SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PARO DE LOS
ADOLESCENTES




            Miguel Patiño Yáñez

          Jacqueline Varela Ulla

          Pablo Pintor Mourazos
ECONOMÍA DEL TRABAJO



                                                 ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..3

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE ................................ 5

¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES? ....................................................... 8

   ¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral?................................................... 8

   ¿Cómo es el primer empleo? ..................................................................................... 9

CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E................................................ 11

MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA ........................ 14

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 16

FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 16




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                                        ÍNDICE
ECONOMÍA DEL TRABAJO


                                         INTRODUCCIÓN

En este trabajo, trataremos sobre la problemática del paro en los adolescentes. El paro es uno
de los principales problemas de un país tanto por sus consecuencias económicas como
sociales.

A lo largo del trabajo veremos tanto las causas como las consecuencias a las que se ven
afectados un colectivo muy vulnerable como son los jóvenes y adolescentes de nuestro país.

Haremos hincapié en las cifras de parados de estos colectivos comparándolos a nivel nacional
y autonómico así como los distintos países de la Unión Europea.

Asimismo veremos las características del empleo de los jóvenes como por ejemplo como son
sus primeras experiencias laborales, tipos de contratos, tipos de jornada, perfiles de los
primeros trabajos y así como buscan su primer empleo los jóvenes de este país.

Por último veremos las medidas que han adoptado España y algunos países europeos para
combatir este tipo de paro, incluyendo las últimas medidas que se han adoptado en España y
que afectan a los jóvenes y que se ha plasmado en el Acuerdo Económico y Social aprobado
recientemente por el gobierno fruto del diálogo social y una pequeña conclusión sobre el tema
del paro juvenil en nuestro país.




Foto del Acuerdo Social y Económico firmado por: (De izq. a dcha.) Juan Rosell(CEOE), Fernández Toxo(CCOO),
Zapatero, Valeriano Gómez(Ministro de Trabajo), Cándido Méndez(UGT) y Jesús Terciado(CEPYME).



EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                              3
ECONOMÍA DEL TRABAJO


   LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD MÍNIMA DE TRABAJO Y MÁXIMA DE
                       ESCOLARIZACIÓN

Antes de empezar a hablar sobre el paro de los adolescentes, primero hay que definir lo que es
adolescencia y lo que consideraremos adolescencia a efectos de este trabajo.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, es el período comprendido entre
los 10 y 19 años. En la adolescencia hay dos etapas. La primera etapa, la adolescencia inicial,
comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-
15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la
Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los
24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19
a los 24 años).

La etapa de la adolescencia que más nos va a interesar va a ser la segunda que va desde los
15 a 19 años, ya que la edad mínima para poder trabajar en España, es de 16 años. En
algunos países como en Alemania esta edad mínima baja a 15 años. Ocasionalmente
tendremos en cuenta los datos de la llamada etapa de la juventud plena que va desde los 19
años a 24 años, porque algunas de la estadísticas del desempleo, caso Eurostat, junta las dos
etapas, tanto la segunda etapa de la adolescencia y la de la juventud plena.

También es importante destacar los datos de la edad de la terminación de la educación
obligatoria, porque está relacionada con la edad mínima legal para poder trabajar como se ve
en la mayoría de los países de la Unión Europea como es el caso de Alemania, España,
Estonia y Francia, en que la edad de la terminación de la educación obligatoria coincide con la
edad mínima para poder trabajar.

Pero esto generalmente no es así, porque dentro de estos datos encontramos tres excepciones
la de Holanda en que la edad de la terminación de la educación obligatoria se sitúa en los 18
años y la edad mínima legal para poder trabajar se sitúa en los 15 años y la de Rumanía que
presenta los mismos datos que Holanda y Dinamarca donde la edad de la terminación de la
educación obligatoria se sitúan en los 16 años y la edad mínima para poder trabajar en los 13
años.

En la Unión Europea encontramos tres grupos en relación a la edad de terminación de la
educación obligatoria:

     A los 16 años: España, Dinamarca, Francia, Bulgaria, Finlandia, Chipre, Irlanda,
      Lituania, Letonia, Italia, Malta, Reino Unido y Suecia.

     A los 15 años: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Grecia, Letonia,
      Luxemburgo, Polonia, Portugal, y República Checa.

     A los 18 años: Holanda, Hungría y Rumanía.

En el caso de la edad mínima para poder trabajar los datos oscilan entre los 15 y 16 años entre
la mayoría de los países de la Unión Europea, excepto en Dinamarca que la edad mínima legal
para poder trabajar se sitúa en los 13 años.

En la tabla que veremos a continuación nos indica cual es la edad mínima legal para poder
trabajar en cada uno de los países de la U.E y la edad en que se termina la educación
obligatoria.


EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                  4
ECONOMÍA DEL TRABAJO




                                             EDAD                                                            EDAD
                     TERMINACIÓN                                                    TERMINACIÓN
                                            MÍNIMA                                                          MÍNIMA
                        DE LA                                                          DE LA
     PAIS                                    PARA                   PAIS                                     PARA
                      EDUCACIÓN                                                      EDUCACIÓN
                                            PODER                                                           PODER
                     OBLIGATORIA                                                    OBLIGATORIA
                                           TRABAJAR                                                        TRABAJAR
 ALEMANIA                    15                  15              HUNGRIA                    18                   16
  AUSTRIA                    15                  15              IRLANDA                    16                   16
  BELGICA                    15                  15                ITALIA                   16                   16
 BULGARIA                    16                  16              LETONIA                    15                   15
   CHIPRE                    15                  15              LITUANIA                   16                   16
DINAMARCA                    16                  13          LUXEMBURGO                     15                   15
ESLOVAQUIA                   16                  16               MALTA                     16                   15
   ESPAÑA                    16                  16              POLONIA                    15                   15
  ESTONIA                    15                  15             PORTUGAL                    15                   15
 FINLANDIA                   16                  15           REINO UNIDO                   16                   16
  FRANCIA                    16                  16            REP.CHECA                    15                   15
   GRECIA                    15                  15              RUMANIA                    18                   15
  HOLANDA                    18                  16               SUECIA                    16                   16
Tabla sobre las edades mínimas para poder trabajar y la edad máxima de la terminación de la educación obligatoria.

A nivel de Europa, cuando comparemos los porcentajes de paro juvenil y adolescente, hay que
tener en cuenta que no en todos los países de Europa la edad mínima legal para poder trabajar
no es la misma como ya hemos visto, aunque no difiere mucho ya que se mueve entre los 15 y
16 años, excepto Dinamarca por lo que puede surgir alguna diferencia no muy grande cuando
comparemos los datos entre países.

    CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE
Una vez visto lo que consideramos adolescente a efectos de este trabajo nos centraremos en
las causas del paro de los adolescentes y juvenil.

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación
del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece
de un puesto de trabajo.




A nivel de España, las causas de ese paro juvenil no hay que buscarlas en la actual crisis
económica, sino en la esencia misma de la cultura española que no apuesta por la formación,
como bien demuestra el elevado porcentaje de abandono escolar, tanto como debería.

La formación de la población joven es vital para que una sociedad se desarrolle
económicamente. Si partimos de la base de que la educación primaria y secundaria
fundamentan el desarrollo social, en el sentido de que imponen las condiciones mínimas de
convivencia y los principios comunes a todos los ciudadanos, la educación superior debe de
iniciar el avance en productividad que un país necesita para ser realmente competitivo en el
mundo globalizado actual.
EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                                          5
ECONOMÍA DEL TRABAJO

Un joven que abandona los estudios en la fase secundaria es un desempleado en potencia,
puede que no en sus primeros años de ejercicio pero sí a lo largo de su vida laboral, con
escasa posibilidad de reajuste y adaptación a otros sectores diferentes del que le inició en la
carrera laboral.

Porque los estudios superiores ofrecen a las personas la posibilidad de elección entre
diferentes alternativas y a las sociedades un incremento de productividad en sus economías.
Ambos conceptos unidos generan una sociedad más desarrollada y preparada para los retos
del futuro.

Siguiendo con el tema de la formación dentro del apartado de las causas del paro juvenil
podemos destacar algunas cifras relacionadas, como por ejemplo que el 31,2% de los jóvenes
deja los estudios tras la ESO, el doble de la media europea (solo Portugal tiene tasas de
abandono tan altas). Además, no acaba la carrera un tercio de los universitarios.

Desde 2007, el paro entre los menores de 30 años que no han acabado la ESO ha crecido 30
puntos. En el caso de los que tienen estudios secundarios (FP, Bachiller), ha subido 20 puntos
y 11 en los universitarios.

Otros datos a destacar en la formación y educación es que el número de alumnos en
Bachillerato y FP ha crecido un 7,8% este curso y además hay un 10% más de universitarios
y su cifra, 1,6 millones, supera el récord de los noventa. El 33% tiene más de 30 años y por
último hay que destacar que el 38% de los menores de 24 años ha cursado FP. La media en la
UE es un 52%.

