“Psamético entregó a un pastor dos niños recién
nacidos, hijos de padres cualesquiera; tenía que
llevarlos junto a su rebaño y criarlos de tal modo
que ante ellos jamás se pronunciara una sola
palabra... Dio tales órdenes porque quería saber
cuál sería la primera palabra que pronunciarían
los niños... Una vez transcurridos dos años en los
que el pastor así actuaba, un día al abrir la puerta
y entrar, los niños se echaron a sus pies y
extendiendo las manos pronunciaron la palabra
becós... [Psamético] averiguó que los frigios
llamaban becós al pan. De este modo los egipcios
... admitieron que los frigios eran más antiguos
que ellos.
Heródoto, Historias II, 1.
Período conjetural
La noción de lengua original única es inseparable de la
convicción de que el lenguaje es exclusivamente un atributo
de los seres humanos y que se originó junto con la vida: en
la etapa predarwiniana los primeros actos lingüísticos se
consideraban divinamente inspirados
Período conjetural – Ilustración Francesa
• Étienne Bonnot de Condillac (1746): las lenguas
reflejo del pensamiento. Origen gestual de las
lenguas. El lenguaje es una creación del hombre
• Jean Jacques Rousseau («Ensayo sobre el origen de
las lenguas», 1761), influencia del clima
– Origen gestual, mímica, onomatopeyas
– Surgido de la necesidad, urgencia para implorar ayuda o pedir
alivio
– Idea de desarrollo gradual, adquirido por la especie a lo largo del
tiempo
– Impacto: teorías «guau-guau», «yo-he-ho», «pooh-pooh» («ay»)
aún vigentes
Charles Darwin
El descendiente del hombre, 1871
• El lenguaje no fue una invención consciente, sino que se fue
desarrollando de manera lenta en varios pasos (evolución). Los
humanos no hablan hasta que se les enseña a hacerlo.
• El lenguaje es mitad arte, mitad instinto. Todas las personas
desarrollan el lenguaje de manera instintiva pero necesitan de
otras para completar el proceso.
• La capacidad de usar sonido para expresar pensamientos no es
una capacidad privativa de los humanos.
• Vigencia del pensamiento darwiniano en la actualidad
Charles Darwin
• Paralelos entre el lenguaje humano y las habilidades de
comprensión y cognición de los animales (perros,
monos, aves domésticas)
• Lenguaje humano: se explica por la mayor capacidad
para combinar signos con ideas. Poderes mentales
superiores que se lograron a partir del amor, los celos,
el triunfo y el sexo
Charles Darwin
El descendiente del hombre, 1871
• Similitudes entre las lenguas y las especies: así
como las especies cambian a lo largo del tiempo,
también lo hacen las lenguas.
• Las lenguas se dividen para formar dialectos y
nuevas lenguas, como también las diversas
especies.
• Teoría evolucionista: lingüística del siglo XIX –
Evolución lingüística
Lingüistas XIX
• A. Schleicher: teoría del cambio lingüístico, las
lenguas se comportan como organismos,
evolucionan y luchan por sobrevivir
• Modelo del Stammbau (árbol filogénetico de
las lenguas)
• Utilización del modelo para plantear la idea de
inferioridad superioridad de lenguas
→inferioridad/superioridad de razas
Censura académica
• 1866: Sociedad lingüística de París: «La Sociedad no aceptará
ninguna comunicación referida al origen del lenguaje o a la
creación de una lengua universal»
• 1872: Prohibición de la Sociedad de Filología de Londres.
• Razones: facilidad con que se generaban las más diversas
teorías, sin pruebas ni datos; ideas de Darwin y también
Wallace sobre la evolución y origen de las especies
despertaron malestar en sectores religiosos
Otto Jespersen (1922), Language: Its Nature,
Development and Origin: Distintas teorías que
explican una parte:
- How-wow: el lenguaje nace por imitación de
sonidos naturales
- Pooh-pooh: el origen estaría en las
interjecciones
- Yo-he-yo: origen en los sonidos que emitimos
durante el trabajo humano colectivo.
• A partir de mitad del siglo pasado, surgimiento
de las ciencias cognitivas, y conciencia de la
necesidad del trabajo interdisciplinar
• Lenneberg (1967) The biological Foundations
of Language: importancia de los datos sobre
la ontogenia del lenguaje (primeros años de
vida del niño), de la genética, neurología y
biología. Concepción biológica del lenguaje:
Biolingüística. Reconocido recién en el siglo
XXI
Relevancia en Lingüística
• A partir de 1970 empiezan lentamente a
aparecer publicaciones; a partir de 2002, el
tema se considera explícitamente un tema
científico de interés central en la lingüística.
• “La pregunta más fundamental en el estudio de
la facultad lingüística humana es su lugar en el
mundo natural: qué tipo de sistema biológico es
y cómo se relaciona con otros sistemas de
nuestra especie y de otras” (Pinker y Jakendoff
2004)
La evolución del lenguaje
• Necesidad de estudiar el problema desde
distintos niveles de complejidad: bases
moleculares (genes y sus productos), el
cerebro y sus capacidades (facultad del
lenguaje), comportamientos observables (las
lenguas)
