SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBURQUEQUE PEÑA JENNY
         BARBOSA ALARCON VARINIA
         BARTRA JARA ROSANGEL
         CHAVEZ GALVEZ SARA
         LINARES DIESTRA GIANELLA
         TORRES VILLACORTA CIELO

        ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
DOCENTE: ELIANA PATRICIA NOVOA SANTILLÁN
            QUINTO GRADO «A»
             2012 - TRUJILLO
Historia
La cultura Cupisnique
 o Pacasmayo:Es una
 cultura   precolombina
 que se desarrollo en los
 andes sudamericanos en
 la actual república de
 Perú.
Antiguedad :
  800 a.C. y 200 a.C.
  Aprox.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ORIGEN


• Se ubicó en la costa norte
peruana en el departamento de La
Libertad llegando hasta el
departamento de Piura, a 600 Km
de Lima.
• Contemporánea a la cultura
Chavín (Chavinoide) y su centro
principal, se localizo entre los
Valles     de     Chicama      y
Jequetepeque. Con desarrollo
notorio desde Moche hasta
Lambayeque.
Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con
exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con
características bien definidas.
Descubridor : Fue identificada por el arqueólogo
peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el
valle de Chicama.
En los años cuarenta realizó excavaciones en los
cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar,
Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa
Grande, Salamanca, y Mollocope.
También se pudieron encontrar restos de esta
cultura en lugares tan alejados como Piura.
 Organización política-social

  Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una
  elite especializada en las tareas de gobierno
  (Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad
  con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban
  a sus muertos en tumbas junto con un abundante
  ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y
  joyas.

Los Cupisniques creían en la vida después de la
  muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y
  los rodeaban de artefactos para su uso en el más
  allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para
  la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones
  realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la
  Misión Japonesa en Kuntur Wasi.
Los diferentes pueblos Cupisnique tuvieron una economía basada en tres
actividades fundamentales: la agricultura de regadío, la pesca artesanal y las
antiguas prácticas de recolección y cacería que realizaban en lomas y bosques.

Estas se complementaban con otras actividades que conducidas por sus élites
religiosas empezaban a desarrollarse en la época, como la ganadería, el comercio
interregional y la producción artesanal de bienes suntuarios (orfebrería, cerámica,
ornamentos en huesos y concha , etc.).
AGRICULTURA
 La siembra de maíz, frijoles, yuca y calabazas.
 Cultivaban maní.
Considerando la agricultura, pesca y recolección como actividades económicas,
 los Cupisnique habían desarrollado una clara diferenciación de roles entre los
individuos que componían su sociedad, identificándose una élite sacerdotal, los
artesanos y el pueblo.
Tenían roles bien definidos, para garantizar el bienestar de las Comunidades.
Entre los Cupisniques, las actividades religiosas marcaron profundamente cada
uno de los actos de su vida cotidiana. Se sabe que al dedicarse estos pueblos a
la agricultura de irrigación, la pesca y la recolección, su preocupación por
lograr la fertilidad de la naturaleza y de sus campos, motivó la creación de una
serie de ritos religiosos.
El arte de los pueblos Cupisnique se nutre y expresa el pensamiento
religioso de la época, el mismo que es estructurado y difundido a través de
los sacerdotes - shamanes del centro ceremonial.

Entre las actividades artísticas los Cupisniques destacan : la orfebrería,
cerámica, escultura lítica (talla lítica), petroglifos, mates ornamentados,
caracoles ornamentados y ornamentos tallados en hueso.
ORFEBRERÍA

En la costa norte los pueblos Cupisnique iniciaron con gran maestría el trabajo
orfebre con oro, la plata y el cobre.
Con metales preciosos extraídos de minas costeñas (como en el caso del
Morro Etén) y otros traídos de las arenas auríferas de San Ignacio, Chinchipe
y Alto Marañón, su orfebrería fue la primera en usar las técnicas del laminado,
repujado, recortado y la fabricación de ornamentos bimetálicos (oro y plata).
Cerámica
  La cerámica Cupisnique tiene muchas
  similitudes con la de la Cultura Chavín.
  Emplearon mucho la piedra como materia
  prima.
  Presenta dos formas de cerámica características,
  integradas por botellas de largo cuello cónico y
  vasijas globulares con asa en forma de estribo.
  La decoración se efectúa fundamentalmente
  mediante profundas incisiones. El color
  predominante en los elementos de alfarería es el
  negro, conseguido a través de una cocción en
  horno cerrado. Esta cultura acabará finalmente
  influenciada por la cultura Chavín, bastante
  desarrollada en aquella poca ,como bien indica
  la presencia del icono de "la divinidad de los
  báculos»

 Usaban la Técnica del puntillado, rasqueteado
  sencillo y peinado cruzado

 Los colores que aplicaban eran el negro, marrón
  oscuro o rojo.
Arquitectura
• Emplearon mucho la piedra como su material principal.
• Entre las piedras semipreciosas emplearon la turquesa, cristal de cuarzo y
  opalino para hacer collares de cuentas esféricas o cilíndricas.
• Usaron huesos para hacer sus adornos y herramientas.
• Huaca de los Reyes y Poémape.
• Templos en forma de “U”
TEXTILERIA
Con la llegada de los Cupisnique, el tejido
plano dio un gran avance al emplearse las
tramas y urdiembres suplementarias, así como
las urdiembres entrelazadas. tiempo después,
este artista, incorporaría a su arte textil el tapiz,
la trama excéntrica y la trama machihembrada.