Otra de las causas que podemos citar es el desempleo de los jóvenes españoles siempre
aumenta muy rápidamente cuando la economía sufre un parón. Baste recordar que el
desempleo de los menores de 25 años subió hasta el entorno del 45% en 1984-85 (como
consecuencia de la crisis de principios de los 80) y en 1994-96 (consecuencia de la crisis de
1991-92). Por tanto, el rápido aumento del desempleo juvenil en España en respuesta a una
caída del crecimiento económico no es un fenómeno nuevo sino recurrente. Esto quiere decir
que tiene unas causas estructurales que persisten en el tiempo.

Y por último otra de las causas que podemos citar es que normalmente los jóvenes tienen una
tasa de paro algo más del doble de la tasa general. Éste es el caso del conjunto de países
de la OCDE (Organización para la Economía y el Desarrollo). En la UE el desempleo de los
menores de 25 años es del 20.9% mientras el paro general alcanza al 9,9% de la población
activa. Sin embargo, en países con un nivel de formación elevado como Noruega y Suecia, la
ratio supera ampliamente el doble hasta acercarse al triple. Esta comparación internacional
muestra que la tasa española de desempleo juvenil no es particularmente alta respecto al
desempleo general. Por tanto el problema no es tanto el desempleo juvenil como el elevado
desempleo general y sus causas estructurales

A la vista de estos datos, donde nos encontramos que las principales causas del paro juvenil
en nuestro país son estructurales y formativas podemos pensar que la solución se encuentra
en la formación.

Podemos pensar que sí, pero la formación para que sea la solución al problema del paro
juvenil, va a depender de tres factores: la calidad de la formación, de su correspondencia
con las necesidades del mercado laboral y de la actitud de los formados.

Respecto al primer factor hay que tener en cuenta que, los datos disponibles indican que la
calidad de la formación en España es cuestionable. Los resultados de estudios como el PISA
muestran que los estudiantes españoles tienen un nivel sustancialmente inferior al que les
correspondería por el volumen de recursos que se invierten en educación. La OCDE señala
que la rentabilidad absoluta de la educación en España está cayendo de manera significativa
desde mediados de los 90. Además la OCDE muestra que la rentabilidad relativa de los más
EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                  6
ECONOMÍA DEL TRABAJO

formados también está cayendo frente a otros niveles educativos: en ocho años la ventaja
salarial de los universitarios españoles frente a los graduados de secundaria cayó un 40%, la
mayor caída de todos los países analizados.

El segundo factor es la correspondencia con las necesidades del mercado laboral, es decir
que la formación esté orientada en habilidades y conocimientos, a las necesidades del
mercado laboral. Tampoco se puede decir que la formación en España cumple en la actualidad
este segundo requisito. Los datos de la OCDE muestran que España es, con diferencia, el país
con mayor nivel de sobrecualificación en su población laboral (más del 25%). Entre los jóvenes
la sobrecualificación se acerca al 40%. El informe europeo CHEERS mostraba que a finales de
los 90 el 17,9% de los graduados universitarios españoles desarrollaban trabajos para los que
no se requería ningún estudio universitario, frente al 7,7% de la media europea. Otro 11,5% de
los graduados españoles señalaban que su trabajo requiere un nivel de estudios universitarios
inferior al que poseían .En las recesiones, la sobrecualificación aumenta por dos motivos. Uno
las dificultades de encontrar un trabajo adecuado a su cualificación, aceptan empleos
claramente por debajo de su nivel y el segundo porque, las empresas, que en una situación
normal tendrían algunas reticencias a contratar un trabajador excesivamente cualificado para el
puesto por la posibilidad de perderlo en poco tiempo, no tienen tantas reticencias cuando el
desempleo es muy elevado.

Finalmente, hay un tercer factor que es la actitud de los formados, condicionada por el
contexto social y la impronta de un sistema educativo .Los datos del Observatorio de la
Inserción Laboral de los Jóvenes españoles (Bancaja e IVIE), muestran que incluso los
trabajadores jóvenes tienen una enorme aversión a la movilidad geográfica, una gran
preferencia por el trabajo de funcionario y rechazan mayoritariamente el autoempleo y la
creación de empresas. La resistencia a la movilidad dificulta la disminución del desempleo y
multiplica la sobrecualificación al impedir el ajuste entre la oferta y demanda de trabajadores
con alto nivel de cualificación. La preferencia por el trabajo como funcionario y la aversión al
autoempleo es especialmente intensa en los niveles superiores de formación.

Ejemplo de esto lo encontramos en una oposición para auxiliar en el Ayuntamiento de Madrid
donde se requería el graduado escolar, se presentaron miles de universitarios, lo que confirma
que la oferta de trabajadores cualificados no genera su propia demanda, en oposición al
principio el economista clásico del S. XVIII, Say, en que afirmaba que la oferta de universitarios
creará su propia demanda y así reducirá el desempleo.

Estas son las causas del paro juvenil o desempleo juvenil, a continuación veremos las
consecuencias que tiene el desempleo juvenil sobre la población joven de este país.

El desempleo juvenil impide que los jóvenes abandonen el nido materno ante la imposibilidad
de comprar su propia vivienda. Por ello, hoy día, los jóvenes viven en casa de los padres hasta
pasados los 30 años, por tanto, necesitan de su ayuda hasta avanzada edad. De hecho, la
generosidad y la ayuda mutua en las familias es una de las claves para que entre todos
podamos sobrellevar con paciencia los efectos una crisis que a veces parece interminable.

Los jóvenes licenciados experimentan una gran frustración porque se han preparado y se han
especializado en determinado ámbito. Sin embargo, en una sociedad competitiva al extremo
parece que nada es suficiente y que el nivel de exigencia es inalcanzable, para empezar,
porque los jóvenes aunque tienen muchos conocimientos teóricos no tienen el saber práctico
propio de la experiencia. Ese que se exige como requisito para optar a muchos puestos de
empleo.

El desempleo influye de forma directa en el ámbito personal de un ser humano puesto que hoy
día, los jóvenes también se casan y forman una familia más tarde. Algo lógico puesto que el
dinero es esencial para poder formar un hogar y aportar una estabilidad económica a los
hijos.


EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                     7
ECONOMÍA DEL TRABAJO

El desempleo juvenil aporta desesperanza y tristeza social puesto que los jóvenes tienen una
gran capacidad creativa e ilusiones por aportar nuevos proyectos a una empresa. Son muchos
los jóvenes licenciados que trabajan en algo diferente para aquello en lo que se han formado.

             ¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES?

Unas tres cuartas partes de los jóvenes tienen alguna experiencia laboral remunerada aunque
a veces ésta es de muy corta duración. El 56% de los jóvenes que no tienen experiencia
laboral son menores de 19 años y el 79% tienen menos de 22 años.

La media de edad para entrar en el mercado de trabajo es a los 18, el 18,8% de los varones y
el 18,3% de las mujeres. Esta diferencia entre ambos muestra como la incorporación de la
mujer al empleo es más tardía. Sin embargo, la edad de incorporación a la vida activa es entre
los 16 y los 20 años. Consecuentemente, el 83% de los jóvenes tienen su primera experiencia
laboral remunerada alrededor de los 20 años.

La primera experiencia laboral está muy ligada al nivel de estudios. Es decir, a mayor nivel de
estudios, se produce un mayor retraso a la vida activa, aunque también se dan casos en los
que la primera experiencia de empleo se realiza mientras se está trabajando.

                    ¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral?

Hay dos formas de denominar la manera en la que se entra en el mercado de trabajo. Una es
la de las "redes formales " y la otra se trata de las "redes personales".

La primera lleva consigo los procesos de llamada a los trabajadores a través de anuncio, el
ofrecimiento del trabajador, la presentación de un anuncio, o el conseguir empleo a través de
otras formas tales como las ETT o las oficinas de empleo; así como también forman parte de
las redes formales el conseguir un empleo, a través de una oposición.

En cuanto a las redes informales, decir que éstas se tratan de la consecución de empleos en
los que intervienen los padres, los amigos o los conocidos; sin embargo, de estos grupos, los
padres proporcionan ayuda en el primer empleo en un 11% de los casos. Estas redes pierden
peso a medida que el joven tiene más edad. Aunque en su conjunto (entre padres, amigos,
etc.) representan el 50% de la búsqueda del primer empleo.

Las redes formales son las que tienen que ver con los procesos de selección directamente
realizados por las empresas. Un 45% de los empleos se consigue de esta manera: a través de
un anuncio publicado en prensa (11%), porque una empresa les llama, si están inscritos en
alguna bolsa de trabajo (7%), un 3% a través de una ETT, 2% por el INEM, un 1% por
oposiciones, y el 21% restante porque se presentan a las empresas.




