SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Historia del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿ Sabias que? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El papel en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructura de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complejo fabril de pasta y de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuentes de fibra para la fabricación de pasta y papel . . . . . . . . . . .
Componentes químicos de las fuentes de pasta y papel (%) . . . . . . .
Elaboración de la pasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasta mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Depurador de la pasta mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pasta química y recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Digestor continuo de kraft, con transportador
de astillas en construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Procedimiento al sulfato y recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Procedimiento al sulfito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Blanqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agentes blanqueantes y condiciones para su empleo . . . . . . . . . . . . .
Producción de papel y transformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extremo húmedo de una maquina de papel
mostrando fieltro de fibra sobre la rejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Sabias que? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
El papel: es un material constituido por una delgada lámina
elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras
vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y
posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le
añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de
proporcionarle características especiales. Las fibras que lo
componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de
hidrogeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego
individual o recorte de este material.
e cree que la fabricación
del papel tiene su origen en
china hacia el año 105 d.c, se
utilizaban trapos, cáñamo,
hierba y paja como materias
primas y se golpean contra
morteros de piedra para
separar la fibra original.
ue hacia el año cuando Cai Lun o Tsai-lun,
como era conocido el eunuco de la corte
Han oriental del emperador chino Hedo o Ho
Ti, fabricó por primera vez papel utilizando
materiales como corteza de morera, tejidos
de seda y trapos de ropa vieja y un molde
fabricado de tiras de bambú. El emperador
le había encomendado la misión de buscar
nuevos materiales para escribir.
. En Europa el papel fue introducido por los árabes, quienes en el siglo VIII
hicieron prisionero en el Turquestán a soldados chinos conocedores de
su fabricación. El primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe
que data del año 806 que se conserva en la Biblioteca Universitaria de
Leyden. Los musulmanes mejoraron la técnica de producción del papel
utilizando materiales como algodón lino y cáñamo.
Con el pasar los siglos las técnicas se extendieron a otros países
europeos. El papel podía ser confeccionado en grandes cantidades y a
bajo precio. Las características de este nuevo material era que a simple
vista tenía aspecto algodonoso, tenía menos cuerpo y se desgarraba con
facilidad. En comparación al pergamino, el papel es más ligero, suave y de
superficie rugosa. En un principio el papel fue utilizado como borrador de
cartas, para tomar apuntes, prohibiéndose su empleo en documentos
oficiales.
Hoy día, la industria se puede dividir en dos grades sectores de
acuerdo con los tipos de productos fabricados. La pasta se elabora
Generalmente en grandes fabricas situadas en las mismas zonas
donde se recolecta la fibra, es decir, las principales regiones
forestales. Muchas de estas instalaciones también fabrican papel,
como por ejemplo: papel prensa, papel de escribir, papel para
imprenta o papel de seda o cartón.
La estructura básica de la pasta y el papel es un entramado de
fibras de celulosa (un polisacárido con 600 a 1.000 unidades de
sacarosa) unidas mediante enlaces de hidrógeno. Una vez sepa-
radas del resto de componentes no celulósicos, mediante el
proceso de elaboración de la pasta de papel, estas fibras tienen
alta resistencia a la tracción, absorben los aditivos empleados
para transformar la pasta en papel y cartón, y son flexibles,
químicamente estables y blancas.
 Carbohidratos
 α-celulosa 38–46 38–49 28–42 26–43 80–85
 Hemicelulosa 23–31 20–40 23–38 15–26 n.d.
 Lignina 22–34 16–30 12–21 20–32 n.d.
 Extraíbles 1–5 2–8 1–2 0.2–5 n.d.
 Minerales y otros 0,1–7 0,1–11 3–20 1–10 0,8–2
Compuestos
inorgánicos
Maderas Maderas Paja Bambú Algodón
