SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORÍGENES DEL
IDIOMA
Aspectos más importantes de los capítulos I y II de la obra
El español a través de los tiempos, de Cano Aguilar.
1. INTRODUCCIÓN
Dificultad para determinar de forma precisa desde
cuándo existe la lengua española.
Sólo existe seguridad en la aparición de textos
escritos en una forma lingüística así denominada.
Cuando una lengua aparece escrita, ya lleva siglos
de vida (pues la lengua escrita siempre es posterior a
la hablada).
No podemos afirmar cuándo una lengua empieza
a existir, pero sí podemos conocer el momento en que
comienza a utilizarse en un nuevo ámbito.
2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
El castellano es una de las llamadas
lenguas romances, románicas o neolatinas,
surgidas del latín.
En su origen no debió de ser más que una
variante dialectal del latín en ciertas zonas
de la Península Ibérica.
Al ir desarrollándose y consolidando sus
rasgos propios, acabó siendo una entidad
lingüística diferenciada.
Primitivos textos castellanos
Encontramos referencias a la lengua de los
castellanos en textos escritos en otra lengua, como el
latín.
Tiene mayor interés su aparición directa, primero
en forma de palabras o frases insertas en textos latinos
(por ejemplo, jurídicos), y finalmente constituyendo
textos exclusivamente castellanos.
El romance castellano se consagra definitivamente
en el siglo XIII.
2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
Primitivos textos castellanos
Podemos señalar textos
anteriores a esta época en
zonas que acabarán siendo
castellanas, pero que
presentan rasgos lingüísticos
dialectales no castellanos,
como las Glosas Emilianenses
y las Glosas Silenses, de
finales del siglo X y
principios del XI.
2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
Geografía del castellano primitivo
Basándonos en los primeros testimonios
escritos, la zona originaria del castellano se
encuentra bien delimitada: la Montaña cántabra al
Norte, el Pisuerga a Oeste y el País Vasco y la
diócesis de Oca al Este enmarcaban lo que desde
el año 800 empieza a denominarse como Castilla.
A lo largo de los siglos IX y X se extiende hacia
el Sur por la Meseta.
Es una tierra fronteriza con los musulmanes y
lugar de encuentro de gentes atrevidas. De ahí el
carácter innovador, revolucionario y decidido de
la evolución lingüística castellana.
2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
Geografía del castellano primitivo
El castellano no se
construyó sobre ninguna
entidad lingüística o cultural
anterior, sino que confluí-an
distintos pueblos antiguos
como los cántabros, los
vacceos y los vascos.
2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
Estos aprendieron un latín muy simplificado, lleno de rasgos de sus
primitivas lenguas.
Se creó una situación bilingüe (o multilingüe), en un entorno belicoso y
poco ilustrado, que condicionó la transformación del latí-n en romance
castellano.
El latín fue en la Península Ibérica una lengua
trasplantada los conquistadores romanos.
Latinización: Proceso de adopción de la lengua
latina donde se tendrá en cuenta la situación de
las anteriores lenguas desplazadas (elemento
interesante en la configuración de las
posteriores lenguas romances).
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Situación lingüística de la Hispania Prerromana
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Situación lingüística de la Hispania Prerromana
Zonas en la Península:
Zona ibérica, de cultura elevada (franja del Sureste, desde Andalucía Oriental a Cataluña
penetrando en el Valle del Ebro); no sabemos si hablaban una sola lengua o varias, aunque de la
misma familia.
Al Sur, aproximadamente en el Bajo Guadalquivir, los tartesios, que no se cree fueran de tipo
ibérico.
La otra gran zona: La de tipo indoeuropeo, extendida por el Centro y (Nor)Oeste de la
Península, donde se diferencian:
o Los ligures (la capa no-céltica, más primitiva
o Los celtíberos (la capa céltica; zona central y occidental del norte del Guadiana y, sobre
todo, del Tajo).
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Los otros grupos lingüísticos son mucho más variados; casi
todos de origen ignoto, y muchos de ellos sin ninguna muestra
lingüística conocida. El más importante: el vasco.
Entre las colonias orientales establecidas en las costas del Sur y
en Levante destacan como más antiguas las fenicias y las colonias
griegas.