Es muy posible que durante los primeros años
usara la tela pintada (tradición que continuó
durante muchos años), antes de emplear las
técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades.
Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre,
siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya
característica es su falta de intensidad y
contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños
repetidos y los colores monótonos, éstos al
contemplarlos crean en el espectador un ritmo
muy especial porque es toda una composición
que sólo el artista Cupisnique pudo lograr.
CULTURA CUPISNIQUE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 
Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)
ROONEYZICINHO
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
Yuliet Infante Soria
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Caral
CaralCaral
Caral
Skrltsl
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
Sol Esteban Mejia
 
Presentacion cultura mochica peru
Presentacion cultura mochica peruPresentacion cultura mochica peru
Presentacion cultura mochica peru
Carlos Javier Sanca Sucacahua
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
Edith Elejalde
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
Hugo Montoya
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
Curso de Aleyda Leyva
 

La actualidad más candente (20)

Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
 
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
"JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DE LA CULTURA MOCHICA" POR MARÍA DE LA PEÑA EXPÓSITO
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Presentacion cultura mochica peru
Presentacion cultura mochica peruPresentacion cultura mochica peru
Presentacion cultura mochica peru
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura LimaLa Huaca Pucllana y la Cultura Lima
La Huaca Pucllana y la Cultura Lima
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 

Destacado

Cultura salinar
Cultura salinarCultura salinar
Cultura salinar
Eliana Novoa Santillan
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
Eliana Novoa Santillan
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoIsabel Gutierrez
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Incamarcosxd
 
Vocabula cap. iv
Vocabula cap. ivVocabula cap. iv
Vocabula cap. iv
Carlos Cabanillas
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
lillianayalamedrano
 

Destacado (13)

Cultura salinar
Cultura salinarCultura salinar
Cultura salinar
 
Cultura gallinazo
Cultura gallinazoCultura gallinazo
Cultura gallinazo
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Cultura cupisnique
Cultura cupisniqueCultura cupisnique
Cultura cupisnique
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Vestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio BizantinoVestimenta del Imperio Bizantino
Vestimenta del Imperio Bizantino
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
Vocabula cap. iv
Vocabula cap. ivVocabula cap. iv
Vocabula cap. iv
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 

Similar a CULTURA CUPISNIQUE

1anrop
1anrop1anrop
culturas peruanas y sus logros.pptx
culturas peruanas y sus logros.pptxculturas peruanas y sus logros.pptx
culturas peruanas y sus logros.pptx
Damian Santa Ana
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
karen9pao
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
Cultura Chavin I
Cultura Chavin ICultura Chavin I
Cultura Chavin INancy
 
Cultura Chavin -I
Cultura Chavin -ICultura Chavin -I
Cultura Chavin -I
Nancy
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
alejandra canales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Verónica Leiva
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
Henry Torres
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinasDiana Troya
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 

Similar a CULTURA CUPISNIQUE (20)

1anrop
1anrop1anrop
1anrop
 
culturas peruanas y sus logros.pptx
culturas peruanas y sus logros.pptxculturas peruanas y sus logros.pptx
culturas peruanas y sus logros.pptx
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Cultura Chavin I
Cultura Chavin ICultura Chavin I
Cultura Chavin I
 
Cultura Chavin -I
Cultura Chavin -ICultura Chavin -I
Cultura Chavin -I
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 

Más de Eliana Novoa Santillan

Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizajeOrientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
Eliana Novoa Santillan
 
El mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcachaEl mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcacha
Eliana Novoa Santillan
 
El colibri maravilloso
El colibri maravillosoEl colibri maravilloso
El colibri maravilloso
Eliana Novoa Santillan
 

Más de Eliana Novoa Santillan (7)

Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizajeOrientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
Orientaciones para elaborar el proyecto de aprendizaje
 
Pava aliblanca completo
Pava aliblanca completoPava aliblanca completo
Pava aliblanca completo
 
La rana del titicaca
La rana del titicacaLa rana del titicaca
La rana del titicaca
 
La cortarrama peruana
La cortarrama peruanaLa cortarrama peruana
La cortarrama peruana
 
El mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcachaEl mono huapo colorado y la vizcacha
El mono huapo colorado y la vizcacha
 
El colibri maravilloso
El colibri maravillosoEl colibri maravilloso
El colibri maravilloso
 
Bonsais
BonsaisBonsais
Bonsais
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