Blandas Duras
Al elaborarse la pasta, los enlaces dentro de la estructura de la
madera se rompen mecánica o químicamente. Las pastas
químicas se pueden producir en medio alcalino, por ejemplo:
sulfato o kraft o en medio ácido, por ejemplo: sulfito. La mayor
parte de la pasta se obtiene por el procedimiento al sulfato,
seguida por los métodos mecánicos (semiquímico, termo mecánico
y mecánico) y por el procedimiento al sulfito.
Los procesos de elaboración de la pasta difieren en el rendimiento
y la calidad del producto, en los métodos químicos, en los
productos químicos utilizados y en la proporción que puede
recuperarse para reutilización.
Las pastas mecánicas se producen triturando la madera contra
una piedra o entre placas metálicas, para que se separen las
fibras. La acción de las máquinas rompe estas fibras de celulosa,
por lo que la pasta resultante es más débil que la separada químicamente. La
no se disuelve, simplemente se ablanda, permitiendo que las
fibras se asienten fuera de la estructura de la madera. El rendimiento
(proporción de la madera inicial en la pasta) suele ser
superior al 85 %. Algunos métodos mecánicos de formación de
pasta utilizan también productos químicos, por ejemplo: las
pastas quimiomecánicas sus rendimientos son más bajos porque
eliminan más cantidad de materiales no celulósicos.
Lignina que une la celulosa a la hemicelulosa
El procedimiento implica la cocción de las astillas y los reactivos
en solución acuosa en un reactor que puede funcionar por lotes
o de forma continua. En la cocción discontinua, el digestor se carga
de astillas a través de una abertura superior, se añaden los
elevadas. Una vez se termina la cocción, se libera la presión
“soplando” fuera del digestor la pasta de lignificada hacia
un tanque de contención, entonces se repite la secuencia.
digestores químicos, y el contenido se cuece a temperatura y presión
El procedimiento al sulfato produce una pasta más fuerte y
oscura, y requiere la recuperación química para poder competir
económicamente. Su punto de partida está en el procedimiento a
la sosa que utiliza únicamente hidróxido sódico para la digestión,
y comenzó a adquirir importancia en la industria del decenio
de 1930 al de 1950 con el desarrollo del blanqueo por dióxido de
cloro y la implantación de procedimientos químicos de recuperación,
que también producen vapor y energía para la fábrica.
El procedimiento al sulfito dominó la industria papelera desde
finales del siglo XIX hasta mediados del XX, si bien estaba limitado
por los tipos de madera utilizables y por la contaminación
creada al eliminar el licor residual sin tratar en los cauces,
procedimientos posteriores soslayaron muchos de aquellos
problemas, pero la pasta elaborada al sulfito representa
actualmente tan sólo un pequeño segmento del mercado de la
pasta. Aunque suele utilizarse la digestión en medio ácido,
existen variantes en las que se emplean un medio neutro o
un medio básico.
El blanqueo es un proceso dirigido en varias etapas mediante el
cual se refina y aclara la pasta en bruto. El objetivo es disolver
(pasta química) o modificar (pasta mecánica) la lignina parda que
no se eliminó durante los procesos de elaboración de la pasta,
manteniendo la integridad de las fibras. Una fábrica produce
pasta por encargo variando el orden, la concentración y el tiempo
de reacción de los agentes blanqueantes.
 Cloro (Cl2) C 2,5–8 2 3 20–60 0,5–1,5
 Hidróxido E 1,5–4,2 11 10–12 <80 1–2
sódico
(NaOH)
 Dióxido D ~1 0–6 10–12 60–75 2–5
de cloro
(ClO2)
 Hipoclorito H 1–2 9–11 10–12 30–50 0,5–3
sódico
(NaOCl)
 Oxígeno (O2) O 1,2–1,9 7–8 25–33 90–130 0,3–1
Símbolo Concentración del PH Consistencia* Temperatura Tiempo
agente (%) (%) (°C) (H)
 Peróxido de P 0,25 10 12 35–80 4
hidrógeno
(H2O2)
 Ozono (O3) Z 0,5–3,5 2–3 35–55 20–40 <0,1
 Dióxido de A 4–6 1,8–5 1,5 30–50 0,25
azufre
(SO2)
 Ditiosulfato Y 1–2 5,5–8 4–8 60–65 1–2
sódico
(NaS2O4)
Símbolo Concentración del PH Consistencia* Temperatura Tiempo
agente (%) (%) (°C) (H)
Los productos finales de la fábrica de pasta y de papel dependen
del proceso de preparación de la pasta, pero pueden incluir
pasta papelera y varios tipos de productos de papel y cartón.
Por ejemplo, la pasta mecánica, relativamente frágil, se transforma
en productos de un solo uso, como papel prensa y papel de
seda. La pasta kraft se transforma en productos de papel de uso
múltiple, como papel de escritorio de alta calidad, libros o bolsas
para comestibles. La pulpa al sulfito, que es celulosa fundamentalmente,
se puede utilizar en diversos productos finales, tales
como papeles especiales, rayón, película fotográfica, TNT, plásticos,
adhesivos y hasta componentes para helados y dulces.
El papel
El papel