La herencia de las lenguas prerromanas
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Ninguna de estas lenguas, con excepción del vasco,
sobrevivió al Imperio Romano, por lo que su influjo en
la formación del castellano debió ser indirecto.
Los romanos invasores impusieron el latín a todos
los hispanos, con una etapa de bilingüismo suficiente
en la que penetraron rasgos primitivos en el latín,
posibles causantes de determinados procesos de
cambio en el romance hispánico. → Sustrato
La herencia de las lenguas prerromanas
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Largo proceso de imposición del latín, en diferentes etapas (de
forma desigual): de un habla más vulgarizante a otra de carácter
más culto.
Las fronteras étnicas ya existentes pudieron crear las diferentes
dialectales dentro del latín adquirido.
Problemas del recurso del sustrato como elemento explicativo
de la evolución latino-romántica:
Desconocimiento
A veces se atribuye a estas un rasgo sólo para dar respuesta a hechos
románicos inexplicables.
La herencia de las lenguas prerromanas
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Las reliquias prerromanas son muy abundantes → Palabras sueltas o
algún que otro sufijo:
En topónimos
Denominaciones de elementos físicos característicos de la Península
En vasco, es destacable la gran conservación de la toponimia peninsular: por
ello consideraban el vasco la lengua ibérica primitiva de Hispania.
Elementos indoeuropeos prerromanos:
o No célticos: pudieron traer los celtas a la península, como la presencia de
una /p/ que el celta perdió.
o Célticos: En el léxico, unas pocas palabras (álamo), el sujifo –iego, o una
toponimia también muy abundante (–briga -`fortaleza´-).
Colonias fenicias, púnicas y griegas: sólo algunos pocos topónimos (como
Hispania).
La herencia de las lenguas prerromanas
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
Más difícil parece la noción del sustrato en cuestión de ciertos procesos de
cambio en la lengua que sobrevive → Reacción sustratística.
Causas de la fragmentación del latín:
Acción de los diferentes sustratos de las comunidades del Imperio que
sentarán las bases de los caracteres distintivos de las lenguas románicas entre sí.
Se diferencian:
o Cambios originados por la existencia en la otra lengua de elementos de su
estructura o realización, como la existencia de labiodentales en vasco o ibérico,
que elimina la –f inicial latina
o Procesos de cambio existente en una lengua y que se trasmiten a la que está en
contacto, como en nuestro caso la sonorización de consonantes sordas
intervocálicas.
La romanización
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
La romanización
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
La romanización lingüística y cultural: paralela al proceso de conquista
de los pueblos.
En el interior de Hispania su expansión partió de las primeras zonas
romanizadas: las provincias Béticas y Tarraconense. Ambas desarrollaron
un tipo diferente de latín:
La Bética, urbana y culta, acogió a romanos de un mayor nivel social y
cultural, por lo que su latín será más conservador y “puro”.
La Tarraconense fue habitada sobre todo por soldados y comerciantes, por lo
que contó con un latín más “vulgar” y receptivo a las innovaciones.
Este primer germen de diferenciación del latín hispano se propagó por el
resto de la Península. (Tesis de Harri Meier)
La romanización
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN
Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
El latín en Hispania: tipo arcaico en cuanto al léxico, no
en la evolución fonética y morfosintáctica. Este carácter
arcaizante también puede ser debido a que Hispania era
una zona lateral del Imperio, lo que explica las
coincidencias entre los romances hispánicos y el rumano.
Aporta innovaciones en las estructuras gramaticales.
4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL
MEDIEVO ROMÁNICO
El latín hablado en la Península era la misma
lengua del resto del Imperio, pero con ciertas
particularidades.
La latinización de Hispania fue completa (era
la única lengua empleada) y todas las lenguas
romances surgieron de un latí-n "popular" o
"vulgar" (frente a la modalidad literaria).
4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL
MEDIEVO ROMÁNICO
Con el nombre latín vulgar se denomina a esa forma lingüística, no
literaria.