Benítez-Burraco y Barceló-Coblijn, 2015
• Evolución del lenguaje en paralelo con la
evolución de la especie: proceso de
hominización
• Panorama evolutivo es muy complejo,
condiciona severamente las inferencias sobre
las capacidades cognitivas y lingüísticas de
estas especies
• Necesidad de enfoques interdisciplinarios,
basados en métodos científicos, que trabajen
con indicios reales y contrastados.
Evolución humana
• Entre 6 y 8 millones de años los ancestros de
los chimpancés y los seres humanos actuales
se separaron en África
• De esa división surgió la rama evolutiva
Homininos.
• La subtribu hominina contiene diferentes
géneros, si bien los más importantes son
Ardipithecus, Australopithecus y Homo (al que
pertenece nuestra especie).
• Como cabe esperar, la mayoría de las hipótesis
acerca de la evolución del lenguaje conciernen a
las habilidades lingüísticas de las que habrían
estado dotadas las especies del género Homo. En
particular a partir del Homo Neanderthalensis, la
especie más próxima a nosotros.
• Pero, lo más importante: la flexibilidad cognitiva y
motora (que nos permite tener la capacidad de
disponer de un número potencialmente abierto
de palabras y de oraciones nuevas, así como de
herramientas, arte, formas de danza y música): la
explosión de creatividad apareció en el Homo
sapiens durante el Paleolítico Superior, hace unos
50.000 o 35.000 años, según distintos autores.
¿Es el lenguaje privativo de los seres
humanos?
• Comunicación animal: conjunto de sistemas que
emplean los animales para intercambiar
información entre sí; incluye sistemas usados
para el apareamiento, alarma y localización de
comida
• Rasgos de la comunicación humana (Hockett
1978, pionero de la actual): describió el lenguaje
humano desde la perspectiva de que se trata
principalmente de un instrumento codificador de
la información. “Diseccionó” el lenguaje en una
lista de rasgos:
Hockett (1966)
• Desplazamiento
• Semanticidad
• Arbitrariedad
• Carácter discreto
• Especialización
• Reflexividad
• Prevaricación
• Doble articulación (dualidad de patrón)
• Productividad
Abejas: tipos de danzas para localizar y señalizar
ubicación, distancia y cantidad de polen. Karl
von Frisch (1967). Danza circular, de
bamboleo, en forma de hoz, etc.
Aves: Paserinos o aves canoras. Llamadas y
cantos de diferentes tipos. Período crítico,
exposición a otros tipos de canto. Complejidad
y aprendizaje.
Cantos: largos en duración, constan de
secuencias complejas de notas que se
disponen según patrones que se reiteran
• Cetáceos: delfines, ballenas, cachalotes.
• Primates (simios y monos)
– Simios
• Grandes: orangután, gorila, bonobo, chimpanché,
humano
• Pequeños: gibones
Comunicación oral y gestual. Diferente repertorio de
gestos (mayormente innatos pero también
aprendidos en cuanto uso o interpretación).
Desparasitamiento y acicalamiento.
Oralidad: vocalizaciones, gritos de alarma
Desplazamiento? Sí , planificación
• Monos (comunicación oral más compleja)
– Distintas especies, distintos sistemas de alarmas
– Monos vervet (sur de África). Emiten tres tipos de
gritos, asociados a predadores distintos: el
leopardo, el águila y la serpiente (rudimentos de
una posible semántica, protolenguaje)
– Monos de Campbell (sur de África), sistema de
alarmas más complejo en cantidad y calidad; el
sistema semántico incluiría: el suceso advertido, la
identidad del autor y la intención por parte de
este de trasladarse
Trabajos experimentales
Trabajos experimentales con simios
• Década del treinta del siglo pasado, intentos
de enseñar lenguas orales (muy limitado:
comprender hasta100 palabras, emitir hasta
3). Diferencias en el aparato fonador
(inervación por parte del sistema nervioso
simpático, en los humanos, sujeta a control
consciente)
• Éxito mayor: lexigramas y lenguas de señas
(sordos)
Logros:
- empleo de símbolos arbitrarios (lexigramas)
- aprendizaje por exposición
- vocabulario amplio (hasta 250 elementos)
- significativa capacidad de comprensión
- capacidad combinatoria
- identificación de papeles temáticos (al
menos en la recepción)
Paralelismo entre simio y niños pequeños:
niveles comparables de desarrollo
• Diferencia fundamental: según Bickerton
(1990), consiste en el rasgo de
desplazamiento. Mientras que los simios
suelen “hablar” sobre elementos y objetos
presentes en el entorno, los niños pueden (y
suelen) hacer referencia a cosas que no lo
están, como sucesos pasados o futuros.
• También para Jackendoff (1999) las lenguas de
los simios son una evidencia de la existencia
de un protolenguaje anterior al lenguaje
humano actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Teorias, origen y funciones del lenguaje
Teorias, origen  y funciones  del lenguajeTeorias, origen  y funciones  del lenguaje
Teorias, origen y funciones del lenguaje
lpaolafrancolopez
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
cham1748
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
Pedro Pablo
 