Más contenido relacionado

Destacado

Intercomunicacion y seguridad en redes
Intercomunicacion y seguridad en redesIntercomunicacion y seguridad en redes
Intercomunicacion y seguridad en redes
fernandaflorecita
 
Angela ximena martinez nuñez
Angela ximena martinez nuñezAngela ximena martinez nuñez
Angela ximena martinez nuñez
angelaximenamartinez213
 
Programa apresentacao maio
Programa apresentacao maioPrograma apresentacao maio
Programa apresentacao maioAnaigreja
 
Desiree Ontiveros 2010-11
Desiree Ontiveros 2010-11Desiree Ontiveros 2010-11
Desiree Ontiveros 2010-11
ranabria
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
Gruponuevo
 
Trabajo de musica sandra y hector
Trabajo de musica sandra y hectorTrabajo de musica sandra y hector
Trabajo de musica sandra y hector
aulacervantes
 
Maira lorena suarez cortes
Maira lorena suarez cortesMaira lorena suarez cortes
Maira lorena suarez cortes
suarezmaira
 
Guía de investigación n° 3
Guía de investigación n° 3 Guía de investigación n° 3
Guía de investigación n° 3
Dana Aguirre
 
Presentación1.maquina12
Presentación1.maquina12Presentación1.maquina12
Presentación1.maquina12
MelanieSerenaAlbano
 
Arthur Bispo do Rosário
Arthur Bispo do RosárioArthur Bispo do Rosário
Arthur Bispo do Rosário
Karenbru
 
Access
AccessAccess
Terminos de gestion empresarial si si
Terminos de gestion empresarial si si Terminos de gestion empresarial si si
Terminos de gestion empresarial si si
gio1927
 
Los valore1 copia
Los valore1   copiaLos valore1   copia
Los valore1 copia
factgran
 
Medio ambiente de joseph y britany
Medio ambiente de joseph y britanyMedio ambiente de joseph y britany
Medio ambiente de joseph y britany
brinavy
 
Presentacion Hobes
Presentacion HobesPresentacion Hobes
Presentacion Hobes
lourdesbrassesco
 
Redes sociales danieltoledo
Redes sociales danieltoledoRedes sociales danieltoledo
Redes sociales danieltoledo
DanielToledo17
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
dinamo1089
 
Ddhh 1
Ddhh 1Ddhh 1
Software libre2
Software libre2Software libre2
Software libre2
davidquiza
 

Destacado (20)

Intercomunicacion y seguridad en redes
Intercomunicacion y seguridad en redesIntercomunicacion y seguridad en redes
Intercomunicacion y seguridad en redes
 
Angela ximena martinez nuñez
Angela ximena martinez nuñezAngela ximena martinez nuñez
Angela ximena martinez nuñez
 
misión y visión
misión y visión misión y visión
misión y visión
 
Programa apresentacao maio
Programa apresentacao maioPrograma apresentacao maio
Programa apresentacao maio
 
Desiree Ontiveros 2010-11
Desiree Ontiveros 2010-11Desiree Ontiveros 2010-11
Desiree Ontiveros 2010-11
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Trabajo de musica sandra y hector
Trabajo de musica sandra y hectorTrabajo de musica sandra y hector
Trabajo de musica sandra y hector
 
Maira lorena suarez cortes
Maira lorena suarez cortesMaira lorena suarez cortes
Maira lorena suarez cortes
 
Guía de investigación n° 3
Guía de investigación n° 3 Guía de investigación n° 3
Guía de investigación n° 3
 
Presentación1.maquina12
Presentación1.maquina12Presentación1.maquina12
Presentación1.maquina12
 