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                  8
ECONOMÍA DEL TRABAJO

Las mujeres jóvenes cuando buscan su primer empleo, lo hacen por las redes formales, más
que los hombres, al igual que ocurre con el nivel educativo. Sin embargo, las redes informales
son más rápidas. Así, cuando el empleo se consigue gracias a la ayuda de los padres, el joven
tarda sólo 2,9 meses como media, mientras que cuando se inscribe en una ETT la media de
espera es de 5,4 meses para el primer empleo. La vía más lenta (con 14,8 meses de media)
son las oposiciones, porque es la que exige más tiempo de preparación, pero es la que ofrece
el empleo más estable.

Entre las redes que ayudan a conseguir un primer empleo más relacionado con los estudios
están cuando las empresas llaman y las oposiciones. Por el contrario, la rapidez en encontrara
empleo a través de familiares y amigos, no siempre satisface las expectativas, pues en muchos
casos no se da una relación directa entre el empleo y los estudios.

                                ¿Cómo es el primer empleo?

También, el perfil de los trabajos como primer empleo tiene que ver, también, con la forma en
que se consigue.

      el   50% de los que consiguen su primer empleo tienen un contrato temporal
      el   34% no tienen contrato
      el   9% trabaja en negocios familiares
      el   6% tienen un contrato fijo en su primer empleo.




Una de las características que tiene el primer empleo de los jóvenes es que la mayoría de
ellos están muy poco relacionados con los estudios que se han realizado (o están
realizando cuando consiguen el empleo); sólo un 20% declaran que el trabajo está muy
relacionado con lo que han estudiado, mientras que para un 64% no está nada relacionado.
Además, se constata que a mayor nivel de estudios, mayores probabilidades de que el primer
empleo esté relacionado con los estudios. Sólo el 8% de los que tienen estudios de primaria
tienen un primer empleo muy o bastante relacionado con el nivel de estudios, y en los que
tienen estudios superiores son más de la tercera parte los que tienen esa situación.

En cuanto a los tipos de contratos, la encuesta señala que una cuarta parte de los jóvenes no
tienen contrato cuando entran en el mercado de trabajo por vez primera, mientras que las tres
cuartas partes que si lo han tenido, ha sido un contrato por cuenta ajena para el 68% de los
casos, o por cuenta propia o en una empresa familiar en el 7%.


EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                 9
ECONOMÍA DEL TRABAJO




Menos de un 10% de los jóvenes comienzan su experiencia laboral con un empleo estable o
trabajando por su cuenta. Otro 5% en un negocio familiar, ayudando a la misma en muchas
ocasiones, y el resto, en una inserción precaria porque comienzan sin contrato o porque tienen
empleos temporales. De estos, los tipos son: contratos en prácticas, obra o servicio, temporal
fomento del empleo o interinos.

En cuanto a las jornadas laborales, los jóvenes están sobre representados en las reducidas,
pues aunque el 56% de tienen un trabajo a tiempo completo en su primera experiencia de
trabajo, un 23% (casi la cuarta parte) trabaja a media jornada y un 21% (la quinta parte) en un
trabajo de jornada muy reducida o con características especiales. Y si además de joven se es
mujer joven las posibilidades de tener una jornada superreducida aumentan. Lo que si cambia
es la relación entre jornada reducida y nivel de estudios. Esto es, cuanto mayor es el nivel de
estudios, las jornadas tienden a ser más completas.




El tipo de contrato condiciona también mucho las jornadas semanales. Por eso, si el contrato
es fijo, el 82% tienen jornadas a tiempo completo y son muy pocas las reducidas; y aunque
entre los contratos temporales predominan también las jornadas a tiempo completo pero en
una proporción del 64% frente al 23% de los que tienen media jornada en un contrato temporal.

Por otro lado, el 22% de los jóvenes sigue estando en su primer empleo después de esa
experiencia laboral primera, un 14% en las mismas condiciones en las que entraron y un 8% en
otras condiciones. Sin embargo, la mayoría, un 58%, de los que han tenido su primera
experiencia de trabajo, lo han abandonado dentro del primer año.

Los motivos del abandono son en un 38% de los jóvenes por voluntad propia, un 24% por fin
de contrato y un 4% por despido. La encuesta no especifica las causas del abandono
EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                 10
ECONOMÍA DEL TRABAJO

voluntario, pero creemos que esto se debe a malas condiciones de trabajo, falta de adecuación
al puesto o un deseo de cambio porque el trabajo no responde a sus expectativas.

          CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E
El paro de los adolescentes, que comprende el intervalo de edad de 16 a 19 años, se sitúa de
acuerdo los datos de la Encuesta de Población Activa en el último trimestre de 2010 en un
63,83%, siendo 62,61% para hombres y un 61,47% para las mujeres.

Por Comunidades Autónomas, las tasas de paro más altas en el intervalo de edad de 16 a 19
años, las tienen Ceuta, con un 100% seguido de Islas Baleares con un 79,17% y Comunidad
Valenciana con un 75,92%. Las tasas de paro más bajas en ese mismo intervalo, las
presentan el País Vasco con un 30% seguido de Navarra con un 46,91% y Galicia con un
50,77%. Esta “especie de ranking” si lo aplicamos a las mujeres, en vez del total nos
encontramos que el paro de 16 a 19 años es liderado por Ceuta y Melilla con un 100% seguido
de Andalucía con un 82,12%.

Los datos más bajos del paro femenino, los encontramos en País Vasco con un 31,36% ,
Navarra con un 42,13% y Castilla-León con un 51,1%.

                                    Tasas de paro adolescente

                Andalucía                   67,74           Cantabria          65,04
                 Varones                    58,69           Hombres            48,56
                 Mujeres                    82,12            Mujeres            85,2
                  Aragón                    52,37        Castilla y León       50,81
                 Hombres                    49,44           Hombres            50,51
                 Mujeres                    57,14            Mujeres            51,1
          Asturias, Principado de           59,58      Castilla - La Mancha    59,99
                 Hombres                    58,25           Hombres             51,6
                 Mujeres                    61,6             Mujeres           76,11
               Balears, Illes               79,17           Cataluña           65,52
                 Hombres                    82,95           Hombres            74,11
                 Mujeres                    75,75            Mujeres           53,75
                 Canarias                   68,08         C.Valenciana         75,92
                 Hombres                    67,8            Hombres            73,31
                 Mujeres                    68,45            Mujeres           79,41
               Extremadura                  56,49          País Vasco          29,69
                 Hombres                    60,05           Hombres            28,54
                 Mujeres                    51,25            Mujeres           31,36
                  Galicia                   50,77           Rioja, La           69,4
                 Hombres                    49,37           Hombres             64,8
                 Mujeres                    52,88            Mujeres           73,68
           Madrid, Comunidad de             60,59             Ceuta             100
                 Hombres                    59,52            Melilla           74,57
                 Mujeres                    61,63           Hombres            65,86
             Murcia, Región de              62,69            Mujeres            100
                 Hombres                    68,14        Total Nacional        63,83
                 Mujeres                    55,04           Hombres            62,61
                 Navarra                    46,91            Mujeres           65,46
                 Hombres                    52,21
                 Mujeres                    42,13



EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                               11
ECONOMÍA DEL TRABAJO

     Si tenemos en cuenta el intervalo de edad que va desde los 20 hasta los 24 años,
     para poder comparar con los países de la Unión Europea nos encontramos que
     España tiene una tasa de paro, considerando el intervalo de 16 a 25 años como un
     todo, 42,80%, siendo Ceuta, Melilla y Andalucía con el mayor nivel de desempleo
     juvenil. Las Comunidades que presentan una menor tasa de desempleo juvenil son
     País Vasco y Navarra con un 30% y Aragón con un 33%.

                                  Tasas de paro juvenil

              Andalucía               49,57             Cantabria           41,54
                Varones               48,86                Varones           38,5
                Mujeres               50,39                Mujeres          44,89
                Aragón                33,66          Castilla y León        35,43
                Varones               32,51                Varones          37,41
                Mujeres               35,21                Mujeres          33,21
               Asturias               44,05        Castilla - La Mancha     43,69
                Varones               42,85                Varones          41,93
                Mujeres               45,63                Mujeres          45,95
             Balears, Illes           45,29               Cataluña          39,72
                Varones               49,34                Varones          48,02
                Mujeres               40,83                Mujeres          30,31
               Canarias               48,37           C.Valenciana          46,22
                Varones                50,6                Varones          45,33
                Mujeres               45,47                Mujeres          47,24
             Extremadura              48,81            País Vasco           30,08
                Varones               49,43                Varones          33,67
                Mujeres               48,07                Mujeres          26,66
                Galicia               36,22               Rioja, La         40,42
                Varones               35,22                Varones          29,33
                Mujeres               37,55                Mujeres          53,43
         Madrid, Comunidad de         39,66                Ceuta            63,83
                Varones               41,29                Varones          48,82
                Mujeres               37,76                Mujeres          85,65
           Murcia, Región de          44,24                Melilla          46,63
                Varones                47,5                Varones          45,29
                Mujeres                40,1                Mujeres          47,97
               Navarra                29,42          Total Nacional          42,8
                Varones               28,76                Varones          44,45
                Mujeres               30,13                Mujeres          40,88


España se sitúa con un 42,80% el primer país de la Unión Europea en paro juvenil seguido de
Eslovaquia, Lituania y Grecia y muy por encima de la media Europea que se sitúa en un 21%.
Los países con una menor tasa de desempleo juvenil son Holanda con un 8%, Alemania y
Noruega.