Origen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguajeOrigen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguaje
Diegosi
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
acastrootero
 
Variedades sociales
Variedades socialesVariedades sociales
Variedades sociales
CastilloAguilera
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
Departamento de Educación
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
AndreaLopez533
 
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.pptLA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
ROLANDOJAVIERARRIETA
 
El intérprete de lengua de señas
El intérprete de lengua de señasEl intérprete de lengua de señas
El intérprete de lengua de señas
Facultad de Educación Elemental y Especial
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
María Elieeneht Mejia Ponce
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Luisitha Rodriguez
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Nancy Quiroga
 
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo ChomskyanoAportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
Ricardo Bur
 
Evolucion de la escritura+
Evolucion de la escritura+Evolucion de la escritura+
Evolucion de la escritura+
Sandrazayasnavarro
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
Ana240393
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Teorias, origen y funciones del lenguaje
Teorias, origen  y funciones  del lenguajeTeorias, origen  y funciones  del lenguaje
Teorias, origen y funciones del lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
La variación lingüística
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
 
Origen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguajeOrigen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguaje
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Variedades sociales
Variedades socialesVariedades sociales
Variedades sociales
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.pptLA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL CÓDIGO.ppt
 
El intérprete de lengua de señas
El intérprete de lengua de señasEl intérprete de lengua de señas
El intérprete de lengua de señas
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
 
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo ChomskyanoAportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
Aportes de la Lingùística a la Psicología: El Modelo Chomskyano
 