Este concepto ha creado muchas controversias, debido a su diversidad de
sentidos:
a)El latín diferenciado socialmente: a ellos responden "vulgar", "popular", etc. En
este punto se mezclan diferencias sociales y culturales de los hablantes latinos.
b)Las diferencias geográfico-dialectales ya eran conocidas por los romanos (oponí-
an sermo urbanus y sermo rusticus).
c)Desde el punto de vista diacrónico, por "latí-n vulgar" se entiende una realidad
coetánea al clásico, o bien el latí-n tardío, propio del fin del Imperio.
d)El "latín vulgar" puede ser también obtenido por reconstrucción, a partir de lo que
nos ofrecen las lenguas románicas. Sin embargo, esa lengua reconstruida, abstracta e
intemporal, no tiene por qué coincidir con el supuesto "latín vulgar" hablado por la
población del Imperio Romano. Muchos lingüistas lo llaman románico común o
protorrománico, punto de partida ideal.
4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL
MEDIEVO ROMÁNICO
El origen de las lenguas romances podría situarse
incluso en el siglo I (o II) a.C. Otros, sin embargo, afirman
la unidad lingüí-stica latina hasta el siglo VIII.
Hasta el 600 d.C. todavía puede hablarse de “latín”;
mientras que desde el 800 ya tenemos inequívocamente el
“romance” distinto en cada zona.
El latín quedó como un superestrato lingüístico: se
convierte en la lengua de cultura y lengua ritual en toda
Europa occidental. Así, suministra muchos préstamos
léxicos (los cultismos) y se convierte en un modelo a imitar
en muchos aspectos gramaticales y estilísticos.
4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL
MEDIEVO ROMÁNICO
Las invasiones de los pueblos germánicos o bárbaros terminaron
con el Imperio Romano y originaron nuevas situaciones de
bilingüismo; aunque estaban ya muy impregnados de la cultura
romana y, por ello, el periodo de bilingüismo fue breve.
Su influencia fue, sobre todo, en el léxico (guardia, ropa, abolengo… y
algunos topónimos); aunque también transmitieron algún elemento
gramatical y determinadas características fonéticas.
La lengua gótica no actuó como un verdadero superestrato del
hispanorrománico ni condicionó su desarrollo; aunque el desarrollo
de las lenguas peninsulares y, entre ellas, el castellano, no podría
entenderse nunca sin esta presencia germánica.
El final del mundo latino: los pueblos germánicos
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
La invasión musulmana
en el siglo VIII vino a dar
un giro a la evolución
histórica y lingüística.
Si los árabes no hubiesen
asentado su cultura, la
lengua latina hubiese
evolucionado in situ, de
una forma más semejante a
las hablas italianas.
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
La invasión árabe ≠ completa arabización de la
población.
La mayor parte de la población hispanogoda
permaneció en sus hogares, superando en gran número
al invasor (4 millones vs. 60.000 hombres).
Pese a la arabización, entre los muladíes (conversos al
Islam) y los mozárabes (fieles al cristianismo) se seguía
hablando esa lengua romance.
El romance en Al-Ándalus
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
Situación de bilingüismo:
Árabe: Lengua oficial, de la administración y
cultura.
Mozárabe: Lengua romance que pervive.
Se da en el Emirato, Califato y reinos de taifas.
Desaparece por los avances cristianos y por las
invasiones almorávides y almohades.
El romance en Al-Ándalus
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
Romance: Dificultades en cuanto a su denominación. Los
árabes → ‘ayamiya >aljamía (cualquier lengua bárbara)
No se conservan textos. Rastreamos esta lengua en el
léxico que queda, pudiendo deducir apenas rasgos fonéticos
y siempre teniendo en cuenta que nos llega a través del
árabe.
Encontramos mozarabismos en:
Tratados de medicina o botánica
Jarchas (cancioncillas que cerraban las moaxajas)
Zéjeles
Glosarios o toponimia andalusí de origen latino
Libros de repartimiento
El romance en Al-Ándalus
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
El mozárabe estuvo en confluencia con las hablas del
norte: Conquistas de los siglos X y XI + Inmigración al norte
de la población mozárabe = Mezclas e influencias.
En el español actual quedan muchos mozarabismos, de los
cuales podemos deducir rasgos comunes:
Presencia del artículo al-
ch en lugar de /θ/
Topónimos: terminación –(i)el o –uel.