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                             12
ECONOMÍA DEL TRABAJO


              Tasa de paro (16-25 años) en % de países de Europa




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                        13
ECONOMÍA DEL TRABAJO


 MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA
En este apartado veremos las medidas que han adoptado distintos países para combatir el
desempleo juvenil como también las medidas que se han adoptado en España recientemente
para combatir el desempleo juvenil fruto del Acuerdo Gobierno-Empresarios y Sindicatos.

Estimular la demanda y poner el empleo en el centro de las políticas macroeconómicas son
condiciones previas para la creación de puestos de trabajo para todas las personas incluidos
los jóvenes, debido a que el empleo de los jóvenes está vinculado al empleo en general.

Del lado de la demanda, las políticas sectoriales centradas en la inversión intensiva en empleo
en combinación con el desarrollo de recursos humanos y la formación podrían expandir la
demanda agregada y aumentar la empleabilidad de los jóvenes como también las políticas para
mejorar el acceso a la financiación ya los mercados para las pequeñas y medianas empresas
podrían aumentar la demanda de nuevos empleos en la economía formal.

Del lado de la oferta, la educación y la formación de jóvenes equipándolos con habilidades y
experiencia laboral, puede ser eficaz para prevenir el desempleo y aumentar la calidad del
empleo.

Hay que tener en cuenta que incluso en épocas buenas, los jóvenes tienen dificultad de
ingresar al mercado de trabajo.

A continuación vamos a ver algunas de las medidas o que se ha hecho, de acuerdo a la
información de la OIT, que han adoptado algunos de los países europeos en los últimos años, y
en este caso vamos a hacer una clasificación en tres grandes grupos:

    o   Los países con una mayor tasa de desempleo juvenil (por encima del 30%),
        veremos el caso de España que lo completaremos posteriormente con las medidas
        recientemente adoptadas y el caso de Grecia.

    o   Los países con una tasa media de desempleo juvenil (15 al 30%) oscilando en la
        media de la Unión Europea, viendo el caso de las medidas adoptadas en Francia y
        Reino Unido.

    o   Los países con una tasa baja de desempleo juvenil (menos del 15%), donde
        veremos las medidas adoptadas por Alemania y Holanda.

a) Países con una mayor tasa de desempleo juvenil:

       España: 11.000 millones de Euros para crear 300.000 puestos de trabajo. Fondo de
        Inversión Local para apoyar a las obras públicas. Reducción de las cotizaciones
        sociales para los trabajadores jóvenes o de discapacitados que comienzan por cuenta
        propia.

       Grecia: Se han realizado programas especiales de formación con las ONG para
        jóvenes con necesidades especiales y mujeres fuera del mercado laboral, además de
        Programa de Empleo subvencionado para los jóvenes y Expansión Temporal de los
        programas de creación de empleo para el empleo y el autoempleo(algunos dirigidos a
        los jóvenes).




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                 14
ECONOMÍA DEL TRABAJO

b) Países con una tasa alrededor de la media.

     Portugal: Se han creado nuevas plazas de formación para jóvenes titulados en áreas
      de alto desempleo y aprendizaje profesional además de subvenciones directas o
      exoneraciones de cuotas de la seguridad social para los empleadores que contraten a
      jóvenes desempleados o largo plazo (de hasta 35 años) a tiempo completo, puestos de
      trabajo permanentes. Apoyo a la creación de empresas entre los jóvenes.

     Francia: Se han ampliado el número de puestos de trabajo subvencionados además
      de la puesta en marcha de Bonos para los empleadores que contraten aprendices,
      además de la extensión de elegibilidad aplicables a los esquemas de desempleo
      parcial a los trabajadores de agencias temporales, trabajadores a tiempo parcial y los
      trabajadores de suma fija.

        También se ha puesta en marcha un Plan de Recuperación Específico para apoyar el
        empleo juvenil: 1,3 millones de euros para ayudar a 500,000 jóvenes en 2010
        (aprendizaje, primas a empleadores que contratan aprendices, puestos de trabajo
        subvencionados en el gobierno local y organizaciones no gubernamentales).

c) Países con una tasa de desempleo juvenil inferior a la media.

     Alemania: Se han extendido de los programas de formación y se han establecido
      programas destinados a jóvenes sin calificación además del compromiso de la industria
      para aumentar el número de plazas de formación.

        También se ha extendido la elegibilidad para el subsidio a corto plazo para los
        trabajadores temporales.

     Holanda: Garantía de un lugar de prácticas para todos los jóvenes desempleados
      durante al menos tres meses.

Recientemente en España se ha llegado al Acuerdo Económico y Social, que ha sido
ratificado por el gobierno y los interlocutores sociales, el dos de Febrero de 2011 y que ha sido
aprobado por el Consejo de ministros y uno de sus objetivos es mejorar la empleabilidad en los
jóvenes menores de 30 años.

El contenido del mismo lo podemos dividir en dos grandes partes:

     desarrollo de un itinerario individual y personalizado de empleo, por el cual a cada
      joven desempleado se le va a dotar de ayuda profesional para que encuentre en el
      menor tiempo posible un empleo adecuado a su capacitación. Si su formación fuera
      considerada insuficiente, se le ofrecerá una formación complementaria que le ayude en
      la recolocación laboral.
     Plan de Choque para el empleo juvenil y para desempleados de larga duración
      que consiste en una reducción sensible de las cuotas empresariales a la Seguridad
      Social -entre el 100% y el 75%- para empresas que contraten jóvenes a tiempo parcial
      (50-70% de la jornada completa) bien mediante contratos indefinidos o mediante
      contratos temporales de al menos 6 meses de duración. Este plan de choque tiene una
      validez de doce meses. Se fomenta asimismo la conversión de contratos temporales en
      indefinidos mediante la extensión de la bonificación -siempre durante los 12 meses que
      la medida esté en vigor.




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                   15
ECONOMÍA DEL TRABAJO


                                      CONCLUSIÓN

Como hemos visto, el paro de los adolescentes o el paro juvenil, al que nos hemos referido a lo
largo del trabajo no es un problema propio de España, sino que se da en otros países
europeos, pero en España adquiere tintes dramáticos por el alto paro juvenil existente. Sobre
este tema es importante observar a los países europeos que presentan una menor tasa de
paro juvenil como son Alemania y Holanda y fijarnos en sus sistemas para poder ver que
podemos coger de esos sistemas para adaptarlo al caso español. En nuestra opinión es
importante fomentar y seguir fomentando la Formación Profesional como una opción a seguir
una vez finalizados los estudios obligatorios o los estudios de Bachillerato, en Alemania dos de
cada tres jóvenes estudian FP en España esa proporción estudian una carrera universitaria.
También es necesario un cambio en la educación de España, un pacto entre todos los partidos
para que nuestra educación tenga el nivel que tienen otros países europeos como Alemania,
Suecia y que reduzca el fracaso escolar que es una de las causas del alto paro juvenil en
nuestro país. También es necesario un cambio en el sistema universitario en nuestro país, y
que haya una mayor conexión empresa-universidad para facilitar la empleabilidad de nuestros
jóvenes y por último es necesario un cambio cultural en nuestro país respecto al autoempleo y
que sea visto como una opción real y posible de entrar en la población ocupada de nuestro
país tanto para titulados universitarios como titulados de FP, como para nuestros jóvenes. Es
necesario fomentar el autoempleo desde el sistema educativo, incluyéndose en los planes de
estudios básicos como los estudios superiores como una asignatura transversal de todas las
titulaciones universitarias como de la FP, el Bachillerato, la Secundaria o la Primaria.

                             FUENTES DE INFORMACIÓN
     Guía de la Juventud de UGT.

     El País.

     La Opinión de A Coruña.

     Eurostat.

     INE (Instituto Nacional de Estadística).

     Ministerio de Trabajo e Inmigración.

     Resumen de las políticas de empleo juvenil durante la recuperación
      económica. OIT( Organización Internacional del Trabajo).