Evolucion de la escritura+
Evolucion de la escritura+Evolucion de la escritura+
Evolucion de la escritura+
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 

Similar a El origen del lenguaje I.pdf

Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomas Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomas
laurajj
 
Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomasLas familias de los idiomas
Las familias de los idiomas
laurajj
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
Carlos Tovar Fierro
 
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signoAntropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Pontificia Universidad Católilca
 
origen del lenaguaje
origen del lenaguajeorigen del lenaguaje
origen del lenaguaje
lidia-yamile
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
SAIMOLO
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
SandraMilenaReyesRam
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
CrisTian Acosta P
 
Diapositivas - Lenguaje.pptx
Diapositivas - Lenguaje.pptxDiapositivas - Lenguaje.pptx
Diapositivas - Lenguaje.pptx
GuiselMartHolguin
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
AngieCamargo24
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
MishellVela2
 
Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)
Kelly Ortega Pineda
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJETEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Ana Godoy
 
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
ArmandoConde4
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
Carmen Fuentes
 
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelthOrigen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Roosbelth Arley Gutierrez
 
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguajeTema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Dayana Moruno
 
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducciónTeorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
Diego Cerón
 
Comunicación y ontología del lenguaje
Comunicación y ontología del lenguajeComunicación y ontología del lenguaje
Comunicación y ontología del lenguaje
Carlos Loyola
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
uniminuto
 

Similar a El origen del lenguaje I.pdf (20)

Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomas Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomas
 
Las familias de los idiomas
Las familias de los idiomasLas familias de los idiomas
Las familias de los idiomas
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signoAntropología filosófica, el símbolo y el signo
Antropología filosófica, el símbolo y el signo
 
origen del lenaguaje
origen del lenaguajeorigen del lenaguaje
origen del lenaguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Diapositivas - Lenguaje.pptx
Diapositivas - Lenguaje.pptxDiapositivas - Lenguaje.pptx
Diapositivas - Lenguaje.pptx
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJETEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
 
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
24.-Aproximación-al-estudio-de-las-expresions-sonoras-prehispánicas-de-mesomé...
 
Historia del lenguaje
Historia del lenguaje Historia del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelthOrigen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
 
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguajeTema #1 orígenes y formación del lenguaje
Tema #1 orígenes y formación del lenguaje
 
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducciónTeorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
 
Comunicación y ontología del lenguaje
Comunicación y ontología del lenguajeComunicación y ontología del lenguaje
Comunicación y ontología del lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