Arthur Bispo do Rosário
Arthur Bispo do RosárioArthur Bispo do Rosário
Arthur Bispo do Rosário
 
Access
AccessAccess
Access
 
Terminos de gestion empresarial si si
Terminos de gestion empresarial si si Terminos de gestion empresarial si si
Terminos de gestion empresarial si si
 
Los valore1 copia
Los valore1   copiaLos valore1   copia
Los valore1 copia
 
Medio ambiente de joseph y britany
Medio ambiente de joseph y britanyMedio ambiente de joseph y britany
Medio ambiente de joseph y britany
 
Presentacion Hobes
Presentacion HobesPresentacion Hobes
Presentacion Hobes
 
Redes sociales danieltoledo
Redes sociales danieltoledoRedes sociales danieltoledo
Redes sociales danieltoledo
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Ddhh 1
Ddhh 1Ddhh 1
Ddhh 1
 
Software libre2
Software libre2Software libre2
Software libre2
 

Similar a El papel

Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
Michael Garcia Aparicio
 
Resumen de celulosa
Resumen de celulosaResumen de celulosa
Resumen de celulosa
Guadalupe Venegas
 
Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papel Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papel
Danivan123
 
Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papelProceso productivo del papel
Proceso productivo del papel
Danivan123
 
Trabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicionTrabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicion
Janis Lopez C
 
Trabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicionTrabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicion
Janis Lopez C
 
Produccion de papel
Produccion de papelProduccion de papel
Produccion de papel
sebastianarevalo1997
 
Proceso de produccion del papel
Proceso de produccion del papelProceso de produccion del papel
Proceso de produccion del papel
Conyseba
 
El reciclado de papel sergio roman mora
El reciclado de papel sergio roman moraEl reciclado de papel sergio roman mora
El reciclado de papel sergio roman mora
Patry R. Mora
 
El reciclado de papel
El reciclado de papelEl reciclado de papel
El reciclado de papel
sergio_rm
 
La industria papelera.pdf
La industria papelera.pdfLa industria papelera.pdf
La industria papelera.pdf
cristysandoval5
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
angiemeylin
 
Procesos productivos paso a paso
Procesos productivos paso a pasoProcesos productivos paso a paso
Procesos productivos paso a paso
loretovbrigadadigitalepe2014
 
El papel material teorico complementario
El papel material teorico complementarioEl papel material teorico complementario
El papel material teorico complementario
elsaorue
 
Te amo...karo y diana
Te amo...karo y dianaTe amo...karo y diana
Te amo...karo y diana
Daniieliita Garciia
 
Trabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieeeTrabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieee
Juan Valencia
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
El papel
El papel El papel
El papel
v1c3nt3
 

Similar a El papel (20)

Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
 
Resumen de celulosa
Resumen de celulosaResumen de celulosa
Resumen de celulosa
 
Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papel Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papel
 
Proceso productivo del papel
Proceso productivo del papelProceso productivo del papel
Proceso productivo del papel
 
Trabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicionTrabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicion
 
Trabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicionTrabajo creatividad e intuicion
Trabajo creatividad e intuicion
 
Produccion de papel
Produccion de papelProduccion de papel
Produccion de papel
 
Proceso de produccion del papel
Proceso de produccion del papelProceso de produccion del papel
Proceso de produccion del papel
 
El reciclado de papel sergio roman mora
El reciclado de papel sergio roman moraEl reciclado de papel sergio roman mora
El reciclado de papel sergio roman mora
 
El reciclado de papel
El reciclado de papelEl reciclado de papel
El reciclado de papel
 
La industria papelera.pdf
La industria papelera.pdfLa industria papelera.pdf
La industria papelera.pdf
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Procesos productivos paso a paso
Procesos productivos paso a pasoProcesos productivos paso a paso
Procesos productivos paso a paso
 
El papel material teorico complementario
El papel material teorico complementarioEl papel material teorico complementario
El papel material teorico complementario
 
Te amo...karo y diana
Te amo...karo y dianaTe amo...karo y diana
Te amo...karo y diana
 
Trabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieeeTrabajo final formato ieee
Trabajo final formato ieee
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
El papel
El papel El papel
El papel
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