EL PARO DE LOS ADOLESCENTES                                                                  16

Más contenido relacionado

Destacado

IBERDROLA
IBERDROLAIBERDROLA
IBERDROLA
paulomourazos
 
La Jornada de Trabajo.Primera Parte
La Jornada de Trabajo.Primera ParteLa Jornada de Trabajo.Primera Parte
La Jornada de Trabajo.Primera Partepaulomourazos
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajomateo
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
Camilito Salazar
 
Salario de trabajo
Salario de trabajoSalario de trabajo
Salario de trabajostefania
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
luciagonzalez1989
 
El lleó i el ratolí
El lleó i el ratolí  El lleó i el ratolí
El lleó i el ratolí montetoro2009
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajostefania
 
Exposición de jornada de trabajo
Exposición de jornada de trabajo Exposición de jornada de trabajo
Exposición de jornada de trabajo
Victor Tipan
 
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
Arqui Gil
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEpaulomourazos
 
La Escucha Activa
La Escucha ActivaLa Escucha Activa
La Escucha Activa
Uxuhell
 
Ppt De Ejemplo Escucha Activa
Ppt De Ejemplo Escucha ActivaPpt De Ejemplo Escucha Activa
Ppt De Ejemplo Escucha Activaguest4a0294
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
paulomourazos
 
Jornada Única
Jornada Única Jornada Única
Jornada Única
sandraponguta
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa

Destacado (18)

IBERDROLA
IBERDROLAIBERDROLA
IBERDROLA
 
La Jornada de Trabajo.Primera Parte
La Jornada de Trabajo.Primera ParteLa Jornada de Trabajo.Primera Parte
La Jornada de Trabajo.Primera Parte
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Hardware ana solymiryam
Hardware ana solymiryamHardware ana solymiryam
Hardware ana solymiryam
 
Jornada laboral
Jornada laboralJornada laboral
Jornada laboral
 
Salario de trabajo
Salario de trabajoSalario de trabajo
Salario de trabajo
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
El lleó i el ratolí
El lleó i el ratolí  El lleó i el ratolí
El lleó i el ratolí
 
Jornada de trabajo
Jornada de trabajoJornada de trabajo
Jornada de trabajo
 
Exposición de jornada de trabajo
Exposición de jornada de trabajo Exposición de jornada de trabajo
Exposición de jornada de trabajo
 
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
Salarios y prestaciones sociales en colombia 2011
 
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTEESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
ESCUCHA ACTIVA. PRIMERA PARTE
 
La Escucha Activa
La Escucha ActivaLa Escucha Activa
La Escucha Activa
 
Ppt De Ejemplo Escucha Activa
Ppt De Ejemplo Escucha ActivaPpt De Ejemplo Escucha Activa
Ppt De Ejemplo Escucha Activa
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
Jornada Única
Jornada Única Jornada Única
Jornada Única
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 

El paro de los adolescentes(paro juvenil)