Ejemplos: Gazpacho, alcayata, campiña, marisma, alcaucil...
El romance en Al-Ándalus
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
La cultura árabe influyó en gran medida en
nuestra sociedad e historia y, por ende, también lo
hizo lingüísticamente.
Al ser lenguas tan diferentes, el influjo fue muy
externo.
Se da sobre todo en el léxico, no afectando tanto a
la estructura interna de la lengua.
La influencia lingüística del árabe
5. LA INFLUENCIA ÁRABE
Fonética: No hay préstamos importantes.
Algunos préstamos árabes modificaron la acentuación, incrementando las agudas y
las esdrújulas.
Ciertas distribuciones morfológicas, aumentando los casos de –r y –z finales.
Estructura gramatical: No sufrió grandes influencias: el uso de los padres como plural de
padre y madre, algunas construcciones sintácticas encontradas en traducciones medievales…
Morfología léxica: Incorporación del sufijo –í: jabalí, muladí…
Léxico: 4000 términos, distribuidos en todos los campos léxicos imaginables (excluyendo
el vocabulario de sentimientos y emociones): ciencia, urbanismo, labores agrícolas, flores,
artesanía y oficios, comercio, juegos, alimentación...
Sin embargo, donde más profunda es la huella de lo arábigo es en aquellos casos donde el
árabe insufló significación nueva a las palabras romances, ampliando su sentido, o donde
surgieron formaciones híbridas, como holgazán, que aglutina dos palabras castellana y árabe
de parecido significado: ‘descansar’ y ‘perezoso’.
La influencia lingüística del árabe
6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA
Los núcleos cristianos, tras el empuje musulmán, se
situaban a lo largo de las cordilleras cantábrica y pirenaica.
En esos núcleos se mezclaron la población autóctona y
los recién llegados.
Esta situación dio lugar a la cristianización definitiva y a
la completa romanización lingüística.
Los dialectos del latín hispánico adquieren nueva
forma.
Hay dos épocas principales en la conformación del
castellano:
6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA
El núcleo asturiano-cántabro fue el más importante en los primeros siglos de la
Edad Media.
Aumenta la conciencia de “Reconquista” en la Monarquía franca.
Fragmentación lingüística del reino asturleonés; era una Monarquía muy
heterogénea.
Los enclaves cristianos del Pirineo tuvieron origen y desarrollo bastante
diferentes: el más importante fue el condado de Barcelona, donde los monasterios
desarrollaron un papel muy relevante.
Diversidad lingüística que refleja la diversidad política de estos reinos.
Primer texto romance: Glosas Emilianenses y Silenses, donde aparecen también dos
frases en vasco.
Muestran una gran habilidad a la hora de reflejar por escrito el habla romance,
despojada de la forma latina que tenía toda escritura en la Alta Edad Media.
Época primitiva (711-1002)
6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA
Desaparece el carácter bilingüe de la sociedad de Al-Ándalus.
Los reinos cristianos se hacen más complejos social y lingüísticamente.
Según la teoría de Menéndez Pidal, los dialectos fueron desplazándose
hacia el sur linealmente conforme avanzaba la Reconquista.
Los límites dialectológicos se entrecruzan al norte, pero en el sur están
muy claros.
Los textos siguen utilizando el latín como lengua de escritura.
El romance va adquiriendo forma propia.
El castellano es, de todos los dialectos románicos peninsulares, el más
importante que se fijará como lengua escrita.
Uno de los primeros textos escritos en romance: Auto de los Reyes Magos.
Importante aportación galorrománica a partir de distintas situaciones.
