SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ALFABETO DE LA LENGUA –PALABRAS 
2. SIGNIFICADO Y NOMBRE 
3. MITOS 
4. VESTIMENTA 
5. LUGAR 
6. EL MAPA 
7. NUMERO DE HABLANTES 
8. IMPORTANCIA 
9. ACTIVIDADES Y CREENCIAS 
ACTIVIDADES Y CREENCIAS 
Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus. Hacían ceremonias de danza para apaciguar a 
los espíritus; si no los apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente. El folklore Bora dice 
que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal 
en el suelo. De esa manera se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva. Se creía que muchos animales, 
especialmente el jaguar, eran dioses menores; por eso no los mataban ni comían su carne. Pero ahora algunos matan y 
comen la carne de jaguar. Tampoco se comía carne de venado, pero ahora no es así. 
Los Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias (Las 
mujeres embarazadas no comen carne de animales grandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca 
demasiado y no pueda nacer). El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después 
del parto; esto se conoce como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han 
determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad. 
UBICACIÓN Y NUMERO DE HABLANTES 
Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río 
Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de 
Amazonas y en algunos lugares del Perú, a los cuales fueron trasladados 
forzadamente por los caucheros. Son aproximadamente 1.700 personas.
EL ALFABETO Y GRAMATICA BORA 
1. LA FONOLOGIA 
La fonología del bora es muy distinta a la del castellano. Tiene vocales y consonantes que no se encuentran en el 
castellano y es una lengua tonal. 
1.1. El alfabeto 
El alfabeto del bora está formado por 26 letras que son las siguientes: a, b, 
c, cK d, ds, e, g, h, i, i, j, k, II, m, n, h, o, p, r, t, ts, u, v, w, y. 
1.2. El tono 
Los tonos son dos: alto y bajo. El tono alto se indica con una tilde sobre la vocal, y el tono bajo no se marca. Todas 
las silabas Llevan un tono alto o un tono bajo. Lo que es importante es el nivel y no la fuerza de la voz. El 
número de silabas con tonos altos que puede tener una palabra es ilimitado. Por el contrario, el número de 
silabas con tonos bajos es limitado; pues no puede haber dos silabas seguidas con tonos bajos, excepto al final de 
una palabra. Por ejemplo: 
umehecoba - árbol grande 
Umehe - árbol 
Dnbyeke o djtyumituronda 6 waajdcu muha teene meenune. - Aunque no lo vi, se quien es el que lo hizo. 
El tono es muy importante en el idioma Bora, porque en muchos casos las formas gramaticales se distinguen 
solamente por el tono. Por ejemplo: 
Avyejuube majcho. El jefe come. 
Avyejuubee majcho. El jefe comió hace tiempo. 
Avyejuube mdjchoo. El jefe va a comer. 
1.3. Las vocales 
Las vocales del Bora son seis: a, e, i, i, o, u. 
GRAMATICA DEL IDIOMA BORA 
Las vocales a, e, i, o se pronuncian como las del castellano. Por ejemplo: 
Amome - pescados 
Oohiibye - perro
Cddnii - padre 
La vocal i se pronuncia colocando la lengua en posición intermedia como cuando se pronuncia la / y la w, sin 
redondear los labios. Por ejemplo: 
Uji - plátano 
Iiju - caballo 
La vocal u es semejante a la w del castellano, pero se pronuncia sin redondear los labios. Por ejemplo: 
Cuumu - manguare 
Uu us ted - tu 
1.4. Las consonantes 
Las consonantes del Bora son veinte: b, c, ch, d, ds, g, h, j, k, II, m, n, h, p, If, t, ts, V, w, y. 
Las consonantes b y p son muy semejantes. Las dos son sordas y se distinguen solamente en que Izip lleva 
aspiración y la Z no. Por ejemplo: 
Peebe. - El va. 
Beebee - el nuevo 
Las consonantes c y k tienen la misma pronunciación; son sordas y llevan aspiración. La c va antes de las vocales 
a, oy u.Lsik va antes de las vocales e, i i i. Por ejemplo: 
 cuni - sachapapa 
 keeme - anciano 
 kikiijye - murciélago 
La consonante g es muy semejante a la c y la A; es sorda y sin aspiración. Esta consonante se distingue de la c y la 
A: en que no es aspirada. Por ejemplo: 
LA FONOLOGIA 
Goocome. Ellos se ríen. 
Cdhgunuco - cahuana (bebida de almidón de yuca) 
Las consonantes ch y // son muy semejantes. Las dos son sordas. Se distinguen solamente en que la ch lleva 
aspiración y la // no. Por ejemplo: 
Chemeebe. - Él está enfermo. 
Lleeneebe. - Él come (fruta). 
Illii - su hijo 
Ichii - aquí 
Las consonantes d y t son muy semejantes. Son sordas y se distinguen solamente en que la t lleva aspiración y la t/ 
no. Por ejemplo: 
Dadchi - tu hijo 
Tadlle. Ella llora.
Las consonantes ds y ts son muy semejantes. Son sordas y se distinguen solamente porque la ts lleva aspiración y 
la dsno. Por ejemplo: 
Dsiidsiji - moneda 
La consonante h representa una ligera pausa con cierre de la glotis. Aparece entre vocales, antes de otras 
consonantes y como la consonante inicial de algunas palabras. Aunque un cierre de la glotis se produce al final de 
muchas palabras, no se escribe una h aun dentro de la oración. Por ejemplo: 
 umihe – chacra 
 ihndhoo - poder 
 ado - tomar 
 ahdo - pagar 
 heecoo carne 
La consonante 7 aparece antes de vocales al comienzo de la palabra y dentro de la palabra, antes de otras 
consonantes y en algunos casos al fm al de la palabra. Cuando aparece antes de las vocales, suena casi como lay 
del castellano. Cuando esta al final de la silaba, se pronuncia con mas fricción. Por ejemplo: 
 jad - casa 
 waajdcu - sabiduria; sabet 
 majcho - comida; comer 
 jMajchojuj! - come (lo) ya! 
GRAMATICA DEL IDIOMA BORA 
Las consonantes m, n, n se pronuncian como en castellano. Por ejemplo: 
Meenimu - sajinos 
jdhane - casas 
Las consonantes r y v son muy semejantes a las del castellano. La v nunca se pronuncia como la b de la palabra 
banca en castellano; siempre es una fricativa bilabial sonora. Por ejemplo: 
Revooveebe - El se voltea. 
La consonante w se pronuncia como una combinación de c y /?, pero sin aspiración. La silaba wa se pronuncia 
como la silaba ca pero con los labios cerrados. 
Per ejemplo: 
 wahdro - mama 
 waajdcii - Yo sé.
La consonante y se pronuncia igual que en castellano. Va entre dos vocales, después de otras consonantes y 
algunas veces al inicio de la palabra. Por ejemplo: 
 llihiyo - papa 
 dydnewu - un poquito 
 dtyddbad - mi esposa 
 yoohii - especie de loro 
Cuando la jk aparece después de otras consonantes, la combinación representa una consonante palatal izada. 
VESTIMENTA 
Ellos utilizan solo una falda con algunos detalles o adornos. En sus vestimentas, predominaba el color marrón, 
amarillo y crema. Usan una tira de color crema con triángulos marrones.
La consonante y se pronuncia igual que en castellano. Va entre dos vocales, después de otras consonantes y 
algunas veces al inicio de la palabra. Por ejemplo: 
 llihiyo - papa 
 dydnewu - un poquito 
 dtyddbad - mi esposa 
 yoohii - especie de loro 
Cuando la jk aparece después de otras consonantes, la combinación representa una consonante palatal izada. 
VESTIMENTA 
Ellos utilizan solo una falda con algunos detalles o adornos. En sus vestimentas, predominaba el color marrón, 
amarillo y crema. Usan una tira de color crema con triángulos marrones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
lidoshki
 