  • 1. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES Miguel Patiño Yáñez Jacqueline Varela Ulla Pablo Pintor Mourazos
  • 2. ECONOMÍA DEL TRABAJO ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE ................................ 5 ¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES? ....................................................... 8 ¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral?................................................... 8 ¿Cómo es el primer empleo? ..................................................................................... 9 CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E................................................ 11 MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA ........................ 14 CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 16 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 16 EL PARO DE LOS ADOLESCENTES ÍNDICE
  • 3. ECONOMÍA DEL TRABAJO INTRODUCCIÓN En este trabajo, trataremos sobre la problemática del paro en los adolescentes. El paro es uno de los principales problemas de un país tanto por sus consecuencias económicas como sociales. A lo largo del trabajo veremos tanto las causas como las consecuencias a las que se ven afectados un colectivo muy vulnerable como son los jóvenes y adolescentes de nuestro país. Haremos hincapié en las cifras de parados de estos colectivos comparándolos a nivel nacional y autonómico así como los distintos países de la Unión Europea. Asimismo veremos las características del empleo de los jóvenes como por ejemplo como son sus primeras experiencias laborales, tipos de contratos, tipos de jornada, perfiles de los primeros trabajos y así como buscan su primer empleo los jóvenes de este país. Por último veremos las medidas que han adoptado España y algunos países europeos para combatir este tipo de paro, incluyendo las últimas medidas que se han adoptado en España y que afectan a los jóvenes y que se ha plasmado en el Acuerdo Económico y Social aprobado recientemente por el gobierno fruto del diálogo social y una pequeña conclusión sobre el tema del paro juvenil en nuestro país. Foto del Acuerdo Social y Económico firmado por: (De izq. a dcha.) Juan Rosell(CEOE), Fernández Toxo(CCOO), Zapatero, Valeriano Gómez(Ministro de Trabajo), Cándido Méndez(UGT) y Jesús Terciado(CEPYME). EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 3
  • 4. ECONOMÍA DEL TRABAJO LA ADOLESCENCIA Y LA EDAD MÍNIMA DE TRABAJO Y MÁXIMA DE ESCOLARIZACIÓN Antes de empezar a hablar sobre el paro de los adolescentes, primero hay que definir lo que es adolescencia y lo que consideraremos adolescencia a efectos de este trabajo. La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, es el período comprendido entre los 10 y 19 años. En la adolescencia hay dos etapas. La primera etapa, la adolescencia inicial, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14- 15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años). La etapa de la adolescencia que más nos va a interesar va a ser la segunda que va desde los 15 a 19 años, ya que la edad mínima para poder trabajar en España, es de 16 años. En algunos países como en Alemania esta edad mínima baja a 15 años. Ocasionalmente tendremos en cuenta los datos de la llamada etapa de la juventud plena que va desde los 19 años a 24 años, porque algunas de la estadísticas del desempleo, caso Eurostat, junta las dos etapas, tanto la segunda etapa de la adolescencia y la de la juventud plena. También es importante destacar los datos de la edad de la terminación de la educación obligatoria, porque está relacionada con la edad mínima legal para poder trabajar como se ve en la mayoría de los países de la Unión Europea como es el caso de Alemania, España, Estonia y Francia, en que la edad de la terminación de la educación obligatoria coincide con la edad mínima para poder trabajar. Pero esto generalmente no es así, porque dentro de estos datos encontramos tres excepciones la de Holanda en que la edad de la terminación de la educación obligatoria se sitúa en los 18 años y la edad mínima legal para poder trabajar se sitúa en los 15 años y la de Rumanía que presenta los mismos datos que Holanda y Dinamarca donde la edad de la terminación de la educación obligatoria se sitúan en los 16 años y la edad mínima para poder trabajar en los 13 años. En la Unión Europea encontramos tres grupos en relación a la edad de terminación de la educación obligatoria:  A los 16 años: España, Dinamarca, Francia, Bulgaria, Finlandia, Chipre, Irlanda, Lituania, Letonia, Italia, Malta, Reino Unido y Suecia.  A los 15 años: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Grecia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Portugal, y República Checa.  A los 18 años: Holanda, Hungría y Rumanía. En el caso de la edad mínima para poder trabajar los datos oscilan entre los 15 y 16 años entre la mayoría de los países de la Unión Europea, excepto en Dinamarca que la edad mínima legal para poder trabajar se sitúa en los 13 años. En la tabla que veremos a continuación nos indica cual es la edad mínima legal para poder trabajar en cada uno de los países de la U.E y la edad en que se termina la educación obligatoria. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 4
  • 5. ECONOMÍA DEL TRABAJO EDAD EDAD TERMINACIÓN TERMINACIÓN MÍNIMA MÍNIMA DE LA DE LA PAIS PARA PAIS PARA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PODER PODER OBLIGATORIA OBLIGATORIA TRABAJAR TRABAJAR ALEMANIA 15 15 HUNGRIA 18 16 AUSTRIA 15 15 IRLANDA 16 16 BELGICA 15 15 ITALIA 16 16 BULGARIA 16 16 LETONIA 15 15 CHIPRE 15 15 LITUANIA 16 16 DINAMARCA 16 13 LUXEMBURGO 15 15 ESLOVAQUIA 16 16 MALTA 16 15 ESPAÑA 16 16 POLONIA 15 15 ESTONIA 15 15 PORTUGAL 15 15 FINLANDIA 16 15 REINO UNIDO 16 16 FRANCIA 16 16 REP.CHECA 15 15 GRECIA 15 15 RUMANIA 18 15 HOLANDA 18 16 SUECIA 16 16 Tabla sobre las edades mínimas para poder trabajar y la edad máxima de la terminación de la educación obligatoria. A nivel de Europa, cuando comparemos los porcentajes de paro juvenil y adolescente, hay que tener en cuenta que no en todos los países de Europa la edad mínima legal para poder trabajar no es la misma como ya hemos visto, aunque no difiere mucho ya que se mueve entre los 15 y 16 años, excepto Dinamarca por lo que puede surgir alguna diferencia no muy grande cuando comparemos los datos entre países. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PARO JUVENIL Y ADOLESCENTE Una vez visto lo que consideramos adolescente a efectos de este trabajo nos centraremos en las causas del paro de los adolescentes y juvenil. Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. A nivel de España, las causas de ese paro juvenil no hay que buscarlas en la actual crisis económica, sino en la esencia misma de la cultura española que no apuesta por la formación, como bien demuestra el elevado porcentaje de abandono escolar, tanto como debería. La formación de la población joven es vital para que una sociedad se desarrolle económicamente. Si partimos de la base de que la educación primaria y secundaria fundamentan el desarrollo social, en el sentido de que imponen las condiciones mínimas de convivencia y los principios comunes a todos los ciudadanos, la educación superior debe de iniciar el avance en productividad que un país necesita para ser realmente competitivo en el mundo globalizado actual. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 5
  • 6. ECONOMÍA DEL TRABAJO Un joven que abandona los estudios en la fase secundaria es un desempleado en potencia, puede que no en sus primeros años de ejercicio pero sí a lo largo de su vida laboral, con escasa posibilidad de reajuste y adaptación a otros sectores diferentes del que le inició en la carrera laboral. Porque los estudios superiores ofrecen a las personas la posibilidad de elección entre diferentes alternativas y a las sociedades un incremento de productividad en sus economías. Ambos conceptos unidos generan una sociedad más desarrollada y preparada para los retos del futuro. Siguiendo con el tema de la formación dentro del apartado de las causas del paro juvenil podemos destacar algunas cifras relacionadas, como por ejemplo que el 31,2% de los jóvenes deja los estudios tras la ESO, el doble de la media europea (solo Portugal tiene tasas de abandono tan altas). Además, no acaba la carrera un tercio de los universitarios. Desde 2007, el paro entre los menores de 30 años que no han acabado la ESO ha crecido 30 puntos. En el caso de los que tienen estudios secundarios (FP, Bachiller), ha subido 20 puntos y 11 en los universitarios. Otros datos a destacar en la formación y educación es que el número de alumnos en Bachillerato y FP ha crecido un 7,8% este curso y además hay un 10% más de universitarios y su cifra, 1,6 millones, supera el récord de los noventa. El 33% tiene más de 30 años y por último hay que destacar que el 38% de los menores de 24 años ha cursado FP. La media en la UE es un 52%. Otra de las causas que podemos citar es el desempleo de los jóvenes españoles siempre aumenta muy rápidamente cuando la economía sufre un parón. Baste recordar que el desempleo de los menores de 25 años subió hasta el entorno del 45% en 1984-85 (como consecuencia de la crisis de principios de los 80) y en 1994-96 (consecuencia de la crisis de 1991-92). Por tanto, el rápido aumento del desempleo juvenil en España en respuesta a una caída del crecimiento económico no es un fenómeno nuevo sino recurrente. Esto quiere decir que tiene unas causas estructurales que persisten en el tiempo. Y por último otra de las causas que podemos citar es que normalmente los jóvenes tienen una tasa de paro algo más del doble de la tasa general. Éste es el caso del conjunto de países de la OCDE (Organización para la Economía y el Desarrollo). En la UE el desempleo de los menores de 25 años es del 20.9% mientras el paro general alcanza al 9,9% de la población activa. Sin embargo, en países con un nivel de formación elevado como Noruega y Suecia, la ratio supera ampliamente el doble hasta acercarse al triple. Esta comparación internacional muestra que la tasa española de desempleo juvenil no es particularmente alta respecto al desempleo general. Por tanto el problema no es tanto el desempleo juvenil como el elevado desempleo general y sus causas estructurales A la vista de estos datos, donde nos encontramos que las principales causas del paro juvenil en nuestro país son estructurales y formativas podemos pensar que la solución se encuentra en la formación. Podemos pensar que sí, pero la formación para que sea la solución al problema del paro juvenil, va a depender de tres factores: la calidad de la formación, de su correspondencia con las necesidades del mercado laboral y de la actitud de los formados. Respecto al primer factor hay que tener en cuenta que, los datos disponibles indican que la calidad de la formación en España es cuestionable. Los resultados de estudios como el PISA muestran que los estudiantes españoles tienen un nivel sustancialmente inferior al que les correspondería por el volumen de recursos que se invierten en educación. La OCDE señala que la rentabilidad absoluta de la educación en España está cayendo de manera significativa desde mediados de los 90. Además la OCDE muestra que la rentabilidad relativa de los más EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 6