Época de expansión (1002-1250)
6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA
Época de expansión (1002-1250)
Breve esquema sobre los orígenes del español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
innovaplenorsup
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
Antonio Sotelo Ponce
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellano
rxvargas
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
María Angelica Zavala Querevalú
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
Karen Cruz Lebrón
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
lclcarmen
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)joanpedi
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Formacion del castellano
Formacion del castellanoFormacion del castellano
Formacion del castellano
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
La lengua y sus unidades
La lengua y sus unidadesLa lengua y sus unidades
La lengua y sus unidades
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 

Similar a Breve esquema sobre los orígenes del español

Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Cristina Ferrís Teja
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
abc
abcabc
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
Departamento de Educación
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
profesorparrado
 
Monografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docxMonografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docx
Gadiel2020
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
MayuSnchez
 

Similar a Breve esquema sobre los orígenes del español (20)

Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
abc
abcabc
abc
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
 
Monografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docxMonografia Origen del Castellano.docx
Monografia Origen del Castellano.docx
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
Marjorie Sánchez - Síntesis de “El latín en Hispania” escrito por Jorge Ferná...
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Breve esquema sobre los orígenes del español

  • 1. LOS ORÍGENES DEL IDIOMA Aspectos más importantes de los capítulos I y II de la obra El español a través de los tiempos, de Cano Aguilar.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Dificultad para determinar de forma precisa desde cuándo existe la lengua española. Sólo existe seguridad en la aparición de textos escritos en una forma lingüística así denominada. Cuando una lengua aparece escrita, ya lleva siglos de vida (pues la lengua escrita siempre es posterior a la hablada). No podemos afirmar cuándo una lengua empieza a existir, pero sí podemos conocer el momento en que comienza a utilizarse en un nuevo ámbito.
  • 3. 2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO El castellano es una de las llamadas lenguas romances, románicas o neolatinas, surgidas del latín. En su origen no debió de ser más que una variante dialectal del latín en ciertas zonas de la Península Ibérica. Al ir desarrollándose y consolidando sus rasgos propios, acabó siendo una entidad lingüística diferenciada.
  • 4. Primitivos textos castellanos Encontramos referencias a la lengua de los castellanos en textos escritos en otra lengua, como el latín. Tiene mayor interés su aparición directa, primero en forma de palabras o frases insertas en textos latinos (por ejemplo, jurídicos), y finalmente constituyendo textos exclusivamente castellanos. El romance castellano se consagra definitivamente en el siglo XIII. 2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
  • 5. Primitivos textos castellanos Podemos señalar textos anteriores a esta época en zonas que acabarán siendo castellanas, pero que presentan rasgos lingüísticos dialectales no castellanos, como las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, de finales del siglo X y principios del XI. 2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
  • 6. Geografía del castellano primitivo Basándonos en los primeros testimonios escritos, la zona originaria del castellano se encuentra bien delimitada: la Montaña cántabra al Norte, el Pisuerga a Oeste y el País Vasco y la diócesis de Oca al Este enmarcaban lo que desde el año 800 empieza a denominarse como Castilla. A lo largo de los siglos IX y X se extiende hacia el Sur por la Meseta. Es una tierra fronteriza con los musulmanes y lugar de encuentro de gentes atrevidas. De ahí el carácter innovador, revolucionario y decidido de la evolución lingüística castellana. 2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO
  • 7. Geografía del castellano primitivo El castellano no se construyó sobre ninguna entidad lingüística o cultural anterior, sino que confluí-an distintos pueblos antiguos como los cántabros, los vacceos y los vascos. 2. LA APARICIÓN DEL CASTELLANO Estos aprendieron un latín muy simplificado, lleno de rasgos de sus primitivas lenguas. Se creó una situación bilingüe (o multilingüe), en un entorno belicoso y poco ilustrado, que condicionó la transformación del latí-n en romance castellano.
  • 8. El latín fue en la Península Ibérica una lengua trasplantada los conquistadores romanos. Latinización: Proceso de adopción de la lengua latina donde se tendrá en cuenta la situación de las anteriores lenguas desplazadas (elemento interesante en la configuración de las posteriores lenguas romances). 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
  • 9. Situación lingüística de la Hispania Prerromana 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
  • 10. Situación lingüística de la Hispania Prerromana Zonas en la Península: Zona ibérica, de cultura elevada (franja del Sureste, desde Andalucía Oriental a Cataluña penetrando en el Valle del Ebro); no sabemos si hablaban una sola lengua o varias, aunque de la misma familia. Al Sur, aproximadamente en el Bajo Guadalquivir, los tartesios, que no se cree fueran de tipo ibérico. La otra gran zona: La de tipo indoeuropeo, extendida por el Centro y (Nor)Oeste de la Península, donde se diferencian: o Los ligures (la capa no-céltica, más primitiva o Los celtíberos (la capa céltica; zona central y occidental del norte del Guadiana y, sobre todo, del Tajo). 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS Los otros grupos lingüísticos son mucho más variados; casi todos de origen ignoto, y muchos de ellos sin ninguna muestra lingüística conocida. El más importante: el vasco. Entre las colonias orientales establecidas en las costas del Sur y en Levante destacan como más antiguas las fenicias y las colonias griegas.