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
Eliana Novoa Santillan
 
CULTURA SICÁN
CULTURA SICÁNCULTURA SICÁN
CULTURA SICÁN
Edith Elejalde
 
Introducción al origen de la cultura en el perú caratula
Introducción al origen de la cultura en el perú caratulaIntroducción al origen de la cultura en el perú caratula
Introducción al origen de la cultura en el perú caratula
Luz Arteaga
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
Edith Elejalde
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
UNMSM
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
Reservas comunales
Reservas comunalesReservas comunales
Reservas comunales
Julia Atoccsa Ccoyllo
 
Morfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del PerúMorfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del Perú
Jose Luis Rojas Angeles
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
JUAN AVILA ANASTACIO
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perú
Alejandro2558
 
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docxLOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
MarcoAntonioCoaguila
 
Origen y formación de la cultura andina
Origen y formación de la cultura andinaOrigen y formación de la cultura andina
Origen y formación de la cultura andina
kathypinares
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
Pierina Landa Pizarro
 
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
Amakara Leyva
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinatoLiteratura del virreinato
Literatura del virreinato
Fatima Bar Avendaño
 
Puno
PunoPuno
Viajes de pizarro
Viajes de pizarroViajes de pizarro
Viajes de pizarro
KAtiRojChu
 
Horizonte temprano o formativo
Horizonte temprano o formativoHorizonte temprano o formativo
Horizonte temprano o formativo
Luis Alberto Yupanqui Colonio
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
MERCIAGUILAR
 

La actualidad más candente (20)

Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
CULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUECULTURA CUPISNIQUE
CULTURA CUPISNIQUE
 