El origen del lenguaje I.pdf

  • 1. El Origen y la evolución del lenguaje I Guía temática y bibliográfica 1
  • 2. El origen y la evolución del lenguaje • Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza Editorial. Cap. 2 (ps. 123-162). • Benítez Burraco, A. y Ll. Barceló-Coblijn (2015) El origen del lenguaje, Madrid, Editorial Síntesis, cap. 1 y 2; (ps.11-44). • Eguren, L. J. y O. Fernández Soriano (2004) “El órgano mental del lenguaje”, en Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos. Cap. 1 (ps. 13-65). • * Kenneally, C. (2007) The First Word. London: Penguin Books. Introducción y prólogo. Caps. 1 y 2. Traducción de Guiomar Ciapuscio y Paula Mahler. • *Hauser, M., N. Chomsky y W. Fitch (2002) “The faculty of Language: What is it, Who has It, and How Did It Evolve?”, en Science 298, 1569- 1579.
  • 3. La evolución del lenguaje 1. ¿Cuándo apareció el lenguaje humano? ¿Apareció de manera repentina, como lo expresa elocuentemente la metáfora del big bang genético, o fue adquirido gradualmente a lo largo de la evolución, como la capacidad de caminar y manipular objetos? Si es así, ¿cómo evolucionó? 2. ¿Es radicalmente diferente de las capacidades comunicativas de otras especies o se trata solo de diferencias cualitativas? 3. El surgimiento del lenguaje humano, ¿tuvo su epicentro en el cerebro individual o debe buscarse más bien en las actividades sociales básicas, como el acicalamiento, y, fundamentalmente, la conversación colectiva, tal como la conocemos de las culturas orales de cazadores-recolectores, ajenas a los desarrollos tecnológicos y socio-económicos del mundo globalizado
  • 4. Temas de las clases • Sucinto panorama histórico respecto de cómo se ha tratado el tema • Acercamientos contemporáneos – Evolución de la especie – evolución del lenguaje – Carácter compartido con otras especies? – Caminos / estrategias para reconstruir protolenguas / protolenguaje • Propuestas desde la lingüística: exaptación vs. evolucionismo
  • 5. Hitos • Período conjetural/mitológico: Antiguo Egipto hasta el siglo XVIII (Abad de Condillac, J. J. Rousseau, J. Herder) • Período pre-científico: a partir del siglo XIX – Darwin) • Actualidad (desde 1990/2002): inicio de las investigaciones científicas
  • 6. Mitología • Génesis (Biblia), Don divino. Torre de Babel (confusión de lenguas). • Griegos. La lengua única habría sido dada por Philarios y Philarion, dioses de la ingenuidad; Hermes sería el responsable de la multiplicación de lenguas
  • 7. o Egipto: el dios Thoth, progenitor del lenguaje o Babilonios: Nabu o La diosa Vach es la personificación divina del habla (Vach contiene la raíz vac- “hablar, contar, pronunciar”, relacionada con la voz latina vox, “voz”). Vach se suele identificar con Sarasuati, la mujer de Brahma (creador del universo), diosa del conocimiento. Castigo: surgimiento de lenguas. o En las culturas amerindias, numerosos mitos. Los Kaska (suroeste del Yukón, norte de Canadá): a causa de una inundación la gente se dispersó por el mundo y así aparecieron distintas lenguas.
  • 8. Período mitológico/conjetural • Una lengua única, fuente de todas las lenguas – Faraón Psamético: experimento con niños en aislamiento – Contexto religioso: Hebreo (Iglesia) /chino /arameo (la lengua de Jesús)
  • 9. “Psamético entregó a un pastor dos niños recién nacidos, hijos de padres cualesquiera; tenía que llevarlos junto a su rebaño y criarlos de tal modo que ante ellos jamás se pronunciara una sola palabra... Dio tales órdenes porque quería saber cuál sería la primera palabra que pronunciarían los niños... Una vez transcurridos dos años en los que el pastor así actuaba, un día al abrir la puerta y entrar, los niños se echaron a sus pies y extendiendo las manos pronunciaron la palabra becós... [Psamético] averiguó que los frigios llamaban becós al pan. De este modo los egipcios ... admitieron que los frigios eran más antiguos que ellos. Heródoto, Historias II, 1.
  • 10. Período conjetural La noción de lengua original única es inseparable de la convicción de que el lenguaje es exclusivamente un atributo de los seres humanos y que se originó junto con la vida: en la etapa predarwiniana los primeros actos lingüísticos se consideraban divinamente inspirados