El papel

  • 1.
  • 2. El papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historia del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿ Sabias que? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El papel en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura de la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complejo fabril de pasta y de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes de fibra para la fabricación de pasta y papel . . . . . . . . . . . Componentes químicos de las fuentes de pasta y papel (%) . . . . . . . Elaboración de la pasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasta mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depurador de la pasta mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pasta química y recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Digestor continuo de kraft, con transportador de astillas en construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimiento al sulfato y recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 3. Procedimiento al sulfito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Blanqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agentes blanqueantes y condiciones para su empleo . . . . . . . . . . . . . Producción de papel y transformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extremo húmedo de una maquina de papel mostrando fieltro de fibra sobre la rejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Sabias que? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 4. El papel: es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrogeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material.
  • 5. e cree que la fabricación del papel tiene su origen en china hacia el año 105 d.c, se utilizaban trapos, cáñamo, hierba y paja como materias primas y se golpean contra morteros de piedra para separar la fibra original. ue hacia el año cuando Cai Lun o Tsai-lun, como era conocido el eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedo o Ho Ti, fabricó por primera vez papel utilizando materiales como corteza de morera, tejidos de seda y trapos de ropa vieja y un molde fabricado de tiras de bambú. El emperador le había encomendado la misión de buscar nuevos materiales para escribir.
  • 6.
  • 7. . En Europa el papel fue introducido por los árabes, quienes en el siglo VIII hicieron prisionero en el Turquestán a soldados chinos conocedores de su fabricación. El primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe que data del año 806 que se conserva en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Los musulmanes mejoraron la técnica de producción del papel utilizando materiales como algodón lino y cáñamo. Con el pasar los siglos las técnicas se extendieron a otros países europeos. El papel podía ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio. Las características de este nuevo material era que a simple vista tenía aspecto algodonoso, tenía menos cuerpo y se desgarraba con facilidad. En comparación al pergamino, el papel es más ligero, suave y de superficie rugosa. En un principio el papel fue utilizado como borrador de cartas, para tomar apuntes, prohibiéndose su empleo en documentos oficiales.
  • 8. Hoy día, la industria se puede dividir en dos grades sectores de acuerdo con los tipos de productos fabricados. La pasta se elabora Generalmente en grandes fabricas situadas en las mismas zonas donde se recolecta la fibra, es decir, las principales regiones forestales. Muchas de estas instalaciones también fabrican papel, como por ejemplo: papel prensa, papel de escribir, papel para imprenta o papel de seda o cartón.
  • 9.
  • 10. La estructura básica de la pasta y el papel es un entramado de fibras de celulosa (un polisacárido con 600 a 1.000 unidades de sacarosa) unidas mediante enlaces de hidrógeno. Una vez sepa- radas del resto de componentes no celulósicos, mediante el proceso de elaboración de la pasta de papel, estas fibras tienen alta resistencia a la tracción, absorben los aditivos empleados para transformar la pasta en papel y cartón, y son flexibles, químicamente estables y blancas.
  • 11.  Carbohidratos  α-celulosa 38–46 38–49 28–42 26–43 80–85  Hemicelulosa 23–31 20–40 23–38 15–26 n.d.  Lignina 22–34 16–30 12–21 20–32 n.d.  Extraíbles 1–5 2–8 1–2 0.2–5 n.d.  Minerales y otros 0,1–7 0,1–11 3–20 1–10 0,8–2 Compuestos inorgánicos Maderas Maderas Paja Bambú Algodón Blandas Duras