CULTURA CUPISNIQUE

  • 1. ALBURQUEQUE PEÑA JENNY BARBOSA ALARCON VARINIA BARTRA JARA ROSANGEL CHAVEZ GALVEZ SARA LINARES DIESTRA GIANELLA TORRES VILLACORTA CIELO ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DOCENTE: ELIANA PATRICIA NOVOA SANTILLÁN QUINTO GRADO «A» 2012 - TRUJILLO
  • 2. Historia La cultura Cupisnique o Pacasmayo:Es una cultura precolombina que se desarrollo en los andes sudamericanos en la actual república de Perú. Antiguedad : 800 a.C. y 200 a.C. Aprox.
  • 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ORIGEN • Se ubicó en la costa norte peruana en el departamento de La Libertad llegando hasta el departamento de Piura, a 600 Km de Lima. • Contemporánea a la cultura Chavín (Chavinoide) y su centro principal, se localizo entre los Valles de Chicama y Jequetepeque. Con desarrollo notorio desde Moche hasta Lambayeque.
  • 4. Tras estudiar la secuencia cronológica de esta cultura se pudo definir con exactitud que Cupisnique fue un desarrollo cultural propio de la zona y con características bien definidas.
  • 5. Descubridor : Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama. En los años cuarenta realizó excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasñape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. También se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura.
  • 6.  Organización política-social Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una elite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática ). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas. Los Cupisniques creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna. Esto se ha visto en las excavaciones realizadas en Puémape por el Dr. Elera y por la Misión Japonesa en Kuntur Wasi.
  • 7. Los diferentes pueblos Cupisnique tuvieron una economía basada en tres actividades fundamentales: la agricultura de regadío, la pesca artesanal y las antiguas prácticas de recolección y cacería que realizaban en lomas y bosques. Estas se complementaban con otras actividades que conducidas por sus élites religiosas empezaban a desarrollarse en la época, como la ganadería, el comercio interregional y la producción artesanal de bienes suntuarios (orfebrería, cerámica, ornamentos en huesos y concha , etc.).
  • 8. AGRICULTURA  La siembra de maíz, frijoles, yuca y calabazas.  Cultivaban maní.
  • 9. Considerando la agricultura, pesca y recolección como actividades económicas, los Cupisnique habían desarrollado una clara diferenciación de roles entre los individuos que componían su sociedad, identificándose una élite sacerdotal, los artesanos y el pueblo. Tenían roles bien definidos, para garantizar el bienestar de las Comunidades.
  • 10. Entre los Cupisniques, las actividades religiosas marcaron profundamente cada uno de los actos de su vida cotidiana. Se sabe que al dedicarse estos pueblos a la agricultura de irrigación, la pesca y la recolección, su preocupación por lograr la fertilidad de la naturaleza y de sus campos, motivó la creación de una serie de ritos religiosos.
  • 11. El arte de los pueblos Cupisnique se nutre y expresa el pensamiento religioso de la época, el mismo que es estructurado y difundido a través de los sacerdotes - shamanes del centro ceremonial. Entre las actividades artísticas los Cupisniques destacan : la orfebrería, cerámica, escultura lítica (talla lítica), petroglifos, mates ornamentados, caracoles ornamentados y ornamentos tallados en hueso.
  • 12. ORFEBRERÍA En la costa norte los pueblos Cupisnique iniciaron con gran maestría el trabajo orfebre con oro, la plata y el cobre. Con metales preciosos extraídos de minas costeñas (como en el caso del Morro Etén) y otros traídos de las arenas auríferas de San Ignacio, Chinchipe y Alto Marañón, su orfebrería fue la primera en usar las técnicas del laminado, repujado, recortado y la fabricación de ornamentos bimetálicos (oro y plata).
  • 13. Cerámica La cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín. Emplearon mucho la piedra como materia prima. Presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas de largo cuello cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se efectúa fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado. Esta cultura acabará finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante desarrollada en aquella poca ,como bien indica la presencia del icono de "la divinidad de los báculos»  Usaban la Técnica del puntillado, rasqueteado sencillo y peinado cruzado  Los colores que aplicaban eran el negro, marrón oscuro o rojo.
  • 14.
  • 15. Arquitectura • Emplearon mucho la piedra como su material principal. • Entre las piedras semipreciosas emplearon la turquesa, cristal de cuarzo y opalino para hacer collares de cuentas esféricas o cilíndricas. • Usaron huesos para hacer sus adornos y herramientas. • Huaca de los Reyes y Poémape. • Templos en forma de “U”
  • 16. TEXTILERIA Con la llegada de los Cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias, así como las urdiembres entrelazadas. tiempo después, este artista, incorporaría a su arte textil el tapiz, la trama excéntrica y la trama machihembrada. Es muy posible que durante los primeros años usara la tela pintada (tradición que continuó durante muchos años), antes de emplear las técnicas enumeradas, para diseñar sus deidades. Para esto usó colores suaves, entre ellos: ocre, siena, rojo de venencia claro, blanco, cuya característica es su falta de intensidad y contraste. Sin embargo, a pesar de los diseños repetidos y los colores monótonos, éstos al contemplarlos crean en el espectador un ritmo muy especial porque es toda una composición que sólo el artista Cupisnique pudo lograr.