  • 7. ECONOMÍA DEL TRABAJO formados también está cayendo frente a otros niveles educativos: en ocho años la ventaja salarial de los universitarios españoles frente a los graduados de secundaria cayó un 40%, la mayor caída de todos los países analizados. El segundo factor es la correspondencia con las necesidades del mercado laboral, es decir que la formación esté orientada en habilidades y conocimientos, a las necesidades del mercado laboral. Tampoco se puede decir que la formación en España cumple en la actualidad este segundo requisito. Los datos de la OCDE muestran que España es, con diferencia, el país con mayor nivel de sobrecualificación en su población laboral (más del 25%). Entre los jóvenes la sobrecualificación se acerca al 40%. El informe europeo CHEERS mostraba que a finales de los 90 el 17,9% de los graduados universitarios españoles desarrollaban trabajos para los que no se requería ningún estudio universitario, frente al 7,7% de la media europea. Otro 11,5% de los graduados españoles señalaban que su trabajo requiere un nivel de estudios universitarios inferior al que poseían .En las recesiones, la sobrecualificación aumenta por dos motivos. Uno las dificultades de encontrar un trabajo adecuado a su cualificación, aceptan empleos claramente por debajo de su nivel y el segundo porque, las empresas, que en una situación normal tendrían algunas reticencias a contratar un trabajador excesivamente cualificado para el puesto por la posibilidad de perderlo en poco tiempo, no tienen tantas reticencias cuando el desempleo es muy elevado. Finalmente, hay un tercer factor que es la actitud de los formados, condicionada por el contexto social y la impronta de un sistema educativo .Los datos del Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes españoles (Bancaja e IVIE), muestran que incluso los trabajadores jóvenes tienen una enorme aversión a la movilidad geográfica, una gran preferencia por el trabajo de funcionario y rechazan mayoritariamente el autoempleo y la creación de empresas. La resistencia a la movilidad dificulta la disminución del desempleo y multiplica la sobrecualificación al impedir el ajuste entre la oferta y demanda de trabajadores con alto nivel de cualificación. La preferencia por el trabajo como funcionario y la aversión al autoempleo es especialmente intensa en los niveles superiores de formación. Ejemplo de esto lo encontramos en una oposición para auxiliar en el Ayuntamiento de Madrid donde se requería el graduado escolar, se presentaron miles de universitarios, lo que confirma que la oferta de trabajadores cualificados no genera su propia demanda, en oposición al principio el economista clásico del S. XVIII, Say, en que afirmaba que la oferta de universitarios creará su propia demanda y así reducirá el desempleo. Estas son las causas del paro juvenil o desempleo juvenil, a continuación veremos las consecuencias que tiene el desempleo juvenil sobre la población joven de este país. El desempleo juvenil impide que los jóvenes abandonen el nido materno ante la imposibilidad de comprar su propia vivienda. Por ello, hoy día, los jóvenes viven en casa de los padres hasta pasados los 30 años, por tanto, necesitan de su ayuda hasta avanzada edad. De hecho, la generosidad y la ayuda mutua en las familias es una de las claves para que entre todos podamos sobrellevar con paciencia los efectos una crisis que a veces parece interminable. Los jóvenes licenciados experimentan una gran frustración porque se han preparado y se han especializado en determinado ámbito. Sin embargo, en una sociedad competitiva al extremo parece que nada es suficiente y que el nivel de exigencia es inalcanzable, para empezar, porque los jóvenes aunque tienen muchos conocimientos teóricos no tienen el saber práctico propio de la experiencia. Ese que se exige como requisito para optar a muchos puestos de empleo. El desempleo influye de forma directa en el ámbito personal de un ser humano puesto que hoy día, los jóvenes también se casan y forman una familia más tarde. Algo lógico puesto que el dinero es esencial para poder formar un hogar y aportar una estabilidad económica a los hijos. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 7
  • 8. ECONOMÍA DEL TRABAJO El desempleo juvenil aporta desesperanza y tristeza social puesto que los jóvenes tienen una gran capacidad creativa e ilusiones por aportar nuevos proyectos a una empresa. Son muchos los jóvenes licenciados que trabajan en algo diferente para aquello en lo que se han formado. ¿CÓMO ES EL PRIMER EMPLEO DE LOS JÓVENES? Unas tres cuartas partes de los jóvenes tienen alguna experiencia laboral remunerada aunque a veces ésta es de muy corta duración. El 56% de los jóvenes que no tienen experiencia laboral son menores de 19 años y el 79% tienen menos de 22 años. La media de edad para entrar en el mercado de trabajo es a los 18, el 18,8% de los varones y el 18,3% de las mujeres. Esta diferencia entre ambos muestra como la incorporación de la mujer al empleo es más tardía. Sin embargo, la edad de incorporación a la vida activa es entre los 16 y los 20 años. Consecuentemente, el 83% de los jóvenes tienen su primera experiencia laboral remunerada alrededor de los 20 años. La primera experiencia laboral está muy ligada al nivel de estudios. Es decir, a mayor nivel de estudios, se produce un mayor retraso a la vida activa, aunque también se dan casos en los que la primera experiencia de empleo se realiza mientras se está trabajando. ¿Cómo se consigue la primera experiencia laboral? Hay dos formas de denominar la manera en la que se entra en el mercado de trabajo. Una es la de las "redes formales " y la otra se trata de las "redes personales". La primera lleva consigo los procesos de llamada a los trabajadores a través de anuncio, el ofrecimiento del trabajador, la presentación de un anuncio, o el conseguir empleo a través de otras formas tales como las ETT o las oficinas de empleo; así como también forman parte de las redes formales el conseguir un empleo, a través de una oposición. En cuanto a las redes informales, decir que éstas se tratan de la consecución de empleos en los que intervienen los padres, los amigos o los conocidos; sin embargo, de estos grupos, los padres proporcionan ayuda en el primer empleo en un 11% de los casos. Estas redes pierden peso a medida que el joven tiene más edad. Aunque en su conjunto (entre padres, amigos, etc.) representan el 50% de la búsqueda del primer empleo. Las redes formales son las que tienen que ver con los procesos de selección directamente realizados por las empresas. Un 45% de los empleos se consigue de esta manera: a través de un anuncio publicado en prensa (11%), porque una empresa les llama, si están inscritos en alguna bolsa de trabajo (7%), un 3% a través de una ETT, 2% por el INEM, un 1% por oposiciones, y el 21% restante porque se presentan a las empresas. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 8
  • 9. ECONOMÍA DEL TRABAJO Las mujeres jóvenes cuando buscan su primer empleo, lo hacen por las redes formales, más que los hombres, al igual que ocurre con el nivel educativo. Sin embargo, las redes informales son más rápidas. Así, cuando el empleo se consigue gracias a la ayuda de los padres, el joven tarda sólo 2,9 meses como media, mientras que cuando se inscribe en una ETT la media de espera es de 5,4 meses para el primer empleo. La vía más lenta (con 14,8 meses de media) son las oposiciones, porque es la que exige más tiempo de preparación, pero es la que ofrece el empleo más estable. Entre las redes que ayudan a conseguir un primer empleo más relacionado con los estudios están cuando las empresas llaman y las oposiciones. Por el contrario, la rapidez en encontrara empleo a través de familiares y amigos, no siempre satisface las expectativas, pues en muchos casos no se da una relación directa entre el empleo y los estudios. ¿Cómo es el primer empleo? También, el perfil de los trabajos como primer empleo tiene que ver, también, con la forma en que se consigue.  el 50% de los que consiguen su primer empleo tienen un contrato temporal  el 34% no tienen contrato  el 9% trabaja en negocios familiares  el 6% tienen un contrato fijo en su primer empleo. Una de las características que tiene el primer empleo de los jóvenes es que la mayoría de ellos están muy poco relacionados con los estudios que se han realizado (o están realizando cuando consiguen el empleo); sólo un 20% declaran que el trabajo está muy relacionado con lo que han estudiado, mientras que para un 64% no está nada relacionado. Además, se constata que a mayor nivel de estudios, mayores probabilidades de que el primer empleo esté relacionado con los estudios. Sólo el 8% de los que tienen estudios de primaria tienen un primer empleo muy o bastante relacionado con el nivel de estudios, y en los que tienen estudios superiores son más de la tercera parte los que tienen esa situación. En cuanto a los tipos de contratos, la encuesta señala que una cuarta parte de los jóvenes no tienen contrato cuando entran en el mercado de trabajo por vez primera, mientras que las tres cuartas partes que si lo han tenido, ha sido un contrato por cuenta ajena para el 68% de los casos, o por cuenta propia o en una empresa familiar en el 7%. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 9
  • 10. ECONOMÍA DEL TRABAJO Menos de un 10% de los jóvenes comienzan su experiencia laboral con un empleo estable o trabajando por su cuenta. Otro 5% en un negocio familiar, ayudando a la misma en muchas ocasiones, y el resto, en una inserción precaria porque comienzan sin contrato o porque tienen empleos temporales. De estos, los tipos son: contratos en prácticas, obra o servicio, temporal fomento del empleo o interinos. En cuanto a las jornadas laborales, los jóvenes están sobre representados en las reducidas, pues aunque el 56% de tienen un trabajo a tiempo completo en su primera experiencia de trabajo, un 23% (casi la cuarta parte) trabaja a media jornada y un 21% (la quinta parte) en un trabajo de jornada muy reducida o con características especiales. Y si además de joven se es mujer joven las posibilidades de tener una jornada superreducida aumentan. Lo que si cambia es la relación entre jornada reducida y nivel de estudios. Esto es, cuanto mayor es el nivel de estudios, las jornadas tienden a ser más completas. El tipo de contrato condiciona también mucho las jornadas semanales. Por eso, si el contrato es fijo, el 82% tienen jornadas a tiempo completo y son muy pocas las reducidas; y aunque entre los contratos temporales predominan también las jornadas a tiempo completo pero en una proporción del 64% frente al 23% de los que tienen media jornada en un contrato temporal. Por otro lado, el 22% de los jóvenes sigue estando en su primer empleo después de esa experiencia laboral primera, un 14% en las mismas condiciones en las que entraron y un 8% en otras condiciones. Sin embargo, la mayoría, un 58%, de los que han tenido su primera experiencia de trabajo, lo han abandonado dentro del primer año. Los motivos del abandono son en un 38% de los jóvenes por voluntad propia, un 24% por fin de contrato y un 4% por despido. La encuesta no especifica las causas del abandono EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 10