  • 12. Al elaborarse la pasta, los enlaces dentro de la estructura de la madera se rompen mecánica o químicamente. Las pastas químicas se pueden producir en medio alcalino, por ejemplo: sulfato o kraft o en medio ácido, por ejemplo: sulfito. La mayor parte de la pasta se obtiene por el procedimiento al sulfato, seguida por los métodos mecánicos (semiquímico, termo mecánico y mecánico) y por el procedimiento al sulfito. Los procesos de elaboración de la pasta difieren en el rendimiento y la calidad del producto, en los métodos químicos, en los productos químicos utilizados y en la proporción que puede recuperarse para reutilización.
  • 13. Las pastas mecánicas se producen triturando la madera contra una piedra o entre placas metálicas, para que se separen las fibras. La acción de las máquinas rompe estas fibras de celulosa, por lo que la pasta resultante es más débil que la separada químicamente. La no se disuelve, simplemente se ablanda, permitiendo que las fibras se asienten fuera de la estructura de la madera. El rendimiento (proporción de la madera inicial en la pasta) suele ser superior al 85 %. Algunos métodos mecánicos de formación de pasta utilizan también productos químicos, por ejemplo: las pastas quimiomecánicas sus rendimientos son más bajos porque eliminan más cantidad de materiales no celulósicos. Lignina que une la celulosa a la hemicelulosa
  • 14.
  • 15. El procedimiento implica la cocción de las astillas y los reactivos en solución acuosa en un reactor que puede funcionar por lotes o de forma continua. En la cocción discontinua, el digestor se carga de astillas a través de una abertura superior, se añaden los elevadas. Una vez se termina la cocción, se libera la presión “soplando” fuera del digestor la pasta de lignificada hacia un tanque de contención, entonces se repite la secuencia. digestores químicos, y el contenido se cuece a temperatura y presión
  • 16.
  • 17. El procedimiento al sulfato produce una pasta más fuerte y oscura, y requiere la recuperación química para poder competir económicamente. Su punto de partida está en el procedimiento a la sosa que utiliza únicamente hidróxido sódico para la digestión, y comenzó a adquirir importancia en la industria del decenio de 1930 al de 1950 con el desarrollo del blanqueo por dióxido de cloro y la implantación de procedimientos químicos de recuperación, que también producen vapor y energía para la fábrica.
  • 18. El procedimiento al sulfito dominó la industria papelera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, si bien estaba limitado por los tipos de madera utilizables y por la contaminación creada al eliminar el licor residual sin tratar en los cauces, procedimientos posteriores soslayaron muchos de aquellos problemas, pero la pasta elaborada al sulfito representa actualmente tan sólo un pequeño segmento del mercado de la pasta. Aunque suele utilizarse la digestión en medio ácido, existen variantes en las que se emplean un medio neutro o un medio básico.
  • 19. El blanqueo es un proceso dirigido en varias etapas mediante el cual se refina y aclara la pasta en bruto. El objetivo es disolver (pasta química) o modificar (pasta mecánica) la lignina parda que no se eliminó durante los procesos de elaboración de la pasta, manteniendo la integridad de las fibras. Una fábrica produce pasta por encargo variando el orden, la concentración y el tiempo de reacción de los agentes blanqueantes.
  • 20.  Cloro (Cl2) C 2,5–8 2 3 20–60 0,5–1,5  Hidróxido E 1,5–4,2 11 10–12 <80 1–2 sódico (NaOH)  Dióxido D ~1 0–6 10–12 60–75 2–5 de cloro (ClO2)  Hipoclorito H 1–2 9–11 10–12 30–50 0,5–3 sódico (NaOCl)  Oxígeno (O2) O 1,2–1,9 7–8 25–33 90–130 0,3–1 Símbolo Concentración del PH Consistencia* Temperatura Tiempo agente (%) (%) (°C) (H)
  • 21.  Peróxido de P 0,25 10 12 35–80 4 hidrógeno (H2O2)  Ozono (O3) Z 0,5–3,5 2–3 35–55 20–40 <0,1  Dióxido de A 4–6 1,8–5 1,5 30–50 0,25 azufre (SO2)  Ditiosulfato Y 1–2 5,5–8 4–8 60–65 1–2 sódico (NaS2O4) Símbolo Concentración del PH Consistencia* Temperatura Tiempo agente (%) (%) (°C) (H)
  • 22. Los productos finales de la fábrica de pasta y de papel dependen del proceso de preparación de la pasta, pero pueden incluir pasta papelera y varios tipos de productos de papel y cartón. Por ejemplo, la pasta mecánica, relativamente frágil, se transforma en productos de un solo uso, como papel prensa y papel de seda. La pasta kraft se transforma en productos de papel de uso múltiple, como papel de escritorio de alta calidad, libros o bolsas para comestibles. La pulpa al sulfito, que es celulosa fundamentalmente, se puede utilizar en diversos productos finales, tales como papeles especiales, rayón, película fotográfica, TNT, plásticos, adhesivos y hasta componentes para helados y dulces.