SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
Jordan Rodríguez Pérez 4ºD
DEFINICION.
• El Renacimiento es una época de importantes
transformaciones en todos los aspectos. La clave es
el empleo de la razón como fuente del conocimiento,
del saber frente a los textos sagrados y la tradición
medie val.
• Históricamente, el Renacimiento se originó en la era
de los descubrimientos geográficos y las conquistas
ultramarinas. El Renacimiento comenzó en Italia en
el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa
durante los siglos XV y XVI. Se inició en Italia y se
extendió por toda Europa favorecido por el invento
de la imprenta .
ETAPAS DEL RENACIMIENTO.
• Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del
Renacimiento:
• La primera tiene como espacio cronológico todo el
siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende
el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
• La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina
Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al
Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto
del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en
una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.
• Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias que hubieron
entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un
notable intercambio cultural entre estos dos países.
• Las obras literarias españolas de mayor relieve se editaban o traducían en
Italia. Así lo fueron el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor,
composiciones poéticas de Jorge Manrique, de Íñigo López de Mendoza,
Marqués de Santillana y producciones populares como romances,
villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre
ellas, la Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso.
• Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que
trajeron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron nuestro
Renacimiento.
• El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes
Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir,
pues dos etapas:
• A. Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento
italiano.
• B. Reinado de Felipe II. El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se
acentúan los aspectos
CULTURA.
Aspectos Políticos .
• creación de un estado moderno
• unidad dinástica
• política expansionista de los RRCC
• centralización del poder
• España mantiene la hegemonía europea
Aspectos Sociales y Económicos
• clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político)
• ascenso de la burguesía
• consolidación del mayorazgo
• aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo
Aspectos Culturales
• influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)
• importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)
• nuevo concepto del amor
Aspectos Religiosos
• Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)
• 1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos
• sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica
• En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente se
llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma
en el seno de la religión católica con la Contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento.
CARACTERISTICAS.
• La mentalidad renacentista se caracteriza por:
• La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de
valores para el individuo.
• El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el
mundo y crear su propio destino.
• Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la
armonía.
• El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero.
• Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería
ser: la naturaleza, la mujer, el amor.
- Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser
imitados a los escritores de la antigüedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo
XIV Dante, Petrarca, y Boccacio .Este movimiento fue influido por los humanistas
que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de
Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
- Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios .En el
Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor
humano, la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y
políticos
ESCUELAS RENACENTISTAS.
• La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray
Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera).
• La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:
• Concisión en el lenguaje;
• Llaneza en la expresión;
• Realismo en el pensamiento;
• Preferencia por la estrofa corta;
• La naturalidad y la sencillez.
• La Escuela Sevillana, en cambio, es:
• Grandilocuente;
• Pule en extremo la forma;
• Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación
que de observación de la naturaleza y de la vida;
• Prefiere la estrofa larga y la composición extensa y
• Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.
CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO
ESPAÑOL.
• 1 Se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia.
Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores
idealizados), la oda(para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
• 2 La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación,
del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
• 3 Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido
desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico; la mitología pagana, de la que se
reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal. En relación
con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico
algunos de ellos:
a) El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se
aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
b) La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros,
serenos, de piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc.
c) El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la
ciudad, con sus peligros e intrigas.
d) El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
Muchoarte
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y leti
rayco
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
navarrovizcaino
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
angiehenrrique
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
meliza yura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Laura Vivas
 
El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el HumanismoEl Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el Humanismo
oscaralca
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 ConclusionesRenacimiento Cap. 5 Conclusiones
Renacimiento Cap. 5 Conclusiones
 
El renacimiento [autoguardado]
El renacimiento [autoguardado]El renacimiento [autoguardado]
El renacimiento [autoguardado]
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
Renacimiento simón castillejo marín
Renacimiento simón castillejo marínRenacimiento simón castillejo marín
Renacimiento simón castillejo marín
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
El renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y letiEl renacimiento.ppt rayco y leti
El renacimiento.ppt rayco y leti
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
9. 7 1 El Humanismo
9. 7 1 El Humanismo9. 7 1 El Humanismo
9. 7 1 El Humanismo
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
 
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-cPpt clase-renacimiento-3-medio-c
Ppt clase-renacimiento-3-medio-c
 
9. El Humanismo 7.1
9. El Humanismo 7.19. El Humanismo 7.1
9. El Humanismo 7.1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias gEl renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias g
 
El Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el HumanismoEl Renacimiento y el Humanismo
El Renacimiento y el Humanismo
 

Similar a El renacimiento jordan

Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
olgacantillo1992
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
olgacantillo1992
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentista
Micaela Alvarez
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
Begoruano
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
mariammoussaoui123
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
yamilethalarcon15
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimiento
Antonio G
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
bforbel726
 

Similar a El renacimiento jordan (20)

Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento italiano
Renacimiento italianoRenacimiento italiano
Renacimiento italiano
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentista
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)Trabajo de castellano (power point renacimiento)
Trabajo de castellano (power point renacimiento)
 
Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)Trabajo castellano (power point renacimiento)
Trabajo castellano (power point renacimiento)
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Generalidades renacimiento
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimiento
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento Literatura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

El renacimiento jordan

  • 2. DEFINICION. • El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave es el empleo de la razón como fuente del conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición medie val. • Históricamente, el Renacimiento se originó en la era de los descubrimientos geográficos y las conquistas ultramarinas. El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta .
  • 3. ETAPAS DEL RENACIMIENTO. • Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento: • La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. • La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
  • 4. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. • Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias que hubieron entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un notable intercambio cultural entre estos dos países. • Las obras literarias españolas de mayor relieve se editaban o traducían en Italia. Así lo fueron el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor, composiciones poéticas de Jorge Manrique, de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre ellas, la Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso. • Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron nuestro Renacimiento. • El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, pues dos etapas: • A. Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano. • B. Reinado de Felipe II. El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos
  • 5. CULTURA. Aspectos Políticos . • creación de un estado moderno • unidad dinástica • política expansionista de los RRCC • centralización del poder • España mantiene la hegemonía europea Aspectos Sociales y Económicos • clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político) • ascenso de la burguesía • consolidación del mayorazgo • aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo Aspectos Culturales • influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio) • importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso) • nuevo concepto del amor Aspectos Religiosos • Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento) • 1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos • sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica • En el aspecto religioso surgen críticas que conllevan a que la religión católica entre en crisis. Finalmente se llega a una ruptura de la que surge la reforma luterana y la creación de la religión protestante y la reforma en el seno de la religión católica con la Contrarreforma aprobada en el Consejo de Trento.
  • 6. CARACTERISTICAS. • La mentalidad renacentista se caracteriza por: • La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo. • El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. • Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía. • El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero. • Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor. - Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccacio .Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives. - Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios .En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos
  • 7. ESCUELAS RENACENTISTAS. • La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). • La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: • Concisión en el lenguaje; • Llaneza en la expresión; • Realismo en el pensamiento; • Preferencia por la estrofa corta; • La naturalidad y la sencillez. • La Escuela Sevillana, en cambio, es: • Grandilocuente; • Pule en extremo la forma; • Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; • Prefiere la estrofa larga y la composición extensa y • Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.
  • 8. CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL. • 1 Se adoptan versos (endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda(para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta). • 2 La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos. • 3 Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico; la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal. En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos: a) El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez. b) La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc. c) El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas. d) El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.