  • 11. La herencia de las lenguas prerromanas 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS Ninguna de estas lenguas, con excepción del vasco, sobrevivió al Imperio Romano, por lo que su influjo en la formación del castellano debió ser indirecto. Los romanos invasores impusieron el latín a todos los hispanos, con una etapa de bilingüismo suficiente en la que penetraron rasgos primitivos en el latín, posibles causantes de determinados procesos de cambio en el romance hispánico. → Sustrato
  • 12. La herencia de las lenguas prerromanas 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS Largo proceso de imposición del latín, en diferentes etapas (de forma desigual): de un habla más vulgarizante a otra de carácter más culto. Las fronteras étnicas ya existentes pudieron crear las diferentes dialectales dentro del latín adquirido. Problemas del recurso del sustrato como elemento explicativo de la evolución latino-romántica: Desconocimiento A veces se atribuye a estas un rasgo sólo para dar respuesta a hechos románicos inexplicables.
  • 13. La herencia de las lenguas prerromanas 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS Las reliquias prerromanas son muy abundantes → Palabras sueltas o algún que otro sufijo: En topónimos Denominaciones de elementos físicos característicos de la Península En vasco, es destacable la gran conservación de la toponimia peninsular: por ello consideraban el vasco la lengua ibérica primitiva de Hispania. Elementos indoeuropeos prerromanos: o No célticos: pudieron traer los celtas a la península, como la presencia de una /p/ que el celta perdió. o Célticos: En el léxico, unas pocas palabras (álamo), el sujifo –iego, o una toponimia también muy abundante (–briga -`fortaleza´-). Colonias fenicias, púnicas y griegas: sólo algunos pocos topónimos (como Hispania).
  • 14. La herencia de las lenguas prerromanas 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS Más difícil parece la noción del sustrato en cuestión de ciertos procesos de cambio en la lengua que sobrevive → Reacción sustratística. Causas de la fragmentación del latín: Acción de los diferentes sustratos de las comunidades del Imperio que sentarán las bases de los caracteres distintivos de las lenguas románicas entre sí. Se diferencian: o Cambios originados por la existencia en la otra lengua de elementos de su estructura o realización, como la existencia de labiodentales en vasco o ibérico, que elimina la –f inicial latina o Procesos de cambio existente en una lengua y que se trasmiten a la que está en contacto, como en nuestro caso la sonorización de consonantes sordas intervocálicas.
  • 15. La romanización 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS
  • 16. La romanización 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS La romanización lingüística y cultural: paralela al proceso de conquista de los pueblos. En el interior de Hispania su expansión partió de las primeras zonas romanizadas: las provincias Béticas y Tarraconense. Ambas desarrollaron un tipo diferente de latín: La Bética, urbana y culta, acogió a romanos de un mayor nivel social y cultural, por lo que su latín será más conservador y “puro”. La Tarraconense fue habitada sobre todo por soldados y comerciantes, por lo que contó con un latín más “vulgar” y receptivo a las innovaciones. Este primer germen de diferenciación del latín hispano se propagó por el resto de la Península. (Tesis de Harri Meier)
  • 17. La romanización 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL LATÍN Y LAS LENGUAS PRERROMANAS El latín en Hispania: tipo arcaico en cuanto al léxico, no en la evolución fonética y morfosintáctica. Este carácter arcaizante también puede ser debido a que Hispania era una zona lateral del Imperio, lo que explica las coincidencias entre los romances hispánicos y el rumano. Aporta innovaciones en las estructuras gramaticales.