CULTURA SICÁN
CULTURA SICÁNCULTURA SICÁN
CULTURA SICÁN
 
Introducción al origen de la cultura en el perú caratula
Introducción al origen de la cultura en el perú caratulaIntroducción al origen de la cultura en el perú caratula
Introducción al origen de la cultura en el perú caratula
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
Reservas comunales
Reservas comunalesReservas comunales
Reservas comunales
 
Morfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del PerúMorfologia Submarina del Perú
Morfologia Submarina del Perú
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perú
 
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docxLOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
LOS SHAQSHAS DE HUARAZ.docx
 
Origen y formación de la cultura andina
Origen y formación de la cultura andinaOrigen y formación de la cultura andina
Origen y formación de la cultura andina
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Bosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFicoBosque Tropical Del PacíFico
Bosque Tropical Del PacíFico
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinatoLiteratura del virreinato
Literatura del virreinato
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Viajes de pizarro
Viajes de pizarroViajes de pizarro
Viajes de pizarro
 
Horizonte temprano o formativo
Horizonte temprano o formativoHorizonte temprano o formativo
Horizonte temprano o formativo
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 

Similar a El pueblo bora original

El pueblo bora
El pueblo boraEl pueblo bora
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
Marcounive
 
Clase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -tripClase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -trip
Gustavo Uzcátegui
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Monttserratt Valerio
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Donna Shelton
 
Diapositivas consonantes
Diapositivas consonantesDiapositivas consonantes
Diapositivas consonantes
Arthuro Montaña
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
Katherin Gonzales Montalvan
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
LYasmi
 
Sílaba
SílabaSílaba
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
orlandowe
 
ALFABETO.pptx
ALFABETO.pptxALFABETO.pptx
ALFABETO.pptx
orlando343934
 
Los verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptxLos verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptx
VivianaMariaVieiravi
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
YasminaMendieta
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 

Similar a El pueblo bora original (20)

El pueblo bora
El pueblo boraEl pueblo bora
El pueblo bora
 
Diccionario raramuri
Diccionario raramuriDiccionario raramuri
Diccionario raramuri
 
Clase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -tripClase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -trip
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
Diapositivas consonantes
Diapositivas consonantesDiapositivas consonantes
Diapositivas consonantes
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
Sílaba
SílabaSílaba
Sílaba
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
 
ALFABETO.pptx
ALFABETO.pptxALFABETO.pptx
ALFABETO.pptx
 
Los verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptxLos verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptx
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 