  • 11. Período conjetural – Ilustración Francesa • Étienne Bonnot de Condillac (1746): las lenguas reflejo del pensamiento. Origen gestual de las lenguas. El lenguaje es una creación del hombre • Jean Jacques Rousseau («Ensayo sobre el origen de las lenguas», 1761), influencia del clima – Origen gestual, mímica, onomatopeyas – Surgido de la necesidad, urgencia para implorar ayuda o pedir alivio – Idea de desarrollo gradual, adquirido por la especie a lo largo del tiempo – Impacto: teorías «guau-guau», «yo-he-ho», «pooh-pooh» («ay») aún vigentes
  • 12. Charles Darwin El descendiente del hombre, 1871 • El lenguaje no fue una invención consciente, sino que se fue desarrollando de manera lenta en varios pasos (evolución). Los humanos no hablan hasta que se les enseña a hacerlo. • El lenguaje es mitad arte, mitad instinto. Todas las personas desarrollan el lenguaje de manera instintiva pero necesitan de otras para completar el proceso. • La capacidad de usar sonido para expresar pensamientos no es una capacidad privativa de los humanos. • Vigencia del pensamiento darwiniano en la actualidad
  • 13. Charles Darwin • Paralelos entre el lenguaje humano y las habilidades de comprensión y cognición de los animales (perros, monos, aves domésticas) • Lenguaje humano: se explica por la mayor capacidad para combinar signos con ideas. Poderes mentales superiores que se lograron a partir del amor, los celos, el triunfo y el sexo
  • 14. Charles Darwin El descendiente del hombre, 1871 • Similitudes entre las lenguas y las especies: así como las especies cambian a lo largo del tiempo, también lo hacen las lenguas. • Las lenguas se dividen para formar dialectos y nuevas lenguas, como también las diversas especies. • Teoría evolucionista: lingüística del siglo XIX – Evolución lingüística
  • 15. Lingüistas XIX • A. Schleicher: teoría del cambio lingüístico, las lenguas se comportan como organismos, evolucionan y luchan por sobrevivir • Modelo del Stammbau (árbol filogénetico de las lenguas) • Utilización del modelo para plantear la idea de inferioridad superioridad de lenguas →inferioridad/superioridad de razas
  • 16. Censura académica • 1866: Sociedad lingüística de París: «La Sociedad no aceptará ninguna comunicación referida al origen del lenguaje o a la creación de una lengua universal» • 1872: Prohibición de la Sociedad de Filología de Londres. • Razones: facilidad con que se generaban las más diversas teorías, sin pruebas ni datos; ideas de Darwin y también Wallace sobre la evolución y origen de las especies despertaron malestar en sectores religiosos
  • 17. Otto Jespersen (1922), Language: Its Nature, Development and Origin: Distintas teorías que explican una parte: - How-wow: el lenguaje nace por imitación de sonidos naturales - Pooh-pooh: el origen estaría en las interjecciones - Yo-he-yo: origen en los sonidos que emitimos durante el trabajo humano colectivo.
  • 18. • A partir de mitad del siglo pasado, surgimiento de las ciencias cognitivas, y conciencia de la necesidad del trabajo interdisciplinar • Lenneberg (1967) The biological Foundations of Language: importancia de los datos sobre la ontogenia del lenguaje (primeros años de vida del niño), de la genética, neurología y biología. Concepción biológica del lenguaje: Biolingüística. Reconocido recién en el siglo XXI
  • 19. Relevancia en Lingüística • A partir de 1970 empiezan lentamente a aparecer publicaciones; a partir de 2002, el tema se considera explícitamente un tema científico de interés central en la lingüística. • “La pregunta más fundamental en el estudio de la facultad lingüística humana es su lugar en el mundo natural: qué tipo de sistema biológico es y cómo se relaciona con otros sistemas de nuestra especie y de otras” (Pinker y Jakendoff 2004)
  • 20. La evolución del lenguaje • Necesidad de estudiar el problema desde distintos niveles de complejidad: bases moleculares (genes y sus productos), el cerebro y sus capacidades (facultad del lenguaje), comportamientos observables (las lenguas) Benítez-Burraco y Barceló-Coblijn, 2015
  • 21. • Evolución del lenguaje en paralelo con la evolución de la especie: proceso de hominización • Panorama evolutivo es muy complejo, condiciona severamente las inferencias sobre las capacidades cognitivas y lingüísticas de estas especies • Necesidad de enfoques interdisciplinarios, basados en métodos científicos, que trabajen con indicios reales y contrastados.