  • 18. 4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL MEDIEVO ROMÁNICO El latín hablado en la Península era la misma lengua del resto del Imperio, pero con ciertas particularidades. La latinización de Hispania fue completa (era la única lengua empleada) y todas las lenguas romances surgieron de un latí-n "popular" o "vulgar" (frente a la modalidad literaria).
  • 19. 4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL MEDIEVO ROMÁNICO Con el nombre latín vulgar se denomina a esa forma lingüística, no literaria. Este concepto ha creado muchas controversias, debido a su diversidad de sentidos: a)El latín diferenciado socialmente: a ellos responden "vulgar", "popular", etc. En este punto se mezclan diferencias sociales y culturales de los hablantes latinos. b)Las diferencias geográfico-dialectales ya eran conocidas por los romanos (oponí- an sermo urbanus y sermo rusticus). c)Desde el punto de vista diacrónico, por "latí-n vulgar" se entiende una realidad coetánea al clásico, o bien el latí-n tardío, propio del fin del Imperio. d)El "latín vulgar" puede ser también obtenido por reconstrucción, a partir de lo que nos ofrecen las lenguas románicas. Sin embargo, esa lengua reconstruida, abstracta e intemporal, no tiene por qué coincidir con el supuesto "latín vulgar" hablado por la población del Imperio Romano. Muchos lingüistas lo llaman románico común o protorrománico, punto de partida ideal.
  • 20. 4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL MEDIEVO ROMÁNICO El origen de las lenguas romances podría situarse incluso en el siglo I (o II) a.C. Otros, sin embargo, afirman la unidad lingüí-stica latina hasta el siglo VIII. Hasta el 600 d.C. todavía puede hablarse de “latín”; mientras que desde el 800 ya tenemos inequívocamente el “romance” distinto en cada zona. El latín quedó como un superestrato lingüístico: se convierte en la lengua de cultura y lengua ritual en toda Europa occidental. Así, suministra muchos préstamos léxicos (los cultismos) y se convierte en un modelo a imitar en muchos aspectos gramaticales y estilísticos.
  • 21. 4. DE LA ANTIGÜEDAD LATINA AL MEDIEVO ROMÁNICO Las invasiones de los pueblos germánicos o bárbaros terminaron con el Imperio Romano y originaron nuevas situaciones de bilingüismo; aunque estaban ya muy impregnados de la cultura romana y, por ello, el periodo de bilingüismo fue breve. Su influencia fue, sobre todo, en el léxico (guardia, ropa, abolengo… y algunos topónimos); aunque también transmitieron algún elemento gramatical y determinadas características fonéticas. La lengua gótica no actuó como un verdadero superestrato del hispanorrománico ni condicionó su desarrollo; aunque el desarrollo de las lenguas peninsulares y, entre ellas, el castellano, no podría entenderse nunca sin esta presencia germánica. El final del mundo latino: los pueblos germánicos
  • 22. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE La invasión musulmana en el siglo VIII vino a dar un giro a la evolución histórica y lingüística. Si los árabes no hubiesen asentado su cultura, la lengua latina hubiese evolucionado in situ, de una forma más semejante a las hablas italianas.