El pueblo bora original

  • 1. 1. ALFABETO DE LA LENGUA –PALABRAS 2. SIGNIFICADO Y NOMBRE 3. MITOS 4. VESTIMENTA 5. LUGAR 6. EL MAPA 7. NUMERO DE HABLANTES 8. IMPORTANCIA 9. ACTIVIDADES Y CREENCIAS ACTIVIDADES Y CREENCIAS Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus. Hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus; si no los apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente. El folklore Bora dice que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo. De esa manera se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva. Se creía que muchos animales, especialmente el jaguar, eran dioses menores; por eso no los mataban ni comían su carne. Pero ahora algunos matan y comen la carne de jaguar. Tampoco se comía carne de venado, pero ahora no es así. Los Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias (Las mujeres embarazadas no comen carne de animales grandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca demasiado y no pueda nacer). El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad. UBICACIÓN Y NUMERO DE HABLANTES Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, a los cuales fueron trasladados forzadamente por los caucheros. Son aproximadamente 1.700 personas.
  • 2. EL ALFABETO Y GRAMATICA BORA 1. LA FONOLOGIA La fonología del bora es muy distinta a la del castellano. Tiene vocales y consonantes que no se encuentran en el castellano y es una lengua tonal. 1.1. El alfabeto El alfabeto del bora está formado por 26 letras que son las siguientes: a, b, c, cK d, ds, e, g, h, i, i, j, k, II, m, n, h, o, p, r, t, ts, u, v, w, y. 1.2. El tono Los tonos son dos: alto y bajo. El tono alto se indica con una tilde sobre la vocal, y el tono bajo no se marca. Todas las silabas Llevan un tono alto o un tono bajo. Lo que es importante es el nivel y no la fuerza de la voz. El número de silabas con tonos altos que puede tener una palabra es ilimitado. Por el contrario, el número de silabas con tonos bajos es limitado; pues no puede haber dos silabas seguidas con tonos bajos, excepto al final de una palabra. Por ejemplo: umehecoba - árbol grande Umehe - árbol Dnbyeke o djtyumituronda 6 waajdcu muha teene meenune. - Aunque no lo vi, se quien es el que lo hizo. El tono es muy importante en el idioma Bora, porque en muchos casos las formas gramaticales se distinguen solamente por el tono. Por ejemplo: Avyejuube majcho. El jefe come. Avyejuubee majcho. El jefe comió hace tiempo. Avyejuube mdjchoo. El jefe va a comer. 1.3. Las vocales Las vocales del Bora son seis: a, e, i, i, o, u. GRAMATICA DEL IDIOMA BORA Las vocales a, e, i, o se pronuncian como las del castellano. Por ejemplo: Amome - pescados Oohiibye - perro
  • 3. Cddnii - padre La vocal i se pronuncia colocando la lengua en posición intermedia como cuando se pronuncia la / y la w, sin redondear los labios. Por ejemplo: Uji - plátano Iiju - caballo La vocal u es semejante a la w del castellano, pero se pronuncia sin redondear los labios. Por ejemplo: Cuumu - manguare Uu us ted - tu 1.4. Las consonantes Las consonantes del Bora son veinte: b, c, ch, d, ds, g, h, j, k, II, m, n, h, p, If, t, ts, V, w, y. Las consonantes b y p son muy semejantes. Las dos son sordas y se distinguen solamente en que Izip lleva aspiración y la Z no. Por ejemplo: Peebe. - El va. Beebee - el nuevo Las consonantes c y k tienen la misma pronunciación; son sordas y llevan aspiración. La c va antes de las vocales a, oy u.Lsik va antes de las vocales e, i i i. Por ejemplo:  cuni - sachapapa  keeme - anciano  kikiijye - murciélago La consonante g es muy semejante a la c y la A; es sorda y sin aspiración. Esta consonante se distingue de la c y la A: en que no es aspirada. Por ejemplo: LA FONOLOGIA Goocome. Ellos se ríen. Cdhgunuco - cahuana (bebida de almidón de yuca) Las consonantes ch y // son muy semejantes. Las dos son sordas. Se distinguen solamente en que la ch lleva aspiración y la // no. Por ejemplo: Chemeebe. - Él está enfermo. Lleeneebe. - Él come (fruta). Illii - su hijo Ichii - aquí Las consonantes d y t son muy semejantes. Son sordas y se distinguen solamente en que la t lleva aspiración y la t/ no. Por ejemplo: Dadchi - tu hijo Tadlle. Ella llora.
  • 4. Las consonantes ds y ts son muy semejantes. Son sordas y se distinguen solamente porque la ts lleva aspiración y la dsno. Por ejemplo: Dsiidsiji - moneda La consonante h representa una ligera pausa con cierre de la glotis. Aparece entre vocales, antes de otras consonantes y como la consonante inicial de algunas palabras. Aunque un cierre de la glotis se produce al final de muchas palabras, no se escribe una h aun dentro de la oración. Por ejemplo:  umihe – chacra  ihndhoo - poder  ado - tomar  ahdo - pagar  heecoo carne La consonante 7 aparece antes de vocales al comienzo de la palabra y dentro de la palabra, antes de otras consonantes y en algunos casos al fm al de la palabra. Cuando aparece antes de las vocales, suena casi como lay del castellano. Cuando esta al final de la silaba, se pronuncia con mas fricción. Por ejemplo:  jad - casa  waajdcu - sabiduria; sabet  majcho - comida; comer  jMajchojuj! - come (lo) ya! GRAMATICA DEL IDIOMA BORA Las consonantes m, n, n se pronuncian como en castellano. Por ejemplo: Meenimu - sajinos jdhane - casas Las consonantes r y v son muy semejantes a las del castellano. La v nunca se pronuncia como la b de la palabra banca en castellano; siempre es una fricativa bilabial sonora. Por ejemplo: Revooveebe - El se voltea. La consonante w se pronuncia como una combinación de c y /?, pero sin aspiración. La silaba wa se pronuncia como la silaba ca pero con los labios cerrados. Per ejemplo:  wahdro - mama  waajdcii - Yo sé.
  • 5. La consonante y se pronuncia igual que en castellano. Va entre dos vocales, después de otras consonantes y algunas veces al inicio de la palabra. Por ejemplo:  llihiyo - papa  dydnewu - un poquito  dtyddbad - mi esposa  yoohii - especie de loro Cuando la jk aparece después de otras consonantes, la combinación representa una consonante palatal izada. VESTIMENTA Ellos utilizan solo una falda con algunos detalles o adornos. En sus vestimentas, predominaba el color marrón, amarillo y crema. Usan una tira de color crema con triángulos marrones.
  • 6. La consonante y se pronuncia igual que en castellano. Va entre dos vocales, después de otras consonantes y algunas veces al inicio de la palabra. Por ejemplo:  llihiyo - papa  dydnewu - un poquito  dtyddbad - mi esposa  yoohii - especie de loro Cuando la jk aparece después de otras consonantes, la combinación representa una consonante palatal izada. VESTIMENTA Ellos utilizan solo una falda con algunos detalles o adornos. En sus vestimentas, predominaba el color marrón, amarillo y crema. Usan una tira de color crema con triángulos marrones.