  • 22. Evolución humana • Entre 6 y 8 millones de años los ancestros de los chimpancés y los seres humanos actuales se separaron en África • De esa división surgió la rama evolutiva Homininos. • La subtribu hominina contiene diferentes géneros, si bien los más importantes son Ardipithecus, Australopithecus y Homo (al que pertenece nuestra especie).
  • 23. • Como cabe esperar, la mayoría de las hipótesis acerca de la evolución del lenguaje conciernen a las habilidades lingüísticas de las que habrían estado dotadas las especies del género Homo. En particular a partir del Homo Neanderthalensis, la especie más próxima a nosotros. • Pero, lo más importante: la flexibilidad cognitiva y motora (que nos permite tener la capacidad de disponer de un número potencialmente abierto de palabras y de oraciones nuevas, así como de herramientas, arte, formas de danza y música): la explosión de creatividad apareció en el Homo sapiens durante el Paleolítico Superior, hace unos 50.000 o 35.000 años, según distintos autores.
  • 24. ¿Es el lenguaje privativo de los seres humanos? • Comunicación animal: conjunto de sistemas que emplean los animales para intercambiar información entre sí; incluye sistemas usados para el apareamiento, alarma y localización de comida • Rasgos de la comunicación humana (Hockett 1978, pionero de la actual): describió el lenguaje humano desde la perspectiva de que se trata principalmente de un instrumento codificador de la información. “Diseccionó” el lenguaje en una lista de rasgos:
  • 25. Hockett (1966) • Desplazamiento • Semanticidad • Arbitrariedad • Carácter discreto • Especialización • Reflexividad • Prevaricación • Doble articulación (dualidad de patrón) • Productividad
  • 26. Abejas: tipos de danzas para localizar y señalizar ubicación, distancia y cantidad de polen. Karl von Frisch (1967). Danza circular, de bamboleo, en forma de hoz, etc. Aves: Paserinos o aves canoras. Llamadas y cantos de diferentes tipos. Período crítico, exposición a otros tipos de canto. Complejidad y aprendizaje. Cantos: largos en duración, constan de secuencias complejas de notas que se disponen según patrones que se reiteran
  • 27. • Cetáceos: delfines, ballenas, cachalotes. • Primates (simios y monos) – Simios • Grandes: orangután, gorila, bonobo, chimpanché, humano • Pequeños: gibones Comunicación oral y gestual. Diferente repertorio de gestos (mayormente innatos pero también aprendidos en cuanto uso o interpretación). Desparasitamiento y acicalamiento. Oralidad: vocalizaciones, gritos de alarma Desplazamiento? Sí , planificación
  • 28. • Monos (comunicación oral más compleja) – Distintas especies, distintos sistemas de alarmas – Monos vervet (sur de África). Emiten tres tipos de gritos, asociados a predadores distintos: el leopardo, el águila y la serpiente (rudimentos de una posible semántica, protolenguaje) – Monos de Campbell (sur de África), sistema de alarmas más complejo en cantidad y calidad; el sistema semántico incluiría: el suceso advertido, la identidad del autor y la intención por parte de este de trasladarse
  • 30. Trabajos experimentales con simios • Década del treinta del siglo pasado, intentos de enseñar lenguas orales (muy limitado: comprender hasta100 palabras, emitir hasta 3). Diferencias en el aparato fonador (inervación por parte del sistema nervioso simpático, en los humanos, sujeta a control consciente) • Éxito mayor: lexigramas y lenguas de señas (sordos)
  • 31. Logros: - empleo de símbolos arbitrarios (lexigramas) - aprendizaje por exposición - vocabulario amplio (hasta 250 elementos) - significativa capacidad de comprensión - capacidad combinatoria - identificación de papeles temáticos (al menos en la recepción) Paralelismo entre simio y niños pequeños: niveles comparables de desarrollo
  • 32. • Diferencia fundamental: según Bickerton (1990), consiste en el rasgo de desplazamiento. Mientras que los simios suelen “hablar” sobre elementos y objetos presentes en el entorno, los niños pueden (y suelen) hacer referencia a cosas que no lo están, como sucesos pasados o futuros. • También para Jackendoff (1999) las lenguas de los simios son una evidencia de la existencia de un protolenguaje anterior al lenguaje humano actual.