  • 23. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE La invasión árabe ≠ completa arabización de la población. La mayor parte de la población hispanogoda permaneció en sus hogares, superando en gran número al invasor (4 millones vs. 60.000 hombres). Pese a la arabización, entre los muladíes (conversos al Islam) y los mozárabes (fieles al cristianismo) se seguía hablando esa lengua romance. El romance en Al-Ándalus
  • 24. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE Situación de bilingüismo: Árabe: Lengua oficial, de la administración y cultura. Mozárabe: Lengua romance que pervive. Se da en el Emirato, Califato y reinos de taifas. Desaparece por los avances cristianos y por las invasiones almorávides y almohades. El romance en Al-Ándalus
  • 25. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE Romance: Dificultades en cuanto a su denominación. Los árabes → ‘ayamiya >aljamía (cualquier lengua bárbara) No se conservan textos. Rastreamos esta lengua en el léxico que queda, pudiendo deducir apenas rasgos fonéticos y siempre teniendo en cuenta que nos llega a través del árabe. Encontramos mozarabismos en: Tratados de medicina o botánica Jarchas (cancioncillas que cerraban las moaxajas) Zéjeles Glosarios o toponimia andalusí de origen latino Libros de repartimiento El romance en Al-Ándalus
  • 26. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE El mozárabe estuvo en confluencia con las hablas del norte: Conquistas de los siglos X y XI + Inmigración al norte de la población mozárabe = Mezclas e influencias. En el español actual quedan muchos mozarabismos, de los cuales podemos deducir rasgos comunes: Presencia del artículo al- ch en lugar de /θ/ Topónimos: terminación –(i)el o –uel. Ejemplos: Gazpacho, alcayata, campiña, marisma, alcaucil... El romance en Al-Ándalus
  • 27. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE La cultura árabe influyó en gran medida en nuestra sociedad e historia y, por ende, también lo hizo lingüísticamente. Al ser lenguas tan diferentes, el influjo fue muy externo. Se da sobre todo en el léxico, no afectando tanto a la estructura interna de la lengua. La influencia lingüística del árabe
  • 28. 5. LA INFLUENCIA ÁRABE Fonética: No hay préstamos importantes. Algunos préstamos árabes modificaron la acentuación, incrementando las agudas y las esdrújulas. Ciertas distribuciones morfológicas, aumentando los casos de –r y –z finales. Estructura gramatical: No sufrió grandes influencias: el uso de los padres como plural de padre y madre, algunas construcciones sintácticas encontradas en traducciones medievales… Morfología léxica: Incorporación del sufijo –í: jabalí, muladí… Léxico: 4000 términos, distribuidos en todos los campos léxicos imaginables (excluyendo el vocabulario de sentimientos y emociones): ciencia, urbanismo, labores agrícolas, flores, artesanía y oficios, comercio, juegos, alimentación... Sin embargo, donde más profunda es la huella de lo arábigo es en aquellos casos donde el árabe insufló significación nueva a las palabras romances, ampliando su sentido, o donde surgieron formaciones híbridas, como holgazán, que aglutina dos palabras castellana y árabe de parecido significado: ‘descansar’ y ‘perezoso’. La influencia lingüística del árabe
  • 29. 6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA Los núcleos cristianos, tras el empuje musulmán, se situaban a lo largo de las cordilleras cantábrica y pirenaica. En esos núcleos se mezclaron la población autóctona y los recién llegados. Esta situación dio lugar a la cristianización definitiva y a la completa romanización lingüística. Los dialectos del latín hispánico adquieren nueva forma. Hay dos épocas principales en la conformación del castellano:
  • 30. 6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA El núcleo asturiano-cántabro fue el más importante en los primeros siglos de la Edad Media. Aumenta la conciencia de “Reconquista” en la Monarquía franca. Fragmentación lingüística del reino asturleonés; era una Monarquía muy heterogénea. Los enclaves cristianos del Pirineo tuvieron origen y desarrollo bastante diferentes: el más importante fue el condado de Barcelona, donde los monasterios desarrollaron un papel muy relevante. Diversidad lingüística que refleja la diversidad política de estos reinos. Primer texto romance: Glosas Emilianenses y Silenses, donde aparecen también dos frases en vasco. Muestran una gran habilidad a la hora de reflejar por escrito el habla romance, despojada de la forma latina que tenía toda escritura en la Alta Edad Media. Época primitiva (711-1002)
  • 31. 6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA Desaparece el carácter bilingüe de la sociedad de Al-Ándalus. Los reinos cristianos se hacen más complejos social y lingüísticamente. Según la teoría de Menéndez Pidal, los dialectos fueron desplazándose hacia el sur linealmente conforme avanzaba la Reconquista. Los límites dialectológicos se entrecruzan al norte, pero en el sur están muy claros. Los textos siguen utilizando el latín como lengua de escritura. El romance va adquiriendo forma propia. El castellano es, de todos los dialectos románicos peninsulares, el más importante que se fijará como lengua escrita. Uno de los primeros textos escritos en romance: Auto de los Reyes Magos. Importante aportación galorrománica a partir de distintas situaciones. Época de expansión (1002-1250)
  • 32. 6. EL ROMANCE EN LA ESPAÑA CRISTIANA Época de expansión (1002-1250)