  • 11. ECONOMÍA DEL TRABAJO voluntario, pero creemos que esto se debe a malas condiciones de trabajo, falta de adecuación al puesto o un deseo de cambio porque el trabajo no responde a sus expectativas. CIFRAS DEL PARO JUVENIL ESPAÑA PAÍSES DE LA U.E El paro de los adolescentes, que comprende el intervalo de edad de 16 a 19 años, se sitúa de acuerdo los datos de la Encuesta de Población Activa en el último trimestre de 2010 en un 63,83%, siendo 62,61% para hombres y un 61,47% para las mujeres. Por Comunidades Autónomas, las tasas de paro más altas en el intervalo de edad de 16 a 19 años, las tienen Ceuta, con un 100% seguido de Islas Baleares con un 79,17% y Comunidad Valenciana con un 75,92%. Las tasas de paro más bajas en ese mismo intervalo, las presentan el País Vasco con un 30% seguido de Navarra con un 46,91% y Galicia con un 50,77%. Esta “especie de ranking” si lo aplicamos a las mujeres, en vez del total nos encontramos que el paro de 16 a 19 años es liderado por Ceuta y Melilla con un 100% seguido de Andalucía con un 82,12%. Los datos más bajos del paro femenino, los encontramos en País Vasco con un 31,36% , Navarra con un 42,13% y Castilla-León con un 51,1%. Tasas de paro adolescente Andalucía 67,74 Cantabria 65,04 Varones 58,69 Hombres 48,56 Mujeres 82,12 Mujeres 85,2 Aragón 52,37 Castilla y León 50,81 Hombres 49,44 Hombres 50,51 Mujeres 57,14 Mujeres 51,1 Asturias, Principado de 59,58 Castilla - La Mancha 59,99 Hombres 58,25 Hombres 51,6 Mujeres 61,6 Mujeres 76,11 Balears, Illes 79,17 Cataluña 65,52 Hombres 82,95 Hombres 74,11 Mujeres 75,75 Mujeres 53,75 Canarias 68,08 C.Valenciana 75,92 Hombres 67,8 Hombres 73,31 Mujeres 68,45 Mujeres 79,41 Extremadura 56,49 País Vasco 29,69 Hombres 60,05 Hombres 28,54 Mujeres 51,25 Mujeres 31,36 Galicia 50,77 Rioja, La 69,4 Hombres 49,37 Hombres 64,8 Mujeres 52,88 Mujeres 73,68 Madrid, Comunidad de 60,59 Ceuta 100 Hombres 59,52 Melilla 74,57 Mujeres 61,63 Hombres 65,86 Murcia, Región de 62,69 Mujeres 100 Hombres 68,14 Total Nacional 63,83 Mujeres 55,04 Hombres 62,61 Navarra 46,91 Mujeres 65,46 Hombres 52,21 Mujeres 42,13 EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 11
  • 12. ECONOMÍA DEL TRABAJO Si tenemos en cuenta el intervalo de edad que va desde los 20 hasta los 24 años, para poder comparar con los países de la Unión Europea nos encontramos que España tiene una tasa de paro, considerando el intervalo de 16 a 25 años como un todo, 42,80%, siendo Ceuta, Melilla y Andalucía con el mayor nivel de desempleo juvenil. Las Comunidades que presentan una menor tasa de desempleo juvenil son País Vasco y Navarra con un 30% y Aragón con un 33%. Tasas de paro juvenil Andalucía 49,57 Cantabria 41,54 Varones 48,86 Varones 38,5 Mujeres 50,39 Mujeres 44,89 Aragón 33,66 Castilla y León 35,43 Varones 32,51 Varones 37,41 Mujeres 35,21 Mujeres 33,21 Asturias 44,05 Castilla - La Mancha 43,69 Varones 42,85 Varones 41,93 Mujeres 45,63 Mujeres 45,95 Balears, Illes 45,29 Cataluña 39,72 Varones 49,34 Varones 48,02 Mujeres 40,83 Mujeres 30,31 Canarias 48,37 C.Valenciana 46,22 Varones 50,6 Varones 45,33 Mujeres 45,47 Mujeres 47,24 Extremadura 48,81 País Vasco 30,08 Varones 49,43 Varones 33,67 Mujeres 48,07 Mujeres 26,66 Galicia 36,22 Rioja, La 40,42 Varones 35,22 Varones 29,33 Mujeres 37,55 Mujeres 53,43 Madrid, Comunidad de 39,66 Ceuta 63,83 Varones 41,29 Varones 48,82 Mujeres 37,76 Mujeres 85,65 Murcia, Región de 44,24 Melilla 46,63 Varones 47,5 Varones 45,29 Mujeres 40,1 Mujeres 47,97 Navarra 29,42 Total Nacional 42,8 Varones 28,76 Varones 44,45 Mujeres 30,13 Mujeres 40,88 España se sitúa con un 42,80% el primer país de la Unión Europea en paro juvenil seguido de Eslovaquia, Lituania y Grecia y muy por encima de la media Europea que se sitúa en un 21%. Los países con una menor tasa de desempleo juvenil son Holanda con un 8%, Alemania y Noruega. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 12
  • 13. ECONOMÍA DEL TRABAJO Tasa de paro (16-25 años) en % de países de Europa EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 13
  • 14. ECONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS ADOPTADAS POR ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Y ESPAÑA En este apartado veremos las medidas que han adoptado distintos países para combatir el desempleo juvenil como también las medidas que se han adoptado en España recientemente para combatir el desempleo juvenil fruto del Acuerdo Gobierno-Empresarios y Sindicatos. Estimular la demanda y poner el empleo en el centro de las políticas macroeconómicas son condiciones previas para la creación de puestos de trabajo para todas las personas incluidos los jóvenes, debido a que el empleo de los jóvenes está vinculado al empleo en general. Del lado de la demanda, las políticas sectoriales centradas en la inversión intensiva en empleo en combinación con el desarrollo de recursos humanos y la formación podrían expandir la demanda agregada y aumentar la empleabilidad de los jóvenes como también las políticas para mejorar el acceso a la financiación ya los mercados para las pequeñas y medianas empresas podrían aumentar la demanda de nuevos empleos en la economía formal. Del lado de la oferta, la educación y la formación de jóvenes equipándolos con habilidades y experiencia laboral, puede ser eficaz para prevenir el desempleo y aumentar la calidad del empleo. Hay que tener en cuenta que incluso en épocas buenas, los jóvenes tienen dificultad de ingresar al mercado de trabajo. A continuación vamos a ver algunas de las medidas o que se ha hecho, de acuerdo a la información de la OIT, que han adoptado algunos de los países europeos en los últimos años, y en este caso vamos a hacer una clasificación en tres grandes grupos: o Los países con una mayor tasa de desempleo juvenil (por encima del 30%), veremos el caso de España que lo completaremos posteriormente con las medidas recientemente adoptadas y el caso de Grecia. o Los países con una tasa media de desempleo juvenil (15 al 30%) oscilando en la media de la Unión Europea, viendo el caso de las medidas adoptadas en Francia y Reino Unido. o Los países con una tasa baja de desempleo juvenil (menos del 15%), donde veremos las medidas adoptadas por Alemania y Holanda. a) Países con una mayor tasa de desempleo juvenil:  España: 11.000 millones de Euros para crear 300.000 puestos de trabajo. Fondo de Inversión Local para apoyar a las obras públicas. Reducción de las cotizaciones sociales para los trabajadores jóvenes o de discapacitados que comienzan por cuenta propia.  Grecia: Se han realizado programas especiales de formación con las ONG para jóvenes con necesidades especiales y mujeres fuera del mercado laboral, además de Programa de Empleo subvencionado para los jóvenes y Expansión Temporal de los programas de creación de empleo para el empleo y el autoempleo(algunos dirigidos a los jóvenes). EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 14
  • 15. ECONOMÍA DEL TRABAJO b) Países con una tasa alrededor de la media.  Portugal: Se han creado nuevas plazas de formación para jóvenes titulados en áreas de alto desempleo y aprendizaje profesional además de subvenciones directas o exoneraciones de cuotas de la seguridad social para los empleadores que contraten a jóvenes desempleados o largo plazo (de hasta 35 años) a tiempo completo, puestos de trabajo permanentes. Apoyo a la creación de empresas entre los jóvenes.  Francia: Se han ampliado el número de puestos de trabajo subvencionados además de la puesta en marcha de Bonos para los empleadores que contraten aprendices, además de la extensión de elegibilidad aplicables a los esquemas de desempleo parcial a los trabajadores de agencias temporales, trabajadores a tiempo parcial y los trabajadores de suma fija. También se ha puesta en marcha un Plan de Recuperación Específico para apoyar el empleo juvenil: 1,3 millones de euros para ayudar a 500,000 jóvenes en 2010 (aprendizaje, primas a empleadores que contratan aprendices, puestos de trabajo subvencionados en el gobierno local y organizaciones no gubernamentales). c) Países con una tasa de desempleo juvenil inferior a la media.  Alemania: Se han extendido de los programas de formación y se han establecido programas destinados a jóvenes sin calificación además del compromiso de la industria para aumentar el número de plazas de formación. También se ha extendido la elegibilidad para el subsidio a corto plazo para los trabajadores temporales.  Holanda: Garantía de un lugar de prácticas para todos los jóvenes desempleados durante al menos tres meses. Recientemente en España se ha llegado al Acuerdo Económico y Social, que ha sido ratificado por el gobierno y los interlocutores sociales, el dos de Febrero de 2011 y que ha sido aprobado por el Consejo de ministros y uno de sus objetivos es mejorar la empleabilidad en los jóvenes menores de 30 años. El contenido del mismo lo podemos dividir en dos grandes partes:  desarrollo de un itinerario individual y personalizado de empleo, por el cual a cada joven desempleado se le va a dotar de ayuda profesional para que encuentre en el menor tiempo posible un empleo adecuado a su capacitación. Si su formación fuera considerada insuficiente, se le ofrecerá una formación complementaria que le ayude en la recolocación laboral.  Plan de Choque para el empleo juvenil y para desempleados de larga duración que consiste en una reducción sensible de las cuotas empresariales a la Seguridad Social -entre el 100% y el 75%- para empresas que contraten jóvenes a tiempo parcial (50-70% de la jornada completa) bien mediante contratos indefinidos o mediante contratos temporales de al menos 6 meses de duración. Este plan de choque tiene una validez de doce meses. Se fomenta asimismo la conversión de contratos temporales en indefinidos mediante la extensión de la bonificación -siempre durante los 12 meses que la medida esté en vigor. EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 15
  • 16. ECONOMÍA DEL TRABAJO CONCLUSIÓN Como hemos visto, el paro de los adolescentes o el paro juvenil, al que nos hemos referido a lo largo del trabajo no es un problema propio de España, sino que se da en otros países europeos, pero en España adquiere tintes dramáticos por el alto paro juvenil existente. Sobre este tema es importante observar a los países europeos que presentan una menor tasa de paro juvenil como son Alemania y Holanda y fijarnos en sus sistemas para poder ver que podemos coger de esos sistemas para adaptarlo al caso español. En nuestra opinión es importante fomentar y seguir fomentando la Formación Profesional como una opción a seguir una vez finalizados los estudios obligatorios o los estudios de Bachillerato, en Alemania dos de cada tres jóvenes estudian FP en España esa proporción estudian una carrera universitaria. También es necesario un cambio en la educación de España, un pacto entre todos los partidos para que nuestra educación tenga el nivel que tienen otros países europeos como Alemania, Suecia y que reduzca el fracaso escolar que es una de las causas del alto paro juvenil en nuestro país. También es necesario un cambio en el sistema universitario en nuestro país, y que haya una mayor conexión empresa-universidad para facilitar la empleabilidad de nuestros jóvenes y por último es necesario un cambio cultural en nuestro país respecto al autoempleo y que sea visto como una opción real y posible de entrar en la población ocupada de nuestro país tanto para titulados universitarios como titulados de FP, como para nuestros jóvenes. Es necesario fomentar el autoempleo desde el sistema educativo, incluyéndose en los planes de estudios básicos como los estudios superiores como una asignatura transversal de todas las titulaciones universitarias como de la FP, el Bachillerato, la Secundaria o la Primaria. FUENTES DE INFORMACIÓN  Guía de la Juventud de UGT.  El País.  La Opinión de A Coruña.  Eurostat.  INE (Instituto Nacional de Estadística).  Ministerio de Trabajo e Inmigración.  Resumen de las políticas de empleo juvenil durante la recuperación económica. OIT( Organización Internacional del Trabajo). EL PARO DE LOS ADOLESCENTES 16